Literatura


Romancero. Renacimiento. Garcilaso de la Vega. Don Quijote de la Mancha


La 1ª vez que aparece esta palabra es en la carta-prohemio del marqués de Santulona al condestable de Portugal.

En este libro decía: “ Ínfimos son aquellos que sin ningún orden, regla, nin cuento face estos romances o cantares, de que las gentes de baixa e servi condición se alegran”

Nacen de los cantares de gesta y de forma concreta, del pueblo y va a ser esa gente la que impulse su creación.

Los romances:

  • Nacen del latín (todas las lenguas relacionadas con el latín se denominan romance)

  • Con el paso del tiempo pasa a designar un tipo de composición en verso

  • En Francia e Italia después de designar cierta clase de poemas épicos pasó a significar relatos en prosa de extensión considerable

  • En España se denominó así a un género poético que nació y se conservó así. Eminentemente popular. Caracterizado por su forma y fondo.

  • I NATURALEZA DEL ROMANCE

    Menedez y Pidal dice que no es ni lírico ni narrativo pero que también es las dos cosas a la vez. La mayoría de los autores piensan que nació como algo narrativo y más tarde se fue cargando de elementos subjetivos que lo convierten en auténticos cantos líricos.

    Los elementos subjetivos expresan los sentimientos del autor

    España se queda en la d)

    Solo las viser (Noruega, Dinamarca) pueden compararse con las nuestras.

    • Los romances representan la vida histórica nacional.

    • Informan de los orígenes literarios de los pueblos modernos (s. XVI)

    • Recrean la imaginación de los pueblos

    • Es la canción que ha alcanzado mas altura literaria:

    • Por la cantidad y multitud de hechos históricos, estéticos y morales que nos cuentan

    • España es el país de los romances

    II ROMANCE VIEJO Y ANÓNIMO

    TEMÁTICA Y VERSIFICACIÓN

    La materia es riquísima: no se reduce a una consideración simplista, a la mera popularización de los viejos temas épicos medievales

    Estos constituyen el núcleo inicial y su temática primitiva pero al lado de estos tenemos los que recuerdan y celebran episodios de la lucha fronteriza: morros contra cristianos. Los que se inspiran en poemas carolingios o en asuntos clásicos de la época romana; los novelescos que recogen temas universales y los puramente líricos

    Tiene personajes reales como el Cid y Don Rodrigo, imaginarios, como Bernardo del Carpio y semi fabulescos como son los ciclos artúricos, bíblicos, mitológicos, árabes, antiguos, relativamente modernos, españoles o extranjeros. Están en perpetua ebullición.

    El periodo de máxima producción coincide con el s. XV; unas veces surgían como fragmentos o brotes de los viejos cantares heroicos de los cantares de gesta. Otro es basado en los hechos inmediatos, como son los romances “fronterizos”

    VERSIFICACIÓN

    Verso de 8 sílabas con numere de versos indefinidos.

    En su aspecto métrico el romance plantea serios problemas como es que su longitud varía entre los 8 y los 11 versos.

    • Relativo a la rima que según la definición que tenemos el romance es asonantado, aunque esto no siempre ocurra. Los mejores romances son los del siglo de Oro son asonantados todos pero los de la época anterior tiene una triple rima; asonantados, consonantados y mezclados. Lo cual plantea problemas. Todavía en la 2ª quincena del siglo XVI, san Juan de la Cruz utiliza un romance consonante

    • Otro problema es el relativo a la e, llamada paragógica Muy usada en los romances antiguos

    • Todavía no se sabe porque el romance no es estrófico ya que todo menos el pareado, en España es estrófico.

    NOTAS CARACTERÍSTICAS

    Las más importantes del romances son

    • Fue en su origen narrativo: algo mas adelante se desglosó de los viejos cantares de gesta y como estas era narrativas, el romance era narrativo)

    • Fue al principio histórico ya que solo es un fragmento de los cantares de gesta, con la forma puesta al día

    • Son aparentemente muy sencillas, tanto en forma como en fondo, se distinguen por la simplicidad de recursos usados (no es cierto), la versificación, exenta de artificios, es monorímica, asosnantada ; no hay elementos maravillosos y hay un realismo que denuncia su filiación con los cantares. Este realismo no significa que sea un género extraordinariamente noble e interesante; decir que los romances son “populares” no significa vulgares, sino que nacieron, y tuvieron su mayor esplendor en el pueblo y aunque nacieron en un ambiente popular, pronto llegaron a la nobleza.

    En 1945 se cantan en las cortes de Castilla y Aragón los cuales están recogidos por la nobleza y a partir de entonces los testimonios escritos abundan y los romances los crean los autores mas sublimes de ese tiempo.

    TRADICIONALISMO Y PERVIVENCIA

    Los Romances se apoderaron de una serie de temas casi siempre de carácter histórico, estos temas se elaboran y se reelaboran constantemente. Esos temas también se usan en el teatro e incluso en la novela y ya no los abandonan en ningún momento del acontecer nacional. Francia TUVO poesía heroica más abundante y heroica que la nuestra, sin embargo desapareció sin dejar rastro en la literatura francesa posterior. Ni una sola de las canciones epico-líricas retomó la figura de Carlo Magno a posteriori. Los nivelungos tampoco encuentran continuación en los cantares alemanes. Los viser tampoco continúan lo que demuestra que en ninguno de estos lugares se mantiene pero nosotros sí.

    Nuestro romancero recoge todos los personajes y hechos y los recrea en una forma bella hasta nuestros días ese sí, cada vez más rico de elementos poéticos.

    III ROMANCES

    Se llaman así aunque sus editores no daban casi nunca tal nombre En el s. XVI la mayor parte de colecciones naturales de romances y en el siglo XIX había otras grandes colecciones de esta época y de otras más antiguas.

    Cronológicamente los libros con romances más importantes son:

  • Cancionero de Constantina (por Juan de Constantina )

  • Cancionero general (Hernando del Castillo Valencia, en 1511, en el año 1527 había 27 ediciones.

  • 40 Cantos (Alonso de Fuentes en 1550, impreso en Sevilla

  • Cancionero de romances (también llamado el “sin nombre” de M. Nucio en Amberes, 1550 ya existía un asegunda edición, sucesivamente todos los años una edición.

  • Sitúa de varios romances (Esteban de Nájera en 1550 en Zaragoza)

  • Rosa de romances (Juan de Timolea en 1572 en valencia)

  • ROMANCES VIEJOS Y NUEVOS

    En 1815, George Grimm dividió toda la materia del romancero en 2 grandes grupos: viejos o populares y nuevos o artísticos

    Pertenecen al 1er grupo los que tiene antigüedad probada hasta el s XVI, y al 2º a partir del siglo el XVI o posterior.

    ROMANCES VIEJOS

  • Todos los existentes en el s XV

  • Impresos en la 2ª mitad del siglo XVI

  • Algunos que aunque impresos con posterioridad se sabe que corresponden al siglo anterior

  • Otros muchos conservados por tradición oral que en su forma ofrecen rasgos inconfundibles de épocas anteriores

  • ROMANCES NUEVOS

  • Los originales de poetas posteriores que han cultivado este género a partir de la 2ª mitad del s. XVI hasta hoy.

  • Por ejemplo los de San Juan de la Cruz, Lope, Calderón, Quevedo, Góngora, Melendez Vadés, Moratín, Zorrilla y Lorca

  • Valvuena Prat realizó estudios de la época y dice que podría establecer una tercera clasificación: los vulgares que estarían compuestos después de los romances viejos pero carecerían de valor artístico.

    CLASIFICACIÓN HISTÓRICA

  • ROMANCES HISTÓRICOS

  • El rey Don Rodrigo y la pérdida de España

  • Bernardo del Carpio

  • El conde Fernán Gonzalez y sus sucesores

  • Los infantes de Lara/Sala

  • Ciclo de romances del Cid

  • Romances históricos varios

  • LE rey Don Pedro

  • Romances fronterizos

  • Romances históricos de tema no castellano

  • ROMANCES DEL CICLO CAROLINGIO

  • R. DEL CICLO BRETÓN

  • R. NOVELESCO SUELTOS

  • R. LÍRICOS

  • VI ROMANCES HISTÓRICOS

    Ticknor dijo que era tan numerosos que podríamos reconstruir la historia española de la EM

    Leopoldo Durán “hay que destacar la importancia para el conocimiento político literario y social que sin los romances sería imposible. Reproducen los mismos hechos que los cantares de gesta de donde proceden pero mas fantaseados

    ROMANCES DEL REY RODRIGO

    Son numerosos los que nos recuerdan la vida del Rey Bretón

    ROMANCES DE DON BERNARDO DEL CARPIO

    Nos recuerdan al héroe de Roncesvalles que vence al Imperio Carolingio. Este hecho dio lugar a gran cantidad de romances

    DEL CONDE F. GONZÁLEZ

    Es el padre de la independencia castellana por lo que muchos romances le cantan

    LOS INFANTES DE LARA

    Tragedia de los 7 hijos del conde

    CICLO DEL MÍO CID

    Recuerda la leyenda de este héroe; las mocedades de Rodrigo. Hegel: “ es un collar de perlas dentro de la literatura popular europea”

    HISTÓRICOS VARIOS

    Romances de Alfonso X a la infanta Dña Teresa entregada contra su voluntad a Almanzor. Por su padre Bernardo II. También hay muchas querellas de Alfonso X de Castilla.

    DEL REY DON PEDRO

    Cruel y déspota dentro y fuera de la corte, de esto tratan los romances.

    FRONTERIZOS

    Episodios que surgen en la frontera entre moros y cristianos: moro&cristiana / cristiano&mora

    DE TEMA NO CASTELLANO

    R. de Nápoles, de Portugal, de Roma,...

    Vidas y hazañas de los héroes de aquellos lugares

    V OTROS TIPOS

    CICLO CAROLINGIO

    Los ciclos de los doce pares de Francia y los caballeros de la mesa redonda

    CARACTERÍSTICAS

  • Hay un menor número de romances pero cada romance es muy extenso.

  • CICLO BRETÓN

    Menos importante en número y extensión

    NOVELESCOS SUELTOS

    Unos, de serie de corte histórico nacional, otros, semejantes a los carolingios, otros de temas mitológicos, otros de historia clásica y otros de escenas de la vida cotidiana.

    LÍRICOS

    Contenido épico-narrativo que reflejan el amor, la nostalgia, los celos y sentimientos mas profundos del alma, a veces cuesta distinguirlos de los novelesco sueltos.

    VI PERSISTENCIA DEL ROMANCERO

    La importancia del romancero estriba no sólo en el valor intrínseco de l a mayor parte de estos poemas sino en haber sido fuente inagotable de inspiración para poetas españoles y extranjeros.

    Llenaríamos muchas páginas inspiradas en el romancero. Muchos autores no se han limitado a trasladar el tema a sus obras sino que han reproducido romances enteros y fragmentos de los más populares.

    Baste citar a Lope de Vega que ha sabido usar mejor que nadie el elemento popular en sus comedias e intercaló en ellas fragmentos y romances enteros que divirtieron al público que asistía; “Villano en su rincón”, El casamiento en la muerte”, “ El primer fajardo”...su idea está basada en los romances.

    Lope dice que los romances han sido verdaderamente “ inventados para contar los hechos mas insignes de nuestra historia” Martínez de la Rosa los considera como la poesía lírica propiamente dicha de la literatura española”.

    Hugo Depping, Wolf, Hegel, .. los cosideran elemento espectacularmente acabado y completo en sí mismo formado por un todo armónico

    VII HUMANISTAS

    Son los precursores del renacimiento. Se basa en la preocupación por el hombre.

    &PRINCIPALES HUMANISTAS

    A)ERASMO DE ROTTERDAM (1465-1536) fue un hombre muy preparado que barruntó un cambio en todas la estructuras de la época. Crítico tremendo en contra de las instituciones cristianas inamovibles. Desembocaría en la reforma de Luthero.

    B)TOMAS MORO (1470-1535) “la utopía”

    C)JUAN LUIS VIVES (Valencia) pensado y pedagogo, escribió muchas obras en latín.

    VIII CASTELLANO: LENGUA NACIONAL

    En esta época se afirma definitivamente el castellano sobre las demás lenguas porque el castellano se convirtió en la lengua del imperio.

    I CARACTERÍSICAS

    • Sale de la tutela de la Iglesia y es organizada por el pueblo laico.

    • EL hombre afirma su valor humano de llegar por sí mismo a la verdad

    • Se siente orgulloso de lo que hace y como lo hace

    • Se paganiza

    • Muchos autores aprovechan este pensamiento sin salir de lo ortodoxo

    • La rebeldía espiritual produce la disgregación de la Iglesia

    • Surge el mito de la Edad de Oro

    • Culto a la naturaleza y a la literatura helénica

    • Intentan un regreso al latín

    II CONCEPTO DE RENACIMIENTO

    Es un amplio espacio de tiempo en el cual se suceden una serie de acontecimientos políticos, culturales y sociales que separan la Edad Media y la Moderna. En este espacio de tiempo se producen una serie de transformaciones profundas en las sociedades occidentales. Estas transformaciones profundas comienzan en Italia en s. XIV y se extiende a los países europeos en los s XV y XVI.

    A lo largo de esa historia han habido unos momentos en los cuales existen unos constantes culturales que hacen que cada cierta época el mundo greco-latino se repita a lo largo de la historia y la humanidad:

    PERIODO DE FIDELIDAD DE LAS REGLAS CLÁSICAS

    I CLASICISMO

    III RENACIMIENTO

    V NEOCLASICISMO

    • Grecia y Roma

    • S V a.C hasta V d.C

    • Reglas de Aristóteles y Horacio

    • Cultura pagana

    • 1º Italia y luego el resto de Europa

    • S XIV-XVI

    • Reglas clásicas

    • Cultura pagana

    • Francia primero y después toda Europa

    • S XVIII

    • Restablece las reglas clásicas de la cultura

    • Cultura racionalista

    PERIODO DE NO FIDELIDAD DE LAS REGLAS CLÁSICAS

    II EDAD MEDIA

    VI BARROCO

    VI ROMANTICISMO

    • Toda la Europa cristiana

    • S V - XV

    • Olvido de la cultura pagana

    Se introduce el arte cristiano

    • Adquiere distintas modalidades en las naciones europeas

    • S XVII

    Deformación de las formas y el arte católicos

    • Toda Europa

    • S XIX

    • Libertad absoluta para la creación artística

    Consecuencia espiritualismo

    V RENACIMIENTO ESPAÑOL

    Consta de dos periodos:

    • El primer renacimiento hasta mediados del siglo XVI, es el periodo de importación: se recibe de otras naciones distintas formas de ver la vida

    • El segundo, desde medidos del siglo XVI hasta finales del XVII, es el periodo de asimilación y desarrollo.

    Tanto en un periodo como en el otro España estuvo muy preocupada en impedir la entrada de ideas paganas o reformistas que se difundía con el renacimiento: España se mantuvo en el mas estricto valor católico.

    Además, el segundo periodo coincide con la contrarreforma en toda Europa.

    EL primer periodo, la época imperial, es la época de los grandes poetas. Estos poetas, son conocidos como los italianizantes por la influencia recibida de poetas como Petraccio, Dante,...

    1er PERIODO

    BOSCÁN (1498-1542) Juan. Este gran poeta barcelonés tuvo un mérito extraordinario porque fue el fundador de la nueva escuela poética en España. Fue un hombre preocupado por encontrar nuevas formas de expresión de la poesía española y, por ejemplo introdujo el endecasílabo ya que, según él le fallaba la inspiración.

    OBRAS

    • Tradujo Il Cortigliano de Castiglione, fue una traducción fantástica

    • Mar de amor

    • Sonetos al estilo de Pretarca

    GARCILASO DE LA VEGA (1503-1536)

    Es el caballero perfecto en todos los niveles: fantástico militar, leía y escribía perfectamente: leía los clásicos en latín. Estuvo siempre del lado del Emperador como estratega. Murió siendo mariscal.

    Uno de los genios más brillantes de la poesía renacentista y un modelo para los tiempos futuros. Asimila perfectamente los modelos clásicos italianos y el genio de Garcilaso logró aclimatar el soneto en España; brillante, suave,.

    Trató de reflejar en su obra su vida. Es un Pretarquista extraordinario, un imitador de Virgilio y Horacio. Garcilaso es un poeta que eleva a categoría poética.

    OBRAS

    • Epístola

    • 2 Elegías

    • 3 Églogas

    • 5 Canciones

    • 8 composiciones en metros breves

    • 38 sonetos

    Estas tres églogas tienen temas y características muy distintas

  • Crea un mundo ficticio que es el mundo pastoril

  • Una técnica consciente y estudiada para conseguir los efectos en su vida emocional con ambientes de ninfas, amor platónico, campos sencillos, etc. Todo con armonía y equilibrio, perfecta en fondo y forma.

  • Justamente con la creación de una poesía pastoril trata de hacer repasar su vida de soldado en el campo. Sus paisajes hacen que la vida de los futuros poetas copien este modelo.

  • GUTIERRE DE CETINA (1520-1577)

    Fue soldado pero de en Méjico en busca de aventura fortuna y fama. Sevillano.

    Muere en una pelea de pueblo, muere.

    Cultivó el soneto al estilo de Garcilaso y otras obras buenas. Usa estos temas de un modo fino elegante.

    BALTASAR DE ALCAZAR (1530-1606)

    Fue “vulgar” ya que no hizo perfecto lo que hizo

    CRISTOBAL DEL CASTILLO(1490-1550)

    Sus obras hablan de amores a una dama

    2º PERIODO

    FRAY LUIS DE LEÓN Y LA PRIMERA ESCUELA SALAMNATINA

    (1527-1591) Belmonte del Tajo pero vivió toda su vida en Salamanca. Hijo de abogado que le dio una educación muy esmerada y después ingresa en la orden de los agustinos e interviene en las disputas teológicas de su tiempo. Parece que tenía un temperamento impetuoso; tradujo el cantar de los cantares y esto le acarreó muchos problemas con la Inquisición: le llevó a la cárcel donde, a los 4 años contrajo artrosis. Estuvo a punto de ser quemado pero tras analizar su caso le absolvieron.

    Cuando vuelve a su catedra dice.. “como decíamos ayer...”

    Muere en el madrigal de las Altas Torres donde había comenzado a hacer un trabajo muy interesante sobre Santa Teresa de Jesús. Poéticamente hablando es un gigante.

    OBRAS

    Poesía, lo más creativo:

    • A la vida retirada

    • El aire que serena

    • En vano el mar fatiga

    • Profecía del Tajo

    • Alma región luciente

    • A la ascensión ¿ y dejas pastor santo...?

    TRADUCCIONES

    • 28 SALMOS CON COMENTARIO

    • El cantar de los cantares

    • 42 capítulos del libro de Job

    • 30 Obras de Horacio

    • Infinidad de obras latinas

    VALORACIÓN DE LA OBRA DE SAN LUIS

    Ocupa un primer puesto en la poesía española de todos los tiempos

    Es por derecho propio el maestro de l a escuela salamantina.

    CARACTERÍSTICAS:

    • Concisión expresiva

    • Medida y voluntaria limitación de la extensión de sus poemas

    • Forma equilibrada

    • Inquietud espiritual

    • Intenta ponerse un freno para no escribir cosas superfluas

    • En su obra se da un elogio al mundo natural pero no para quedarse en él, sino como camino para llegar a Dios.

    Las características de su poesía pueden aplicarse a las de su prosa

    FERNANDO DE HERRERA Y LA ESCUELA SEVILLANA

    CARACTERÍSTICAS

    • Su obra es mas imaginativa que la salamantina

    • Abundan las descripciones y la riqueza de los epítetos.

    • La andaluza tiene una estrofa mas larga; tiende a lo ampuloso y lo retórico

    • Es el Garcilaso de la escuela sevillana ya que trae el endecasílabo hasta llevarlo a su mayor perfección.

    • Creación de neologismos y cultismos

    Fue hijo de una familia muy numerosa. Fue, asu vez un hombre culto. Pasó muchas penurias para acabar la carrera.

    OBRAS

    • Amatorio ( a la condesa de Gelves)

    HERÓICO

    • Canción al santo rey D Fernando

    • D. juan de Austria

    • Victoria de Lepanto

    • Himno al paso del mar rojo

    Escribió uan preceptiva poéticadondeexpone, anota algunas reglas para hacer una poesía bella y profunda.

    SEGUIDORES

    Francisco De Medina

    Baltasar de Alcazar

    Pablo de Céspedes

    POESÍA ÉPICA CULTA DEL SIGLO XVI

    Una de las mas cultivadas en el renacimiento. Reactualiza modelos importantes para la sociedad.

    Lailusión del poeta de esta época es crear un poema épico similar a la Eneida, la Odisea, ...para ello tomaron comomodelos a Homero, y Virgilio.

    La estrofa mas utilizada para crear es la 8ª real.

    Retoman los ejemplos de heroes como Roldán u Orlando el furioso.

    Esta poesía no solo se da en España sino también en el resto de Europa

    POETAS EXTRANJEROS

    Mateo María Bollardo, Italia, L'Orlando il inamorato

    Ludovio Ariosto; Italia; L'Orlando il furioso

    POETAS ESPAÑOLES

    Intentaron imitar la épica italiana

    Influyeron “Carlo Famoso”, de Luis Zapata, a Carlos V

    “La Carolea”, de Jerónimo Sampere a Carlos V

    Estos autores son el inicio de la poesía épica

    La dragontea Lope de Vega

    La Jerusalem conquisatada Lope de Vega

    HERIOCO-CÓMICOS

    “Gatomaquia”, de Lope de Vega

    “Perromaquia”, Nieto de Molina

    “Mosquea”; José de Villaviciosa

    PROSA DEL SIGLO XVI

    Cuanto mayor era el Imperio Mayor era su pobreza.

    Las ideas de esta época eran las del concilio de Trento, donde se condenaban todas las teorías de Luthero. Va a ser una política española, el propósito de guardar y defeneder el catolicismo

    La política llevó, en 1571, a la batalla de Lepanto Fortaleció a España en el aspecto moral pero nada mas.

    Principales prosistas del S XVI

  • PROSA DE PENSADORES

    • Alfonso Valdes “Diálogo de Lactancio y un Arcecdiano”

    • Juan Valdes”Dálogo de la Lengua”

    • Juan de Huarte, “Examen de Ingenio”

    • Luis Vives “De ánima”

  • PROSA DE NARRADORES

    • Melchor de Santa Cruz”Floresta de apotegmas y sentencias”

    • Juan de Timonela “el pratañuelo”

    • Lopez de Villalobos “Las tres grandes”; parlería, porfía, risa.

  • PROSA DE LOS VIAJEROS

    • Cristobal de Villalón “Viaje aTurquía”

    PROSA DE LA HISTORIA

    Juan de Mariana “Historia de España”

    Jerónimo Zurita “Anales de la corona de Aragón”

    Florián de ocampo “Cuatro libros de la crónica general”

    Valoración

    La prosa es muy rica en España, los españoles de aquella épocaviveron y recorrieron muchos países y tuvieron relaciones con toda clase de qentes. Estuvieron en contacto con distintas culturas y ambientes, lo cuál le dio grancantidad de conocimientos de la vida, que mas tarde reflejerían es sus obras.

    ASCÉTICOS S XVI

    Están dividdos en escuelas:

    DOMINICOS

    Fray Luis de Granada: “Guía de Pecadores”

    FRANCISCANOS

    Fray Francisco de Osúa; “abecedario espiritual”

    Fray Diego de Estrella; “Meditaciones devotísimas del amor de Dios”

    Fray Juan de los Ángeles “Triunfos del Amor de Dios”

    CARMELITAS

    Santa Teresa de Jesús

    Saan Juan de la Cruz

    AGUSTINOS

    Beato Alonso de Olozco “Bejel de Oració”

    Fray Pedro malón de Echaide “Conversación de la Madalena”

    Santo Tomás de villanueva “”Sermón del Amor de Dios”

    Fray Luis de León “ Los nombres deCristo” y “l a perfecta casada”

    JESUITAS

    San Ignacio de Loyola “libro de los ejercicios espirituales”

    Pedro de Ribadeneira “Tratado de la Tribulación”+

    Luis de l aPuente “ meditaciones de los misterios de nuestra fe”

    CLERO SECULAR

    Beato Juan de Ávila “Epistolario espiritual”

    FRAY LUIS DE GRANADA

    Guía de los pecadores

    Tratado de la oración

    FRAY LUIS DE LEÓN

    La perfecta casada

    Los nombres de Dios

    Exposición de libro de Job

    En el libro los nombres de Dios: .”..en la de decir la razón pide que las palabras y las cosas que se dicen por ellas sean conformes y que lo humilde se diga con llaneza y lo grande con estilo”

    LOS GRANDES MÍSTICOS ESPAÑOLES

    SANTA TERESA DE JESÚS

    Terese de Cepeda y ahumada. De familia noble. Alegre, simpática, interligente.

    Tuvo una gran infancia entra en las carmelitas caalzadas a las que luego descalza, lo que la trae numerosos problemas. Muere fuera de la orden , ya que la acusan de hereje.

    OBRAS

    • Libro de mi vida

    • Libro de las fundaciones

    • Libro de las moradas

    • Oesías suelta

    Sus obras fueron retocadas por Fray Luis deLeón.

    CARACTERÍSTICAS

    Improvisación genial.

    Temas con altura extraordinaria y complicada

    Alaba “la fuerza del decir y la facilidad de estilo, la gracia y la buena compostura”

    SAN JUAN DE LA CRUZ

    Juan de Llepes, nace en en Fontiveros Ávila.

    En 1564 entra en la orden de los carmelitasal finalizar la carrera de teología

    En 1568 Tuvo su primer encuentro con Santa Teresa de Jesús y le causó una gran impresión. Fraguaron el proyecto de reformar la orden carmelita.

    Santa teresa dijo de él: A pesar de que es pequeño, ya tengo un fraile y medio santico, senequita”

    Fue perseguid y acabó fuera de la orden pero tras crear muchos nuevos monasterios.

    OBRAS

    Subida al monte carmelo

    Noche oscura del alma

    Llama de amor viva

    Cántico espiritual

    Avisos y sentenxia

    Poesía sueltas

    ESTILO DE SANJUAN DE LA CRUZ

    Su vida a pesar de ser breve, adquiere una intensidad líricatan sublime y original que es superior a cualquier autor de su época.

    Es elegante y exquisita en la forma, y tan plástica y figurativa como los mas valiosos frutos del renacimiento.

    LENGUAJE DE SAN JUAN DE LA CRUZ

    Misterios y un tanto dificil. Sus alegorías son difíciles de comprender. Utilizó la lira como metro normal en sus poesía. Suele acudir mucho al sustantivo concreto, suprime verbos y adjetivos en bastantes estrofas. Los recursos utilizados enriquecen profundamente la normalidad expresiva del santo de Ávila. Aún debemos aplicarle a su poesía la maravilla de hacer algo sencillo, y breve llevando el renacimiento a la expresión mas sublime

    OBRAS de carácter:

    • Caballería

    • Morisca

    • Picaresca

    • de Cervantes

    • Corta, (barroco en únltima fase)

    NOVELA CABALLERESCA

    Cervantes nacio en Alcalá de Henares el 9 de octubre de 1547, y murió el 23 de abril de 1616, en Madrid.

    En el 1568 Cervantes marcha a Italia como secretario de crdenal ,aprende a escribir novelas. Es una etapa extrordinaria para Cervantes.

    El 6 de octubre de 1571, Cervantes cae herido en batalla de Lepanto. Le siegan la mano izquierda. Durante tiempo soporta la incomprension, en 1575 regresa a España pero en el viaje le apesan y le condenan 5 años, y sufre horribles torturas.Cuando llega al fin a su pais se enfrenta de nuevo a lo mismo.

    En el 1584 se casó con Catalina de Salazar

    El gobierno le concede un trabajo, recaudador de tributos para los barcos que salían a América. Así, recorre la Mancha a recaudar. Le encarcelan 6 meses por que faltaba dinero, pero fue absuelto por ser inocente.

    Tuvo, dos hijos, y una hija bastarda. Es encarcelado otros 8 meses por aparecer un hombre muerto frente a su casa

    En 1602 trabaja sólo en literatura

    En 1605 Francisco Robles le publica por 1730 reales la primera parte del Q. Hace un trato con él y le paga por sus pequeñas obras.

    En 1615 publica la segunda parte porque en 1610, Lopez de Villanuevapublica un pseudoquijote. Meses después muere.

    13 novelas ejemplares a 200 reales.

    OBRAS

    Don Quijote de la Mancha


    La galatea

    Obras dramáticas

    Ocho comedias en verso

    La gran sultana

    El laaberinto de amor

    Nueve entremeses en prosa:

    El rufián viudo

    Elección de los alcades de Gadanzo

    El juez de los divorcios

    El viejo celoso

    Los 2 habladores

    La cueva de Salamanca

    La guardia cuidadosa

    El retablo de las maravillas

    El vizcaíno fingido


    También tiene obras de estilo humanista y poesía.COMO HAY QUE LEER EL QUIJOTE

    Es un aobra pensada y muco, no esta hecha al azar

    Es una magistralsíntesis de vida y literatura, sentimiento y aconteceres

    Es la vida soñada y vivida en carnando la realida en Sancho, y la ilusión en D Quijote

    Se trata ed una grannovela moderna,

    Cervantes conoce en Itlalia una novela por entregas a la que intenta imitar, novela de Petrarcfa, Bocaccio, muy vivida por el pueblo italiano. Cervantes vuelve a España y s eplantea escribir al modo italiano

    DISEÑO EXTERNO

    Está estructurado en dos partes

  • 1605!EL ingenioso hidalgo D Quijote de la Mancha: 52 capítulos precedidos de un gran prólogo realizados por el mismo pero que atribuye a personajes imaginarios de Argamasilla de Alba. Los textos de estos personajes son sumamente burlescos y satíricos

  • Los 52 capítulos narran las dos primera salidas de DQ , y en el capítulo 52 se nos insinua un aposible 3ª salida.

    Aparecen agrupados en 4 partes

  • 1625! 74 capítulos precedidos de un aepílogo y rematados por un epifacio de Sansón Carrasco. Narra la tercera salida de DQ, estos capítulos son mas cortos, pero mas densos que en la primera parte

  • COMPOSICIÓN DE LA OBRA

    La primera parte de 1605, estas estructurado en 4 partes que nada tienen que ver con el diseño general de la obra.

  • 1-7! Preparativos de DQ y de cuando es armado caballero en la venta de Palomque el Zurdo.

  • 8-31; !Entrada en la Sierra Morena , en este núcleo Cervantes intercala acntida de de novelas como son “Marcela y Crisósotomo” “Gardenio y Luscinda”...

  • 32-46 !Sucesos en la distintas ventas que confunde con castillos

  • 47-52! Retorno de DQ abatido a su pueblo

  • La segunda parte consta de 72 capítulos, la tercera salida de DQ

  • 1-7! Los motivos que le impulsaron a salir, referencia a la primera obra

  • 8-29! El caastillo de los Duquesy como estos se mofaron de ellos. Encantamiento de Dulcinea

  • 30-57! Burlas de loss duques de forma descarnada de forma especial con Sancho

  • 58-65! Salida del castillo y el camino hasta Barcelonadonde el Caballero de la blanca Luna le derriba.

  • 66-74!EL Quijote regresa, cae enfermo , hace testamento, y enloquece Sancho. Beatus Ille

  • Las narraciones que intercala son

    EN LA PRIMERA PARTE: Pstoril, sentimental psicológica, morisca

    EN LA SEGUNDA PARTE: pastoril, morisca

    La narración es mas compleja y fertil en la segunda parte, tiene hasta el momento 1992 ediciones

    Lanovela es de un fracaso anunciado y continuado, ya que pretende la superación dela realidad , por lo que DQ sólo obtuvo 2 victorias, contra el caballero de l bosque, y contra los leones., que son dos capítulos, el resto de los capítulos son derrota tras derrota.

    Su importacia queda reflejadacon todas sus ediciones, a todos los dialectos.

    DIFERENCIAS ENTRE UNA PARTE Y OTRA

    TÍTULO; no se explica por que de ser hidalgo pasa a ser caballero.

    DISEÑO:El diseño editorial de 1605 consta ed 4 partes, el de 1615, prescinde de esa división

    DQ: en la primera parte solo obtiene derrotas, en la segunda parte, ademá de no obtener derrotas obtiene alguna victoria.

    BURLA: No hay burlas en la primera parte, en la segunda, si que hay.

    LOCALIZACIÓN: En la 1ª parte se lleva acabo en el campo, la segunda, en zonas urbanas y con clase sociales altas

    REALIDAD DE DQ: En la primera parte es é l quién la desfigura, en la 2ª parte se la desfiguran.

    NOVELAS AJENAS: intercala novelas ajenas en la primera parte, en la 2ª las novelas intercaladas tienen una mayor brevedad

    ESTILO: La 1ª parte tiene un carácter renacentista, la 2ª, barroca.

    SEMEJANZA

    La segunda parte emana directamente de la primera, al final de la primera parte se da la tercera salida.

    Se abordan los mismos temas que abordan el mismo artificio

    Vagedad espacial

    Desconocimiento temporal

    Carácter itinerante

    Emploe de los mismos recursos estilísticos.

    Referencias constantes de Cervantes de una parte a otra.

    LA OBRA EN SÍ MISMA

    Es la obra maestra ed Cervantes y una de las creaciones primeras de la literatura universal

    La intención de Cervantes fue acabar con los libros de caballerías, “no ha sido otro mi deseo que poner en aborrecimiento de los hombres las fingidas y disparatadas ideas de los libros de caballerías”

    A pesar de esa declaración los críticos han visto en el Q todo un símbolo de la humanida

    La prosa Cervantina sabe guardar el perfecto equilibrio entre el renacimiento y el barroco, se encuentra entre la encruzijadad de los siglos XVI y XVII

    ELEMENTOS INTEGRANTES

    El Q es una obra que ira en torno a las aventuras de un personaje mas o menos real, el cuál se califica a él mismo de caballero andante por esta razón y las aventuras de tipo caballeresco , el Q cae dentro de la novela llamada caballeresca . Junto a este aspecto caballeresco, Cervantes añadeotros elementos que no destruyen para nada la unidad de la gran novela

    Estos elemento son:

    Pastoril Morisca

    Italianizante Sentimental

    Picaresca Doctrinal*

    *Algo maravilloso y muy importante dentro del Q , son los momentos en los q DQ intenta adoctrinar a sancho. Contiene 1700 refranes

    TÉCNICA CONSTRUCTIVA

    Cervntes concibió el quijote como una novela corta. Así MyP dirá del Q qu eno ideó al Q dentro de un plan bien concibido desde el comienzo sino de una forma algo confusa.

    Latécnica constructiva es diferente en ambas partes:

    En la primera se trata de una parodia de los libros de caballerías con prolijas, digresiones, y episodios que merman interés a la narración y hacen que los personajes principales pasen a segundo plano.

    En la segunda parte, por el contrario, el plan está mejor conseguido y con una expresión mucho mas rica. Del mismo modo hay episodios extraños introducidos por Cervantes pero que no desfiguran las figuras del héroe, y el antihéroe.

    También podemos observar que en esta segunda parteel carcter del buen alonso se nos presenta mas perfeccionado, mas cuerdo, mas humano, y sobre todo, mas comprendido. Sncho, por el contrario, es mas idealista, i pierde su búsqueda primitiva.

    En la segunda parte, es cuando podemos decir que DQ es la quijotiazción y Sancho , la sanchización

    POSIBLES FUENTES Y MODELOS DEL Q

    Podemos decir que engeneral, no son totalmente originales, si no que están relacionadas mas o menos cn otras anteriores y a veces inspiradas en la realidad de la vida.

    Por eso también en el Q se suele tener como obras precedentes, “el caballero Cifar”, “Los palmerines”...

    Otra obra mucho mas próxima al Q y que debió influir en los primero capítulos es “el entremés de los Romances”

    Conoció tipos de personas que debieron parecerse a sus personajes y del mismo modo conoció muchas ventas.

    TRANSCENDENCIA DEL QUIJOTE

    Es verdad que la intención de Cervantes es ir contra los libros de caballería pero pronto quedó desbordadopor la magnitud de su obra y el relieve de sus criaturas.

    DQ se mueve poe puros ideales que jamas consigue, peor siempre la realidad le vence

    Sancho es la cordura sin altos idealespero su amo le mete en muchos problemas, le arratra con él. Espera un aínsula como recompensa dde sus trabajos.

    Toda la realidad es un constante diálogo entre realida e ideal

    Quien haya estudiado el ha de sentir una prifunda amargura de ver como los nobles ideales de DQ se ven truncados por el egoísmo, la ingratitud, la falta de amor que envuelve a DQ y lo axfixia.

    El señor y el escuderoson la encarnación de dos tendencias que luchan permanentemente en el hombre:

    HERÓICA: generosidad que le conduce a las mas nobles acciones guiado solo por el ideal en sí

    PRUDENTE: Moverse solo por los intereses

    Las dos realidades nos se contraponen, tanto es así que al fial Sancho se impregna del ideal caballeresca

    EL QUIJOTE, LA NOVELA EJEMPLAR

    EL Q de Cervantes es la obr cumbre de la novela española y mundial, es el máximo representante del valor literario español y uno de los mejores del mundo comparable a la Ilíada, la Eneida, la divina comedia, Hamlet o Fausto

    Representa una extraordinarioexpresión del lenguaje humano y claro, la historia de la lituratura.

    Son dos las razones que nos llevan a pensar esto, de orden

    1.- Histórico

    2.- Nacional

    UNIVERSALMENTE: ya que el Q resulta de la síntesis mas maravillosa que se venía elaborando a trevés de los siglos, entre el idealismo, y el realismo en la literatura narrativa

    NACIONALMENTE: refleja todo el poema genial de España en el mas crítico momento. En el conflicto de las idealidades en un ambientede un Imperior católico con conquistadores andantes y fabulosos y su choque con la realidad trágica de vencimientos, traiciones, y derrotas que preparan a España para su renuncia y a ir muriendo de melancolía como DQ. Por eso resultó el Q el alma de España

    JUICIOS E INTERPRETACIONES

    La estimación del Q es muy diversa

    • Durante mucho tiempo es una obra de tantas, amena, alegre,...

    • En los siglos XVIII y XIX se convierte en una obra extravagante

    • Quevedo dice que es el amadís puesto en ridículo

    • Para la generación del 98 es el ser de la misma España

    • Para pensadores posterioreses la obra ams extraordinaria de universo.

    Hay cientos de trabajos, publicaciones, artículos, que se hanescrito y reescribirán con los juicios de esta novela. El que haya tanto escrito sobre ella, significa algo.

    ESTILO DE CERVANTES EN EL QUIJOTE

    Es claro y natural: varias veces DQ, se dirige a Sancho para decirele; “habla con anturalida, llanamente, sin afectación, utilizando el lenguaje de forma propia y elegante adecuada a la clase y condición de cada situación”

    El que Cervantes use 1700 refranes,poniéndolos en boca de Sancho es significativo de que la obras es muy popular.

    Cervantes no dudó en admitir nuevos vocablos cuando fuera necesario y esto es porque Cervantes trata a su obra en el renacimiento y en el barroco.

    RESUMEN DEL QUIJOTE

    PERSONAJES

    Qedan perfectamente individualizados por su modo de hablar. El Quijote es una parodia de una cultura y la civilización determinada, la que Cervantes conoció:

  • 1ª y 2ª parte: GINESILLO DE PASAMONTE: su propósito es ser un orgulloso, un sabelotodo y estar por encima de los demás”

  • 2ª parte DÑA RODRIGUEZ: Típica mujer en su tontería

  • 2ª parte DUQUES: Digindad de la clase alta. A veces la duquesa es tonta.

  • CANÓNIGO: Discute y opina todo. Como el erudito en materias literarias. No lo es.

  • EL CABRERO Y vizcaíno

  • Cervantes intenta provocar la risa, se ríe de la sociedad de su tiempo. Cuando habla de las aventuras de DQ, lo hace con un tono irónico.

    Hay ironía en todos los epígrafes de los sucesos y capítulos, como en cantidad de frases en boca de personajes secundarios.

    DULCINEA No hay una sola vez en todo el Quijote en los que sean mas bellos, ni mas profundos. Cervantes reflexiona sobre a quién va dirigida la carta.

    Hay tres planos:

  • LA DULCINEA REAL: Aldolza Lorenzode buen parecer pero que está fuera de la novela.

  • PRINCESA DEL TOBOSO: Idealizada por el Quijote dentro de la novela.

  • ZAFIA: Convertida en Dulcinea por Sancho.

  • PRETENSIONES DE CERVANTES

    “Que el melancólico se mueva a risa, el risueño la acreciente, el simpleno se enfade, el discretola admirede su invención, el grave no la desprecie, ni el prudente deje de alabarla”

    Pero hay una segunda idea: tiene una actitud crítica con la sociedad de su tiempo, Cervantes rinen la impresión amarga de esta, su sociedad.

    PROSA DEL QUIJOTE

    Reviste numerosas modalidades estilísticas para acrecentar la eficacia y le arte

    Las descripcione sosn de hombre detallista, donde se nos da una imagenperfecta de lo que se nos describe.

    Cuando Cervantes describe las palizas, riñas y tumultosnos trasmite un movimiento tanrápido que a veces es el lector quién tira la piedra o coge el palo

    Al final de la primera parte ha y un dinamism oque muy pocos autores han conseguido antes.

    DIÁLOGO

    Para el 100% de los críticos y ensayistas, el estilo es el mas logrado, el mayor acierto estilñistico de la obra. DQ y Sancho, dialogando, alivian la monotonía y el vagar de una parte a otra .

    Los diálogos son conversaciones pensadas y meditadas por Cervantes.

    CARTAS

    Son la auténtica misiva amorosa grave y en trágico trance sentimental como la de Luscinda a Cardenio. Laparodia amorosa de Q y Dulcinea en las que imitan burlomente es el estilo de las cartas que aparecenen los libros de caballerías.

    El Q de Cervantes se ve necesitado de dictar a Sancho. Tienen una gran naturalidad, pero los superan las de la mujer de Sancho, a su marido y a los duques. Esta mujer queda reflejada en misivas ingeniosas y sensatas, agudas y rústicas.

    La prosa es e veces ampulosa y retórica con claros signoa arcaicos

    PROCEDIMIENTOS Y FIGURAS UTILIZADAS

    PARODIA: Parodias desde el título hasta el final

    IRONÍA: Es la raiz de la obra junto con la parodia. Sustenta la figura del Q.

    DIÁLOGO: Hallazgo técnicoes la primera novela que dispone de él. Refleja la personalidad de personajes.

    FRAGMENTARISMO: Ordena la novela de forma lógica y añade suspense, por lo que muchos capítulos no agotaan el capítulo siguiente.

    DINAMISMO NARRATIVO: El Quijote sale tres veces, pero hay un consante ir y venir de personajes

    COMICIDAD Y HUMOR: Todo favorece la comicidad y el humor del Q.

    También usa:


    • Sinonímia

    • Antítesis

    • Comparacion

    • Juegos de palabras

    • Dilogías

    • Frases hechas

    • Paranomasia

    • Fr. Latinas

    • Fr Italianas

    • Palabras árabes

    • Mezcla de estilos y niveles

    • Proverbios, refranes



    LENGUA

    FIGURAS LITERARIAS

    Son formas de escribir bellamente o expresarse de forma bella.

  • FIGUARS DE DICCION ( colocación de las palabra)

    • NIVEL FÓNICO (basadas en el sonido)

    • Aliteración: Consiste en repetir vocablo o sonidos iguales en un verso. Ni fingas lo falso, ni furtas estoria.

    • Onomatopeya: Consiste en la imitación de sonidos o movimientos reales: Uco, uco, uco, el abejeruco.

    • Paronomasia: Juego de letras o sonidos con significado diferente. Ganada, nada, nada; este es el eco de la sangre.

    • Similicadencia: utilizar dos o mas palabras en el mismo accidente gramatical. De carne nacemos, en carne vivimos , en carne morimos

    • NIVEL MORFOSINTÁCTICO: elección del vocablo para crear belleza.

    • Por adicción de palabras:

    Pleonasmo: Añade palabras innecesarias pero ricas expresivamente. Temprano madrugó la madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo.

    Sinonimia: Nombrar palabras de significado análogo. Ej: Cuando se toca con las manos el vacío, el hueco.

    Epíteto: Adjetivo que se adjunta mediata o inmediatamente al sustantivo sin nexo para expresar una cualidad del sustantivo. (En poesía detrás del sustantivo). El epíteto, adquiere algunos aspectos como; tipificador, suprarealista, y apositivo.

    • Por omisión de palabras: ( por omisión de vocablos)

    Elípsis: Suprime elementos de la frase dotándola de brevedad, energía, rapidez y poder sugestivo utilizando oraciones en voz activa. Por una mirada un mundo, por una sonrisa un cielo, por...

    Asíndetón: Omite conjunciones para dar vigor y movimiento a la frase, (barroco...). Rendí, rompí, derribe, rajé, deshice prendí....

    • Por repetición de palabras: (Repite vocablos) ( Síntoma de interés emoción y énfasis)

    Anáfora: Reitera una o varias palbras al comienzo de frases análogas. Todas visten un vestido, todas calzan un calzado,....

    Reduplicación: Consiste en la repetición inmediata por aposición.( Dos sustantivos seguidos) Helo, helo, por do viene el mozo por la calzada.

    Concatenación: Consiste en una repetición en serio que pone de relieve la continuidad. La última palabra de una frase o verso es la primera de la frase o verso siguiente. La plaza tiene una torre, la torre tiene un balcón....

    Polisíndetón: Repite muchas conjunciones innecesarias crean do lentitud. Y me cansé, y quise dejarlo y ya no supe.

    Repetición diseminada Es como el hilo conductor, el grozne. Vendrá de noche sí, vendrá de noche, su negro sello servirá de broche que cierra el alma.

    Retruécano: Consiste en repetir varios vocablos o una invirtiendo el orden de los téminos: Es un triste santo, es un santo triste.

    • Por combinación de palabras:

    Derivación: Es una figura etimológica utilizando palabras con la mima raiz. Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor.

    Polípote: Utiliza formas diferentes y accidentes gramaticales también diferentes en la palabras: Vendrá veniendo con venir eterno.

    Hipérbaton: inveirete el orden gramatical de las palabras. Cerca del tajo, en soledad amena de verdes sauces hay una espesura.

    Equívoco: Utiliza vocablos de doble sentido jugando con palabras homófonas. Y los estafadores, en el extremo mas lejano de la fila hurtaban el rostro ante los recién llegados quizá para hurtar algo.

    Calambur: Al agrupar de un modo u otro las sílabas de las palabras, estas obtienen uno u otro significado.Es cojo, escojo.

    b)FIGURAS DE PENSAMIENTO (Emanan de las ideas y el asunto)

    -NIVEL SEMÁNTICO:

    • Figuras descriptivas:

    Prosopografía: Salen de la epopeya y el retrato. Dercripción externa de una persona u animal. Platreo es....

    Etopeya: Descripción de las cualidades morales y espirituales de una persona. Descripción interna. Novela de P. Páramo.

    Retrato: Es la fusión de prosopografía y etepoya.

    Topografía: Descripción de un lugar o un paiseje.

    Enumeración: Descripción rápida de objetos, ideas, o partes de un todo.

    c)FIGURAS PATÉTICAS (predomina el sentimiento del autor)

    • Exclamación: Equivale a un grito de emoción o desahogo (estas figuras se utilizan mucho en el renacimiento) ¡Oh noche que guiaste, oh noche amable mas que la alborada!

    • Interrogación retórica: Preguntar sin esperar respuesta

    • Apóstrofe: Exclamación o pregunta dirigida con vehemencia a un ser animado o inanimado, real o imaginado. Yo quiero ser llorando el hortelano de la tierra que ocupas y estercolas compañero del alma tan temprano.

    • Hipérbole: Describe la cosas fuera de sus proporciones normales. Esto era un hombre a una nariz pegado......

    • Personificación: Atribuye características de seres animados a seres inanimados o abstractos. “El río ríe a lo lejos”

    d)FIGURAS LÓGICAS (comunican mayor rigor a las ideas buscando lo s matices que las hacen mas claras y precisas)

    • Sentencia: Espresa en pocas palabra un pensamiento profundo, frecuentemente moral.

    • Simil o comparación: Semejanza entre dos ideas a fin de que la menos conocida resulte mas comprensible. “ Y todo en la memeria se rompía,/tal una pompa de jabón al viento”

    • Antítesis o contraste: Contrapone dos ideas o pensamientos para dar relieve a la idea principal. “ Fue la noche de Santiago/ y casi por compromiso / se apagaron los faroles y se encendieron los grillos”

    • Paradoja: Hermana ideas contradicitorias en un solo pensamiento. “A la inmensa minoría”

    • Graduación: Nos presenta unas ideas en escala ascendente o descendente. “Entierra en humo en polvo, en sombra, en nada”

    e)FIGURAS OBLICUAS (expresa pensamientos de una forma directa según la intención de autor.

    • Perífrasis:Rodeo de palabras cuando podría decirse con menos o con una sola. De sangre en sangre vengo, como el mar de ola en ola

    • Alusión: Es la perífrasis que hace referencia a persona o cosa sin nombrarla siendo esta conocida. Y cuando llegue el día del último viaje y este al partis la nve que nunca ha de tornar, me encontrareis a bordo ligero de equipaje.

    • Eufemismo: Se emplea para evitar una expresión soez. Pasó a mejor vida.

    • Reticencia: Deja una una frase sin terminar bien por que se sobreentiende p por que no interesa saberlo.

    • Ironía: Se da a entender lo contrario de lo que se dice. La burla, el humorismo. Es un genio.

    • Sarcasmo: Es la ironía cuando pasa al tono insultante. Si eres hijo de Dios baja de la cruz

    TROPOS

    La diferencia entre tropo y f. literario es que en el tropo hay sustitución de nobre mientras que las f. literarias reciven su propio nombre.

    • METÁFORA: Se traslada el significado de un vocablo de un objeto a otro por la semejanza que tienen entre sí. En la metáfora sepresentan como idénticos dos términos diatintos. Nuestras vidas son los ríos.

    • METONIMIA: Se translada el nombre de un objeto a otro en virtud de una relación de sucesión entre ambos.La metonimia se produce de dos formas distintas:

    -La causa por el efecto: vive de sutrabajo

    -El efecto por la causa: respeto las canas

    • SINÉCDOQUE: Designa un objeto con el nombre de otro en virtud deuna relación entre la parte y el todo. Tiene 20 primaveras.

    • SÍMBOLO:Recurrir a símblos materiales para representar objetos de orden espiritual. Cipres-muerte

    • ALEGORÍA:Metáfora continuada a lo largo de todo un poema o una parte de un texto en prosa: La introducción de Berceo a los milagros de Nuestra señora

    RASGOS DE CALIDAD DE UN TEXTO ESCRITO:

    Contenido:

    Presenta bien estructurando.

    Distribuye en párrafos el texto.

    Usa oraciones sencillas.

    Vocabulario sencillo.

    Forma:

    Cuida la oración gramatical.

    Usa sinónimos.

    Cumple las reglas ortográficas.

    Grafías legibles.

    Márgenes.

    CLASES DE TEXTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:

    Narrativo:

  • Cuenta una historia.

  • Consta de tres partes:

    • planteamiento o introducción(se plantea el conflicto de personajes).

    • nudo o desarrollo(se desarrollan los acontecimientos).

    • Conclusión o desenlace(donde se resuelve la fase inicial)

    No siempre una novela concluye con la solución.

    Descriptivo:

  • Me dice cómo es la historia.

    • Tema principal: es el elemento(persona, animal o cosa) sobre el que se centra la atención.

    • Elementos descritos: aspectos del lenguaje principal(usa prosopografía, etopeya y retrato).

    • El texto descriptivo acaba con una conclusión objetivo-subjetiva del autor.

    Texto Explicativo:

    Intenta, por gráficos, proyecciones, etc... convencer a la gente.

  • Nombrar los diferentes elementos del texto.

  • Analiza y describe cada elemento minuciosamente.

  • Ilustra con dibujos, fotos... lo que quiere decir.

  • Texto Instructivo:

    Tiene una finalidad: marcar un objeto en el que se pretende conseguir la transmisión de un conocimiento al oyente.

    Hay unas etapas de funcionamiento para poder llegar a conseguir este objetivo.

    Utiliza también la explicación.

    Texto Expositivo:

    Planteamiento: donde se presenta el tema y se da la información necesaria.

    Desarrollo: aporta los datos de forma clara y coherente.

    Conclusión: síntesis de lo que se ha expuesto en la 1ª y 2ª parte.

    Texto Argumentativo:

    Consiste en aportar razones para defender una idea.

    Existen muchos tipos de texto argumentativo: puede ser expuesto por tema de autoridad.

    • Texto argumentativo de analogía.

    • Por datos históricos, científicos y numéricos.

    • Ventajas/ argumentos de un texto argumentativo: se debe aportar las rezones que creas convenientes, pero no te cierres a las ideas de los demás.

    Texto Dialogado:

  • Muestra las conversaciones entre individuos de un cierto nivel aproximado.

  • Va entre guiones/ usa el pretérito perfecto simple en multitud de ocasiones.

  • Texto Poético:

  • Tiene una finalidad: belleza, placer estético, entretenimiento y la reflexión del lector sobre las cuestiones escritas sobre la existencia humana.

  • CÓMO HACER UN TEXTO DESCRIPTIVO:

    Un texto descriptivo tiene que tener cuatro partes:

  • La invención: búsqueda de ideas.

  • La disposición: ordena ideas.

  • La alocución: la redacción propiamente dicha donde vas a seguir los pasos que te has fijado en el guión.

  • Corrección, distribución, etc... del texto.

  • Rasgos lingüísticos de un texto descriptivo:

    • Abundan las formas en presente y en pretérito imperfecto de indicativo.

    • El presente le da un carácter intemporal.

    • El pretérito imperfecto le da un carácter terminal.

    • Predominio de sustantivos y adjetivos sobre la acción de los verbos.

    • Predominio de oraciones yuxtapuestas y coordinadas(las coordinadas le imprimen un carácter dinámico).

    • Figuras literarias que usa normalmente un texto descriptivo: metáfora, comparación, personificación...

    Cómo hacer un texto narrativo:

    La invención.

    La disposición.

    La alocución.

    Elementos de un texto narrativo:

    Fíjate bien en el lugar y en el tiempo; si son hechos reales o imaginarios. Anécdotas, noticias de prensa, crónicas...

  • Texto Imaginativo:

  • Cuentos, leyendas, novelas, poemas épicos...

    El narrador es el que da vida al relato y conduce la acción de la historia.

    Acontecimientos: realiza un resumen de ellos, dentro del marco histórico/ temporal donde se realice.

    La historia de los acontecimientos tiene 3 partes: planteamiento, nudo y desenlace.

    Recursos/ Figuras Lingüísticas:

    • Figuras verbales.

    • Construcción oracional sintáctica.

    • Tiempo: pretérito perfecto simple(indica que la acción ya ha acabado).

    • El narrador no manipula datos, acciones, tiempo, espacio... si es objetivo.

    • Si es subjetivo, opina.

    Texto Expositivo/ Argumentativo.

    Un texto expositivo presenta y argumenta las ideas, aclara los fines y muestra la organización del texto.

    El texto expositivo tiene 2 características importantes:

    • Exposición divulgativa.

    • Exposición científica.

    La exposición científica aporta datos concretos mientras que la divulgativa no profundiza en el elemento que quiero exponer/ argumentar.

    El texto argumentativo debe intentar persuadir al oyente.

    Elementos:

    • Exposición de la tesis.

    • Los argumentos que utiliza deben ser convincentes.

    • Conclusión: síntesis de estos argumentos que has defendido a lo largo de la exposición.

    Modo de formular una tesis:

  • La tesis se formula de manera breve, concreta y sencilla; no uses términos ambiguos.

  • Usa oraciones completas.

  • Plantea una tesis objetivamente.

  • Usa palabras clave, referidas a la idea/ tesis.

  • Claves de Argumentos:

    • Argumentos de conocimiento general/ experiencia personal.

    • Argumentos efectivo-emotivos.

    • Argumentos de autoridad.

    • Argumentos de proverbios y refranes que dan la ciencia y la historia.

    • Los textos expositivos/ argumentativos usan, normalmente, todos lo tiempos de indicativo.

    Para distinguir entre tema y argumento:

    • Se entiende por argumento o asunto de un relato la sucesión de hechos que se desarrollan en él(MÁS LARGO).

    • Para definir bien el argumento, ¿qué dice el texto?

    • El tema es la formulación breve que responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto?

    • La respuesta se debe dar con sustantivos abstractos, seguidos de algún detalle que la complete(MÁS CORTO).

    LA COMUNICACIÓN

    Decimos que se ha producido un acto de comunicacíón cundo una persona transmite una información a otra u otras y establece un contacto entre ellas.

    Los procesos comunicativos tiene lugar no sólo de forma intencionada entre personas sino comoparte fundamental de la vida en el mundo y en el ámbito tecnológico

    Las personas nos comunicamos porque podemos transmitirnos informaciones diversas.

    LA COMUNICACIÓN HUMANA Y SUS ELEMENTOS

    La facultad que poseen las personas para transmitir un mensaje a para transmitir un mensaje a otras, estableciendo un contacto entre ellas, se denomina lenguaje. Esta capacidad del ser humanopara comunicarse con sus semejantes se sirve de unos códigos, del los cuales el mas corriente es el verbal o lingüístico, el cual recurre a los sonidos que producimos en nuestro aparato fonador para emitir mensajes orales mediante oracines.

    Independientemente del código empleado, en todo proceso intervienen unos el mentos para que se establezca ese contacto:

    • EMISOR: Transmite la información, selecciona y combina una serie de signos para transmitir lo que quiere transimitir: codificación

    • RECEPTOR: A quién va dirigido el mensaje. Descodifica la información: identifica e interpreta los datos obtenidos.

    • MENSAJE:Contenido de la información transmitida por el eisor.

    • CÓDIGO: Conjunto de signos conectado por una reglas que conocen emisor y receptor.

    • CANAL: Soporte físico, vía o conducto que establece la conexión entre emisor y receptor. Permite la transmisión del mensaje.

    • CONTEXTO: La circunstansia que envuelve a emiso y receptor facilitan la comprensión del mensaje..

    FUNCIONES DEL LENGUAJE

    En el acto de comunicación siempre se busca transmitir algún tipo de información. Ésta es la primera intenciónm del hablante. Pero este pude perseguir otros objetivos, ademas de este, al comunicarse. Estas intenciones u objetivos. Estas intenciones se llaman funciones del lenguaje.

    Su finalidad y función es la de servir de instrumento de comunicación entre recptor y emisor pero existen otras funcines marginales que el hablante utiliza en función de lo que desea hablar.

    LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y DIALECTO.

    -LENGUAJE: Facultad del ser humano que le permite comunicarse con los demás.

    -LENGUA: Código colectivo y abstracto, a disposición de los hablantes que sirve para establecer contactos

    -HABLA:Lautilización que hace cada hablante de su lengua.

    -DIALECTO:Variantes de la lengua que no llegan a considerarse lenguas.

    FUNCIONES

    RELACIÓN CON LOS ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

    FINALIDAD

    EJEMPLO

    Expresiva o emotiva

    Emisor

    Manifestar su estado de ánimo. Suele utilizar expresiones enfática mediante interjecciones, exclamaciones

    ¡Uf, meudo susto!

    Apelativa o conativa

    Receptor

    Llamar la atención del oyente con unfin determinativo. Sule utilizar exclamacines, vocativos, y verbos ne imperativo.

    Párate y escúchame

    Representativa o informativa

    Mensaje

    Informar sobre algo que desconoce el oyente.

    Pedro es mi primo

    Fática

    Canal

    Asegurarse de que el canl permanece abierto, con el fin de que la comunicación se mantenga. Fórmulas breves ,

    ¿Me oyes?

    Cambio y corto.

    Metalinguística

    Código

    Utilizar el lenguaje para referirnos al propio lenguaje; explicar, reflexionar, analizar,.. el propio código.

    Para aclarar el significado de una palabra.

    Marta es un nombre propio

    LENGUAS DE CONTACTO

    En algunas comunidades conviven personas monolíngues y bilingues, decimos entonces que son lenguas en contacto porque son empleadas dos o mas lenguas alternativamente por la mismas personas.

    ESTRUCTURA DE UN TEXTO/TIPOLOGÍA TEXTUAL

    ADECUACIÓN

    COHERENCIA

    Analisis COHESIÓN

    CORRECIÓN

    ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA CASTELLANA

    Al comenzar el imperio romano la conquista de la península que estuvo bajo su poder ejecutivo y administrativo durante VII siglos. Las relaciones entre romanos y nativos tuvieron como consecuencia la adopción de leyes, costumbres , y la lengua de estos últimos, esto es lo que se conoce como romanización y siginificó el desplazamiento de las lenguas primitivas y la adopción del latín vulgar.

    La invasión musulmana desde el siglo VIII propició la escisión del latín vulgar en varias lenguas romances.

    El castellano fue la lengua utilizada por los habitantes menos romanizados Castilla. Aunque el inicio de Castilla eran uns cuantos condados dependientes de León, consiguió su autonomíaen el 950, e inició una expansión hacia los territorios del interior a finales del siglo XI. Esto es lo que se conoce como castellanización.

    La apariión de las primeras palabras en lengua romance se produce alrededor del siglo X, o comienzos del XI, con la sglosas emilanenses.

    Constituyen una serie de anotaciones y traducciones que los monjes efectuaron en el marge de los libros latinos que consutaban. Están escritas en navarro aragonés, y podemos distinguir en ellas rasgos de lo que luego sería la lengua castelana.

    Variedades geográficas

    La caaacterísticas específicas que el castellano adoptaen un lugar determinado ocasionan una serie de variedades geográficas:

    VARIEDADES HISTÓRICAS

    VARIEDADES MERIDIONALES

    • Asturleones

    • Navarro aragonés

    • Andaluz Extremeño

    • Canario Murciano

    Son modalidades linguisticas de la Edad Media derivadas de la escisión del latín

    Son modalidades lingiísticasocasionadasa partir de la evolución del castellano en determinadas zonas de España.

    NIVELES DE HABLA

    COLOQUIAL

    El lenguaje coloquial es el habla tal y como brota en la conversación diaria, a diferencia de las manifestaciones linguíticas formuladas por oradores o escritores.

    Es la lengua que se utiliza en ámbitos familiares o entre amigos. Se caracteriza por su espontaneidad, imprecisión, y expresividad

    CULTO

    El que utilizan las personas que poseen un alto conocimiento de la lengua.

    Se caracteriza por su uniformidad, estabilidad, y precisión y preocupación

    VULGAR

    Deficiencia de formación lingüística en los hablantes: incorreción, pobreza léxica y fala de precisión

    JERGAS

    Un léxico específico relacionado con cada profesión o ocupación determinada..

    HABLA JUVENIL

    Algunas de las características son :

    Apocope; poli

    Comparaciones: ir como una moto

    palabras o frases hechas

    Extranjerismos

    Metáforas

    HABLA PROFESIONAL

    Científico técinica:

    Utiliza un vocabuñario unívococon un significado preciso.

    Uso de tecnicismos, neologismos, extranjerismos y ciertos signos específicos.

    Jurídico administrativa

    Uso de expresiones arcaicas, estilo formal, imperativo, formas no personles, fórmulas solemnes y vocabulrio específico

    La variedad y la norma

    Ante la varidad de dialectos de una lengua es necesaria una variedad lingüística que permita una comunicación de sus hablantes, esto es lo que se conoce como variedad de la lengua, y recibe el nombre de común o estandar.

    EL criterio que determina la utilización de la lengua es es cumplimiento o no de las normas ortográficas, sintácticas, fonéticas, morfológicas,.... es un sistema de realizaciones obligadas, de imposiciones culturales, y varia según la comunidad

    TABÚ Y EUFEMISMO

    Hay ciertas palabras que no pronunciamos por ser mal sonantes. El eufemismo sustituye esa palabra, el tabú, con la inteciónde que diciendo lo mismo no suene tan mal

    EL SIGNO LINGÜÍSTICICO

    EL código verbal que usa el ser humano está compuesto por una serie de signos linguísticos.

    El signo lingüístico es la combinación de una imagen principalmente acústica, el significante, con un concepto, el significado.

    Al hablar de imagen acústica nos referimos a la cadena de sonidos tras los cuales cualquiera de los que hablan la misma lengua evoca el mismo concepto.

    El signo es la unión entre la emisión de la secuencia círculo (significante)y la evocación mental de (significado).

    Peirce afirma que el signolibguístico está formado tambiñen por un refernte, siendo el significado lo que entendemos por, y referente la evocación mental.

    Característcas:

    CARACTERÍSTICA

    EXPLICACIÓN

    Arbitrario

    No hay ninguna razón para que mesa sea mesa

    Inmutable para el hablante

    Un hablante no puede modificar el signficante si pretende que se le entienda

    Mudable con el tiempo

    La lengua siempre evoluciona

    Lineal

    La cadena de sonido de un signo lingüística se transmite de forma lineal, una letra tras otra

    Articulado

    Los signos que integran un signo lingüístico están formados por unidades mas pequeñas que se relacionan para formar otras

    MONEMAS Y LEXEMAS

    Monemas:las palabras pueden descomponerse en formas mas pequeñas dotadas de un siginificado léxico

    Fonemas:Al tiempo, pueden descomponerse en formas indivisibles y sin significado.

    Los monemas y su clasificación

    Lexema: es le monema que contiene el significaado léxico, es la raíz.

    Morfema: Se adjunta a la palbra para dotarlo de significado gramatical

    Según la naturaleza del morfema:

    CLASES

    Libres

    Morfemas que acompañan al lexema sin adjuntarse a ellos: determinantes, preposiciones y conjunciones

    Trabados

    Unidos al lexema para obtener signifcado léxico:

    Flexivos: Se adjuntan al nombre sin midificar sustancialmente su significado lñexico, número y género.

    Derivativos :

    Prefijo: delante del lexema

    Sufijo: detrás del lexema

    Interfijo: Entremedias

    PALABRAS SIMPLES

    Un lexema: nube, noche, están formadas por un solo lexema.

    Un lexema con un morfema flexivo: Alta, alumno, un lexema y uno o varios lexemas flexivos

    Un morfema libre: La, de, el, constituyen palabras simples.

    PALABRAS COMPUESTAS

    Formamos palabras compuestas si combinamos

    Lexema+lexema morfema libre +morfema libre Morfema libre+lexema

    Mal+esar por+que sin+fin

    PALABRAS DERIVADAS

    La unión de un lexema con uno a mas afijos forma una palabra derivada

    • Un cambio en la categoría gramatical en la palbra que forman: de verbo a nombre

    • Un signficado específico de la palbra que forman, diminutivo, peyorativo, ...

    PALABRAS PARASINTÉTICAS

    • Los lingüista que ven las parasintéticas como una derivación definen este concepto comola aplicación de prefijación y sufijación. Lo que diferencia la parasíntesis de la derivación es que en esta es posible prescindir del afijo, en cambio en la parasintética, esto no se puede hacer

    • Los que lo definencomo composición o derivación definen este proceso como la convinación de composición y derivación.

    El significado de las palabras

    Entendemos po significadoel concepto que asociamos en nuestra mente a un determinado significante. La semática considera que el siginificado puede dividirseen unidades menores cn sigificadión, que recibemn el nombre de semas.

    DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

    El significado constituido por los semas puede ser :

    DENOTATIVO: perro y chucho significan “animal doméstico canino”, este significado conceptual es lo que se entiende por denotativo y es el conujnto de rassgos semánticosque se atribuyen a un término.

    CONNOTATIVO: En cambio a chucho le damos un cierto valor despectivo. EL conjunto de matices vinculados a un significadoslo llamamos significado connotativo.

    RELACIONES SEMÁTICAS

    Hay numerosas palabras que se relacionanen función del significante y el significado que representan

    TIPO DE RELACIÓN SEMÁNTICA

    CLASE DE PALABRAS

    IDENTIDAD DE SIGINIFICADOS

    Sinónimas

    IDENTIDAD DE SIGNIFICANTES

    Polisémicas, homónimas

    OPOSICIÓN DE SIGNIFICADOS

    Antónimas, complementarias, recíprocas

    SINÓNIMAS: Cuando asociamos dos o mas siginificantesa un mismo significadodecimos que se establece una relación de sinonimia.

    POLISÉMICAS:Las palabras que con un significante común presentan mas de un significado.

    HOMÓNIMAS:Compartiendo el mismo significante conservan sus significados originales (en la evolución de la lengua), no significan lo mismo. Existen dos clases:

    Homógrafas: Ademá de tener la misma pronunciación, se escriben igual.

    Homófonas: Se pronuncian igual pero se escriben difernte

    PARÓNIMAS: Son palabras de diferente significado, y significante pero que suenan parecido

    ANTÓNIMAS: Plabras con significados opuestos, pero existe una gradación entre ellos

    COMPLEMENTARIAS:Son palabras con significados opuestos, de modo que afirmar uno supone negar el otro

    RECÍPROCAS: designan realidades que se implican: la existencia de uno significa la existencia del otro

    NIVELES LÉXICOS: TECNICISMOS Y CULTISMOS

    El nivel léxico que se usa en cad a situación es un nivel léxico; vulgarismos, tecnicismos, cultismos,...

    TECNICISMOS: Son las palabras que integranla jerga utilizada en las profesiones.

    CULTISMOS: Términos que proceden de la lengua clásica y que han llegado a nuestra lengua sin evolucionar. Reciben este nombre también las que constituyen el nivel culto de la lengua

    LA LINGÜÍSTICA

    La dialectología se ocupa de analizar las variedades geográficasque presentan la lenguas

    La etnolinguística estudia las relaciones existentes entre la lengua y la cultura de uno o varios pueblos.

    La geografía lingüística elabora mapas que muestranusos linguísticos de una determinada zona y confeccionar atlas linguísticos

    La gramática histórica describe la evolución de las formas de la lengua

    La pragmática estudia los actos de habla o situaciones comunicativas teniendo en cuenta factores extralinguísticos

    La socio lingüística analiza la relación existente entre situación y niveles de lenguaje.

    GRÁMATICA Y SUS PARTES (UY PERO QUE MAL SUENA ESO VERDADM JOVEN PADAWAN?)

    GRAMÁTICA


    FONÉTICA: estudia los sonidos de una lengua teniendo en cuenta su emisión, percepción y características de las ondas.

    FONOLOGÍA:Investiga el valor expresivo de los sonidos en una lengua.

    ANÁLISIS MORFOLÓGICO

    Determinar la categoría gramatical de las palabras

    ORTOLOGÍA: Se opcupa de la correcta pronunciación de los sonidos.

    ORTOGRAFÍA: regula el empleo de las letras y signos gráficos

    LA MORFOSINTAXIS

    ANÁLISIS

    SINTÁCTICO

    Identificación de la función que desempeñan las palabras en una oración

    MORFOLOGÍA: Determina la forma y la categoría gramatical de las palabras.

    SINTAXIS: Estudia la relacionesque las palabras tienen en las oraciones y establece una función

    SEMÁNTICA: Se ocupa del significado de las palabras y de los cambios de significación ocurridos en ellas con el paso del tiampo.

    ANÁLISIS MORFOSINTÁTICO

    Reconocimiento de la categoría gramatical de las palabras y de su función en la oración


    CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

    SEGÚN SU ESTRUCTURA:

    Simple: consta de un solo verbo en forma personal y por tanto de un solo predicado.

    Compuesta: contiene dos o más verbos en forma personal, y cada uno tiene una proposició,, con su correspondiente sujeto y predicado.

    Entendemos com proposición cada na de las partes que forman la oración

    SEGÚN LA INTENCIÓN DEL OYENTE

    Enunciativa: expresan conformidad o disconformidad con algo. Pueden ser afirmativas o negativas.

    Interrogativa:Se utilizan para preguntar algo que desconocemos. Pueden ser direstas o indirectas, si son directas su pronunciación es ascendente, sino, descendente.

    Generales:la respuesta es si, o no

    Parciales: Sobre el sujeto o cualquiera de los elementos de la oración

    Exclamativas: Para la expresión directa de emociones y se caracteriza por la utilización de sigos de exclamación

    Imperativas:Indica exhortación, mandato o prohibición

    Duditativas y de probabilidad: cuando el hablante cree que su juicio es probable o dudoso

    Desiderativas: Expresan el deseo de que se realice una accion

    SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO

    COPULATIVAS

    En ciertas ocasiones, lo verbos ser, estar y parece presentan un siginificado vago e impreciso, por lo que precisa de un complemento para tener un significado concreto. Dicho complemento se llama atributo y se caracteriza por coincidir en número y persona con el sujeto y admitir la conmutación por el pronombre lo..El verbo copulaivo y el atributo constituyen un predicado nomianl , caracterizadas por enunciar cualidades del sujeto

    PREDICATIVAS

    son las oracione sque se escriben con verbos no copulativos, estos verbos se llaman verbos copulativos. Estos verbos constituyen el núcleo de los predicados que denominamos verbales y puede ir acompañado de otros elementos que completan la predición. Las oraciones predicativas se clasifican en :

    Transitiva: Verbo+CD

    Intransitiva: Verbo sin CD

    Pasiva El sujeto no realiza la acción del verbo, sino que la recibe o sufr.

    Pasiva refleja: Pronombre se+verbo en 3ª persona y un sujetopospuesto

    Reflexiva: P.personal que precede al verbo y que semáticamente se refiere al mismo sujeto

    Directas: el pronombre recibe directamente la acción y desempeña ña función de CD

    Indirectas: Recibe indirectamnete la acción del verbo y realiza la función de CI

    Recíproca: estructura pronombre mas verbo pero esta vez la acción la realizan y sufre l aacción del verbo.

    Impersonal: Oraciones que se presentan sin sujeto

    Unipersonal: Cuando el verbo hace referencia a fenómenos meteorológicos

    COMPLEMENTOS

    Complemento Directo: desigana el objeto sobre el que recae directamente la acción. Se lo puede reconocer susituyendo el sujeto por lo, o pasando la oración a pasiva.

    Complemento indirecto: EL objeto que recibe el daño de laacción expresada por el verbo. Se lo reconocesustituyendo el complemento por le/les

    Complemento agente: señala el autor de la acción. Cuando se transforma la oración a activa, pasa a ser el sujeto.

    Atributo: Concretan el significado de los verbos copulativos. Se puede sustituir por lo/los

    Complemento predicativo: aparece tanto en oraciones transitivas como intransutivas.

    Complemento de régimen verbal: completa el significado del verbo.

    Complemento circustancial: Agrega al verbo nociones relacionadas con tiempo, lugar, ...Se le reconoce cambiandolo por un adverbio.

    EL SINTAGMA:

    Es una secuencia formada por dos o más monemas unidos entre sí con una deteerminada función sintáctica. Hay distintos tipos de sintagma:

    NOMINAL: EL núcleo es el nombre

    VERBAL: El sujeto es el verbo.

    ADJETIVAL: Adjetivo

    ADVERBIAL: adverbio

    EL PRONOMBRE

    Para evitar repetir elementos se suplen por unas palabras denominadas PRONOMBRES. Que son unidades que señalan, remiten o representana una acción o cosa sin nombrarla

    DEÍCTICO: hace referencia a una realidad que está fuera del discurso, es decir, extralinguística., aquella, nuestra,..

    ANAFÓRICO: Remite a una realidad presente en el discurso, este, ...

    Sujeto/atributo

    Complemento con preposición

    CD

    CI

    SINGULAR

    Yo

    Mí, conmigo

    Me, nos

    1º PERSONA

    PLURAL

    Nosotros/as

    2ª PERSONA

    SINGULAR

    Tú/usted

    Ti, usted, contigo

    Te, os

    PLURAL

    Vosotros/as, ustedes

    3ª PERSONA

    SINGULAR

    Él, ella, ello

    Él , ella, ello, sí, consigo

    Lo (le) la, se

    Le, se

    PLURAL

    Ellos, ellas

    Ellos/as

    Los(les), las, se

    Les , se

    RASGOS DE CALIDAD DE UN TEXTO ESCRITO:

    Contenido:

    Presenta bien estructurando.

    Distribuye en párrafos el texto.

    Usa oraciones sencillas.

    Vocabulario sencillo.

    Forma:

    Cuida la oración gramatical.

    Usa sinónimos.

    Cumple las reglas ortográficas.

    Grafías legibles.

    Márgenes.

    CLASES DE TEXTOS Y SUS CARACTERÍSTICAS:

    Narrativo:

  • Cuenta una historia.

  • Consta de tres partes:

    • planteamiento o introducción(se plantea el conflicto de personajes).

    • nudo o desarrollo(se desarrollan los acontecimientos).

    • Conclusión o desenlace(donde se resuelve la fase inicial)

    No siempre una novela concluye con la solución.

    Descriptivo:

  • Me dice cómo es la historia.

    • Tema principal: es el elemento(persona, animal o cosa) sobre el que se centra la atención.

    • Elementos descritos: aspectos del lenguaje principal(usa prosopografía, etopeya y retrato).

    • El texto descriptivo acaba con una conclusión objetivo-subjetiva del autor.

    Texto Explicativo:

    Intenta, por gráficos, proyecciones, etc... convencer a la gente.

  • Nombrar los diferentes elementos del texto.

  • Analiza y describe cada elemento minuciosamente.

  • Ilustra con dibujos, fotos... lo que quiere decir.

  • Texto Instructivo:

    Tiene una finalidad: marcar un objeto en el que se pretende conseguir la transmisión de un conocimiento al oyente.

    Hay unas etapas de funcionamiento para poder llegar a conseguir este objetivo.

    Utiliza también la explicación.

    Texto Expositivo:

    Planteamiento: donde se presenta el tema y se da la información necesaria.

    Desarrollo: aporta los datos de forma clara y coherente.

    Conclusión: síntesis de lo que se ha expuesto en la 1ª y 2ª parte.

    Texto Argumentativo:

    Consiste en aportar razones para defender una idea.

    Existen muchos tipos de texto argumentativo: puede ser expuesto por tema de autoridad.

    • Texto argumentativo de analogía.

    • Por datos históricos, científicos y numéricos.

    • Ventajas/ argumentos de un texto argumentativo: se debe aportar las rezones que creas convenientes, pero no te cierres a las ideas de los demás.

    Texto Dialogado:

  • Muestra las conversaciones entre individuos de un cierto nivel aproximado.

  • Va entre guiones/ usa el pretérito perfecto simple en multitud de ocasiones.

  • Texto Poético:

  • Tiene una finalidad: belleza, placer estético, entretenimiento y la reflexión del lector sobre las cuestiones escritas sobre la existencia humana.

  • CÓMO HACER UN TEXTO DESCRIPTIVO:

    Un texto descriptivo tiene que tener cuatro partes:

  • La invención: búsqueda de ideas.

  • La disposición: ordena ideas.

  • La alocución: la redacción propiamente dicha donde vas a seguir los pasos que te has fijado en el guión.

  • Corrección, distribución, etc... del texto.

  • Rasgos lingüísticos de un texto descriptivo:

    • Abundan las formas en presente y en pretérito imperfecto de indicativo.

    • El presente le da un carácter intemporal.

    • El pretérito imperfecto le da un carácter terminal.

    • Predominio de sustantivos y adjetivos sobre la acción de los verbos.

    • Predominio de oraciones yuxtapuestas y coordinadas(las coordinadas le imprimen un carácter dinámico).

    • Figuras literarias que usa normalmente un texto descriptivo: metáfora, comparación, personificación...

    Cómo hacer un texto narrativo:

    La invención.

    La disposición.

    La alocución.

    Elementos de un texto narrativo:

    Fíjate bien en el lugar y en el tiempo; si son hechos reales o imaginarios. Anécdotas, noticias de prensa, crónicas...

  • Texto Imaginativo:

  • Cuentos, leyendas, novelas, poemas épicos...

    El narrador es el que da vida al relato y conduce la acción de la historia.

    Acontecimientos: realiza un resumen de ellos, dentro del marco histórico/ temporal donde se realice.

    La historia de los acontecimientos tiene 3 partes: planteamiento, nudo y desenlace.

    Recursos/ Figuras Lingüísticas:

    • Figuras verbales.

    • Construcción oracional sintáctica.

    • Tiempo: pretérito perfecto simple(indica que la acción ya ha acabado).

    • El narrador no manipula datos, acciones, tiempo, espacio... si es objetivo.

    • Si es subjetivo, opina.

    Texto Expositivo/ Argumentativo.

    Un texto expositivo presenta y argumenta las ideas, aclara los fines y muestra la organización del texto.

    El texto expositivo tiene 2 características importantes:

    • Exposición divulgativa.

    • Exposición científica.

    La exposición científica aporta datos concretos mientras que la divulgativa no profundiza en el elemento que quiero exponer/ argumentar.

    El texto argumentativo debe intentar persuadir al oyente.

    Elementos:

    • Exposición de la tesis.

    • Los argumentos que utiliza deben ser convincentes.

    • Conclusión: síntesis de estos argumentos que has defendido a lo largo de la exposición.

    Modo de formular una tesis:

  • La tesis se formula de manera breve, concreta y sencilla; no uses términos ambiguos.

  • Usa oraciones completas.

  • Plantea una tesis objetivamente.

  • Usa palabras clave, referidas a la idea/ tesis.

  • Claves de Argumentos:

    • Argumentos de conocimiento general/ experiencia personal.

    • Argumentos efectivo-emotivos.

    • Argumentos de autoridad.

    • Argumentos de proverbios y refranes que dan la ciencia y la historia.

    • Los textos expositivos/ argumentativos usan, normalmente, todos lo tiempos de indicativo.

    Para distinguir entre tema y argumento:

    • Se entiende por argumento o asunto de un relato la sucesión de hechos que se desarrollan en él(MÁS LARGO).

    • Para definir bien el argumento, ¿qué dice el texto?

    • El tema es la formulación breve que responde a la pregunta: ¿de qué trata el texto?

    • La respuesta se debe dar con sustantivos abstractos, seguidos de algún detalle que la complete(MÁS CORTO).

    1

    41/29

    “EL ROMANCE ES LA CANCIÓN EPICO-LÍRICADE FONDO MAS HERÓICO Y CABALLERESCO”

    CONSTUYEN UN CAUDAL INMENSO Y SUPERIOR AL TESORO POÉTICO DE CUALQUIER PAÍS

    Lo mas importante de es que renace el mundo grecolatino con sus obras y pensamientos y desde este mundo grecolatino aparece la esperanza para el mundo de los S. XV y XVI

    LA HUMANIDAD DEL IDEALISMO DE DON QUIJOTE FRENTE AL REALISMO FIGURADO DE SANCHO

    En una comunidad conviven dos lenguas, pero los hablantes no las utilizan indistintamente: una para la vida familia y otra para la social

    La capacidad que posee un individuo o una comunidad de poder usar dos idiomas.

    Individuo!idividual

    Comunidad!social!

    Esto supone que las dos lenguas sean cooficiales gozando del mismo trato y protección.

    BILINGÜISMO

    DIGLOSIA




    Descargar
    Enviado por:Befree
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar