Trabajo Social


Sociología y Antropología social


CONCEPTOS BÁSICOS:

Acción Social - “Actividades organizadas, tanto privadas como públicas, para realizar la asistencia y prevención de determinadas situaciones de carencia personal o familiar”. La a.s. constituye un sumatorio de distintas actividades, dirigidas a asistir situaciones de carencia, asumibles por cualquier agente social. Tipos: ayuda mutua, caridad, beneficencia, servicios sociales. Puede ser: Asistencia o prevención.

Bienestar Social - “ Es un valor social que establece como finalidad que todos los miembros de la sociedad deben disponer de los medios precisos para satisfacer aquellas demandas comúnmente aceptadas como necesidades”

Valor Social - “Concepciones de lo deseable que influyen en el comportamiento selectivo actuando como patrones de orientación de lo que importa para el bien del individuo y del grupo”

Los 3 principales objetivos del Estado de bienestar son:

  • Reducir la pobreza y la marginación social

  • Mitigar la desprotección individual

  • Garantizar los derechos básicos como ciudadanos

Política Social - “Intervención del Estado, instrumental y normativa, con intencionalidad compensatoria y/o redistributiva, que ordena los medios para realizar aspectos concretos del bienestar social”. La política social se fundamenta en el concepto de “ciudadano” y surge como resultado de:

  • La necesidad de construir un mercado de trabajo

  • Por las luchas de los trabajadores y la presión de los sindicatos y partidos de izquierdas

  • Como forma de luchar contra la pobreza y los efectos más indeseables del sistema.

Administración Social - “Son órganos de la administración pública que coordinan, reglamentos y gestionan los recursos, servicios y prestaciones de una política social”

Servicio Público - “Servicio técnico reglado por el Estado, prestado o producido directamente por este o mediante gestión indirecta, para garantizar la oferta de ciertos bienes de interés general”

Asistencia Pública - “Función que desempeñan determinadas organizaciones estatales, estableciendo reglamentariamente prestaciones diversas para atender situaciones de carencia personal. Actuará únicamente en ausencia de otros recursos por parte del solicitante y lo hará de forma individual, con una finalidad claramente compensatoria. La atribución de las ayudas puede ser:

  • Reglada = Su concesión será automática si el solicitante reúne los requisitos

  • Discrecional = La ayuda puede ser otorgada a juicio de un profesional o estar condicionada a los fondos existentes.

Servicios Sociales - “Servicio público para prevenir y atender las consecuencias de determinadas desigualdades sociales en los ciudadanos, o para facilitar la integración social, mediante centros, equipos técnicos y unidades administrativas, de gestión pública y privada” (regulado por el Estado). Tiene 3 dimensiones de actuación: La prevención, la atención directa de las consecuencias que tienen las desigualdades sociales básicas y la integración.

Seguridad Social - “Conjunto de medidas de protección social, regladas por el Estado, que regulan el derecho a la atención de determinadas contingencias personales mediante prestaciones económicas sustitutivas de renta, sanitarias, rehabilitadoras y otras prestaciones”

Ayuda Social - “Prestaciones, fundamentadas o no en derecho, que otorgan organizaciones públicas o privadas ante situaciones de carencia individual o familiar”. Las prestaciones no exigen contrapartida y pueden ser: económicas, técnicas, de servicios y en especie. La Ayuda Social se clasifica en:

  • Donaciones Puras -> Ayuda no reglada, concedida de forma voluntaria que no exige contrapartida.

  • Discrecionales -> Posee procedimientos de acceso y solicitud, pero no criterios para su concesión, son otorgadas por organismos de la Asistencia Social.

  • Contingentes -> Ayudas ofrecidas por organizaciones competentes para ello, pero que carecen de cualquier tipo de regulación tanto del procedimiento como de la concesión.

  • Reglamentadas -> Su concesión será automática si el solicitante reúne los requisitos establecidos.

Necesidad - (carencia de algo) “Discrepancia existente entre la situación corriente y la situación deseada del desarrollo”. Según Moroney existen 4 tipos de necesidades:

  • N. Normativa: Aquella que el profesional define atendiendo a un criterio tipo.

  • N. Percibida: Equivale a carencia subjetiva, la percibida por los individuos, se medida mediante encuestas de opinión, reuniones de grupo, entrevistas.... Algunas veces la necesidad no es real; otras la gente ignora su necesidad.

  • N. Expresada: Aquella que se refleja en función de las demandas de un servicio o programa. Se mide a partir de listados que nos indican el tipo de personas que utilizan un servicio.

  • N. Relativa: Resulta de comparar distintas situaciones o distintos grupos. La diferencia entre una necesidad auto percibida y una normativa, es que esta última implica la valoración de un profesional y la comparativa son ciertos estándares de aceptación general.

Trabajo Social - “Proceso de ayuda por el cual el profesional a través de técnicas y procedimientos propios, promueve los recursos de la comunidad y del individuo para ayudar a éste a superar conflictos derivados de su interrelación con el medio y con otros individuos”

Intervención - “Actividad guiada por el conocimiento, valores y habilidades del T.S. hacia la consecución de metas específicas”. Hay 2 tipos de intervenciones:

  • Directas -> Es la que tiene lugar entre el T.S. y la persona, es decir, donde hay una relación presencial.

  • Indirectas -> Es la que se producen sin la presencia de la persona a la que atiende o cuando se trabaja desde las instituciones, investigando o planificando.

HISTORIA DEL TRABAJO SOCIAL:

La Ayuda al Necesitado en la Antigüedad - En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la familia, la tribu o el clan. Después el hombre se movió por impulsos humanitarios y religiosos movidos por sus normas morales o religiosas, surgiendo así, las primeras formas de ayuda y asistencia no sólo en círculo familiar, amistoso...

Perspectiva Histórica del TS en Relación con la Metodología - Lo anteriormente mencionado no puede considerarse el inicio de nuestra profesión puesto que no tenía ninguna base metodológica.

Boris A. Lima -> Propone 4 etapas en el desarrollo metodológico del TS.

  • Etapa Pre-técnica: Va desde la Edad Media hasta mediados del S. XIX. Se dan 3 formas principales de ayuda y asistencia:

    • Ayuda pública; prestada por órdenes religiosas o hospitales y también la protección prestada por leyes y señores

    • Ayuda mutua; propia de las cooperaciones gremiales y que cubría a sus miembros y a las familias de éstos.

    • Limosna; ayuda de carácter individual que suponía un deber religioso.

  • Etapa Técnica: Periodo de Agitación social en la que se institucionaliza la caridad y se crean medidas y leyes de compromiso con los pobre como:

    • Ley de pobres; se impone a las comunidades locales la responsabilidad del cuidado de los pobres con ciertas restricciones.

    • Organización social de la caridad; sus antecesores son Juan Luis Vives y destaca Octavia Hill.

    • Nace la política social como nueva responsabilidad del Estado y sé tecnifica el asistencialismo

    • La 1ª sistematización y elaboración metodológica se da en EE.UU. con el TS de casos de Mary Richmond modelo basado en la forma de proceder de la medicina y entre 1930/36 se consolida el TS de grupo.

  • Etapa Pre-científica: Se inicia tras la II Guerra Mundial, se tecnifica el TS y predomina cualquier orientación exenta de todo tipo de compromiso ideológico. De desarrolla el TS de caso, se fundamenta el de grupo y se elabora mejor el comunitario.

  • Etapa Científica: Es el momento ideológico actual. Es cuando el TS asume la indagación de las relaciones causales de las necesidades con que se enfrenta. En las últimas décadas se a pretendido dar a la práctica de los TS un sustento científico y unas estructuras basadas en el método científico.

  • (método individual) Psico-social - “Ayuda total que tiene en cuenta los factores psicológicos con el fin de hacer más eficaz todo tipo de ayuda”(esquema operativo: estudio - tratamiento)

    (método) TS de Grupo - “Forma de acción social realizada en situación de grupo, con propósitos diversos cuya finalidad es el crecimiento de los individuos en el grupo y a través del grupo como medio para actuar sobre ámbitos sociales más amplios”

    (método) TS Comunitario - Es el resultado de dos métodos:

  • Organización de la Comunidad -> A principios de éste siglo surgen en EE.UU. los “consejos locales para el bienestar de la comunidad” cuyo objetivo era coordinar las distintas actividades.

  • Desarrollo de la Comunidad -> A partir de los años 50, éste método se utilizaba para mejorar las condiciones de vida de los campesinos y se realizaba a través de los “centros comunales” y otros medios. En los años 90 cambia la filosofía de éste método, ya no se trata de implicar a la comunidad, sino de que esta sirva como medio para sensibilizar a la gente, de modo que participen en la resolución de sus propios problemas.

  • Críticas que Reciben los Métodos Tradicionales:

    • Su parcelación de la realidad al distinguir tres métodos cuando estos no existen como tal y son sólo técnicas o procedimientos.

    • Actuaban sobre los efectos y no sobre las causas.

    • Su función paliativa y no transformadora.

    • La fuerte carga de paternalismo que conlleva.

    • La ausencia de investigación y el no sometimiento a certificación de las otras teorías.

    • Haber contribuido al mantenimiento del sistema con su apoliticidad que impedía compromiso.

    • Logros -> sistematizar la ayuda al individuo y la exigencia de una preparación técnica...

    ESTRUCTURA BÁSICA DE PROCEDIMIENTO:

    Estructura Básica de Procedimiento - “Idea de que más allá de los diferentes métodos que se utilicen, el procedimiento de todos ellos es básicamente el mismo y se expresa en diferentes fases o mementos:”

    • Estudio o conocimiento global del campo

    • Interpretación Diagnóstica

    • Planificación y Programación

    • Ejecución

    • Evaluación

    Se trata de un guía operativa que debe adaptarse a la dinámica de la realidad social y que, por tanto, admite un entrecruzamiento de diferentes momentos.

    La metodología del TS comporta 5 etapas, utilizando en cada una de ellas técnicas e instrumentos diferentes. Los métodos tradicionales no nacen de manera espontánea, son el resultado de un proceso.

    La estructura básica de procedimiento no se divide por partes; mientras tratamos un problema se está modificando la situación global por intervención de otros factores.

    Herramientas del Trabajador Social:

    Son los medios técnicos de que se sirve el TS para hacer efectivo el método de trabajo. Son las Técnicas e Instrumentos.

    • Técnicas -> Habilidad para usar el conjunto de reglas prácticas, modos y procedimientos de los que se sirve una ciencia. Deben ser siempre dirigidas a despertar los sentimientos de solidaridad y participación.

    • Instrumentos -> Son medios reales con identidad propia que los profesionales con el propósito de registrar información, y medir características de los sujetos. Deben ajustarse a los criterios de validez, fiabilidad y objetividad.

    1º ETAPA -> ESTUDIO O CONOCIMIENTO GLOBAL DEL CAMPO

    Modo De Empleo:

    El objetivo de esta etapa es situar al TS frente a su campo de actuación, es una visión global e integrada..

    Características: Busca y ordena los elementos fundamentales que describan una realidad para poder transformarla luego.

    Para llegar al conocimiento global de la realidad hay que seguir los siguiente pasos:

  • Delimitar el Área de Acción Profesional -> En un pueblo los límites vienen generalmente determinados geográfica y sociológicamente; dentro de estos el TS debe intentar delimitar su campo directo de acción ya que puede coincidir o no con la totalidad del espacio geográfico.

  • Estudio Del Contexto - > El TS debe de tener un conocimiento tan exacto como le sea posible del contexto social en que está inmerso el usuario y de cómo la persona actúa ante la realidad que este le ofrece. Para ellos son importantes elementos como:

    • Ubicación de la Comunidad: Por el que sabemos si el lugar de estudio está aislado o bien comunicado.

    • Dependencia: En los aspectos administrativos, municipio....

    • Historia: Origen y dinámica de su desarrollo.

    • Equipamientos: Servicios públicos, enseñanza, ss, población / edades, estatus cultural, vivienda (tipo)......

  • Intuir las Líneas de Trabajo -> Descubrir cual es la situación o problema. Hay que dar suficiente tiempo a la recogida de datos para que además de descubrir la línea de acción, también localicemos los aspectos que debemos estudiar más detenidamente.

  • Clasificación De Las Herramientas Del T.S. En Ésta 1º Etapa:

    Técnicas:

    1) Observación Directa -> La observación nos permite contemplar detenidamente como se desarrolla la vida social.

    Fases:

    • Formulación de un problema

    • Recogida de datos

    • Análisis e interpretación de los datos

    • Comunicación de los resultados.

    Tipos:

    • Observación No Sistematizada: inspección y estudio realizado por el investigador mediante el empleo de sus propios sentidos (especialmente la vista) de las cosas o los hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente, en el tiempo en que acaecen y con arreglo a las exigencias del estudio que están realizando. No influye en absoluto sobre los hechos observados y se aplica especialmente cuando aun se sabe relativamente poco en torno al objeto a estudiar.

    • Observación Sistematizada o Controlada: procedimiento encaminado a articular una percepción deliberada de la realidad evidente, mediante un registro objetivo, sistemático y específico de la conducta generada de forma espontánea en un contexto determinado y sometimiento de este registro en una adecuada calificación y análisis se obtengan resultados válidos dentro de un marco específico de conocimientos. Sirve para suministrar información complementaria a otras fuentes de recogida de datos, estando subordinada a las directrices de una metodología.

    2) Observación Documental -> Los datos por si mismos carecen de utilidad; deben ser procesados o sintetizados de alguna manera antes de que tomen significado. Estar informado representa una capacidad individual de seleccionar y dar sentido a la información recibida.

    Fases:

    Sociología y Antropología social

    Tipos de Documentos:

    • Escritos

    • Numéricos ó Estadísticos

    • Reproducción Multimedia

    • Documentos - Objeto: realizaciones técnicas y artísticas

    Fiabilidad de los Documentos:

    • Autenticidad

    • Credibilidad

    • Representatividad

    • Interpretación del significado

    Tipos de Análisis Documental:

    • Primario: Interno, Externo, Sociológico, Psicológico y Documentado

    • Secundario: Todo aquel que sea posterior de un conjunto de datos primarios que ofrezca interpretaciones y conclusiones adicionales o en forma diferente a la presentada en el 1º informe de investigación

    3) Observación Por Encuesta: Cuestionario y Entrevista -> Consiste en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación de los miembros de la sociedad.

    Clases de Cuestionarios:

    • Cuestionario Simple: los encuestados contestan por escrito sin intervención directa de ninguna de las personas que colabora en la investigación.

    • La Entrevista: El cuestionario es aplicado a los sujetos investigados por personas especializadas en esta tarea quienes hacen las preguntas del cuestionario y anota en él sus respuestas.

    Pretenden Medir y Conocer:

    • Hechos: edad, nivel de estudios...

    • Opiniones

    • Actitudes y todo lo que empuja a la acción social o al comportamiento.

    • Nivel de conocimiento de los diversos temas, que se pretenden estudiar mediante el cuestionario.

    Tipos de Preguntas:

    • Exhaustivas: Si las respuestas de las preguntas abordan todos los casos que pueden darse

    • Excluyentes: Cuando no pueda darse el caso que un encuestado pueda elegir validamente dos respuestas distintas de la misma pregunta.

    Tipos de Preguntas según la Respuesta que Admitan:

    • Cerradas: Sólo dan opción a contestar si/no/no se. Sin opinión.

    • Categoizadas: Son aquellas en las que se presentan diferentes categorías de respuesta, para que el encuestado pueda elegir.

    • Abiertas: Se da toda libertad de contestación al sujeto encuestado.

    Planificación del Cuestionario: (lo k se debe tener en cuenta)

    • Propósito del cuestionario.

    • Población a la que va dirigido

    • Recursos disponibles

    Etapas de la Planificación:

    • Formulación de las hipótesis generales.

    • Determinación de las variables a observar

    • Planificación del contenido del cuestionario.

    4) Las historias de Vida -> Es una técnica para la recogida de información que incluye narraciones biográficas del sujeto referidas a su vida y contadas tal como las ha vivido, así como otros datos obtenidos de entrevistas a personas del entorno social y de cualquier documento que posibilite una reconstrucción lo más exhaustiva y objetiva posible de dicha biografía. Se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que los sujetos hacen de su propia existencia.

    5) Los Coloquios -> Se trata de conversaciones entre la población y los técnicos profesionales. Las personas eligen libremente los temas de la conversación, dan su orden de prioridad a los problemas o a los aspectos de la vida personal, grupal o comunitaria que les parecen más importantes.

    Instrumentos:

    1) Diario de Campo-> Es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y de los hechos observados, en él anotamos todos los hechos principales que ocurren en una tarea y que constituirán la base para realizar posteriores informes o crónicas. Al relatarlo debemos tener en cuenta: una construcción correcta, la precisión de las palabras, debe ser objetivo, claridad y seriedad.

    2) Crónica de grupo-> Es una narración en el tiempo en donde se recoge lo acontecido en una reunión, el desarrollo de la misma. Posibilita una mejor interpretación de la situación del grupo.

    3) Pauta de Observación-> instrumento de registro utilizado dentro del proceso de observación. Existen multitud de sistemas de registro, todos son selectivos ya que en él, el observador registra la información en este soporte para “detener” y poderla estudiar mejor.

    4) Ficha de registro de una Entrevista-> Puede ser Narrativo (el profesional redacta lo que ocurrió en la entrevista), ó Sumario / resumen ( extractos breves con los datos más importantes). Es un instrumento en el cual se recogen los datos significativos resultantes de una entrevista con el usuario a fin de elaborar un estudio más complejo de la situación atendida. Debe contener: nº de expediente, nº de entrevistas, centro, fecha, lugar, hora, duración, objetivo de la entrevista, desarrollo de la misma...

    5) Historia Social -> Es un documento en el que se recogen los datos de forma diacrónica o histórica de la situación de la unidad de análisis (usuario y entorno). No existe un modelo único, sino que se ajustará a cada historia.

    6) Ficha Social -> Soporte documental en el que se registra la información ordenada y almacenada para su posterior utilización. Se utiliza en el nivel individual-familiar. Tiene como objetivos conocer la demanda social que atiende el TS, facilitar el estudio y análisis de la realidad mediante la articulación de un lenguaje común. Se estructura en diferentes pantallas que corresponde a cuatro bloques:

    • Datos del usuario (ficha de identificación)

    • Datos socio-familiares

    • Datos del Hábitat

    7) Expediente Familiar -> Es la recopilación de todos los documentos, informaciones básicas y complementarias, así como la evolución de la situación del usuario y entorno familiar.

    8) Ficha de Recogida de Datos de una Institución -> Instrumentos operativos para el conocimiento de los recursos sociales y servicios de una determinada institución.

    9) Ficha de Identificación Individual -> Documento en el cual se consiguen los datos de identificación personal del usuario y al que se concede tb un nº de identificación. Su finalidad es la localización de cualquier expediente familiar o global.

    2º ETAPA -> INTERPRETACIÓN DIAGNÓSTICA

    Modo de Empleo:

    El diagnóstico supone la síntesis, la interpretación y evaluación profesional de una situación que requiere una intervención.

    La interpretación abarca dos pasos. 1) Un juicio interpretativo de la situación, 2) Establecer una Jerarquización de las necesidades según su naturaleza y magnitud, para encontrar la hipótesis de trabajo.

    Al interpretar la realidad debemos buscar:

    • 1º en que sectores encontramos el problema

    • 2º El descubrimiento de las causas que provocan esos problemas.

    La interpretación diagnóstica no es solamente la presentación sistemática de los

    datos obtenidos en el estudio, sino tb el análisis de los mismos, la descripción del área de actuación, la señalización de posibles núcleos de intervención profesional y todo ello con el fin de descubrir los factores causales de la situación.

    Tipos de Diagnóstico:

    • El Preliminar; primera aproximación a la situación / problema

    • El Resultante, de una estudio sistemático.

    Cuestiones Para Sistematizar la Información:

    • Tipo y naturaleza de los problemas y necesidades

    • Magnitud de los problemas y necesidades

    • Características y causas de las situaciones

    • Jerarquización de los problemas

    • Identificas el problema tal y como lo perciben los sujetos

    • Comprensión del contexto en donde se planteará la hipótesis de trabajo.

    Relación del Diagnóstico con las otras etapas:

    • Estudio Culmina en un diagnóstico del problema

    • Programación Se apoya en los resultados del diagnóstico

    • Ejecución Tiene en cuenta el diagnóstico para establecer la estrategia operativa.

    • Evaluación Como se debe hacer durante todo el proceso, incluye el diagnóstico.

    Detectar Necesidades: (según Pérez Jusle)

    • Identificando la ausencia de algo considerado útil o necesario

    • Contrastando discrepancias con los niveles normales o estándar

    • Comparando niveles deseables, dignos de ser conseguidos

    • Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras

    • Apreciando efectos negativos mediante el análisis crítico de la realidad.

    • Detectando disfuncionalidades

    Establecer Prioridades: (Pérez Jusle distingue dos tipos de criterios)

    1.- Las de carácter preferentemente técnico / experto:

    • Relevancia / trascendencia / gravedad (la nec. Se impone por sí misma.

    • Rentabilidad (dan lugar a otros efectos secundarios)

    • Inmediatez (las k poseen un efecto inmediato)

    • Eficacia (las más fáciles de conseguir)

    • Responsabilidad

    2.- Las eminentemente Subjetivas:

    • Interés / motivación expreso

    • Las expectativas personales / grupales como fuente potencial de energías de cambio.

    Tipo de Diagnóstico: (se formula en base a 3 comparaciones)

    • Con una situación similar ya conocida previamente en nuestra experiencia profesional. (corresponde un procedimiento por analogía)

    • Con una situación real o imaginaria, vivenciada por nosotros, que podemos evocar o suponer en sus motivaciones y en sus consecuencias. (corresponde un procedimiento por comprensión)

    • Con un modelo de situación implícitamente formulada de acuerdo a normas y valores personales o explícitamente formulada por la teoría de la profesión. (corresponde un procedimiento por medio de modelos)

    Técnicas:

    (para la interpretación diagnóstica)

    1) Diario de Campo Técnicas para detectar las necesidades:

    • Técnicas de Grupos nominales (para percibir las nec., establecer prioridades y constatar percepción de la situación)

    • Lluvia de Ideas (ó Brainsturming):

    • Diamante: facilita la priorización de ideas

    • Coloquios.

    2) Informes Sociales Individuales, grupales o comunitarios.

    3) Técnicas estadísticas de análisis de datos.

    Instrumentos:

    (para la interpretación diagnóstica)

    1) Genograma Sirve para la organización y análisis de la información, sobre el sistema familiar a tres generaciones.

    Pretende la descripción gráfica y dinámica de la estructura, del proceso de desarrollo y la delineación de las relaciones familiares.

    Utiliza una serie de símbolos para cada cosa; ejemplo. El dibujo de un triángulo significa aborto.

    2) Ecomapa Es un intento de descripción gráfica de las relaciones de la familia con su entorno. Su objetivo es el de valorar las relaciones y recursos de una determinada familia.

    3) Sociograma Representación gráfica de la estructura de las relaciones existentes en un grupo en un momento dado.

    Permite abarcar con una ojeada las líneas de comunicación del grupo y los esquemas de atracción y repulsión.

    4) Mapa de recursos Proporciona una síntesis y una visión general de los recursos y de las condiciones locales.

    3º ETAPA -> PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN:

    La Planificación:

    No puede ser “un momento” sino que ha de constituir “un continuo” para orientar racionalmente la intervención.

    En el amplio campo de los ss, el procedimiento de planificación afecta al diseño de las políticas sociales, a la organización y previsión de un Centro o de un servicio, de cara a la consecución de sus fines y objetivos concretos. Se refiere tanto a una dimensión macro política como a una micro social y operativa.

    Planificación Social: (concepto y características) “Organización previa, intencionada o racional de un proceso”. Características:

    • Se refiere y concierne al futuro.

    • Implica una relevancia de causalidad entre la acción ideada y los resultados previstos.

    • Es un proceso que consiste básicamente en tomar decisiones, teniendo en cuenta el contexto cambiante lo que exige un proceso de control y evaluación constate.

    • Es un proceso dirigido a orientar la intervención.

    • Es multidisciplinar.

    • Está ligada al contexto social-político .

    La Programación:

    Diseñar planes, programas y proyectos para poner en acción. Ander Egg la define como “el conjunto de procedimientos y técnicas que se utilizan para la elaboración de planes, programas y proyectos” es decir, diseñar los diferentes niveles operacionales de la planificación.

    Plan Decisiones de carácter general, que comprenden el conjunto integrado de programas y proyectos que se realizan dentro de un periodo determinado. Se diseñan teniendo en cuenta los criterios no excluyentes entre sí:

    • El Territorio: nacional, autonómico, local...

    • Sectorial: infancia, mujer, drogodependencias...

    • Temporal: largo, medio o corto plazo.

    Programa Concreta algunos de los objetivos generales de un plan en uno o varios aspectos y referidos a una situación específica. Determina la organización de un servicio y posibilita la articulación de proyectos relacionados o coordinados entre sí.

    Proyecto Representa el enunciado de una intervención concreta, de la que se espera obtener resultados que contribuyan al logro de alguno o varios objetivos específicos de un programa. Varios proyectos configuran un programa.

    Técnicas:

    (para la planificación y programación)

    1) Diseño de Proyectos Sociales.

    2) Técnicas de Organización y Gestión La organización es la coordinación racional de las actividades de un cierto número de personas que intentan obtener un objetivo explícito, para ello se han de precisar funciones de cada persona, definir líneas de autoridad y de asesoría, distribuir recursos...

    Técnicas de Reuniones: Diferente significado según su objetivo:

    • Informativas

    • Formativas

    • Reuniones de estudio de un problema: Funciones de producción, de facilitación y de regulación.

    Supervisiones: Diferente significado según su utilización

    • Administrativa: planificación del trabajo, dirigir revisar y evaluar el trabajo, coordinar, distribución de la información, introducir cambios y nuevas ideas, rebajar tensiones...

    • Educativa: Enseñar, facilitar el aprendizaje, entrenamiento en técnicas concretas, compartir experiencias y conocimientos, informar, clarificar, guiar / conducir, ayudar a resolver problemas, adiestrar en el proceso de grupo y responsabilidad individual...

    • De Apoyo: Ofrecer apoyo a las personas que reciben dicha supervisión, de forma que puedan superar mejor las tensiones y dificultades que se presenten en su vida, su finalidad básica es animar, estimular...

    3) Técnicas de Dirección y Toma de Decisiones

    Discusión de gabinete: un grupo reducido (no más de 20 personas), con determinadas responsabilidades (se debe designar un coordinador y un secretario), discute un problema importante hasta llegar a la mejor solución o acuerdo para una decisión. El coordinador es el que expresa el tema a tratar, puede ser el primero en opinar y después lo harán los demás miembros, se genera un debate sobre lo propuesto que será moderado por el coordinador, agotado el debate, el grupo, se dispone a la redacción de la decisión más conveniente, que será registrado por el secretario.

    Técnicas para la Toma de Decisiones por Consenso: Proceso

    • El TS elaborará previamente una hoja con afirmaciones sobre el tema que se quiere conversar y la repartirá a cada participante.

    • Una vez leído individualmente, se dividirá el grupo en pequeños subgrupos los cuales discutirán sus opiniones. En las que exista consenso inicial no se discutirán.

    • Luego se reelaborará en los pequeños subgrupos aquellas afirmaciones en que inicialmente no hay coincidencia, para conseguir una formulación aceptada por todos y cada uno de los miembros del grupo.

    Instrumentos:

    (para la planificación y programación)

    1) Cronograma Consiste en una motriz de doble entrada en la que se anotan, mediante líneas la distintas actividades que componen un proyecto. La duración de las mismas se representa mediante barras horizontales cuya longitud represente el tiempo de las mismas. En la barra horizontal se representa el tiempo y en la vertical la actividades del proyecto.

    2) Organigrama Instrumento gráfico que describe la estructura interna de una organización, jerarquizando los principales puestos y niveles de la misma.

    3) Flujograma Instrumento para la representación gráfica de procesos que está estandarizado en el ámbito institucional y con aplicación es muy diferentes ámbitos de la industria y los servicios.

    4º ETAPA -> EJECUCIÓN:

    1- Intervención Directa:

    Es aquella en la que el TS y el usuario establecen relación directa, frente a frente, comprometiéndose en un proceso que influirá e introducirá cambios en ambos.

    Puede consistir en:

    1.- Clarificar / Apoyar Se basa fundamentalmente en la relación como instrumento de trabajo para intervenir. Dicha relación la podemos utilizar para:

    • Clarificar

    • Apoyar

    • Comprensión de sí mismo

    2.- Informar / Educar El TS utiliza fundamentalmente sus conocimientos y su saber para responder a las necesidades del usuario. Adopta tres formas.

    • La Información

    • La Asistencia Material

    • La Educación

    3.- Persuadir / Influir Intervenciones que son elegidas por el TS con la intención de orientar en una determinada dirección las decisiones del usuario. Aunque pueda parecer limitación de la libertad para el usuario, es fundamental cuando se trata de situaciones contradictorias, para analizar que determinada solución en principio positiva puede tener efectos posteriores negativos. En este grupo de intervenciones tenemos:

    • El Consejo

    • La Confrontación

    • La Persuasión

    4.- Controlar / Ejercer la Autoridad Son todas aquellas intervenciones que tienen como objetivo imponer al usuario coacciones o límites así como ejercer sobre una cierta vigilancia. El problema no es que exista autoridad sino como la ejerzamos, para conseguir mejorar la situación del usuario. Intervenciones:

    • El Trabajo de Seguimiento

    • Imponer exigencias y Límites

    • El Control

    5.- Poner en Relación / Crear nuevas Oportunidades El objetivo básico es ampliar las posibilidades de relación de los usuarios y facilitarles el acceso a nuevas experiencias. Para ello utilizamos:

    • Poner en Relación

    • Apertura y Descubrimiento

    • Utilización y Creación de estructuras del medio y Participación en ellas.

    6.- Estructurar una Relación de Trabajo con el Usuario Consiste en buscar los medios necesarios para conseguir con éxito los cambios perseguidos. Deberá ser resultado de una negociación entre trabajador social y usuario. Tres formas que la favorecen:

    • Estructuración en el Tiempo

    • Utilización del Espacio

    • Focalización en Objetivos de Trabajo

    2- Intervención Indirecta:

    Son todas aquellas intervenciones que realiza el TS fuera de la relación personal con el asistido; son un complemento indispensable de las intervenciones directas y ocupan un lugar relevante en el Campo de la intervención Social. Son las que realmente nos permiten localizar después intervenciones directas eficaces y pensadas.

    1.- Organización y Documentación intervenciones que pretenden administrar el tiempo, el espacio y los conocimientos del TS para que esté en las mejores condiciones de acogida y disponibilidad cuando reciba al usuario. Incluye:

    • Organización del Espacio

    • Organización del Tiempo

    • La Documentación

    2.- Programación y Planificación de Intervenciones Directas Agrupa todas las acciones previas al comienzo de un proyecto de intervención ante el usuario (individuo o grupo)

    3.- Intervenciones en el Entorno del Asistido Relación con los usuarios y las personas significativas para él en el marco de las relaciones personales y sociales. Elementos de referencia:

    • El TS actúa como mediador y portavoz de los intereses del usuario

    • Nos plantea el problema del secreto profesional

    • Resulta difícil determina el nivel de información que proporcionamos al usuario.

    4.- Colaboración con otros TS y otros Profesionales La cooperación y la relación con los profesionales de otros servicios es fundamental para conseguir respuestas a los problemas de los usuarios. Hay 4 tipos de colaboraciones entre TS:

    • La comunicación

    • La concertación

    • El Trabajo en Equipo

    • La Consulta.

    Técnicas e Instrumentos:

    1) La Entrevista La entrevista es la técnica que más utiliza el trabajador social, dado que establece relaciones de comunicación con otras personas, los usuarios o cliente y estas relaciones tienen por objeto recoger ciertas informaciones que van encaminadas a unos objetivos precisos (hacer un diagnóstico, solucionar un caso...)

    Fases de la Primera Entrevista:

    1- Fase de presentación: se recogerá toda la información de las características

    personales del o de los entrevistados. Y también el trabajador social ofrecerá su carta de presentación.

    2- Planteamiento o definición del problema: Tras una amigable presentación se procede al propósito de la estancia allí del entrevistador.

    3- Fase de interacción: Una vez definido el problema, se pide la opinión del

    entrevistado, con el objetivo de ver como lo vivén y analizán etc.

    4- Definición de los cambios destacados: Se trata de analizar que espera/n del servicio, establecer los compromisos hasta la siguiente entrevista e introducir motivaciones para el cambio.

    2) Técnicas de Trabajo en Grupo

    Técnicas:

    • Ante El grupo: Conferencia, Simposio, Panel, Mesa Redonda

    • Con el Grupo: Asamblea, Reunión Informativa..

    • Conducción del Grupo: Reunión formativa, supervisión de apoyo o educativa...

    • Discusión y resolución de Conflictos: discusión de gabinete..

    • Fomentar la creatividad: lluvia de ideas

    • Crear Ambiente: distensión / cohesión

    Instrumentos:

    • De Información y Divulgación: carteles, periódicos monográficos, boletines de información...

    • Interviene el grupo Activamente: Diario de campo, cuaderno de notas, convocatoria, orden del día, actas...

    5º ETAPA -> LA EVALUACIÓN:

    Modo de Empleo: Evaluar consiste en la comparación de lo que se ha alcanzado y lo

    que se pretendía alcanzar en un momento de la ejecución al planificar. Implica tres elementos:

    • Situación Prevista

    • Situación Real

    • Comparar Ambas

    La evaluación mide el éxito, el fracaso y la efectividad.

    Objetivos El objetivo de esta etapa es mejorar la marcha de la intervención. Carol H dice que la evaluación es medir los efectos de un programa, comparando las metas propuestas y lo alcanzado hasta ese instante. La evaluación es un proceso racional de toma de decisiones que tiene dos objetivos:

    • Medir el grado de idoneidad, efectividad y eficiencia del trabajo.

    • Facilitar la tomo de decisiones

    Tipos

    Según el instante:

    • Formativa: en el desarrollo del proyecto

    • Final

    Según la procedencia de los evaluadores:

    • Interna

    • Externa

    • Mixta

    Según la naturaleza de los que evalúan:

    • evaluación de necesidades.

    • evaluación del diseño

    • evaluación del impacto: los efectos sobre la población.

    Proceso La evaluación se debe comenzar en la fase de la interpretación

    diagnóstica, la primera etapa de la estructura básica de procedimiento, hasta el final del proyecto. Se miden y analizan los logros para finalmente extraer conclusiones.

    Marco de Referencias Es imprescindible un marco previo, es la fuente de información que posibilita la comparación entre lo posterior y lo alcanzado.

    Es importante que la evaluación esté presente en todo el proyecto para tener medidas que coloquen la intervención dentro dentro de lo acordado para alcanzar las metas señaladas es etapas anteriores.

    Toda evaluación debe estar enmarcada dentro de unos objetivos concretros. Los objetivos de la evaluación deben centrarse en si continuar o no la intervención, mejorar su funcionamiento y ver si se repite o no en otros sitios.

    Técnicas e Instrumentos:

    1) Indicadores Sociales de Evaluación

    • Indicadores de infraestructura urbana: hacinamiento urbano / familiar, espacios de ocio...

    • Indicadores socio - demográficos: estructura de edades, umbral de pobreza...

    2) Técnicas de Evaluación en grupo

    • Encuestas

    • Entrevistas personales

    • Jornadas de reflexión y crítica

    • Observaciones sistemáticas...

    3)Hoja estadística de actividades de TS (instrumento)

    4) Pautas de auto - evaluación del Grupo (instrumento)

    5) Memoria Anual (instrumento) Documento que se realiza a partir de todo el registro y sistematización del trabajo realizado en un periodo de tiempo determinado. Sirve para evaluar el trabajo que se ha hecho, para informar a otros Departamentos o Áreas, Instituciones etc de la labor realizada y para proporcionar recursos inexistentes o insuficientes, necesarios para la solución de las nec presentadas en el Departamento.

    6) Hoja de Seguimiento (instrumento) Seguir la evolución y los cambios sufridos en la realidad atendida.

    7) Mapa de recursos (instrumento) proporcionar una síntesis y una visión general de los recursos y de las condiciones locales.

    2




    Descargar
    Enviado por:Patricia Santirso
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar