Economía
Sistema Financiero Español
TEMA 1: RASGOS GENERALES DE UN SISTEMA FINANCIERO. FLUJOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA.
Introducción: Economía Financiera versus Economía Real:
La economía real y la economía financiera, son dos maneras de denominar la economía, son las dos caras de una misma moneda.
Puede parecer que la economía real y la financiera no llevan el mismo camino, lo cual tiene una explicación: la disociación es aparente y se da sólo a corto plazo. Esa disociación deriva de dos hechos complementarios:
-
La diferente naturaleza de las variables financieras y reales.
-
Los agentes forman sus expectativas basándose en variables financieras. Si no se toma un análisis conjunto de variables, se pueden llegar a conclusiones diferentes y a veces erróneas, aunque transcurrido un período corto de tiempo, ambas variables muestran la misma tendencia tanto a corto como largo plazo.
Entre la economía real y financiera hay relaciones que son complejas, y es imposible afirmar de dónde procede la causa y hacia dónde va el efecto, si de la economía real a la financiera o viceversa.
ECONOMÍA REAL
ECONOMÍA FINANCIERA
-
Globalización.
-
Deslocaliz. Activid.
Prod. maduras.
NATURALEZA Y FUNCIONES DE UN SISTEMA FINANCIERO:
DEFINICIÓN DE SISTEMA FINANCIERO: Es el conjunto de instituciones, intermediarios y mercados, cuyo principal fin es canalizar, de forma eficaz, el ahorro de las unidades económicas superavitarias o ahorradoras hacia unidades económicas deficitarias o inversoras.
Se han de adaptar las necesidades de los inversores a los deseos de los ahorradores, para lo cual existen una serie de mercados, intermediarios y agentes.
PROCESO DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA:
Agentes: Ponen en contacto a inversores con ahorradores y a cambio reciben un “corretaje”, pero no son intermediarios financieros. Esa es una forma de financiación directa porque los títulos primarios llegan al ahorrador sin modificación alguna.
El Broker nunca asume riesgos; el Dealer sí los asume, en vez de ser un mero ayudante, puede quedarse con todos los títulos del inversor y luego se encarga de colocarlos por su cuenta entre los ahorradores, lo cual supone un riesgo.
Intermediarios Financieros: Transforman los títulos primarios para dar más eficacia a la transferencia de fondos. La variedad de títulos asegura una mejor adaptación a los deseos y necesidades. Se trata, por tanto de una financiación indirecta.
Mercados: Los hay de:
-
Financiación directa: cuando los títulos primarios no se modifican cuando llegan al ahorrador.
-
Financiación indirecta: cuando los títulos primarios se transforman en títulos secundarios, en este caso lo más normal es que intervengan los intermediarios financieros.
FUNCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO:
Su primera función es la de canalizar los recursos financieros de las unidades ahorradoras hacia las unidades inversoras, ajustando las necesidades y deseos de ambos en cuanto a volumen, precio, plazo... Y además también tendría como función contribuir a la estabilidad monetaria y financiera del país.
¿Cómo se mide la eficacia de un sistema financiero? Con arreglo a tres criterios:
Según el volumen de recursos que se canaliza a través del sistema financiero, siempre en función de una macromagnitud, como por ejemplo el PIB.
Según la diversidad de instituciones e intermediarios financieros que existen en cada sistema: a mayor diversificación mayor eficacia.
Según el grado de libertad: a mayor libertad se supone una mayor eficacia en su funcionamiento. Esto no tiene por qué ser cierto siempre, la libertad total sin regulación no garantiza la eficacia, en realidad no existe un sistema financiero totalmente libre, al igual que no existe la competencia perfecta o el libre mercado.
INSTRUMENTOS, INTERMEDIARIOS Y MERCASDOS FINANCIEROS:
-
INSTRUMENTOS: son títulos emitidos por las unidades económicas con déficit, que constituyen riqueza para quien lo posee y una deuda para quien lo emite.
Para quien se enriquece será un activo financiero y para el deudor será un pasivo.
En una economía cerrada, la variación de activos financieros y pasivos financieros no va a suponer una ganancia o pérdida de riqueza; en una economía abierta, las variaciones de activos y pasivos financieros sí pueden significar un aumento o disminución de la riqueza de esa economía.
Las funciones básicas que cumplen:
-
Transferir bonos entre distintas unidades económicas.
-
Transferir riesgos.
Características de los instrumentos financieros:
Liquidez: característica vinculada a activos financieros que pueden convertirse rápidamente en dinero, sin que ellos produzca pérdida alguna.
Riesgo: se mide en función de la solvencia actual del emisor, el período de tiempo que falta para su amortización y por las garantías que incorpora dicho instrumento.
Rentabilidad: capacidad de producir intereses (u otros rendimientos) que posee un título. El agente que obtiene un título está cediendo liquidez a cambio de que posteriormente le reembolsen el valor del título, y además obtenga un rendimiento.
Principales títulos de la economía española e instituciones emisoras:
Moneda metálica: AAPP.
Billetes: Banco de España.
Depósitos a la vista y a plazo, y certificados de depósito: entidades de depósito y otras entidades (OEF).
Letras del tesoro, bonos y obligaciones del estado, certificados del BE y deuda autonómica: AAPP
Acciones: ED, OEF, ENF y familias.
Obligaciones: EO, OEF, ENF y familias
Fondos de inversión: OEF (socied. y Fondos de inversión)
Títulos hipotecarios: ED y OEF.
Obligaciones subordinadas: ED.
Bonos de caja y tesorería: ED.
Préstamos y créditos: ED, OEF, ENF, familias.
Pagarés de empresas: OEF.
Pagarés bancarios: OEF.
Póliza de seguros: OEF.
Letras: ED, OEF, ENF, familias.
-
INTERMEDIARIOS: toda aquella institución especializada en la mediación entre prestamistas y prestatarios. Se diferencian de los comisionistas (mediadores, corredores o dealers) en que los intermediarios financieros transforman los instrumentos financieros.
Funciones de los intermediarios financieros:
Adecuar las necesidades y deseos de las unidades ahorradoras y de las unidades inversoras.
Gestionar los pagos mediante cheques, tarjetas...
Reducir el riesgo, transforman los activos financieros y permiten al inversor diversificar su cartera de inversiones.
Tipos de intermediarios financieros:
-
Bancarios: entidades en las que algunos de sus activos se aceptan como medio de pago.
-
No bancarios: otras entidades de crédito.
-
MERCADOS FINANCIEROS: son mecanismos mediante los que se produce el intercambio de instrumentos financieros, y a la vez, se determinan sus precios. Puede ocurrir que los precios de esos instrumentos vengan dados.
Funciones de los mercados financieros:
Permiten poner en contacto a los distintos agentes: ahorradores, inversores e intermediarios financieros.
Sirven para fijar los precios de los instrumentos financieros.
Permiten dar liquidez a los intereses financieros.
Reducen los costes de la intermediación y los plazos de búsqueda.
El grado de eficiencia de los mercados financieros se mide en función de sus características:
Amplitud: volumen de intereses financieros que se intercambian en él: un mayor volumen facilita el ajuste de oferta y demanda.
Transparencia: viene dada por la calidad, cantidad y el coste de la información existente en el mercado.
Profundidad: cuantía de órdenes de compra y venta que existe para cada instrumento financiero.
Libertad: cuanto menor sea la intervención en el mercado, mayor eficiencia habrá. Una cierta intervención-regulación puede ser favorable.
Flexibilidad: facilidad con que los agentes cambian o reaccionan ante variaciones en los precios de los intereses financieros. Es la característica más importante.
Tipología de mercados financieros: Podemos clasificarlos atendiendo a varios criterios:
Mercados Directos: que a su vez se divide en:
Mercados directos propiamente dichos o de función directa: no participan intermediarios financieros, pero sí comisionistas.
Mercados de búsqueda directa: donde no participan ni intermediarios financieros ni comisionistas.
Mercados de Intermediadores: al menos uno de los agentes financieros que intervienen es intermediario financiero.
Mercados Monetarios: se negocian intereses financieros de reducido riesgo y alta liquidez. Esta levada elevada liquidez se les confiere porque existen mercados secundarios desarrollados de estos intereses financieros. En la mayoría de los casos son intereses financieros a corto plazo, también los hay a largo plazo como los bonos y obligaciones del estado. A corto plazo encontramos letras del tesoro en el mercado de deuda pública.
Mercados de Capital: son, en general, intereses financieros a largo plazo y persiguen la captación de recursos para sostener procesos de inversión a largo plazo.
Mercado de Divisas: negocian intereses financieros convertibles en nuestro país (divisas).
Libres: los precios de los intereses financieros se obtienen del libre juego de la oferta y la demanda.
Regulados: los precios de los intereses financieros vienen fijados.
Mercados Primarios: se negocian intereses financieros de nueva creación y en el momento de emisión de los títulos (los emisores obtiene financiación real).
Mercados Secundarios o de negociación: los títulos negociados no son de nueva creación, es decir, estos mercados no aportan nueva financiación al emisor original. Su misión es dar liquidez a los títulos, y abaratando el coste de remuneración del emisor.
Mercados Organizados: aquellos en los que existen unas normas de comportamiento, que hay que respetar en todo el proceso de negociación. Precios fijados por la oferta y la demanda.
Mercados no organizados: no hay reglas de obligatorio cumplimiento. Las condiciones las determinan las partes contratantes.
4. EL ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL. CAMBIOS RECIENTES EN LOS SISTEMAS FINANCIEROS NACIONALES:
LOS CAMBIOS MÁS IMPORTANTES EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS SON:
-
Ausencia de un SMI. Desde la quiebra del SMI de Bretton Woods (principios de los 70). Era un sistema de tipo de cambio fijo pero ajustables.
-
Pérdida de identidad de las instituciones monetarias internacionales.
-
Aparición de políticas liberalizadoras (neoliberalismo), marcadas por la desregulación, supresión o reducción de los controles de cambio. Estas políticas podrían provocar problemas si no existiesen mecanismos globales de supervisión. Estamos en una situación en la que la incertidumbre o inestabilidad de los mercados financieros es creciente.
TENDENCIAS FUTURAS DEL ENTORNO FINANCIERO INTERNACIONAL:
Crecimiento de las transacciones financieras muy superior al de las transacciones reales.
Crecimiento de la inversión institucional, es decir, inversión a través de instituciones.
Tendencia hacia un espacio financiero único a escala mundial, es decir, globalización financiera.
Tendencia de los mercados financieros nacionales a converger a un mismo modelo: modelo mixto.
La conclusión a la que podemos llegar es que el entorno competitivo y el entorno normativo del sistema financiero internacional han sufrido importantes cambios; sin embargo, las funciones básicas del sistema financiero no han cambiado. Lo que se ha producido es un cambio en la estrategia para adaptarse.
Los intermediarios más afectados son los dedicados a la banca comercial. Su balance tenía la forma siguiente:
ACTIVO PASIVO
Ahora siguen siendo relevantes, pero se han introducido otras nuevas por la nueva competencia, que son:
ACTIVO PASIVO
La reacción a esa mayor competencia es adaptar o adoptar instrumentos mediante le diversificación de activos y pasivos; además de la titulización de activos.
Se produce debido a la mayor competencia un deterioro de la rentabilidad bancaria que les lleva a tomar medidas: se incrementa la internacionalización y la participación de la banca en grupos industriales... lo que motivó la crisis financiera. Ante esta situación, a pesar de hablar de la libertad como eficacia, hemos asistido a un proceso de regulación para evitar estas crisis bancarias.
¿Por qué se ha producido ese aumento de la competencia?: Viene derivando una causa fundamental como es la desintermediación financiera, que es lo que hay detrás del incremento de competitividad.
Las causas que hay detrás de la desintemedación bancaria son:
-
Un proceso de desregulación.
-
Un proceso de innovación.
-
CASO CONCRETO ESPAÑOL:
El proceso de desregulación: se analiza desde dos dimensiones: escala nacional y comunitaria.
-
Nacional:
Liberalización del tipo de interés, ya sea en la parcela de activo como de pasivo.
Liberalización de comisiones financieras, existen topes máximos pero no mínimos.
Equiparación operativa entre entidades bancarias reflejándose en un cambio en las cuotas de mercado por parte de las cajas de ahorro y cooperativas, ampliando así sus operaciones y sus actividades, como los préstamos hipotecarios..., por parte de los bancos, funciones que anteriormente sólo realizaban las cajas y cooperativas.
Reestructuración de la banca pública: entidades oficiales de crédito (EOI), ya sólo se aplica este término al ICO (Instituciones de crédito oficial). El ICO no puede competir con la banca privada.
Supresión de la discriminación a la banca extranjera: hasta 1979 había tenido prohibida la entrada. Con la entrada en la CEE en 1986, se negocian, y pueden operar con los mismos instrumentos que las entidades nacionales.
Las reformas del mercado de valores: funcionaban con el sistema tradicional de corros hasta 1988. Actualmente es por vía electrónica y únicamente un 2% es mediante corros. Además, ahora las 4 bolsas existentes en España están conectadas, por lo que se puede decir que sólo existe una bolsa.
Supresión de coeficientes de inversión obligatoria en 1987, aunque, desde los 70 se va reduciendo. El coeficiente de caja drenaba unos recursos a las entidades españolas y era un instrumento de política monetaria fundamental, también será reformado poniéndonos en conexión con la legislación comunitaria.
Proceso de innovación: comparando los instrumentos financieros como las hipotecas, superhipotecas... En la actualidad son las participaciones en fondos de inversión mobiliaria, de dinero, inmobiliaria, garantizados, de pensiones... son más relevantes que las acciones. Además de una modernización tecnológica y de la estructura financiera.
Aspectos del incremento de la competencia:
Dimensión de las entidades financieras: el proceso de concentración ha sido muy fuerte, un aspecto que lleva a ello es el intentar obtener economías de escala para ser más competitivas.
Equiparar bancos y cajas de ahorro.
Aparición de la banca extranjera.
Diversificación instrumental.
Modernización tecnológica.
Una de las tendencias observadas es que se converge a un modelo de sistema financiero mixto internacionalmente.
Hay distintas formas de clasificar los sistemas financieros:
Basado en mercados financieros | EEUU, INGLATERRA. |
Basado en la intermediación bancaria. | |
Banco Central con peso fuerte. | ALEMANIA, JAPÓN. |
Predominio de la banca universal. | ALAMANIA, ESPAÑA, FRANCIA, ITALIA, COREA DEL SUR... |
Fuerte vínculo con empresas no financieras (industriales). | ESPAÑA, ITALIA, COREA DEL SUR... |
En el primer caso, basado en mercados financieros, en los últimos veinte años se viene observando que los mercados financieros pierden peso a favor de la intermediación bancaria; mientras que en los basados en intermediación bancaria ocurre al contrario, pierden peso respecto al mercado financiero.
Internacionalización Alta | EEUU, REINO UNIDO, JAPÓN, ALEMANIA, FRANCIA... |
Internacionalización Baja | ESPAÑA, ITALIA, COREA DEL SUR... |
La participación de España en los mercados extranjeros es aún baja, aunque se va expandiendo; sin embargo la participación de la banca extranjera en España es alta, por lo que habría países que habría que situar en un nivel intermedio, en el que estaría también Italia.
Alto Grado de Regulación | |
Grado de Regulación Intermedia | ESPAÑA, FRANCIA, ... |
Bajo Grado de Regulación. | EEUU... |
5. CONTABILIDAD Y FLUJOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:
En la economía real tenemos como medidas el PIB, el PIN... Mientras que en la economía financiera lo medimos a través de una cuenta financiera publicada por el Banco de España.
Sectores que vamos a utilizar:
Instituciones de Crédito (IC):
Banco de España.
Otras Instituciones Monetarias:
Bancos.
Cajas de ahorro.
Cooperativas de Crédito.
Fondos de garantía de depósitos.
Otras instituciones de Crédito:
Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Empresas Financieras de Crédito (EFC).
Sociedad y Agencias de Valores.
Instituto de Inversión Colectiva (IIC).
Empresas de seguros:
Empresas de seguros privadas.
Entidades P. social.
Consorcio Compañía de seguros.
Fondos de Pensiones.
Administración Pública:
Administración Central. (Estado y Otros organismos de la Adm.Central)
Administración Territorial (CCAA, LOCAL)
Administración Seguridad Social (Sist. Segur. Social, otras adm. Segur. Social)
4. Empresas no financieras, Familias e Instituciones privadas sin fines de lucro.
5. Resto del mundo.
CUENTAS:
Cuenta de Explotación: recoge el cálculo del PIB a precios de mercado que es el valor de la producción de bienes y servicios que tiene lugar durante un período de tiempo determinado en el territorio de un país, realizada por residentes y no residentes antes de deducir el consumo de capital fijo y antes de deducir impuestos o agregar subvenciones si las hubiese.
R = PIB + M = CN + FBC + X = E
Siendo CN el consumo nacional.
Y siendo siempre igual los recursos a los empleos.
(1)
Cuenta de renta: recoge la renta nacional bruta disponible:
R = RNBD = PIB + RnE + TnE = CN + ANB = E (2)
Siendo RnE las rentas netas del exterior (del trabajo, de la propiedad, de empresa), y TnE las transferencias netas del exterior (no incluyen las transferencias de capital).
Combinando la ecuación (1) y (2) obtenemos:
Donde PIB = CN + FBC + X - M
Cuenta de capital:
R = ANB + TnCE = FBC = E
Donde TnCE son las transferencias netas de capital procedentes del exterior.
La capacidad o necesidad de financiación se va a considerar siempre como un empleo.
Combinando (4) y (3) obtenemos:
CN +ANB + TnCE - FBC = CN + X - M +RnE + TnCE
Siendo:
ANB + TnCE - FBC = Cap.-Necesid. Finan.
X - M * RnE = saldo bza comercial.
TnE = saldo bza transferencia-
X - M + RnE + TnE = saldo bza c/c
Esta es la cuenta básica que nos sitúa en las cuentas financieras.
Cuentas Financieras: refleja las operaciones financieras, además de los activos y pasivos financieros de los distintos sectores.
Así la capacidad o necesidad de financiación para el sector “i” sería:
Donde TnCi son las transferencias netas de capital del sector “i” con el resto de sectores; ICi son los impuestos de capital del sector “i”.
De ahí obtenemos el ahorro financiero de manera que:
-
Signo positivo ! Financiación otorgada
-
Signo negativo ! Financiación recibida por sector “i”
Con independencia del signo el ahorro financiero será siempre un recurso.
Con independencia del signo los activos financieros siempre son empleos y los pasivos financieros son un recurso.
Var. AF - Var. PF > 0 ! capacidad financiera.
Var. AF - Var. PF < 0 ! necesidad financiación.
Var.AF - Var. PF = 0 ! equilibrio.
Resumiendo llegamos:
Y combinado (5) y (6):
(7)
En la que tenemos por un lado:
-
ANB + TnC ! Recursos eª real.
-
Va. PF ! Recursos
-
FBC ! Empleos Eª Real.
-
Var. AF ! Empleos eª financiera.
Lo cual no nos sirve de mucho ya que sumamos elementos reales y financieros, por lo que sólo tiene una utilidad intuitiva.
EJERCICIO:
Según datos del BE para 1998 (millones de euros):
CUENTA DE CAPITAL
IC | ES | AAPP | ENFYF | RM | TOTAL | |||||||
R | E | R | E | R | E | R | E | R | E | R | E | |
AB | 4944 | 0 | 579 | 0 | 11650 | 0 | 89879 | 0 | 797 | 0 | 107259 | 0 |
TCE | 161 | 194 | 0 | 0 | 6071 | 9138 | 10860 | 2313 | 382 | 5828 | 17474 | 17472 |
FBC | 0 | 926 | 0 | 250 | 0 | 16375 | 0 | 89707 | 0 | 0 | 0 | 107256 |
ANT | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 621 | 0 | -621 | 0 | 0 | 0 | 0 |
CNF | ------- | 3985 | ------- | 329 | 0 | -9002 | --------- | 9339 | 0 | -4650 | 0 | 0 |
TOT | 5105 | 5105 | 579 | 579 | 17131 | 17131 | 100739 | 100739 | 1179 | 1179 | 1247733 | 124733 |
La adquisición neta de terrenos (ANT) habría que considerarla como FBC, el BE no la considera como inversión.
Luego hacemos la suma de recursos menos empleos para obtener cada cosa que queramos, así haremos:
Capacid.Neces.Fin = AB + TCE - FBC
Sea capacidad o necesidad de financiación lo colocaremos como empleo.
CUENTA FINANCIERA:
IC | ES | AAPP | ENFYF | RM | ||||||
R | E | R | E | R | E | R | E | R | E | |
V.AF | 0 | 109611 | 0 | 15151 | 0 | 60202 | 0 | 110052 | 0 | 63569 |
V.PF | 105625 | 0 | 13822 | 0 | 15205 | 0 | 100714 | 0 | 68218 | 0 |
AFN | 3985 | 0 | 329 | 0 | -9002 | 0 | 9339 | 0 | -4650 | 0 |
Ahora sí está en términos netos (después de restar recursos y empleos): AFN = V.AnF - V.PnF siempre será un recurso.
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE LA ECONOMÍA FINANCIERA:
ACTIVO FINANCIERO | PASIVO FINANCIERO | |
Oro y p.v.i | 1 | 0 |
Efectivo y depósitos transferibles | 6 | 8 |
Otros depósitos | 32 | 32 |
Valores C/P | 4 | 4 |
Obligaciones (Valores Rta Fija c/p) | 7 | 7 |
Valores Rta vble | 13 | 13 |
Créditos | 29 | 29 |
Reserva tesoros Seguros. | 3 | 3 |
Otros | 4 | 4 |
Total | 100 | 100 |
Es más interesante ver la evolución de los instrumentos financieros en los últimos 20 años:
EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO:
1985 | 1996 | 1998 | Difer85/96 | Difer85/98 | |
Oro y PVI | 0.4 | 0.5 | 2.6 | 0.1 | 2.2 |
Efec y dep | 10.5 | 7.9 | 7 | -2.5 | -3.5 |
Otr.Dep. | 25.1 | 28.5 | 11.6 | 3.4 | -13.5 |
Valorc/p | 4.7 | 3.6 | 3.1 | -1.1 | -1.6 |
Obligacion | 4.4 | 8.8 | 17.7 | 4.4 | 13.3 |
Vl.rt.vble | 7.4 | 15.4 | 21.1 | 8 | 13.7 |
Credtos | 39.9 | 27.3 | 27.5 | -12.6 | -12.4 |
Rsv.tesor | 1 | 3.5 | 4.3 | 2.5 | 3.3 |
Otros | 6.7 | 4.5 | 5.2 | -2.2 | -1.5 |
Destacan los Créditos y Otras operaciones por su caída; los Valores de renta variable y las Obligaciones por su crecimiento.
-
Otros Depósitos: su caída se debe a la evolución de los tipos de interés, que hasta 1996 eran atractivos, pero se van abandonando invirtiendo en otros.
-
Créditos: su caída se produce sobre todo durante 1985-1996, y se atribuye al proceso de desintermedación financiera. Se recurre a otras vías de financiación, lo que cuadra con la variación de los Valores de renta fija y Obligaciones.
-
Obligaciones: ha influido no sólo la desintermediación bancaria sino también la evolución del tipo de interés: en un período de tipo de interés a la baja el ahorrador intenta obtener un tipo de interés y durante el mayor tiempo posible (con el mercado secundario puedo recuperar lo que he invertido en obligaciones)
-
Valores de renta variable: por el incremento de la inversión institucional y por la baja rentabilidad ofrecida por otros instrumentos financieros.
FLUJOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA:
Vemos la posición neta de cada uno de los sectores, como diferencia de la posición exterior e interior. Si esa posición neta es mayor que cero globalmente tendrá capacidad de financiación.
IC | ES | AAPP | ENF | FEI | RM | TOTAL | |
Pos. Exterior | 9061,8 | 164,1 | -10201,6 | -103793 | -2527 | 11607,7 | 0 |
Pos. Interior | -5533,6 | -1285,7 | -16189,8 | -18459,2 | 41468,3 | ------------ | 0 |
IC | ------------- | 2876 | -14072,8 | -15553,6 | 32284 | ------------- | 5533,6 |
ES | -2876 | ------------ | -1209,8 | -505,5 | 5876,6 | ------------- | 1285,7 |
AAPP | 140728 | 1209,4 | ------------- | -1577,9 | 2485,5 | ------------- | 16189,8 |
ENF | 15053,6 | 505,5 | 1577,9 | ------------ | 822,2 | ------------- | 18459,2 |
FEI | -32284 | -5876,6 | -2485,5 | 822,2 | ------------ | ------------- | -41468,6 |
Pos. Neta. | 3528,2 | -1121,6 | -26391,4 | -28838,5 | 41215,6 | 11607,6 | 0 |
Leído por filas:
Vemos que el resto del mundo, Instituciones de crédito y familias muestran capacidad financiera; Empresas de seguros, Administraciones públicas y Empresas no financieras muestran una fuerte necesidad de financiación.
Las Instituciones de Crédito obtiene la mayor parte de su financiación del exterior, al igual que las empresas de seguros, mientras que toda la capacidad de financiación de las familias les viene del interior.
Como es un cuadro de doble entrada, a lo largo de la diagonal los datos son los mismos pero con distinto signo (pintado de gris obscuro). Además, los datos leídos por filas de la posición interior han de ser igual que los datos leídos por columnas del total.
Leído por columnas:
Tenemos que las Instituciones de Crédito son deudoras de las empresas de seguros y acreedoras de las empresas no financieras. Mientras que las Empresas de Seguros son acreedoras de las Instituciones de crédito y deudoras de las administraciones públicas.
EVOLUCIÓN DE LOS FLUJOS FINANCIEROS DURANTE 1985-1998:
Podemos distinguir tres tipos de sectores:
-
Sectores oferentes netos de recursos: familias y resto mundo.
-
Sectores demandantes de recursos: Administraciones públicas y empresas no financieras.
-
Intermediarios: el resto de sectores.
Rasgos generales:
-
El protagonismo de las familias ha sido creciente, hasta el punto que su posición neta en 1998 triplica la del 85.
-
Se produce una creciente necesidad de fondos de las empresas no financieras y administraciones públicas; pero:
-
Las empresas no financieras muestran una necesidad con mayor crecimiento en los períodos expansivos, y en los recesivos desciende la necesidad de financiación. Excepto 1993-1994-1995 que ha sido más baja.
-
Las administraciones públicas, desde 1975 su saldo es deficitario. Durante 1986-1988 mejoran sus deudas al implantarse el IVA. A partir de 1988 al aumento del endeudamiento público es increíble hasta el 1993. Desde el 94, la disminución del déficit es notable debido a:
-
Por parte del gasto: a su mayor contención (disminuye la carga por la caída del interés).
-
Por parte de los ingresos: porque estamos en uno período de expansión de la economía (incremento de las cotizaciones) Y por el proceso de privatización.
-
La posición neta irregular de las Instituciones de crédito ha sido irregular, en función de la evolución del resto de sectores, en los que ha influido el proceso de desintermediación financiera. Ha financiado fundamentalmente a familias y administración pública.
-
Reducción del endeudamiento de España con el exterior.
TEMA 2: CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA
FINANCIERO ESPAÑOL:
Introducción: Rasgos de un sistema financiero moderno:
Causas del menor desarrollo de nuestro sistema financiero:
-
Escasez de ahorro interno en España hasta la década de los 60.
-
Intervencionismo del estado en materia financiera: muy regulado hasta los 80.
-
Lenta maduración de las funciones que ha ido desarrollando el Banco de España, es decir, no ha sido un banco moderno como en el resto de países.
-
Su estado se debía al agobio por el que pasaba el Tesoro público, que hizo dejar a un lado a la economía real. Esto puede decirse que ocurría durante el siglo XIX pero después no es generalizable.
-
Por el cierre de las fronteras españolas o bajo grado de apertura externa.
Para él, la principal causa de su atraso es este último rasgo. Estudios empíricos han demostrado que existe una alta correlación entre la economía real y financiera hasta el período 1940-1973. Hasta esa fecha había seguido las mismas pautas que en el resto de Europa, y era el adecuado para su época.
Durante 1844-1936 el crecimiento de la economía financiera había ido casi siempre por delante del real. En 1940 el SFE ya no sigue las mismas pautas de desarrollo del resto de países desarrollados, las cuales pueden definirse como:
-
Creciente apertura exterior.
-
Creciente liberalización o desregulación.
Mientras que el SFE en 1940 se caracterizaba por:
-
Fuerte intervencionismo.
-
Cierre de las fronteras.
Por tanto, es durante este período cuando e produce el atraso, aunque parece que en 1959 se comienza a abrir, pero sólo en cuanto a la economía real, no para la financiera.
En el período 1974-1998 es una etapa de liberalización y de desarrollo como en el resto de países desarrollados. A finales de los 80 ya se puede hablar de un SFE moderno.
PRIMEROS PASOS DEL SFE MODERNO:
La mayoría consideran que el nacimiento del SFE se sitúa en 1844.
¿Qué existía antes de 1844?: Había instituciones e intermediarios como:
-
La casa de contratación de Sevilla.
-
5 Premios Mayores de Madrid: que posibilitan la comercialización de productos manufacturados.
-
Montes de piedad ya del siglo XVII.
-
Banco de San Carlos a finales del XVIII y antecedente del Banco de España.
-
El marqués de la Ensenada crea la institución del Gran Giro para disminuir los intereses de la corona que tenía que pagar, llegando a poner unas 4 sucursales por Europa.
Si no se habla de SFE moderno es porque aún no existía competencia. Será en 1844 cuando se empiece a observar un atisbo de competencia, y es debido a la creación de dos bancos:
1829: Banco de San Fernando: Heredero del Banco de San Carlos.
1844: Banco de Isabel II.
El Banco de San Carlos se creó con capital privado y su función era financiar al estado, así pues su éxito fue escaso, se le pude considerar como el primer banco nacional español aunque sólo tenía una sucursal en Cádiz. Ante los problemas del mismo, se pensó en la creación de uno nuevo que heredase sus funciones, pero además las amplia, será el Banco de San Fernando; es un banco de emisión y descuento a la vez que prestamista del estado. Su problema es que su ámbito de actuación se limita a Madrid (capital del reino); tampoco fue concebido inicialmente como banco de depósitos, a partir de 18833 se establece la gratuidad de los depósitos. Pero siguió los derroteros del Banco de San Carlos y también abandona la economía real dedicándose a la financiación del Tesoro.
Así, viendo este sector desatendido se crea el Banco de Isabel II más vinculado a la economía real. Es en este momento cuando se inicia la pugna entre ambos bancos para captar esa parcela. Se dedican literalmente a hundirse el uno al otro ya que ambos emiten “vales al descuento” que al caer en su poder los dos van acumulando y cuando tiene una gran cantidad van a cobrarlo de una a ese banco, y el banco no dispone de liquidez suficiente y tiene que cerrar sus puertas, cuando el rumor se extiende la gente aterrada saca sus depósitos y se van al banco contrario.
Finalmente acabaron fusionándose, naciendo en 1847 el Nuevo Banco de San Fernando. Éste hereda el patrimonio y posibilidades de negocios de los dos bancos anteriores, pero ya no va a estar solo. Se han creado otros bancos como el de Cádiz o el de Barcelona. Ahora compiten entre sí, además todos tiene la potestad de emitir billete.
En 1847 se produce la primera crisis financiera que dura hasta 1855. Se atribuyen las causas:
-
Por un lado a procesos especulativos.
-
Y por otro al excesivo liberalismo económico.
Las medidas que se toman, entonces serán prohibir como:
Prohiben la creación de nuevos bancos emisores, con la particularidad de que los que ya la tenían se les extiende el privilegio al ámbito nacional.
También se prohibe la creación de Sociedades por Acciones, lo que limita la creación de bancos, pero de Cajas de Ahorro.
En 1851 se levantan estas prohibiciones pues no consiguen hacer desaparecer la crisis.
Se crean nuevas instituciones como:
*1852: Caja General de Depósitos (estando en el gobierno Bravo Murillo). Persigue, ante los problemas del Nuevo Banco de San Fernando de financiación, crear un sitio donde se recauden todas las multas... y con ello financiar al estado. Pero duró poco debido a la apropiación indebida de fondos.
Ya en 1831 nace la Bolsa de Madrid, antes incluso del nacimiento del SFE moderno en 1844.
Otra etapa la podemos encuadrar de 1856 a 1864, ahora están en el poder los liberales. Es una etapa de intensa creación de entidades bancarias, proceso impulsado por dos leyes básicas:
LEY DE BANCOS DE EMISIÓN: es la primera vez que se regula la actividad bancaria en España. De su contenido hay que destacar:
-
El Nuevo Banco de San Fernando pasa a denominarse Banco de España.
-
Puede haber más de un banco emisor por plaza, así pues termina el privilegio concedido a las anteriores. Pero hay una condición y es que si se crea un banco y no emite billetes en los tres primeros meses dejará de ser emisor, aunque puede seguir desarrollando otras actividades.
-
La creación de nuevos bancos y sus estatutos deberán aprobarse mediante decreto y ley.
-
La emisión de billetes tendrá un techo máximo. Un banco emisor no puede lanzar todo el billete que desee, únicamente hasta el triple de su capital social.
Todo esto será controlado por el Gobernador del Banco de España, además del Gobierno.
-
Por primera vez los tenedores de billetes y depósitos serán acreedores privilegiados.
LEY DE SOCIEDADES DE CRÉDITO: posibilita una mayor gama de operaciones para entidades bancarias no oficiales, a partir de ahora las entidades bancarias no oficiales pueden ayudar también al gobierno, recaudan impuestos, intervienen en promociones industriales, además de las propias de la banca comercial...
Estas dos leyes abren una nueva época, y hay autores que sitúan el nacimiento del SFE moderno a partir de este momento.
¿Por qué cambian las facetas del SFE moderno?: porque se detecta una mayor movilidad de capitales entre las regiones españolas, además también hay capitales de origen extranjero.
El sistema bancario español en 1864 se puede dividir en los siguientes tipo de entidades:
Banca oficial (que no es sinónimo de banca de capital público): el Banco de España es de capital privado, tiene privilegios concedidos por el estado, pero no como banco de capital público.
Sociedades de Crédito.
Bancos de Emisión.
Cajas de Ahorro.
Sociedades de Giro.
Hay una mayor diversidad de instituciones e instrumentos financieros.
Algunos de los bancos que se crean:
-
Bancos de Emisión: Sevilla, Zaragoza, Santander, Coruña...
-
Sobre todo se crean entidades de crédito (48).
La distribución de estos bancos en España es respecto a Bancos y sociedades de crédito:
CIUDAD | NUMERO | %REPRESENT. | DIST. KSOCIAL |
Madrid | 12 | 19,7% | 64,9% |
Barcelona | 7 | 11,5% | |
Valencia | 5 | 8,2% | |
Total | 37 | 100,0% |
Así vemos que el centro financiero sería Madrid, pues concentra un mayor número de entidades.
Sin embargo esta expansión bancaria de era de unos cimientos muy débiles o frágiles ya que la mayor parte de las instituciones que se crean concentran sus inversiones en una única actividad que era la ferroviaria pues su rentabilidad fue mucho menor que la que se esperaba, por lo que se produjo una elevada concentración del riesgo que lleva a la quiebra a muchas entidades bancarias. Así en 1860 se produce la segunda crisis bancaria. Durante 1856-1864 se crearon 45 entidades en nuestro país, en 1869 de las 45 quedarán 4 que serán las que tenían una actividad más diversificada como Bilbao, Valencia, Jerez, Barcelona... pero no se da por igual en las distintas regiones españolas.
En estos mismos años se produjo una contracción generada de la liquidez, lo que ayudó a que nos e salvase ninguna sociedad de crédito. Se podrían haber salvado si hubieran recibido liquidez, el gobierno español solicitó un crédito a Inglaterra de 100 millones que se le concede con la condición de que a cambio el gobierno español ha de permitirle la creación de un banco inglés con ámbito en el territorio nacional que absorba a todos los bancos emisores existentes en España, incluido el Banco de España, pero finalmente no se obtuvo el préstamo y no se salvaron las que podrían haberse salvado.
De 1864 a finales de este siglo habrá otras tres leyes que también serán transcendentes:
1869: LEY ECHEGARAY: permite el primer proceso de desespecialización de entidades españolas, pues declara la libertad de creación de bancos agrícolas, hipotecarios, de descuento... Lo que abre la posibilidad de que se dediquen a todo o únicamente a una actividad, por lo que se especializan por vocación no por obligación. Así en 1872 se crea el banco hipotecario. El resto de bancos se crean como banca mista o universal.
1874: LEY DE MONOPOLIO DE EMISIÓN DEL BANCO DE ESPAÑA: concediendo el monopolio de emisión al Banco de España, ningún otro podría emitir ya billetes. Lo que significará:
-
Que la circulación fiduciaria estará en función de la política presupuestaria.
-
A los otros bancos emisores se les ofrecen dos posibilidades:
-
Que se integre en el Banco de España: la mayoría opta por esta vía, canjeando directamente sus billetes.
-
Dedicarse a otras actividades más provechosas y rentables, canjeando ellos mismos los billetes que tenían. La mayoría de los que se quedan fuera son los mismos que anteriormente no habían sucumbido a la crisis anterior.
3.1885: CÓDIGO DE COMERCIO: hasta que en 1921 se produzca la Ley Cambó éste será el que recoja los reglamentos jurídicos y microeconómicos del sistema bancario español y recoge una clasificación de los Bancos Españoles muy sencilla (no habla de capital público):
De 1874 a 1880 tiene lugar una de las primeras burbujas financieras: los títulos emitidos por las entidades bancarias ofrecen una altísima rentabilidad lo que permite la atracción de títulos.
Durante 1881 - 1882 se produce una fuerte creación de entidades bancarias, se crean 48, de las que 28 están en Barcelona.
Se produce la tercera crisis al estallar esa burbuja que llevó a desaparecer algunos de esos bancos creados se la llama también “Fiebre del Oro” al coincidir con el descubrimiento de oro en California.
Se prolonga la crisis hasta 1890. Afectará sobre todo a los catalanes, y más tarde a los madrileños. A final de siglo Madrid recupera la primera plaza financiera. En el resto de regiones tampoco hizo mucha mella esta crisis, pues eran entidades financieras sólidas no basadas en la alta rentabilidad o especulación.
APARICIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE LA GRAN BANCA:
En España no existe una unidad monetaria única hasta 1868, momento en el que se consigue establecer la peseta. Para ello había dos posibilidades:
Crear una nueva moneda.
Utilizar una moneda ya existente.
Se elige la peseta (ya existente en Cataluña) debido a los deseos que España tenía de incorporarse a la Unión Monetaria latina, siendo Francia el país impulsor de dicha unión, además la paridad pta/FF era de 1 unidad.
Entre 1865-1900 se da un notable crecimiento de la actividad fiduiciaria o de billetes:
M1 1865 | M1 1900 | |
Billetes | 100*10 (6) | 1600*10(6) |
C/C | 60*10(6) | 960*10(6) |
Moneda Plata | 250*10 (6) | 1300*10(6) |
Moneda Oro | 1150*10(6) | 395*10(6) |
Encaje Bancario | 60*10(6) | -1005*10(6) |
Total | 1620*10(6) | 3250 * 10 (6) |
La oferta monetaria se triplica, el crecimiento de billetes y cuentas corrientes experimenta un fuerte crecimiento. Las monedas de plata y oro no aumentan. Como conclusión, en España comienza a establecerse un patrón fiduiciario, el valor del dinero no depende del contenido en oro y plata sino del valor que le asigna el Banco de España.
España no se incluyó en el sistema patrón oro porque la peseta desde su creación tuvo serios problemas de convertibilidad y tipos de cambio, este hecho es explicado por Antonio Flores de Lemus es un dictamen de 1920, de manera que, según él, el déficit crónico de la hacienda pública española hacía que la política monetaria del país estuviese subordinada a las necesidades de la hacienda, es decir, ante un déficit crónico, el Banco de España incrementaba la cantidad de dinero de nueva creación.
La pérdida de Cuba y Filipinas en 1898 supone que en el período 1892-1900 se produzca la repatriación de capitales hacia nuestro país, lo cual conlleva el aumento de la oferta monetaria en España y con ello:
-
Se generó una espiral inflacionista. Así el incremento de la cantidad de dinero duplicó el aumento de los precios.
-
Pero también ayudó a mantener a muchas entidades bancarias que tenían problemas de liquidez y permitió así zanjar la crisis que sufrían.
En el primer tercio del siglo XIX, la creación de cheques y billetes fue intensa, hasta el punto que en 1935 dejan de existir las monedas de oro y plata, que son sustituidas por monedas de latón, cobre, níquel y el metal está relacionado con el metal que la componía (calderilla).
Con todo, el menor valor intrínseco de las monedas provocará un incremento de la velocidad de circulación del dinero.
4. ETAPA DE INTERVENCIONISMO Y REORGANIZACIÓN:
Es una etapa marcada por la repartición de capitales y por la política económica definida por la reforma de Villaverde centrada en:
-
Frenar el incremento de la circulación fiduciaria.
-
Frenar el aumento del gasto público.
-
Relanzan la reactivación económica que se inicia en el sector exportador.
Es un momento de fuerte crecimiento de las entidades bancarias, pero en este caso sus cimientos son más sólidos, y serán estas entidades bancarias las que impulsarán el desarrollo económico del país por la vía de un conjunto de actividades dinámicas (sector eléctrico, químico y minero) en los que las entidades bancarias van a participar activamente, de esta manera la concentración de riesgos es menor porque al haber una mayor diversificación de las actividades.
DESTACAR DE LOS CAMBIOS EN ESTE PERÍODO:
-
La aparición de la gran banca española. En 1922 existían en España 95 bancos privados, de los cuales, 28 estaban en Cataluña y 15 en Madrid, donde la relevancia era mayor por la concentración del capital. Esta gran banca en su conjunto va a ser clave en el desarrollo económico del país. El Banco de España amplió considerablemente sus operaciones con el sector privado, se va a convertir en Banco Central, un poco más moderno; a partir de este período, el Banco de España va a ser un banco de bancos, lo que hará que en cierta medida las crisis sean cada vez menores.
-
Expansión geográfica de la banca española fuera de la región de origen.
-
Destaca también la fuerte penetración de la banca extranjera en España.
En 1915 se crea la Bolsa de Barcelona.
En este período destaca una norma jurídica:
1921 Ley de ordenación bancaria o ley Cambó: supone la primera ordenación moderna del SFE. Con ella se agrupa la normativa dispersa que existía sobre las entidades bancarias, y da así un tratamiento unitario al conjunto de las entidades.
Se caracteriza por:
Prorroga el monopolio de emisión del Banco de España.
Establecen una serie de normas de protección al ahorro.
Crea la “Comisaría de Ordenación Bancaria” que tiene una estructura definida por:
-
Un Comisario.
-
Un Consejo Superior Bancario.
El Consejo Superior Bancario pretende crear una conciencia coorporativa disciplinaria entre los principales bancos, y así evitar situaciones de abuso, competencia desleal y evitar todas aquellas situaciones que generan crisis, quiebras... Sin embargo, los dictámenes del Consejo Superior aconsejan y orientan pero no obligan.
1923 Cámaras de Compensación Bancaria de Madrid, Barcelona, Bilbao: que surgen por iniciativa del consejo superior, donde los bancos se reúnen periódicamente y se realizan transferencias entre ellos.
CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO:
Continuó la expansión geográfica de las entidades bancarias españolas, comienzan a abrir sucursales en zonas rurales.
Es durante este período primero del siglo XIX cuando se produce la primera crisis del sistema bancario, debida a la especialización en moneda extranjera, el fuerte crecimiento de los costes fijos, el escaso funcionamiento real del Consejo superior, la concesión de grandes créditos garantizados por títulos o bienes durante la primera guerra mundial. Así, al concluir la guerra estos bienes que avalaban los títulos se depreciaron enormemente, y como consecuencia, en el período 1920-1930 se producen los siguientes hechos:
-
Fuerte proceso de concentración bancaria, los bancos más sólidos absorben a los pequeños.
-
Por primera vez los recursos de la banca privada superan los del Banco de España.
-
Impulso a las parcelas financieras de las cajas de ahorro.
Las Cajas de Ahorro en este período centran su actividad en la parcela social y se intenta así complementar la falta de ayudas en infraestructuras del sector público.
Las cajas de ahorro en su origen en el siglo XIX dependían del ministerio de gobernación. Posteriormente, en el siglo XX, comienzan a desarrollar una labor social y pasan a depender del Ministerio de Trabajo. Después de los 50-60, éstas pasan a tener como actividad principal la financiera, y por ello pasan a depender del Banco de España.
1928 se crea la Confederación Española de Cajas de Ahorro.
1929 se crea el Estatuto de Ahorro Popular: con el que se organiza el funcionamiento y control sobre la operativa de las Cajas de Ahorro.
Con todo, el siglo XX es cuando el SFE experimenta avances hacia la modernidad.
1930-1936: Etapa Republicana:
En este período destaca la ley de referencia bancaria de 1931 que modifica algunos aspectos de la “ley Cambó”, en la dirección de un mayor intervencionismo. Esta ley facultaba al estado para disponer de las divisas del tesoro parcialmente mediante anticipos, así el Banco de España deja de tener responsabilidad en materia de política monetaria.
1933 se promulga el estatuto de las Cajas Generales de Ahorro Popular: que modifica y deroga el estatuto de 1928 y los cambios van en dos direcciones:
Elevar el intervencionismo del Estado en las Cajas de Ahorro.
Elevar la actividad social de las cajas de ahorro.
En esta etapa continúa la expansión geográfica y apertura de sucursales, ello pese a la crisis de 1929 y pese a la caída de los beneficios de las entidades bancarias.
1936-1939: Guerra Civil Española:
Durante esta etapa el sistema financiero sigue funcionando, excepto las bolsas.
Se crean las dos españas, y se produce también un desdoblamiento del sistema financiero, en cada lado existe también un Banco Central:
-
En el bando republicano continúa siendo el Banco de España con sede en Madrid.
-
En el sublevado se instaura en Burgos.
Además existen también dos unidades monetarias (aunque las dos siguen siendo la peseta) lo que lleva a dos procesos de inflación distinta.
Se produce un bloqueo de cuentas en ambos bandos, es decir, en el bando republicano se bloquean las cuentas de los simpatizantes del bando sublevado, y viceversa.
El sistema financiero fue utilizado como instrumento de guerra, de manera que, por ejemplo los nacionales utilizaban todas las pesetas republicanas que caían en su territorio para hundirles las cotizaciones lo que disminuye su capacidad para adquirir recursos.
En 1936 el Banco de España era el cuarto banco central en cuanto a reservas que son utilizadas por los republicanos para financiar el material y gastos bélicos; esas reservas son depositadas en Moscú quienes se van cobrando lo que les aportan. En el lado de los sublevados se endeudan con Alemania e Italia, deuda que, por otra parte, finaliza de pagarse en los 60.
El proceso de inflación es más intenso en el lado republicano, por un lado por el crecimiento de los precios alimenticios ya que su riqueza agraria y ganadera era prácticamente nula, hasta el punto que hubo de implantarse las cartillas de racionamiento (1938), cosa que en el bando nacional no tuvo que hacerse hasta finalizada la guerra. Además del descontrol en la emisión de masa monetaria que fue notable, puesto que no sólo emitía dinero en Banco de España sino también industrias... También tenía que pagar a sus soldados, los milicianos cobraban 10pts un jornal superior al de cualquier jornal agrario, mientras que en el nacional únicamente cobraban los legionarios.
C) 1939-1960: Período de Posguerra:
Al finalizar la guerra hay que unificar estos dos sistemas financieros.
La principal ley es la ley de desbloqueo de cuentas, e intentan además unificar los dos procesos de inflación, de manera que:
-
Establecen la peseta como unidad monetaria.
-
Limitan el canje de pesetas republicanas por nacionales para lo que se dan dos actuaciones:
-
Establecer como límite máximo 1500pts por todos los que se presenten del bando republicano.
-
Establecer una cuenta de libre disposición, de modo que si estaban emitidos antes del 18 de julio se devolvían íntegros, en caso contrario no se pagaba nada o una cantidad menor.
Se vuelve a instaurar el Consejo Superior Bancario en Madrid.
Es la etapa de mayor cerrazón de la economía española. El sistema financiero se caracteriza por la reorganización.
NORMATIVA A DESTACAR:
La ley del 25 de agosto de 1939, que crea el Instituto español de moneda extranjera: se va a romper la unidad interna y externa que tenía el Banco de España para controlar la masa monetaria. Hasta los 70 el Banco de España se dedica sólo al control de la masa monetaria interior. Este instituto será el que observe los movimientos monetarios con el extranjero.
Ley de Nueva Ordenación Bancaria Parcial de 1942: realiza una nueva ordenación del sistema bancario español, partiendo de todas las normas hechas durante la guerra civil.
Ley de Ordenación Bancaria Definitiva o ley Larraz (1946): esta ley completa la ordenación. Sus aspectos son:
-
Impulsa con mayor fuerza la desprivatización del Banco de España (iniciada en 1942).
-
Confirma definitivamente el monopolio de emisión del Banco de España (ya no es una prórroga).
-
Se ratifica el “status-quo” bancario, nada más acabar la guerra se establece:
-
Prohibe la creación de nuevos valores.
-
Prohibición de crear nuevas sucursales bancarias.
-
Prohibición de ampliar el capital social.
Esto se cumple en el primer punto, pero en los otros dos se suavizó a favor de los siete grandes.
Como consecuencia se produce otro proceso de concentración bancaria, desaparecen 80 pequeños bancos que son absorbidos por los siete grandes.
-
Restablece el Consejo Superior Bancario.
-
Crea el registro de bancos y banqueros(1946).
Es una etapa caracterizada por el aumento de la intervención en el sistema financiero.
Una normativa relevante fue la Ley de Entidades de crédito a medio y largo plazo que creará el “Instituto de crédito a medio y largo plazo”, que más tarde dará origen al “Instituto Oficial de Crédito”. Tendrá como función la coordinación de la dotación de recursos financieros a los bancos oficiales.
1961-1973: Período de apertura:
Con el “plan de estabilización” de 1959 se sientan las bases de una apertura lenta de la economía real española. Sin embargo el sistema financiero no participa de esta apertura, más bien al contrario, se produce un mayor intervencionismo y protección.
Para poder llevar a cabo el plan de estabilización habría que adoptar unas medidas monetarias previamente como: restricción de créditos, sin embargo ante la previsión de esta restricción son pedidos antes de implantarse esta restricción, lo que hará que se dispare aún más la inflación. Unificará los tipos de cambio interior y exterior de la peseta, adoptando la cotización de los tipos de cambio internacionales.
El 1961 el sistema financiero español estaba configurado, exceptuando los islotes de los mercados bursátiles y compañías de seguros, primordialmente bancario, y se configuraba de la siguiente manera:
Banco de España: aún no era un Banco Central moderno. Conservaba el privilegio de emisión, podía recibir depósitos, aunque sobre todo provenientes de otros bancos, pero con menor importancia que a principios de siglo. Apenas tenía capacidad de desarrollar política monetaria (se realiza directamente desde el gobierno). Será a partir de 1969 cuando la política monetaria adquiera un papel medianamente activo, y será entonces cuando el Banco de España juegue un papel.
108 Bancos Privados: operan como banca mixta, y la competencia entre sí es prácticamente nula, pues todo está intervenido.
Cajas de Ahorro y Cooperativas de Crédito: que tampoco suponen competencia pues tienen muy limitadas sus funciones...
Sector paraestatal de Bancos: son Entidades Oficiales de Crédito. Está formado por cinco bancos:
-
Banco Hipotecario español.
-
Banco de crédito agrícola.
-
Banco de crédito industrial.
-
Banco de crédito a la construcción.
-
Banco de crédito local.
ç
Ante esta situación el gobierno se plantea una posible reforma del sistema financiero, con dos líneas de actuación a elegir:
Una reforma dejando que actuasen los mecanismos del mercado: desregular o liberalizar.
Perfeccionar los mecanismos de intervención: para que el sistema financiero sirviese en mayor grado a los objetivos del gobierno en política económica.
Se decanta finalmente por la segunda. El perfeccionamiento de los mecanismos de intervención se hará con la promulgación de la “Ley de Bases de Ordenación del Crédito y de la Banca” o Ley de Bases de 1962”:esta ley permite reorganizar el sistema financiero español para que sirva mejor a los objetivos de política económica del gobierno.
CARACTERÍSTICAS DE ESTA LEY DE BASES:
-
Ratificar que la estructura de la autoridad monetaria y del crédito corresponden al gobierno, que lo realizará mediante tres organismos:
-
Banco de España.
-
Instituciones de Crédito a medio y largo plazo.
-
Cajas de Ahorro.
-
Se deja claro el objetivo del gobierno de impulsar la especialización bancaria, diferenciando entre bancos comerciales y de negocio. Para lo que pone trabas a los bancos comerciales e incentiva los de negocio. La diferencia es que la banca comercial realiza operaciones a corto, mientras que la banca de negocio realiza operaciones de canalización de recursos a inversiones a medio y largo plazo.
-
Refuerza a la banca oficial, la cual realiza las inversiones que le dicte el gobierno; a la banca de negocio y a las cajas de ahorro. Estas últimas lo que hacen es captar recursos de los pequeños ahorradores.
-
Se plantea el restablecimiento de la unidad de dirección interior y exterior en materia monetaria en el Banco de España.
-
Alude a una reforma del mercado de valores. Sí se potenció intermediarios no bancarios como las sociedades y fondos de inversión que permiten captar ahorro y trasladarlo a inversiones a medio y largo plazo.
-
Se limita el poder de expansión de altos cargos bancarios en altos cargos empresariales, y se limita la participación que puede tener un grupo bancario en uno industrial.
Sin embargo, la ley de bases no consiguió sus objetivos, puesto que:
-
Continúa predominando la banca mixta.
-
Reconocimiento a formas financieras para llevar a cabo sus planes, concretamente a los Circuitos de Financiación Privilegiada: captar recursos vía coeficientes obligatorios, de forma que se destinen los mismos a sectores prioritarios para el desarrollo del país. Lo cual no le parecía bien a las entidades bancarias puesto que debía destinar recursos a actividades poco rentables, eran sectores maduros y en procesos de declive.
Con el caso "Matesa" (1969), el destino de estos fondos ya no es sólo de poca gracia para las entidades bancarias sino que se unen las gentes de a pie, en la queja. Por lo que a partir de este caso los grupos de presión son más fuertes, y como se suele decir, si no puedes con tu enemigo únete a él, así lo hizo Franco, y plantean la reforma del sistema financiero español, así la reforma tiene su génesis a finales de los 60.
En 1971 se ponen las primeras piedras: Ley sobre organización del Crédito Oficial: se ataca al sistema financiero privilegiado frontalmente con la eficacia que supuso para la política monetaria en España. Además:
-
Inicia la desespecialización bancaria: se da plena libertad para escoger la forma de negocio, mixta...
-
Suprime las Instituciones de Crédito a medio y largo plazo, algunas de las competencias las hereda el nuevo Instituto de Crédito Oficial.
-
Convierte a las entidades de oficiales de crédito en Sociedades Anónimas:
-
Este hecho pone de manifiesto a las entidades de crédito que han de conseguir equilibrio presupuestario, es decir, que han de competir con la banca privada, ya no pueden buscar financiación en el tesoro público.
-
Sociedades por acciones.
-
Cajas de ahorro y cooperativas de crédito, van a pasar a depender del Ministerio de Economía y Hacienda y del Banco de España. La parcela principal de estas va a ser la financiación, y estarán sometidas a control pos el Banco de España.
-
En cuanto a las sucursales: la cifra de bancos es en 1966 de 126, y el resto de la década no varía. La expansión de sucursales sí que variará: a principios de los 60 era de 2500, en 1973 pasa a ser de 5600.
Durante la década de los 60, el sistema financiero español fue un lastre más que una ayuda para el desarrollo económico del país. No se produjo una reforma sino una Reorganización, si bien, a finales de esa década comienzan a observar actuaciones que muestran la marcha a una reforma del sistema financiero español como:
Puesta en marcha de una política monetaria más activa (69).
Eliminación de los circuitos de financiación privilegiada.
Supresión de organismos utilizados para llevar a cabo intervenciones del Instituto de crédito a medio y largo plazo, y las cajas de ahorros.
Triunfo de la banca mixta sobre el intento de especialización bancaria, promovido por la ley de bases.
ETAPA DE APERTURA, LIBERALIZACIÓN Y MODERNIZACIÓN (1974-2000):
Es un período de reforma y modernización. Este proceso de reforma no se hace de una manera continuada sino a trompicones, además internacionalmente estamos en crisis también.
Los cambios clave de esta etapa son:
-
Revisión de instrumentos de política monetaria.
-
Liberalización de tipos de interés en las operaciones de activo y pasivo, así como en dividendos bancarios y comisiones.
-
Reducción de trabas institucionales a la competencia.
-
Apertura al exterior.
Dentro de esta etapa podemos considerar dos etapas diferentes:
1.
Aquí hablaremos de distintos años:
1974:cambios en la línea de incremento de la competencia. Las actuaciones para ello serán:
-
Liberalización en cuanto creación de nuevas entidades y sucursales.
-
Disminución del coeficiente de inversión obligatoria.
-
Liberalización de tipos de interés de las operaciones de activo y pasivo a más de 2 años.
-
Se inicia el proceso de equiparación de bancos, cajas de ahorro y cooperativas. A partir de 1974 las cajas de ahorro pueden emitir certificados de depósito, además pueden participar en las cámaras de compensación bancaria. También desde el punto de vista legal se equiparan los coeficientes de inversión, de caja y de garantía con los de la banca, aunque dicha equiparación no es radical.
1977: el hecho importante será la reforma de Fuentes Quintana, basada en 4 líneas de actuación, de las cuales únicamente una de ellas es novedosa:
1ª Línea: disminución de la intervención estatal, para lo que hay una mayor rebaja en los coeficientes de inversión obligatoria.
2ª Línea: fomento del ahorro. La inflación en España era del 20%, al estar congeladas las remuneraciones al pasivo, se perdía dinero si se metían en el banco los ahorros, por lo que se liberalizan las operaciones de activos y pasivos, aunque no por completo, únicamente a más de 1 año. Además se crea el “Fondo de Garantía de Depósitos” bancarios y también otro para las cajas de ahorro.
3ª Línea: revitalización de la competencia mediante:
-
La disminución del coeficiente de caja.
-
Continúa la equiparación entre bancos y cajas de ahorro, las cuales ya pueden realizar operaciones de comercio exterior; además pueden descontar efectos o letras.
4ª Línea: mejora de la instrumentación para controlar la existencia de agregados monetarios y así hacer más eficaz la política monetaria: se impulsa y desarrollan la creación de mercados interbancarios... Aparecerán nuevos instrumentos financieros, nueva organización.
Además se hizo uso del coeficiente de caja, que aumentará sustancialmente, para desarrollar la política monetaria.
También hay que referirse a la mejora e implantación del sistema de información, además se implantan los sistemas de subasta (importante para los fondos públicos).
En 1980 aparece la “Ley de Órganos Rectores del Banco de España” en la que se democratiza el funcionamiento del mismo y cobra autonomía respecto al gobierno, aunque todavía no será total. Hasta el punto que en 1994 se promulga la “Ley de Autonomía del Banco de España” donde consigue la independencia en materia de política monetaria, y ya es totalmente independiente. En 1980 ya puede verse como un Banco Central moderno.
1981: sigue profundizando en las cuatro líneas anteriores. Salvo algunas excepciones, los tipos de interés de las operaciones activas quedan totalmente liberalizados. En las pasivas también hay una liberalización fuerte, las cuentas a más de 6 meses quedan liberalizadas, aunque todavía queda mucho. También se liberalizan las comisiones y dividendos bancarios. A partir de 1981 va a continuar a un mayor ritmo la disminución del coeficiente de inversión obligatoria. También se promulga en 1981 la “Ley de regulación del mercado hipotecario”.
1985: continúa profundizándose en la reforma. Se promulgarán unas normas que intensifican la liberalización y la competencia:
-
Plena liberalización de apertura de sucursales. Aunque las cajas de ahorro aún tienen algunas pegas, no pueden abrir sucursales fuera de sus regiones, únicamente tiendas de dinero.
-
Se establece un calendario definitivo de supresión del coeficiente de inversión obligatoria, que desaparece finalmente en 1989.
-
Aparece abundante normativa en materia de control, solvencia y supervisión de entidades bancarias:
-
“Ley de 1985 de recursos propios y obligaciones de información de intermediarios financieros” por la que se establecen nuevos coeficientes de recursos propios, no se parecerá al anterior. Esta obligatoriedad de información permite que el Banco de España conozca mejor el estado de estos...
El sistema financiero del 85 nada tiene que ver con el de la década anterior. En este año también se promulga la “Ley de órganos rectores de las cajas de ahorro” que moderniza y lleva a competir directamente a éstas con los bancos.
2.
Como consecuencia de la integración monetaria se acelera el proceso de modernización del sistema financiero, en parte por la necesidad de adecuar la legislación y por la internacionalización que va a suponer la integración europea.
En 1979 se permitiría la entrada de la banca extranjera aunque con ciertos límites, ahora esa postura hay que negociarla, lo que conllevará otra adaptación.
1988: Reforma del Mercado de Valores: se realiza de manera definitiva, si no hubieran desaparecido las bolsas. Hubo otra reforma en 1996 en el que se produce el mercado financiero único, sin embargo el alcance de la primera reforma es superior.
PRINCIPALES DIRECTIVAS COMUNITARIAS QUE SE DEBIÓ ADAPTAR EN EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL:
-
1988: Directiva sobre la libertad de movimientos de capital, la adaptamos en el 92.
-
1989: Directiva de recursos propios, solvencia, adaptada en 1993.
-
1989:Segunda Directiva de coordinación bancaria, que supone la creación de un mercado bancario único, adaptada en el 93.
-
1992: Directiva de supervisión en base consolidada, adaptada en 1992.
-
1992: Directiva de vigilancia de grandes riesgos, adaptada en el 93. Donde se define el concepto de gran riesgo y se establecen topes máximos de la suma de esos grandes riesgos.
-
1994: Directiva sobre garantía de depósitos, adaptada en 1995.
-
1994: Directiva sobre seguros de vida y de seguros no-vida, adaptada en 1995. La cual ha supuesto el cambio del sector, que sí se produce el cambio por la integración monetaria, y le lleva al mercado único de seguros.
-
Directiva de libre movilidad de capitales.
-
Directiva de coordinación bancaria.
-
Directiva de grandes riesgos.
-
1998: Directiva de servicios de inversión, que supone la creación del mercado de valores único.
Valoración de la reforma del período 1974-1985:
En lo que todos están de acuerdo es en la necesidad de esa reforma, sin embargo, donde ya no existe esa unanimidad es en la forma de llevarla a cabo.
Mayor competitividad.
Introducción de nuevos instrumentos y técnicas financieras.
Crecimiento de los activos o instrumentos financieros a corto plazo, lo que permite el desarrollo de los mercados monetarios.
Aparición de mercados nuevos e instituciones especializadas.
Modernización del sistema financiero en general, comenzando a ser el sistema de pagos al contado una excepción.
Mejoras en cuanto al control, solvencia; clientela, atención...
Modernización del mercado de valores (1986-1999).
No fue una reforma continuada: no hubo una planificación, por lo que la incertidumbre era alta.
Los avances, reestructuración,... del sistema financiero no fueron acompañados de los cambios necesarios en la economía real (como el mercado de trabajo).
Altos tipos de interés que hubo de soportar, que presumiblemente no deberían de haber sido así.
Pérdida de transparencia de muchas operaciones financieras (Banesto).
Se crean medidas de protección del ahorro y solvencia de entidades, pero algunas se crean tarde, y otros no se les dota de medios.
Entre 1977-1985 el sistema financiero entra en la que sería la segunda crisis del siglo XX. Y esa falta de medios hizo que no se la pudiera combatir.
Causas de esa Crisis:
-
Carecen de un marco legal y sistema informativo que permitiese al Banco de España supervisar y controlar a las entidades bancarias.
-
Conducta de banqueros y gestores de bancos (RUMASA).
-
Durante la crisis económica, como los bancos financiaban a las empresas estas se vuelven morosas y dejan de pagar sus créditos lo que conlleva a una crisis financiera.
-
Sobredimensionamiento del sector bancario, lo que conlleva altos costes fijos: en 1983 ya existían 16.000 sucursales.
-
Se diferencia de otras crisis en que su alcance e intensidad han sido desconocidos en la historia de España:
Afectó a más de la mitad de grupos.
Afectó al 30% de trabajadores de la banca.
Afectó al 30% de los depósitos bancarios.
El agujero de la crisis fue de 1'6 billones de 1985, que se financia, con cargo al sistema financiero 0'3 billones y con cargo a todos 1'3 billones.
El alcance e intensidad no afectó con la misma intensidad a todos, por orden:
-
Bancos.
-
Cooperativas de Crédito.
-
Cajas de Ahorro.
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SFE:
Siendo DGPCIE: Dirección general de política comercial e inversión extranjera. Y la CNMV la comisión nacional del mercado de valores.
-
Sociedad y fondos de capital riesgo.
Siendo GGS: Dirección general de seguros. Además la Sociedad de garantía recíproca (SGR) se puede considerar como establecimiento financiero de crédito también.
Dentro de los bancos distinguiremos entre nacionales y extranjeros. En las cooperativas tenemos: cajas rurales, cajas populares y cooperativas de profesionales.
Existe la tendencia a confundir mercado de capital con mercado de valores o mercado bursátil (que es uno de los mercados de capital.)
En los mercados financieros internacionales estos mecanismos no existen, por lo que hay una impotencia de las autoridades para hacer frente a las turbulencias que se originan en los mercados financieros.
No siempre coinciden los resultados de capacidad-necesidad financiación con el AFN por algunas unidades debido al ajuste que en este caso son cero y por eso coinciden en este caso. Por eso no hay que calcular en AFN y pasarlo directamente a la otra tabla primera ya que por lo general pondrá ejercicios en los que no son iguales, calcular cada cosa por su lado.
Las Cajas de Ahorro empiezan a surgir ya a principios del siglo XIX.
Por entonces para mantener tus depósitos en el banco tenías que pagar por ello.
Será la primera clasificación que se haga del sistema financiero español.
Hoy llamado Ministerio del Interior.
Aún no se dice que el Banco de España sea público.
Como será el “Primer plan cuatrienal de desarrollo económico y social” el cual necesita unos recursos, y se canalizarán recursos hacia él.
Esto ocurrirá en 1973.
Lo que quedará como una alusión únicamente.
Supondrá un gran lastre y pérdida para España, un coste de oportunidad muy elevado.
Recibe subvenciones ilegalmente por fabricar máquinas de coser que exportaba pero almacenaba en el extranjero únicamente.
Lo que puede dar pie a una posible privatización, que de otra manera no sería posible.
Sin embargo esa liberalización en materia de sucursales no es total para las cajas de ahorro.
Es una rebaja sobre la ya hecha anteriormente, pero no será suprimido totalmente hasta los 80.
Aunque ya existía, no era muy utilizado.
Respecto a las comisiones se establecen un porcentaje mínimo. Lo que introducirá una mayor competencia.
Economía Española III: Parte I. Instrumentos, fuentes y rasgos generales. Proceso de configuración del Sistema financiero español.
41
Transfern.Inter.
Desarrollo mdo fin. Int.
Desarrollo mdo fin. Domestico.
Desintermediación bancaria.
Mayor integ. Mdo.domes.
"autonomía. Pca.eª
Inestabilid.Fin. Intern.
AGENTES
-
Broker.
-
Dealer.
AHORRADORES
MERCADOS
INVERSORES
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS
Titulos primarios
Recursos
Recursos
Titulos primarios
Recursos
Recursos
T. primar/secundar
Tit. primario
Tit. secundario
Recursos
Tit. primarios
Recursos
A. Según su funcionamiento:
B. Según las características de los intereses financieros:
C. Según el grado de intervención:
D. Según la fase de negociación de los intereses financieros:
E. Según el grado de formalización:
Tesorería.
Crédito:
(consumo-
empresa)
Capital social
C/C y de ahorro
Bonos
Bco.Invers.
Mdo.Valores
S. Leasing
S. Factoring
S.crdt.hipot.
Fondos Invers.
Comp. Sguros.
Mdo. Valores.
Primera Clasificación:
Segunda Clasificación:
Tercera Clasificación:
PIB = CN +FBC + (X - M)
RNBD = CN + FBC + X - M + RnE + TnE = CN + ANB
(3)
ANB + TnCE - FBC = Capacidad o
Necesidad financiación
(4)
Cap. Neces. Fin =Abi + TnCEi + TnCi - Ici - FBCi = ahorro financiero.
Ah finan = variac. Activo Finan. + variac. Pasivo Finan.
ANB + TnC + FBC = Capac-Necesid. Finan. = Ah. Fin. + Var.AF - Var. PF
(6)
ANB + TnC + Var. PF = FBC + Var. AF
E = R
Bancos Privilegiados: Banco de España, Banco hipotecario.
Bancos no Privilegiados: todos los demás.
C. Banqueros.
1900-1920: Etapa de crecimiento y de consolidación:
1920-1930:
1930-1973: Intervencionista:
1930-1936
1936-1939
1939-1960
1961-1973
1974-1985: Período de reforma y liberalización.
1986-1999: Integración económica:
A: Sistema Bancario
B: Sector Seguros:
C: Mercado de Valores:
Aspectos Positivos Derivados de esa Reforma:
Aspectos Negativos:
Mercado Financiero
Organo ejecutivo
Org.polt. decisor
Sistema control
De cambio.
-
Interbancario
-
Divisas.
-
Fondos públicos.
DGPCIE
BE
-
Bolsa Valores.
-
Opciones-Futuros
-
AIAF
CNMV
MEH
GOB
CCAA
Instit. Financieras.
Org.Ejecutivo
Org. Polt. decisor
-
Emp. Finan
-
Leasing
-
Factoring
-
Emis. Créd.
-
Avalistas.
-
Emp.créd. hip
Est.
Fin.
Créd
BE
-
ICO
-
Bancos
-
C.ahorr+CECA
-
Coop.
Ent.
Banca
O de
Depó.
-
Sociedad garantía recíproca.
(Socied º aval)
MEH=Gobier.
-
Sociedad y agencias de valores.
-
Instituciones de inversión colectiva.
-
Gestoras fondos de titulización.
-
Entidades aseguradoras.
-
Gestoras de planes y fondos de pensiones.
DGS
DGTPF
CNMV
MEH
MEH
CCAA
Descargar
Enviado por: | Rafa Garcia |
Idioma: | castellano |
País: | España |