Literatura


Romance de la pena negra; Federico García Lorca


Generación del 27

Federico García Lorca

“Romance de la pena negra”

Índice

Introducción.

Contexto histórico.

En busca de un nuevo sistema político.

La crisis social.

Esplendor cultural.

Principales representantes de la Generación del 27.

Orientaciones estéticas. Tradición y Renovación.

Federico García Lorca.

Tradición y Modernidad.

Dramatismo y Marginación.

Los primeros libros.

Poeta en Nueva York : influjo surrealista y acento social.

Últimas obras poéticas.

El teatro de Lorca

El Romancero gitano. Su sentido.

Análisis del “Romance de la pena negra”.

Eje temático

Contenido

Forma

Estructura

Palabras claves

Recursos literarios. Comentario por partes.

Introducción

Diálogo

Conclusión : Contraste de dos mundos

Conclusión propia

Introducción.

Contexto histórico.

En busca de un nuevo sistema político.

Aunque España logró mantener su neutralidad durante la primera Guerra Mundial, no pudo sustraerse a las convulsiones políticas que el conflicto trajo consigo. La presión de los sindicatos obreros y del nacionalismo catalán y el descontento en determinados sectores del Ejército provocaron la crisis de 1917, que aceleró el fin del sistema de alternancia de partidos en el poder.

La inestabilidad política y social, así como el fracaso en las campañas militares en el norte de África, hicieron que en el año 1923 el Rey Alfonso XIII apoyara una Dictadura militar, dirigida por Miguel Primo de Rivera. La dictadura restableció el orden público y sometió a los rebeldes del norte de África. Pero no consiguió crear un sistema político adecuado, razón por la cual Primo de Rivera hubo de dimitir a principios de 1930. Un año más tarde, se proclamó la Segunda República.

La República creó un nuevo sistema político plasmado en la Constitución de 1931, concedió autogobierno a Cataluña ( 1932 ) y al País Vasco ( 1936 ), reestructuró el Ejército y abordó la reforma agraria. Pero la situación económica adversa, común a toda Europa, provocó numerosos conflictos obreros y campesinos. Finalmente, la radicalización de las diversas clases sociales y la intervención de un sector del Ejército llevó al país a la Guerra Civil ( 1936 - 1939 ).

La crisis social.

La neutralidad de España durante la Primera Guerra Mundial puso a la industria española en una situación privilegiada. España abasteció de productos básicos a una Europa que había orientado su economía hacia la guerra. Esta floreciente situación benefició a los banqueros y a los propietarios de las industrias. En cambio, el proletariado urbano y los asalariados del campo vieron como sus condiciones de vida se endurecían aún más por las continuas subidas del precio de los artículos de primera necesidad. La posterior reconstrucción de la industria europea provocó una caída de la exportación y, en consecuencia, un descenso de la producción, que se tradujo en un importante aumento del paro.

Esplendor cultural.

Los años de entreguerras fueron un periodo de una actividad cultural tan intensa que ha merecido la denominación de Edad de Plata de la cultura española. Durante este periodo coincidieron músicos de la categoría de Manuel de Falla o Joaquín Turina; pintores mundialmente reconocidos, como Pablo Picasso, Juan Gris, Salvador Dalí o Joan Miró; escultores como Mariano Benlliure; intelectuales de la talla de José Ortega y Gasset, Américo Castro o Claudio Sánchez Albornoz, y eminentes científicos, como Santiago Ramón y Cajal o el matemático Eduardo Torroja. A todos ellos hay que añadir el conjunto de poetas que formaron la Generación del 27.

Principales representantes de la Generación del 27.

Las innovaciones que Juan Ramón Jiménez aportó a la poesía en su etapa intelectiva ( poesía desnuda o pura), unidas al afán de experimentación de las distintas vanguardias poéticas, configuraron un ambiente del que surgió la Generación del 27.

Estamos efectivamente, ante un grupo compacto: todos sus miembros tuvieron conciencia de ello. Sus contactos personales fueron estrechos. Véanse algunos datos.

- Comenzaron a publicar sus obras en la década de los veinte.

- Ante todo, entre los actos comunes, destacan los organizados para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora y proclamaron su admiración por este poeta injustamente olvidado.

- La famosa Residencia de Estudiantes, de la Institución libre de Enseñanza, en Madrid, fue un decisivo lugar de encuentro, con sus conferencias, exposiciones, tertulias...

- Colaboraron en las mismas revistas. Así, la revista de Occidente, La Gaceta Literaria, el Litoral ( Málaga ), Verso y Prosa ( Murcia ), etc

- Rotunda fe de grupo es la Antología compuesta por Gerardo Diego en 1931, que recoge muestras de la obra de todos, precedida por una selección de quienes consideran sus maestros ( Unamuno, Los Machado, Juan Ramón ).

- En fin, casi todos ellos escribieron estudios y evocaciones memorables de sus compañeros.

Estos y otros hechos nos hablan de una convivencia cordial y de afanes comunes que la guerra truncó lo menos posible.

Orientaciones estéticas. Tradición y Renovación.

A la diferencia de lo que suele suceder, y en especial entre los vanguardistas, el grupo del 27 no se alza sistemáticamente contra nadie. Sus orientaciones estéticas son integradoras y entre sus preferencias caben desde los poetas más “primitivos” hasta los más rabiosamente actuales.

Sintieron veneración por los poetas medievales y clásicos :

Así, nos han dejado magistrales estudios o cálidos homenajes poéticos dedicados a Manrique, Gracilaso, Fray Luis, San Juan de la Cruz, Lope de Vega, Quevedo...

Significativa, desde luego, es su admiración por Góngora. Y es que el autor de “Polifemo” fue para ellos modelo de la búsqueda de la lengua ESPE cial para la poesía, diametralmente alejada del lenguaje usual.

Pero, junto a ese extremo culto, sintieron pasión por la poesía popular. El Cancionero y el Romancero tradicionales, las cancioncillas de Gil Vicente y Lope de Vega, o los cantares vivos en el pueblo están presentes en Lorca, Alberti, en otros... Es el llamado neopopularismo.

Entre los poetas del siglo XIX y principios del XX admiraron :

A Bécquer, cuyo influjo se aprecia en los comienzos de Lorca, de Salinas, de Cernuda, y más tarde, en Alberti.

A Unamuno y a Machado, aunque por encima de ellos sintieron el magisterio de Juan Ramón. Y valoraron con justicia a Rubén Darío.

Finalmente, recibieron la influencia de corrientes extranjeras contemporáneas y, como sabemos, estuvieron muy atentos a las vanguardias ( en ese sentido, les subyugó el análisis de Ortega sobre “La deshumanización del arte”, aunque pronto superarían tal orientación).

En suma, en las obras de estos poetas hallaremos lo “culto” y lo “popular”, lo “puro” y lo “humano”, lo “minoritario” y lo que “llega a todos”, lo “español” y lo “universal”, todo ello presidido por esa convivencia de “tradición” y “renovación”. Tal es la riqueza que confiere a los poetas del 27 su puesto cimero en las letras españolas y universales.

Federico García Lorca.

Nació en Fuente Vaqueros ( Granada ) el año 1898.

Cursó las carreras de Derecho y Filosofía y Letras. Desde 1919 se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, entidad dependiente de la Institución Libre de Enseñanza. Allí trabó amistad con otros poetas de artistas de su generación, sobre todo con Dalí y Buñuel.

En 1929 realizó un viaje a Nueva York que le marcó profundamente.

En 1932 fundó la compañía de teatro la Barraca, cuyo objetivo era difundir por los pueblos el teatro clásico español.

Murió asesinado en Víznar ( Granada ) el año 1936, en los primeros días de la Guerra Civil.

La figura de Federico García Lorca trasciende la literatura para entrar en la categoría de los mitos.

La calidad de su producción, la leyenda de su personalidad y las circunstancias de su muerte han hecho de Federico el autor contemporáneo más conocido y admirado fuera de nuestras fronteras.

El genio creador de García Lorca se manifestó por igual en poesía y en teatro.

Tradición y Modernidad.

Federico García Lorca descubrió en su Andalucía natal los motivos que habrían de inspirar buena parte de su producción. El folclore andaluz expresado en moldes tradicionales, ( el verso de arte menor, las rimas asonantadas, el romance... ) se combinan de modo admirable en las obras de Federico con una actitud vanguardista que se manifiesta en dos rasgos:

- La inmensa abundancia de símbolos, de metáforas audaces y de imágenes. Decía: “ La eternidad de un poema depende de la calidad y trabazón de sus imágenes”.

- La referencia al mundo inconsciente del individuo, siguiendo el camino de los surrealistas.

Dramatismo y Marginación.

Junto al Lorca alegre y lleno de vida que cultiva los temas folclóricos y vuelve su mirada al mundo infantil, hay otro Lorca con una visión de la realidad llena de dramatismo.

En efecto, gran parte de la producción poética y teatral de Federico gravita alrededor de un sentimiento trágico : la imposibilidad de realización personal del individuo. Y los protagonistas de sus poemas son, con frecuencia, seres marginados portadores de un destino trágico: los gitanos, los homosexuales, los negros de Nueva York.

Los primeros libros.

En 1921 publica “Libro de poemas”. Su estilo está formándose. La temática es variada, pero domina ya su hondo malestar: así, cuando evoca con nostalgia su infancia, “paraíso perdido”, o cuando habla de su “corazón roído de culebras”. Son testimonios de una tremenda crisis juvenil ( relacionada, sin duda, con el problema de su homosexualidad ).

Compone después, paralelamente, tres libros; “Poema del Cante Jondo”, “Canciones y Suites”. Hay en ellos poesía “pura”, juego, ecos vanguardistas..., pero también nostalgias y temas trágicos. Y, sobre todo en el primero, la intensa presencia de “la Andalucía del llanto”: Lorca expresa su dolor de vivir a través del dolor que rezuman esos cantes “hondos”.

En el “Romancero”, en fin, su estilo alcanza una primera cima, inconfundible. Es el punto más alto de esa repetida fusión de lo culto y lo popular. Un portentoso poder de creación lleva a sembrar a los romances de “metáforas audaces” que, sin embargo, no debilitan su alcance humano.

Poeta en Nueva York : influjo surrealista y acento social.

El mundo neoyorquino produjo en Lorca una conmoción violenta. Lo definió con dos palabras: “Geometría y Angustia”. Allí vio él las manifestaciones máximas del poder del dinero, la injusticia social, la deshumanización. Y tales son los grandes temas de “Poeta en Nueva York” ( título que incorporó los poemas de “Tierra y luna”, otro libro proyectado allí mismo ).

De lo dicho se desprende que “ un acento social se incorpora a su obra” ( son palabras de Lorca ). Los poemas son gritos de dolor y de protesta. Ahora, la frustración o la angustia ya no son sólo del poeta: su corazón “malherido” ha sintonizado con millones de corazones malheridos.

La conmoción espiritual y la protesta encuentran cauce adecuado en la técnica surrealista ( aunque no pura ). El versículo y la imagen alucinante le sirven para expresar un mundo absurdo, para comunicar visiones de pesadilla, para descargar su cólera.

En suma, Lorca ha ampliado su mundo poético y ha renovado profundamente su lenguaje. Así alcanza una nueva cima.

Últimas obras poéticas.

Tras poeta en “Nueva York”, Lorca se dedicará preferentemente al teatro, que canalizará su inquietud social. Su intimidad, en cambio, se encerrará en su lírica. En ella encontramos:

El “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías” ( 1935 ), otra de sus máximas creaciones, inspirada por la muerte del famoso torero. Consta de cuatro partes en las que se combina el acento popular y las imágenes surrealistas. Su intenso patetismo y su maestría formal hacen del “Llanto” una de las más hermosas elegías de la literatura española.

El “Diván de Tamarit” ( 1936 ), libro de poemas dolientes, inspirados por la poesía arábigo-andaluza.

Los “Sonetos del amor oscuro” ( 1935-1936 ), de los que conservamos once que, por la hondísima y personal expresión de la gloria y dolor de amar, son su última cumbre poética.

El teatro de Lorca

Lorca alcanza, con Valle-Inclán, alturas no logradas por el teatro español desde el Siglo de Oro. He aquí algunos aspectos:

Entre sus primeras obras, destaca “Mariana Pineda” ( 1925 ), sobre la heroína liberal.

Escribió farsas deliciosas como “la zapatera prodigiosa” ( 1930 ), el “Retablo de don Cristóbal” ( 1931 ), etc.

Contribuyó audazmente al teatro de vanguardia con “El público” ( 1930 ) o “Así que pasen cinco años” ( 1931 )

Pero sobresalen varias obras sobre mujeres que encarnan la tragedia de la pasión frustrada ( otra vez su tema central ): así, “Bodas de sangre” ( 1933 ), “Yerma” ( 1934 ) o su obra cumbre, “ La casa de Bernarda Alba” ( 1936 ), estremecedor conflicto entre pasiones y convenciones sociales.

El verso y la prosa se combinan en su teatro; pero, poco a poco, el verso se reserva para momentos de intensidad, hasta que, en su última obra, domina plenamente una prosa de gran fuerza dramática.

Paralelamente, los conflictos y los ambientes cobran mayor hondura y mayor alcance real. El teatro es, en efecto, el cauce por el que Lorca aborda los problemas colectivos sin perder sus resonancias personales. En sus últimos años, se proclamó “ardiente apasionado del teatro de acción social” y dijo cosas como éstas: “En nuestra época, el poeta ha de abrirse las venas para los demás” , “El artista debe reír y llorar con su pueblo”.

El Romancero gitano. Su sentido.

“Un libro donde apenas si está expresada la Andalucía que se ve, pero donde está temblando la que no se ve”

Se publica en 1928 y alcanza un éxito resonante. En él canta a esa raza marginada. Lorca se confesó inclinado “a la comprensión simpática de los perseguidos; del gitano, del negro, del judío...”

Pero hay más: el mundo de los gitanos quedará convertido en un mito, cuyo significado es evidente: se trata del citado tema del destino trágico. En los romances aparecen personajes al margen de un mundo convencional y hostil, marcado por la frustración y la muerte; sus ansias de vivir se estrellan contra convenciones y trabas.

Como se verá, Lorca ha proyectado sobre esos personajes sus grandes obsesiones. “hay un solo personaje real, que es la pena que se filtra en el tuétano de los huesos” decía. Así lo muestra la composición que era según Lorca, “lo más representativo del libro”: el “Romancero de la pena negra”, que luego comentaré.

ROMANCE DE LA PENA NEGRA

A José Navarro Pardo.

Las piquetas de los gallos

cavan buscando la aurora,

cuando por el monte oscuro

baja Soledad Montoya.

Cobre amarillo, su carne,

huele a caballo y a sombra.

Yunques ahumados sus pechos,

gimen canciones redondas.

Soledad, ¿ por quién preguntas

sin compaña y a estas horas ?

Pregunte por quien pregunte,

dime: ¿a ti qué se te importa ?

Vengo a buscar lo que busco,

mi alegría y mi persona.

Soledad de mis pesares,

caballo que se desboca,

al fin encuentra la mar

y se lo tragan las olas.

No me recuerdes el mar,

que la pena negra, brota

en las tierras de aceituna

bajo el rumor de las hojas.

¡ Soledad, qué pena tienes !

¡ Qué pena tan lastimosa !

Lloras zumo de limón

agrio de espera y de boca.

¡ Qué pena tan grande ! Corro

mi casa como una loca,

mis dos trenzas por el suelo,

de la cocina a la alcoba.

¡ Qué pena ! Me estoy poniendo

de azabache, carne y ropa.

¡ Ay mis camisas de hilo !

¡ Ay mis muslos de amapola !

Soledad : lava tu cuerpo

con agua de las alondras,

y deja tu corazón

en paz, Soledad Montoya.

Por abajo canta el río :

volante de cielo y hojas.

Con flores de calabaza,

la nueva luz se corona.

¡ Oh pena de los gitanos !

Pena limpia y siempre sola.

¡ Oh pena de cauce oculto

y madrugada remota !

Análisis del “Romance de la pena negra”.

Eje temático :

El destino trágico de los gitanos, marcado por la marginación y la frustración personal.

La compasión que esto provoca.

Contenido :

Federico García Lorca escribe el discurso entre Soledad Montoya ( estereotipo de una gitana ) y una persona que observando su anonimato podría ser cualquiera. La gitana llega desde lo lejos, habla y se marcha. Pasa fugazmente, provocando un derroche de metáforas y sugestiones sobre el destino y la sociedad gitana. Una joven, un amor perdido, y una soledad profunda...

Forma :

Romance tradicional.

Octosílabos que riman en asonante los versos pares.

Estructura:

Versos

1- 8 Introducción: descripción de Soledad Montoya.

9- 38 Diálogo compasivo entre alguien y la gitana.

39- 45 Conclusión : Contraste de dos mundos.

Palabras claves:

Todas las referentes al mundo de los gitanos:

Versos

  • Cobre : Federico considera la raza gitana noble y antigua. El cobre presenta el aspecto del oro desgastado.

  • Yunques

  • Canciones

  • Tierras de aceituna

40 Volante : metáfora con la falda andaluza.

Y las palabras dotadas de un gran simbolismo por parte de Federico:

Soledad Montoya : personificación de la pena

Caballo : significa vida, energía.

Mar : El agua parada significa muerte o enfermedad.

Recursos literarios. Comentario por partes:

Introducción :

Versos :

1- 2 Bellísima metáfora: se identifica el término real: gallo, con el irreal: piquetas. Los cantos de los gallos son como piquetas que cavan en la oscuridad como para sacar el sol.

4 Soledad Montoya : Se constata cómo, a lo largo de la poesía, este nombre está continuamente relacionado con la palabra “pena” ( 8 veces repetida ).

5- 8 Descripción física de la gitana. Sonoridad rítmica. Sensibilidad portentosa:

Cobre amarillo - referencia a la vista

Huele a caballo - referencia al olor

Yunques redondos - referencia al tacto

Ahumados pechos - referencia al gusto

Gimen canciones - referencia al oído

Desplazamiento calificativo: Canciones redondas por

Yunques redondos y ahumados son sus pechos.

Diálogo :

9- 10 Primera intervención compasiva

11 Soledad muestra cierta agresión esquiva.

12 “¿Qué se te importa?” vulgarismo del Sur

13- 14 CENTRO : Anhelos fundamentales de los personajes lorquianos: ALEGRÍA y TOTAL PERSONALIDAD.

15- 22 Obsérvese como existe una repetición de las palabras CABALLO y MAR, a lo largo de toda la poesía, que se van cargando poco a poco de un significado más profundo y sobrecogedor.

6 Caballo indica vitalidad

16 Se precisa un caballo desbocado: pasión desbocada, indecente, desvergonzada.

17 Este caballo acaba encontrando la Mar, es decir, la muerte.

19 El Mar es algo más que la muerte. Se encuentra una cierta relación de sexualidad cuando se habla de las tierras de aceituna. Probablemente haya sido un Amor perdido lo que Soledad añora. Con ello, una tremenda Frustración erótica : “que la pena negra brota

en las tierras de aceituna

bajo el rumor de las hojas”

23- 24 Nueva tanda de Compasión.

Comienza una serie de Anáforas 23- 24- 27- 31 ¡ Qué pena ....

25- 26 Metáfora audaz : El ácido zumo del limón sabe más agrio con la espera. Su vida está empapada de angustias, con nada que endulzar su boca. Hipótesis confirmada, ha perdido a su novio.

27- 30 Gradación del deterioro de la gitana.

Como una loca : deterioro mental

Dos trenzas por el suelo : deterioro físico

Corre de la cocina a la alcoba: deterioro emocional ( sentimental ).

31- 34 Nostalgia por tiempos mejores:

“Me estoy poniendo de azabache” : Variedad de lignito, dura, compacta. De color negro y susceptible de pulimento. Se emplea como adorno en collares, pendientes, etc, y para hacer esculturas.

Soledad está ennegreciendo por el paso del tiempo. Siente que su carne y su ropa empiezan a tener la mera funcionalidad decorativa. Frustración erótica.

Paralelismo : ¡ Ay mis..... . Evidente Nostalgia

Repetición : 32 Carne y ropa

33 Camisa de hilo

34 Muslos de amapola Metáfora : Muslos jóvenes, fértiles pero inútiles

35- 37 Recomendación por parte del segundo personaje a modo de Metáfora

“Agua de las alondras” : el rocío, agua purísima

Recomendación : Soledad, comienza de nuevo y piensa en otras cosas.

Conclusión : Contraste de dos mundos :

39- 42 >>><<< 43- 46 Frente a ese mundo extasiado de felicidad, aparecen las profundas tristezas internas de los marginados.

39- 42 Descripción deliciosa de un paisaje andaluz.

40 Metáfora pura : volante : el río remata la falda de la montaña como un volante remata una falda andaluza. En el río se reflejan el cielo y los árboles.

Gran fuerza sensorial : se apelan a todos los sentidos.

Canta el río : oído y tacto . Ruido y frescor.

Con flores de calabaza : olfato y gusto . La calabaza se cultiva por lo general en el Sur de España.

La nueva luz : vista.

43- 46

43- 45 Anáfora : “¡Oh pena...

43 Compasión.

44 ANTÍTESIS que expresa la compasión del personaje, con relación a los versos centrales 13 y 14 de la gitana.

“Mi alegría y mi persona” >>><<< “Pena limpia y siempre sola”

Haga lo que haga, su destino será el mismo, tan trágico y triste.

45- 46 Observemos la intensidad de estos dos versos y recordemos una de las frases de Lorca: “hay un solo personaje real, que es la pena que se filtra en el tuétano de los huesos”

Ese cauce oculto significa lo más profundo de un ser. La madrugada remota, la felicidad perdida.

Conclusión propia

Después de este romance de gran calidad rítmica y sensibilidad, no me gustaría terminar sin antes citar la entrañable descripción que Pablo Neruda ofrece a su gran camarada :

Federico García Lorca era duende derrochador, la alegría centrifugada que recorría en su seno e irradiaba como planeta la felicidad de vivir. Ingenuo y comediante, cósmico y provinciano, músico singular, espléndido mimo, espantizado y supersticioso, radiante y gentil, era una especie de resumen de edades de España, del florecimiento popular; un producto arábigo-andaluz, que iluminaba y perfumaba como un jazmín toda la escena de aquella España, ¡Ay de mí! Desaparecida.

Romance de la pena negra; Federico García Lorca

Lorca en 1919. por estas fechas fue descubriendo su vocación

de poeta y como él su duende.

Ese duende que ya residía en su mirada y en sus ojos.




Descargar
Enviado por:Daniel Abad Moralejo
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar