Sociología y Trabajo Social


Sociología de las organizaciones; Charles Perrow


INDICE

  • INTRODUCCION

  • CUERPO CENTRAL

  • CONCLUSION

  • BIBILIOGRAFIA

  • INTRODUCCION

    El libro escrito por Charles Perrow, Sociología de las Organizaciones , es un libro que abarca desde el inicio de los estudios sociológicos y las primeras tesis; ya sea la infinita importancia de la jerarquía y la burocracia, ( Weber ), siempre presente en todos los temas de la economía, hasta llegar a las últimas teorías de las organizaciones, como las de redes, aquellas que tienen muy en cuenta el entorno y los flujos de poder, tambien nos encontramos autores tan importantes como Williamson o Robert Eccles y su teoría sobre los costes de transacción .

    En general y a grandes rasgos, este libro es un repaso a toda la sociología de las organizaciones con comentarios y resúmenes de las diversas teorías así como las explicaciones pertinentes y las necesarias críticas. Por tanto podría decir que es una recopilación de los conocimientos y experiencias del autor, en la que nos muestra cómo ha ido evolucionando el estudio y teorías de las organizaciones, entendidas desde meras fábricas para ganar dinero hasta el futuro de organización en el que se llegará a decir que serán cuasi-personas con fines y objetivos propios, y que englobarán todo un mundo de culturas y sociedades, tal como entendemos la vida en la actualidad.

    CUERPO CENTRAL

    En el Capítulo 1 el autor nos introduce en el mundo de la burocracia y los males que puede llevar aparejada con su uso, si bien, nos indica que para cualquier organización, que se preste de ser eficiente, va a ser de gran importancia el uso de la burocracia racional-legal; también se critica que la burocracia ahoga la humanidad de los empleados llegandose a convertir en un mecanismo de concentración de poder. En este tema, nos habla de la existencia del particularismo en las organizaciones y el intento de erradicación por parte de la burocracia de estas prácticas; aunque en algunos casos el particularismo y la búsqueda de objetivos globales pueden necesitarse mutuamente. Según Perrow, los criterios universalistas serían los más apropiados para conseguir las metas organizacionales; aunque llegar a esta situación no es tan fácil. En este capítulo Perrow realiza una reflexión muy interesante referida a la lucha por tomar el control del poder: Dado que las organizaciones generan el poder de que se haga una serie de cosas, la gente lucha por lograr ese poder, por lo que el favoritismo y el neopotismo cooperan en la consecución de la lealtad hacia las personas en pugna. Cabe destacar en este capítulo los ejemplos de la Universidad Colegial y el de la empresa acerera, mostrándonos el exceso de burocracia que puede reinar en ciertas organizaciones con un tamaño considerable. Para terminar este capítulo se exponen tres aplicaciones que puede tomar la jerarquía, como son la especialización de tareas, la jerarquía y el grupo de trabajo.

    En el Capítulo 2 estudia la evolución de nuestra sociedad hasta llegar a convertirse en una sociedad de organizaciones. Antiguamente y según Darwin, se decía que el en el mundo de las organizaciones lo que se trataba era la supervivencia, pensamiento que ha cambiado radicalmente. Se empieza a tomar importancia a la aparición de los grupos informales, a la figura del líder y su capacidad para dirigir a las personas, así como a la toma de decisiones y al concepto de autoridad, ( que no es lo mismo que poder ). En este capítulo se exponen las teorías de Barnard y las nuevas ideas que traía; introduciendo, entre otras cosas, la idea de la escuela de la cooperación e influyendo en la escuela de las relaciones humanas.

    El Capítulo 3 expone lo que es el modelo de las relaciones humanas, abarcando el problema de la producción desde la unidad de producción como es el hombre. En este capítulo se expone el modelo de Likert y el experimento de Hawthorne, que pone de manifiesto la importancia del estudio sobre el capital humano y sus relaciones.

    El Capítulo 4 es una síntesis global de la mayor parte de la teoría de los procesos organizacionales internos, desde el punto de vista estructural. Aquí se va a tratar el modelo de las organizaciones y sus diferentes críticas; nos introduce en el auge de la tecnología y nos explica con mucho optimismo la Teoría del Cubo de Basura de la Organización y su combinación con la racionalidad limitada.

    El Capítulo 5 estudia la escuela institucional, nos explica las diferencias entre organización e institución, además de la influencia de éstas sobre la sociedad. Destaca que para estudiar a fondo una organización hay que centrarse en su subcultura, sus funciones latentes y los aspectos no planificados de los sistemas complejos. Autores como March y Simon influyeron mucho sobre estos temas.

    En el Capítulo 6, el autor retoma modelos más complejos y comienza explicándonos el sector industrial dedicado a la música, con todos los asuntos turbios. Realizando un estudio institucional nos muestra el problema del sesgo y del control cultural y, lo que es más importante, las relaciones entre las organizaciones e industria y tambien entre la industria y la sociedad. Continua el capítulo con un repaso sobre la noción de redes y los flujos de control entre las organizaciones En este caso aplica un ejemplo muy clarificador de una red de hospitales. Concluye este tema con la explicación de un modelo revitalizado sobre la ecología de la población.

    El Capítulo 7 se tratan dos teorías muy innovadoras; la Teoría de la Agencia, describiéndonos que la actividad organizacional se basa principalmente en una serie de contratos realizados por la organización con el resto del entorno ( tanto externo como interno ). En este modelo van a entrar en juego los denominados titulares, agentes y los riesgos morales . La otra teoría será la economía de los costes de transacción, cuyo mayor exponente va a ser Williamson .

    Para concluir, en el Capítulo 8, el autor realiza una visión global del poder en las organizaciones, o un modelo de las organizaciones visto desde la perspectiva del poder. Aquí nos muestra el modelo de poder suma cero ( acaparar poder a costa de otros ), y el poder de suma no cero, ( ampliar la capacidad de poder sin quitar poder a terceras personas ). Realiza una descripción de poder y autoridad, así como la importancia de los grupos en una organización.

    El trabajo de Perrow es esencialmente una revisión de las principales teorías y modelos de la sociología de las organizaciones, aportando críticas a los modelos y destacando ejemplos de aplicación .

    Pero en general es un trabajo que no aporta grandes conceptos nuevos; el autor nos deja al final el libro en un interrogante y no se molesta demasiado en introducirnos en nuevos modelos de organizaciones, llevando una línea de diálogo muy diplomática en el sentido que no rechaza nada por completo pero que, por el contrario, siempre falta algo. Esta claro que las críticas sobre las teorías son esenciales a la hora de revisar la sociología y, como ciencia no exacta, siempre estará en el punto de mira de posteriores teóricos. Ya los últimos elementos críticos aportados por la perspectiva marxista apuntan en gran medida hacia los planteamientos críticos que a lo largo de las últimas décadas se han venido destacando. Así, los elementos racionales de la burocracia señalados por Weber, que para Marx realmente no existían, puesto que principalmente conformaban un colectivo diferenciado al servicio de la clase dominante, son reinterpretados desde el análisis de Robert K. Merton, aceptando parcialmente el análisis marxista al destacar el hecho de que la burocracia constituye un grupo que posee intereses específicos, que en numerosas ocasiones convierte los medios para la consecución de los objetivos marcados en los propios objetivos a lograr.

    La sociología de la empresa investiga la conducta social que se observa en la empresa industrial, teniendo en cuenta las categorías de los empleados, los tipos de puesto de trabajo, la clase de industria y también la conducta social de la persona en general, pues al darse también en la empresa, tiene a veces implicaciones en el proceso laboral.

    La estructura social de la empresa, la postura del hombre frente al trabajo, los problemas de adaptación, el clima de la empresa y la óptima organización interna de ésta son parte de los temas de que trata esta rama de la sociología. Una política empresarial racional y de óptimos resultados no puede triunfar más que si a través de la sociología de la empresa adquiere una idea clara sobre la conducta social, tal como es en sí, del personal, y reconoce los límites de un control social basado en las órdenes y normas racionales que pueda dar la organización. El contingente de bajas por parte de obreros y empleados depende generalmente menos de las características del proceso laboral y de la clase de instrumentos, que de las relaciones sociales dentro de los grupos laborales y de la magnitud de estos grupos.

    Una empresa necesita de líderes, y este aspecto Perrow en el libro nos da una idea difusa sobre la influencia de los líderes informales que pueden tener en el grupo. Si bien en el experimento de Hawpthorne ya nos habla de la existencia de fuerzas informales, en el resto del libro el concepto de líder se aplica principalmente al directivo o al encargado funcional del departamento. Por esto podemos preguntarnos, ¿quién es más influyente, el líder formal o el informal?. En mi opinión resulta más influyente un lider informal, pues es el que verdaderamente ha elegido el grupo y no el otro, que es impuesto. Lo ideal sería que ambos coincidieran.

    En el trabajo de Perrow tambien hay cuestiones que trata superficialmente como la solidaridad grupal, la crisis de creencias, la anomia ( en este caso ni la menciona) y el orden social. Estas inquietudes se plasmaron en obras como La división del trabajo (1893), donde se presenta un estudio sobre las formas de solidaridad en la sociedad moderna; El suicidio (1897), trabajo en el que sostiene que los factores sociales tienen gran influencia en el comportamiento individual y donde combina de forma magistral la experiencia con la teoría; finalmente, en Las formas elementales de la vida religiosa (1912) se analiza la religión en su función social. La sociología no se puede entender sin la aportación de Emilio Durkheim, que inicia y abre el camino para la investigación social, aplicando el utillaje propio de una metodología científica a los hechos sociales, que también define, acota y hace operativos para el análisis.

    A continuacion voy a exponer una serie de experimentos con los que se dio a conocer la influencia y poder que pueden llegar a tener ciertas personas sobre un grupo.

    Los experimentos concretamente son tres, dirigidos por Kurt Lewin en los que se estudia la decisión grupal a nivel familiar. Este estudio se centra en cómo pueden variar los hábitos de consumo y las decisiones, que puede alcanzar un grupo, ya sea impartiendo charlas y conferencias al grupo en cuestión, ya sea mediante la toma de decisión de grupo.

    Una conferencia consiste explicar a un grupo de personas cierta información sobre el tema a tratar, intentando encaminarlas a la toma de la decisión que se busca . Una vez impartida la charla no se pide nada más, cada persona hará lo que según haya asimilado y tomará su propia decisión.En la decisión de grupo se expone la información y después se debaten los pros y los contras con el grupo. Al finalizar se pide a las personas asistentes que muestren su posición respecto a lo que se expone, obligándolas a tomar una decisión en grupo.

    En ambos casos lo que se busca es la posible modificación de los hábitos alimenticios, introduciendo nuevos alimentos. Posteriormente, y pasado un tiempo, se hace una comprobación para ver quién ha cambiado sus hábitos. Se desprende que la decisión de grupo tiene más influencia que la individual o la conferencia. Esto tiene que ver con las normas de grupo, la motivación y decisión, planificación y la percepción social.

    Para comprender los efectos de la decisión de grupo hay que tener en cuenta la Teoría del Equilibrio Casi Estacionario, los hábitos sociales y la resistencia al cambio individual vs grupal. Además hay que tener en cuenta la Teoría de Descongelamiento, Desplazamiento y Congelación.

    Lewin proponía dos cauces a la hora de explicar el camino que seguía un alimento para entrar en la despensa de una familia. Un camino por donde se adquieren los alimentos es mediante la compra y el otro es la huerta, una vez que el alimento se mete en el cauce, éste va seguir dentro según unas fuerzas que pueden mantenerlo o expulsarlo ( fuerzas como el gasto de dinero, gusto por el alimento,...). La puerta es el umbral o frontera para entrar en el cauce y el portero es el guardián de la puerta o la persona que decide qué alimento va a entrar en el cauce. Los experimentos, son:

    1. La conferencia comparada con las decisiones de grupo: realizado por Bavelas, Festinger, Woodward y Zander. En este experimento se intentaba introducir en la dieta familiar las carnes intestinales, se formaron seis grupos de amas de casa, tres de ellos pasaron a las conferencias y los otros tres a la decisión de grupo. El método de la decisión de grupo tuvo más éxito que el de la conferencia. ¿Por qué?

    • Mayor grado de implicación en la decisión de grupo a la hora de tomar decisiones.

    • Motivación y decisión: en una decisión de grupo se motiva a la gente a que tome una decisión.

    • El individuo contrapuesto al grupo: Es más difícil cambiar los hábitos a un individuo solo, que a un individuo mediante el grupo.

    • Perspectivas: se avisó de que iban a hacer una comprobación de su decisión , solo en el caso de la decisión de grupo

    • Personalidad del director: según quién lleve el tema de la conferencia y de la decisión de grupo, puede afectar más o menos.

    2. Decisión de grupo contrapuesta a conferencia : realizado por Radke y Klisurich, con el que se trataba de aumentar el consumo de leche tanto fresca como en polvo. Se usó la misma persona tanto para dirigir la conferencia como para la decisión de grupo. El resultado siguió siendo el mismo, la decisión de grupo volvió a mostrarse superior a la conferencia.

    3. Decisión de grupo contrapuesta a instrucción individual : realizado por Radke y Klisurich, en este caso se compara la efectividad de la decisión de grupo y la instrucción individual para convencer a las madres a completar la dieta de los niños con zumo de naranja y aceite de hígado de bacalao. El resultado, una vez más, fue favorable a la decisión de grupo, aunque esta vez no con tanta diferencia.

    CONCLUSION

    Como se ha observado a lo largo de este estudio, se ve que las decisiones de grupo son más influyentes a la hora de tomar una decisión que las conferencias o las instrucciones individuales . Y tanto más cuanto mayor sea el grado de consenso del grupo y cuanta más pública sea la decisión.

    Vemos que a la hora de tomar una decisión también influyen mucho los valores sociales y psicológicos del individuo, así como la percepción de las normas sociales. Parece claro que cuanto más crea en estas normas, más fácil será que tome una decisión conforme al grupo.

    Otro punto importante es el rechazo o aceptación que se tenga sobre la decisión que se quiera tomar, en el caso de rechazarla fuertemente, difícil será romper con estas fuerzas contrarias a la toma de decisión favorable.

    En todos los experimentos se dirigen a las amas de casa definidas como porteros que dirigen los cauces que pasan a través de las puertas. En estos experimentos encuentro un fallo importante, como es el de tener que tomar la decisión en público y a mano alzada. Así se está obligando a las personas a que tomen una decisión que van a saber las demás, por lo que la decisión no es libre ya que siempre se estará condicionado por la decisión de la mayoría.

    Por otro lado, no se debería avisar sobre la realización de un control de seguimiento de las decisiones adoptadas, ya que se está forzando a los participantes a seguir sus decisiones aunque, con el tiempo, hallan cambiado de idea. Además, al hacer el seguimiento no se tiene en cuenta que alguna ama de casa no diga la verdad por vergüenza o miedo a que vean que no sigue la decisión que tomó, esto produciría un error en los resultados.

    Sí que estoy de acuerdo con que la decisión tomada en grupo y la realización de un debate influye mucho en la producción de un cambio en el hábito del individuo, ya que , y más concretamente en el caso de las vísceras, al debatir en grupo y decidir que un determinado alimento se va a utilizar, el individuo se da cuenta que, algo que le daba asco o en lo que no se había fijado, y que pensaba que nunca lo iba a utilizar, no es tan malo y que además hay gente del grupo que lo va a usar por lo que le cambia el concepto sobre ese alimento. Sin embargo, si fuera una conferencia o charla individual, no tendría puntos de referencia donde apoyarse para tomar la decisión y se quedaría con su antigua creencia que las vísceras o tal alimento no lo come nadie, por tanto no lo usaría.

    Es evidente que el grupo influye en el individuo hasta tal punto, que la decisión del grupo, aunque no sea compartida por el individuo, va a ser la que adopte. Y tanto más cuanto mayor esté arraigada la norma social en la persona. Otro punto importante es el líder del grupo, éste es el que va a guiar el comportamiento y las decisiones que adopte el grupo por lo que va a influir enormemente en este proceso.

    Por último decir que estos modelos de decisión pueden ser exportables al mundo de las empresas, pero con mucho tacto ya que cada empresa es un caso aparte y habría que estudiar muy a fondo cada organización para poder adoptar algún modelo de decisión que se adecue a las necesidades de todo el conglomerado organizacional. Estos datos arrojan algunas conclusiones muy interesantes, sesgos y manipulaciones aparte, parece que el grupo se va a dejar influir por un cierto tipo de causas y de personas por lo que siempre se podrá encauzar las decisiones de las personas en la dirección que la empresa considere más oportuna para la consecución de sus fines.

    Para concluir la exposición terminaré diciendo la burocratización es el orden del día de la mayoría (sino de todas) de las empresas, planificándolo todo y recogiendo cada paso en cientos y cientos de reglas. La motivación para aumentar la producción es nula en muchas organizaciones (en la mía tengo la suerte de que esto no es así, pues mi jefe nos propone ciertos incentivos bastante suculentos que realmente funcionan, al igual que trata de fomentar la identificación de los valores de la empresa y su cultura con nosotros los trabajadores). Tambien nos propone la posibilidad de craeatividad, preguntandonos sobre nuevas ideas. Nos suele dar plena libertad para ornganizar nuestra tarea diaria, lo que hace que aumente nuestra confianza en nuestra decision. Aunque al principo esto se bastante arriesgado para los que entran nuevos, al final suele dar buen resultado.

    BIBLIOGRAFIA

    • PERROW, Charles

    Ed. McGraw-Hill. 3ª edicion

    Sociologia de las Organizaciones

    Página 1 de 15




    Descargar
    Enviado por:Maria
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar