Literatura


Romances


ROMANCE nº 1

Las quejas de doña Lambra

1. Resumir el argumento.

- El romance empieza con una queja sobre una amenaza. ¿En qué consiste? ¿Quiénes la amenazan? ¿De qué la acusan? Doña Lambra se queja de que la han amenazado. La amenazan con tratarla como a una ramera, con acabar con sus palomas y con forzar a sus damas. Los que la amenazan son los siete infantes, hijos de doña Sancha y sus sobrinos.

Doña Lambra les acusa de haber matado a uno de sus criados y además, ellos son su familia, los que se supone que deberían defenderla y la están amenazando.

- La protagonista también amenaza a su esposo si no la venga. ¿En qué consiste la amenaza?

Doña Lambra amenaza con volverse mora.

- Qué significa el verso 24? ¿Qué figura retórica usa? ¿Cómo es la venganza que prepara don Rodrigo?

El verso 24 es una metáfora y se refiere a que está preparando la venganza como se urde y se trama una tela. La venganza que prepara don Rodrigo será tal que incluso generaciones futuras hablaran de ella y consiste en que don Rodrigo manda matar al padre de los infantes y a estos los envía a la guerra para que los maten allí.

2. Indica la estructura interna del romance.

El romance se divide en dos partes. La primera parte, del verso 1 al 16, se subdivide en dos partes. La segundo parte va del verso 19 al 26. En estos dos casos el narrador es en primera persona.

Entre las dos partes hay un intermedio en que el juglar introduce la segunda parte. El narrador, en este caso, es en tercera persona.

3. Define el tema

Las quejas de doña Lambra y el deseo de venganza.

4. Recursos estilísticos: Observa la sobriedad de recursos con los que se consigue hacer más viva la narración. Observa también otro rasco del romance: la intuición. Se prescinde de la narración trabada para ir a lo instantáneo e inmediato. El lector queda introducido sin preámbulos en el tema.

a. ¿Qué estilo predomina?

Diálogo directo.

b. ¿Cuántos narradores aparecen? ¿Qué interés presenta el que haya más de un narrador?

Aparecen tres narradores. Los dos personajes y el juglar que interactúa con el público. El interés es que se ofrecen diferentes puntos de vista.

c. ¿Qué característica fundamental del romance aparece en el inicio?

La característica fundamental es que es un fragmento de un romance más largo. No sabemos que ha pasado antes, no hay introducción. El romance nos aboca al tema directamente.

d. ¿Qué forma de expresión predomina: narración o descripción?

Predomina la narración.

e. Uso aparentemente caótico de las formas verbales. Comprueba la variedad de formas y explica sus efectos.

El presente se utiliza para acciones de desconocidos, para personas que están actuando y para el inicio y el desarrollo de la acción. El pasado para acciones individuales, para acciones acabadas o cuando se subrayan hechos notables.

Esto anima la descripción, acelera el ritmo narrativo y ofrece una mayor variedad, además de dar relieve a ciertas escenas.

f. Estilo formular. Destaca alguna fórmula y qué indica.

- Localización en el espacio. Indica dónde está ubicado el personaje.

- Apelación al público. Llama la atención de éste.

- Desenlace trágico.

g. ¿Cómo es el desenlace? Ver que es común en muchos romances.

El final es abrupto, es decir, no tiene término, pero se adivina trágico.

ROMANCE nº 2

Pártese el moro Alicante

1. Resume el argumento.

El rey moro, Almanzor, recibe ocho cabezas de cristianos y llama a un cristiano a Gonzalo Gustos para que las observe con él. Gonzalo queda espantado al ver que son las cabezas de sus hijos y de su amigo y va hablando con todas ellas. Finalmente, Almanzor, para consolar a Gonzalo, le ofrece a su hermana, con la que tiene un hijo que vengará a sus hermanos.

2. ¿Qué forma de expresión predomina: narración o descripción?

Predomina la descripción: cuando Gonzalo Gustos habla con las cabezas de los hijos va describiendo como eran.

3. La parte descriptiva contiene el lamento laudatorio de las gestas. ¿Qué se destaca?

Se puede destacar las virtudes de cada hijo.

4. En el texto, se une el estilo indirecto y directo. Observa que el primero corresponde a un narrador en 3ª persona que abre y cierra la estructura del texto.

Indirecto y directo a la vez

5. ¿Cómo es el final? ¿Crees que forma unidad narrativa con el resto del romance?

Final abrupto. Final feliz, es esperanzador: va a tener otro hijo.

6. Tensión dramática y lirismo son dos características de los romances. Comenta los elementos que confieren dramatismo a este relato.

Hechos dramáticos: reflejo del dolor que siente

Limpia y habla con las cabezas

7. Alternancia de las formas verbales. Comentar su posible función.

Narración: pasado, hechos acabados.

Descripción: presente, inacabados

8. Señala los arcaísmos.

V46-85

F ferido

nn ñ

l ll

ROMANCE nº 3

La traición de Vellido Dolfos, muerte del rey Sancho

1. Explicar el inicio y el final truncados (relato in media res)

No tiene ni principio ni final, empieza de golpe y termina igual. No sabemos que pasa ni antes ni después de lo que se nos cuenta, es decir, no conocemos el argumento, solo nos muestra una escena: la más importante.

2. La intriga y la tensión dramática se logran con una admirable escasez de recursos. ¿Cómo?

Van escalonadas. Se consigue gracias a que nos va dando información cada vez a más. Va subiendo el dramatismo.

Primero nos da un aviso, después nos comunica que el rey está malherido y finalmente que el rey ha muerto.

3. Otros recursos:

a. Habilidad en el uso de la enumeración y paralelismo.

La enumeración consiste en usar la misma categoría gramatical repetidamente. Lo podemos observar en el verso quince.

El paralelismo consiste en repetir la misma estructura sintáctica. Lo podemos observar en los versos nueve y diez.

b. Función de la repetición inicial.

Sirve para que el juglar pueda captar la atención del público.

c. Carga emotiva.

La carga emotiva la encontramos en el aviso que le hacen al rey, pero a pesar de que le avisan el rey no puede hacer nada. También la encontramos en los gritos de dentro del castillo una vez el rey ha sido malherido.

d. Nominalización de los personajes a diferencia de los romances de protagonistas anónimos.

Se les nombra porque eran famosos, eran hechos históricos, pero exagerados. Además, el hecho de nombrar a un rey que la gente conocía les llamaba más la atención.

4. Narración y diálogo.

La mayoría del romance es diálogo, la narración que encontramos es para dar paso al diálogo. Hay tres personajes que hablan:

- El que avisa al rey.

- El que comunica el hecho.

- Vellido Dolfos.

5. Análisis de la estructura externa (métrica).

Se trata de una composición formada por versos octosilábicos, que riman en asonante en los versos pares, quedando libres los impares.

ROMANCE nº 4

Jura de Santa Gadea

Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid

Burgos 1043- 1099.

Hijo de Diego Laínez y descendiente por línea paterna de Laín Calvo, uno de los Jueces de Castilla.

A los 15 años murió su padre y se crió en la corte del rey Fernando I, junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho.

Gracias a su educación en letras y en leyes representó a Alfonso VI en numerosas misiones diplomáticas.

A los 23 años obtuvo el título de Campeador al vencer en duelo personal al alférez del reino de Navarra.

Al morir Sancho II y tras la jura de Santa Gadea, la suerte del Cid cambió a causa de la ira y envidia del nuevo rey.

En 1081 el Cid es desterrado. Trescientos caballeros le acompañaron. Esto duró seis años, los cuales aprovechó para hacer de Zaragoza su cuartel general.

Volvió a Burgos en 1087, pero poco duró su paz con el rey y marcho hacia Valencia, donde sometió a los reyes Albarracín y Alpuente.

En el 1089 el rey Alfonso pide ayuda al Cid, ya que el almorávide Yusuf había cruzado el estrecho. Una nueva disputa acaba con el Cid desterrado de nuevo.

En menos de un año el Cid se hizo dueño de reinos moros. En 1093 matan a su protegido de Valencia y él, después de arduas luchas, entró triunfal en junio de 1094.

El mismo año, el sobrino de Yusuf se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria por parte del Cid fue total.

En el 1097 muere su único hijo en batalla.

El domingo 10 de julio de 1099 muere el Cid.

1. Resume el argumento.

El Cid hace jurar al rey que no había tenido nada que ver con la muerte de su hermano, a lo que el rey se siente humillado y, tras el Cid decir que no se sentiría honrado por besar su mano, lo destierra por un año. El Cid se va acompañado de trescientos caballeros y encuentra lugar donde asentarse.

2. Define el tema (ver que el tema de un texto se centra en el título).

El juramento a que es sometido el rey.

3. Estructura interna (el narrador en 3ª encuadra el texto). ¿Se advierte la simpatía que despierta el Cid tanto en el juglar como en el pueblo?

Estructura: narrador, diálogo, narrador.

Se advierte la simpatía que despierta el Cid por las fórmulas que usa el juglar, sobre todo en los últimos versos, frente a las que usa para el rey.

4. Distingue la parte narrativa y la parte descriptiva.

La parte narrativa se encuentra entre el verso 1 y 8 y el 57 y el 58. La parte descriptiva es la comprendida entre los versos 9 y 28

5. Comenta la parte descriptiva. Advierte su riqueza léxica. ¿De qué nos informan? ¿Qué recursos retóricos contienen estos versos?

Nos informa de las armas y las ropas para la lucha que llevan los caballeros y también lo que llevan los villanos. Los recursos son antítesis, paralelismo sintáctico y asíndeton.

6. Fuerza dramática de la fórmula de las juras.

Amenaza con una muerte deshorosa, la humillación con la que ha de jurar el rey y el uso del imperativo por parte del Cid.

7. Sobre los personajes:

a. Actitud del Cid

Está enfadado con el rey, tanto que sus palabras le asustan y tiene una actitud muy prepotente frente al rey.

b. Sentimiento de rey

Se siente ofendido y humillado por la pregunta del Cid y jura no tener nada que ver con la muerte de su hermano y se venga del Cid

c. Las palabras del vasallo del rey.

Son arrogantes y humillantes para él, están llenas de ira.

8. Otros rasgos del estilo romancero:

a. La repetición: anáfora y paralelismo.

Donde está jurando

b. Las fórmulas.

Localización, adjetivos.

c. Uso verbal.

Imperativo por parte del Cid (arrogancia)

d. Antítesis.

La jura (lo que dice el rey lo que dice el Cid)

e. La adjetivación.

Se encuentra siempre en contraposición sobre todo en la parte descriptiva.

ROMANCE nº 5

1. Resumir el argumento.

Van el Cid, su padre y trescientos caballeros más a besar la mano del rey. Al llegar frente a éste todos se apean del caballo a excepción de don Rodrigo, que solo lo hace cuando se lo manda su padre. El va a besar la mano del rey cuando se arranca el estoque. El rey, asustado, le pide que se la quite y don Rodrigó se altera y se va con el resto de caballeros.

2. Establece la estructura interna. Advierte el estilo directo e indirecto.

Del verso 1 al 42 es narración.

Los leoneses le echan en cara al Cid que ha matado al conde Lozano y éste se enfrenta a los leoneses.

Del verso 43 al 78 es diálogo.

Petición del padre de que bese la mano del rey. El Cid se enfrenta a su padre.

Del verso 79 al 86 es narración otra vez.

El narrador cierra el romance con otra descripción.

3. Pon de relieve la rapidez de la narración en la sucesión de escenas.

La rapidez empieza ya por el primer verbo, gracias a la elipsis verbal y a la comparación continua.

4. Comenta la adjetivación de la parte descriptiva. ¿Qué fin tiene?

Paralelismo, enumeración de forma antitética.

5. La repetición anafórica. Su contraste. Ver la sorprendente reacción final de los caballeros.

Los caballeros primero respetan al rey y luego volverán armados con el Cid, dispuestos a luchar.

6. Personajes. Observa la emoción trágica y el aliento épico.

Cid: Actitud propia de un muchacho que no ve más allá de que tiene que cumplir su justicia.

Rey: Inseguro, miedoso, cree que le van a hacer daño.

Aliento épico reflejado en que el protagonista es el héroe.

La tragedia está en que él va de buenas y termina enfrentándose con todo el que se encuentra.

7. Comprueba la semejanza con el romance de la Jura de Santa Gadea.

Se repiten fragmentos. El rey queda por debajo del héroe. Se repiten personajes, lugar, figuras (antítesis).

ROMANCE nº 6

1. La visión del rey don Rodrigo es una premonición. Resume el contenido.

Está durmiendo en su tienda junta a la Cava, hace mal tiempo y de pronto se despierta el rey y se encuentra con la Fortuna, que le cuenta que están destruyendo la ciudad. Luego escucha a otra persona que trae noticias sobre como se está destruyendo la ciudad y el rey se despierta, esta vez de verdad. Decide salir a defender su tierra, pero por mucho que se esfuerce ya no hay nada que hacer.

2. Establece la estructura interna. Destaca la parte narrativa de la descriptiva. ¿Qué puede simbolizar este ambiente?

Tienda: Cortesana, lujo (mentalidad del siglo XV). Vida ociosa y la decadencia del rey.

Fuera: Caos y destrucción.

Encontramos dos partes, del verso 1 al 18 donde el rey duerme. Esta parte se puede subdividir en versos del 1 al 16, donde encontramos la descripción de la tienda en contraposición con la naturaleza revuelta y los versos 17 y 18, que son versos de enlace.

La segunda parte va del verso 19 al 52, que también se pueden subdividir. Del verso 19 al 42 habla el reyo con Fortuna y se despierta, del verso 43 al 52 se cumple el sueño y se queda solo.

3. ¿Cuál es la causa del desastre que se avecina en los dominios del rey? ¿La intensidad afectiva entre padre e hija se advierte en algún elemento lingüístico?

La causa es que el rey ha deshonrado a la hija de don Julián y este se quiere vengar.

Se advierte la intensidad afectiva porque el padre de la Cala la va a vengar por su amor y porque es su única hija, la única que puede tener descendencia.

4. Otro rasgo del romancero es la casi total ausencia de elementos fantásticos o imaginativos. ¿Se aplica a este romance?

En este romance no se aplica, porque se le aparece la fortuna, el sueño, las premoniciones, la riqueza, la incursión mágica de los números. Esto es asó porque el romance está en el siglo XV y ya empiezan a creer en lo maravilloso.

5. El final, si no truncado, sí es brusco. ¿Por qué?

Porque despierta y coge el caballo y ya está en el campo de batalla. Es todo muy rápido.

6. Otros elementos estilísticos.

a) Recursos retóricos.

Enumeración (Del verso 9 al 16)

b) Fórmulas Antitesis (versos 19 y 20), polisíndeton (versos del 21 al 25), elipsis verbal (versos 25 y 26) vocativos.

c) Presencia de elemento dramático.

d) Uso verbal. Observa la diferencia de concentración verbal desde los versos 1-45 y 46-52.

Hay muchos verbos.

ROMANCE nº 7

Sueño de doña Alda

1. Señala la estructura del contenido. Ver la semejanza con la Visión del rey don Rodrigo, romance nº 6. El símbolo del sueño, los animales, los números; los presagios.

Se parece mucho en la estructura.

Similitud por el sueño, que es la premonición, los animales (en la visión del rey don Rodrigo los peces, en éste los pájaros).

Se enumeran las doncellas que acompañan a los señores, en cada caso.

El azor simboliza al esposo, que muere. El sueño sugiere que el marido muere por culpa de su mujer (el águila mata al azor y el águila simboliza a la mujer).

2. Comenta el contraste entre los primeros versos y el final, en cuanto a la utilización de recursos. Ver ambiente sugerido (En general, en este romance destaca el arte de la sugerencia). Por ej.: ¿Está descrita doña Alda o lo intuimos a través del ambiente?

No está descrita, pero se puede intuir su belleza, su riqueza y su manera de ser.

Se sugiere como es y también que ella sea la responsable de la muerte de su esposo, ya que ella no lo retuvo a su lado y por eso él se fue a la guerra.

3. Otros recursos.

a. Formas verbales.

Pasado: Acciones individuales, hechos notables, acciones acabadas.

Presente: Desarrollo, principio del romance, sujetos anónimos

b. Fórmulas.

Localización (verso 1)

Invocación al público (verso 23)

c. El elemento fantástico e irreal, propio en los romances franceses.

Simbología.

d. La expresividad de la primera persona protagonista.

Que doña Alda es humana lo vemos en que abre su corazón a su camarera.

e. Arcaísmos.

Verso 32

Verso 46

Verso 31

f. Paralelismos, derivación (poliptoton).

Repetición muy cercana

Verso 6

Verso 17

Verso 27

ROMANCE nº 8

Melisenda Insomne

1. Resume el argumento.

Melisenda no puede dormir porque está enamorada de Airuelo y necesita consejo, con lo que despierta a sus damas y una de ellas, la mayor, le dice que aproveche el momento. Melisenda va en busca del conde Airuelo, pero en el camino se encuentra con un alguacil de su padre, con el que se enfada y termina matándolo. Finalmente se une con su amado.

2. Astucia de Melisenda, atrevimiento. ¿En qué radica el sentido trágico del texto?

Melisenda es atrevida porque va en busca de su amado y engaña al alguacil.

El sentido trágico se encuentra en que la vieja le dice que ha de aprovechar éste momento, puesto que de mayor nadie se fijará en ella. También lo encontramos en el hecho de que Melisenda mate al alguacil para poder reunirse con el conde.

3. Observa el rasgo celestinesco de la vieja. Tópico.

La vieja le aconseja en el amor. Es un tópico porque se supone que las personas mayores tienen más experiencia en la vida, con lo que saben más de temas amorosos.

4. Influencia de las novelas de caballería en las que la dama acude a la habitación del caballero a ofrecerle su amor.

Se basa en fuentes medievales francesas y en esa época se estilaban las novelas de caballería. En este romance podemos apreciar la similitud en el hecho de que Melisenda va en busca del conde para ofrecerle su amor.

5. A diferencia de otros romances, ¿cómo es el final? ¿Te parece claramente expresado lo que ocurre o más bien volvemos al arte de sugerir? Explícalo.

El romance, a diferencia de otros romances, no tiene un final tan abrupto, sino que deja entrever que al encontrarse Melisenda con el conde Airuelo consumen su amor, puesto que el encontrarse debajo de un laurel simboliza que se besan y de ahí se puede suponer el resto.

Se encuentran al lado de Venus, diosa del amor, que ofrece una connotación erótica.

6. Otros recursos:

a) El elemento fantástico.

En el verso 63 encontramos un elemento fantástico, ya que Melisenda no puede abrir las puertas y las consigue abrir por arte de encantamiento.

b) Arcaísmos.

Verso 11, 31 y 59: Vase

Verso 32, 60 y 62: Do

Verso 76: Allende.

c) Alternancia verbal. Su expresividad.

Encontramos alternancia de presente y pasado, donde el pasado expresa acciones individuales, hechos notables y acciones acabadas, y el presente acciones que están en desarrollo, o que las hacen sujetos anónimos.

d) Anáfora.

Verso 15, 16, 17, 18, 19 y 20:

Si dormides, mis doncellas,

Si dormides, recordad;

Las que sabedes de amores

Consejo me queráis dar;

Las que de amores no sabedes

Tengádesme paridad.

Verso 37, 38, 39 y 40:

¡O vos tenéis mal de amores,

O vos quereís loca tornar!

- Que ni tengo mal de amores,

Ni tengo por quien penar;

Versos 51 y 52:

- Prestásesme, dijo a Hernando,

Prestásesme tu puñal,

Versos 69 y 70:

- Socorred, mis caballeros,

Socorred sin más tardar;

e) Apóstrofe.

Los encontramos en los versos 29, 47 y 77 (desque).

ROMANCE nº 9

Romance de Montesinos

1. Empieza el romance con el apóstrofe y la repetición. El romance se dirige al protagonista y con un preámbulo localista. ¿Qué objetivo puede tener?

El objetivo es llamar la atención del público y situar y dar veracidad al romance.

2. ¿Sabemos quien habla al principio?

No, hasta el verso 50 no sabemos que el que está hablando es el padre de Montesinos.

3. Refiere el argumento.

El padre de Montesinos le cuenta a su hijo como fue desterrado por el rey de Francia, por culpa de Tomillas, y como de mal lo pasó a causa de esto. También le cuenta como nació (Montesinos) y como su madre le pide al conde que lo lleve a bautizar. El hijo, al crecer, le pide a su padre que le de permiso para ir a París y ponerse a servicio del rey, para así poder vengarse de Tomillas. El hijo parte y la padre queda desconsolada, a lo que su hijo le pide a su padre que la consuele y que le diga que va en busca de venganza.

4. Dramatismo al referirse al destierro. Coméntalo. Otros momentos emotivos.

Al referirse al destierro encontramos dramatismo en como el conde cuenta lo mal que lo pasó, todas las penurias, hambres, etc.

Otros momentos emotivos son cuando nace Montesinos, al que no tiene con que tapar, o cuando padre e hijo se despiden, al partir el segundo en busca de Tomillas.

Tanto dolor le produce la despedida a Montesinos que pide a su padre que consuele a su madre.

5. ¿Por qué el padre alude a la madre antes de aludir su nacimiento?

Porque la madre es testigo de lo que pasó y esto da veracidad a lo que cuenta.

6. ¿Cómo muestra el hijo el respeto y amor por sus padres?

Lo muestra al pedirle permiso al padre para ir a buscar a Tomillas y vengarlos por todo el daño que han sufrido. Se preocupa de la madre.

7. El final del romance queda sugerido.

Es un final abrupto, como en la mayoría de romances, donde se explica que se pone al servicio del rey y que se quiere vengar, pero no sabemos como termina Montesinos, si muere, si mata a Tomillas, etc.

8. Otros recursos estilísticos.

a. Arcaísmos.

Verso 4

Verso 17, 24, 20, 35

b. Fórmulas.

Versos del 1 al 6: Localización

c. Adjetivación.

Versos 10 y 11, habla mal del rey.

Versos 17 y 43, le da pena la madre.

d. Anáfora y pausas versales. Asíndeton.

Versos del 1 al 6.

ROMANCE nº 10

Abenámar

1. A pesar de pertenecer a los romances fronterizos, ¿qué tono predomina: el poético o el épico? Comentar.

Predomina el tono poético ya que los elementos dramáticos lo alejan de la épica (tópicos, fórmulas…).

2. ¿Entre qué personajes se desarrolla el diálogo?

Entre el rey don Juan, el moro Abenámar y, en los últimos versos, Granada.

3. ¿De qué puede ser símbolo el diálogo con la ciudad?

Símbolo del deseo del rey don Juan por conquistarla.

4. ¿En qué sentido se habla de tema amoroso? Defínelo.

Se habla del amor del rey don Juan hacia la ciudad, el deseo de conquista.

5. Granada aparece como una ciudad llena de encantos. También el moro aparece de forma inusual. ¿Por qué? Sin embargo, la desconfianza propia de los cristianos hacia los moros está patente. Señálalo.

Los moros son considerados unos mentirosos por los cristianos y el rey don Juan le dice, que al ser hijo de madre cristiana y a pesar de ser hijo de padre moro, no debe mentir, porque el día en que él nació había grandes señales.

6. Elementos estilísticos.

a. Carácter lírico-dramático del inicio. Funciones. (A diferencia del carácter épico de la ciudad de Granada):

Encontramos una contraposición entre la primera parte (lírica) y la última parte (épica).

b. Anáfora

“que”, “casada soy”, “el otro”, “la otra”…

c. ¿Cómo es la descripción?

Es subjetiva.

d. El estilo directo, llega a su expresión más poética con la personificación. Indícalo.

Se personifica la ciudad de Granada, hasta el punto en que el rey le pide matrimonio como si se tratase de una persona.

e. Ejemplo de cómo el juglar apela al público. Fórmula.

“Bien oiréis lo que decía” Adnominato

“Moro de la morería” Paranomasia

f. Formas verbales. Función general: viveza en la narración, se anima la descripción.

ROMANCE nº 11

El conde Arnaldos

La noche más corta del año

La noche más corta del año no es la del 23 al 24 de Junio, sino la del 20 al 21 de Junio, que es cuando se produce el solsticio de verano y marca el inicio de dicha estación. El motivo del error es muy fácil de explicar: Durante la expansión inicial del cristianismo, se adoptaron como propias varias fiestas y ritos paganos. Concretamente, el 24 de Junio coincidía con un fiesta pagana que giraba en torno al sol, al agua y el fuego (de ahí las hogueras).

Mito de Orfeo

Según Platón, los dioses le impusieron a Orfeo el castigo de morir a manos de mujeres por no haber tenido el arrojo de morir por amor como Alcestis, hija de Pelias, que murió en lugar de su marido.

Pitágoras y la música

Pitágoras sostenía que los 7 planetas (Mercurio, Venus, La Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, incluyendo el Sol), al describir sus órbitas, emitían unos sonidos, las notas musicales que creaban lo que él llamó la Armonía de las Esferas.

Fundó la Escuela pitagórica, en la que se estudiaban matemáticas, aritmética, geometría, astronomía y música entre otras cosas.


Pitágoras trató de explicar matemáticamente la escala musical, que entonces era un gran misterio para los hombres. Estaba convencido de que los intervalos entre las notas de una octava podían ser representadas mediante números y en ello trabajó durante gran parte de su vida.

Cierto día, mientras Pitágoras paseaba por la calle escuchó unos golpeteos rítmicos que le llamaron poderosamente la atención. El ruido procedía de una herrería cercana hasta la cual el sabio de Samos se aproximó, atraído por la musicalidad de los golpes de los martillos sobre el yunque. Estuvo allí bastante rato, observando cómo trabajaban los herreros y cómo utilizaban sus herramientas, y se dio cuenta de que el sonido variaba según el tamaño de los martillos. Así Pitágoras descubrió la relación numérica entre las notas musicales,

1. El principio, con exclamación emotiva, y el final truncado envuelven a todo el poema en una atmósfera poética. ¿En qué radica ese misterio?

El misterio radica en la aventura del conde Arnaldos y en la canción que no quiere cantar.

2. Formas de expresión. Determínalas.

Diálogo, del verso 21 al 26.

Narración, del verso 1 al 4.

Descripción, del verso 5 al 18.

Introducción al diálogo, del verso 19 al 20.

3. Características de la narración.

Narración exclamativa, como algo sorprendente.

4. Características de la descripción.

Cada dos versos describe uno de los elementos.

5. Características del diálogo.

Corto.

6. Las formas verbales.

Diferentes formas verbales.

7. El estilo formular.

Paralelismo, anáfora, apelación, estilo directo y derivación.

8. En resumen, este romance concentra casi la totalidad de las características del romancero.

a. Esencialidad: sencillez de recursos.

b. Fragmentación con final truncado y comienzo in media res.

c. Lirismo: misterio, sugerencia.

d. Lo popular y lo lírico se unen.

e. Arcaísmos.

ROMANCE nº 12

El prisionero

1. Resume el argumento.

Un hombre que vive encerrado. No sabe cuando es de día o de noche, solo por un pájaro que le cantaba y el ballestero se lo mata.

El prisionero se lamenta de no poder disfrutar del mes de mayo (mes del amor) y que le hayan matado la avecilla que le cantaba.

2. Estructura interna.

Se divide en dos partes antitéticas: representación del exterior y de lo que hace la gente que puede disfrutar de él en la primera parte, y la representación del interior y de cómo vive el prisionero en la segunda.

3. Tema

El amor.

4. Formas de expresión.

La forma de expresión que predomina es la descripción.

5. El texto recoge el tópico del mes de mayo. ¿Qué aspectos destaca?

En el mes de mayo hace calor, cantan los pájaros y los enamorados se van a servir al amor.

6. El valor emotivo de la avecilla.

La avecilla es la única forma que tiene el prisionero de saber cuando es de día o cuando es de noche, por eso se lamenta tanto cuando el ballestero la mata.

7. Estructura externa: métrica.

Composición formada por versos octosílabos. Riman en asonante los versos pares, quedando libres los impares.

8. Elementos estilísticos.

a. El inicio con el pret. imperf. y contraste con el presente.

El pasado representa acciones individuales y el presente acciones que están en desarrollo y que hacen un sujeto anónimo.

b. Arcaísmo.

Verso 7: Cuitado.

Verso 13: Matómela.

Verso 14: Déle

c. Anáfora. Función rítmica. Paralelismo. Hipérbaton.

Anáfora: Versos 2 y 3 y versos 8 y 9.

Paralelismo: versos del 2 al 5, versos 9 y 10.

Hipérbaton: Versos 1 y 10.

d. Antítesis (conj. Sino)

Se hace una antitesis de la primera mitad del romance con la segunda mitad.

e. Adjetivación del 2º núcleo en contraste con la ausencia en el resto del poema.

Los adjetivos se concentran en una sola frase, la que parte el romance.

f. Contraste de los tiempos verbales.

El pasado expresa acciones acabadas e individuales y el presente acciones que están en desarrollo y que son realizadas por sujetos anónimos.

g. Fórmula.

Localización y desenlace trágico.

ROMANCE nº 13

La gentil dama y el rústico pastor

1. Resumen del argumento.

La gentil dama ofrece sus encantos al pastorcillo y este los rechaza para cuidar de su rebaño y poder mantener a su mujer y a su hijo.

2. Tema (ver su carácter picaresco).

La infidelidad, probablemente de inspiración francesa.

3. ¿Quién es el narrador?

El pastor.

4. Personajes antitéticos.

La dama, que debería ser más recatada, es la que va a buscar al pastor, y el pastor es el que la rechaza.

5. Otros recursos:

a. Alternancia verbal.

Pasado en la descripción y presente en el diálogo.

b. Fórmulas.

Localización, apelación al público.

c. Arcaísmo.

Estáse, rosel, esparver, brial.

d. Valor humorístico y erótico de los diminutivos.

Aunque el vocabulario pretenda ser suave, le da un aire descarado a la hora de seducir a la gentil dama.

e. Comparación.

Se compara como estaba la dama y como estaba el pastor en el momento del encuentro. Comparación también cuando la dama describe su cuerpo.

f. Metáfora.

Versos 33 y 34.

g. Paralelismo.

No tiene paralelismo, con lo cual encontramos una diferencia contradicción con el resto de romances.

ROMANCE nº 14

Fonte Frida

1. Define el tema.

Fidelidad amorosa del matrimonio.

2. Estructura interna (Ver que el poema está estructurado en torno a 3 símbolos).

Yo dividiría el romance en dos partes.

En la primera parte, del verso 1 al 6, se nos presenta a la viuda y se personifica a la tórtola.

En la segunda parte, del verso 7 hasta el 12, nos enseña que el ruiseñor no es bueno y que pretende seducir a la viuda.

En la tercera parte, del verso 13 hasta el 26, la viuda rechaza al ruiseñor y nos destaca las características de este.

3. Formas de expresión.

La mayoría del romance está en forma de diálogo (del verso 11 al 26), y el resto es descripción para situar al público.

4. El narrador en 3ª que adelanta al público sobre la actitud del ruiseñor.

Versos 7 y 8:

“Por allí fuera a pasar

El traidor del ruiseñor”.

5. Recursos estilísticos:

a. Repetición inicial.

Se hace para captar la atención del público.

b. Paralelismo en la triple anáfora.

Fontefrida, fontefrida

Fontefrida y con amor.

Nos indica sobre quien trata el romance.

c. Acumulación de sinónimos.

La acumulación sirve para resaltar las cualidades negativas del ruiseñor.

d. Invocaciones.

Del verso 7 al 10.

e. Arcaísmos.

“Engañador”

f. Valor del diminutivo.

Valor afectivo.




Descargar
Enviado por:Alba
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar