Literatura


Rimas; Gustavo Adolfo Bécquer



Índice

  • Introducción 3

  • Extratexto 4

  • Contexto Histórico 4

  • Datos Artísticos 6

  • Movimientos Literarios 9

  • Autoría 31

  • Las Rimas 39

  • Texto 40

  • Niveles Segmentales 40

  • Niveles Suprasegmentales 48

  • Estructura 49

  • Estructura Externa 49

  • Estructura / Guión Interno 49

  • Conclusión 54

  • Resumen del trabajo 54

  • Opinión Personal 54

  • Bibliografía 55

  • 1.- Introducción

    En este trabajo sobre Las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer, trataré de exponer todas sus características que las confieren como obra (post)romántica. Asimismo, explicaré todos los rasgos únicos en su época que lo han convertido en una de las piezas claves de nuestra literatura.

    Para ello, comenzaré analizando el contexto histórico de su época, a mitad del siglo XIX, y hablaré tanto de la literatura cómo del arte de la época; y puesto que de esta obra conocemos el autor, intentaré trazar su perfil de la manera más completa y extensa posible, basándome en las propias características de la obra, citándolas también por extenso.

    Habiendo acabado esta localización general del texto, me centraré en los aspectos más concretos de la obra; entre ellos el lenguaje que utiliza y los distintos niveles segmentales que analizaré por separado, sin descuidar los niveles suprasegmentales, que incluyen la acción, donde haré un resumen básico y por partes de las características de la obra, el tiempo, el espacio y los personajes, en los que también profundizaré.

    Por supuesto, también dedicaré una apartado al análisis de la estructura, tanto interna como externa, con todo el detalle que me sea posible.

    Para acabar el trabajo, haré una conclusión en la que resumiré el trabajo en sus ideas y puntos esenciales. Por último, ofreceré mi sincera opinión como lector del libro, argumentando, por supuesto, todas y cada una de mis opiniones.

    2.- Extratexto

    En este apartado hablaré del extratexto o contexto, incluyendo el contexto histórico y artístico, así como el movimiento literario de la época. También hablaré sobre la vida del autor y el resto de su obra. Finalmente hablaré sobre los rasgos principales del libro.

    2.1.- Contexto Histórico

    El Liberalismo Moderado:

    El año en el que nace Bécquer es también el año del motín de la granja : un grupo de sargentos progresistas impone a la reina regente María Cristina la Constitución de 1812. Este acontecimiento muestra lo que será durante todo este siglo la situación política española : el conflicto permanente entre las dos ramas del liberalismo , la moderada y la progresista y que se extiende desde la guerra de la Independencia.

    La Era Isabelina:

    A la regencia progresista del general Espartero (1841-1843) suceden los moderados, cuyo hombre fuerte es Narváez. Desde 1856 a 1858 se alternan en el poder los moderados y la centrista "Unión Liberal". Son los años del reinado de, los de la Constitución de 1845 con sus restricciones al sufragio y la soberania nacional; los años en que vive y escribe Gustavo Adolfo Bécquer.

    El enfrentamiento entre absolutismo-liberalismo y luego moderantismo-progresismo es expresión de un conflicto mayor: la crisis del antiguo régimen y el advenimiento de una nueva sociedad burguesa e industrial.
    Una economía basada en la agricultura, una población eminentemente rural, una cultura tradicionalista y católica serán sustituidas por una sociedad urbana,financiera e industrial;las antiguas creencias se adaptan a los nuevos intereses. Nuevos sectores sociales surgen y mientras la Iglesia pierde gran parte de su poder económico , la aristocracia lo consolida enriqueciendose por la compra de las propiedades desamortizadas por Mendizábal en 1836.Durante este tiempo el liberalismo moderado se afianza pero la en 1868 se mostrará que era fragil en la revolución de septiembre. Dos años antes de al muerte de Bécquer.

    La Corte De Los Milagros

    A la altura de los años 60 el régimen isabelino, presentaba profundas grietas. La Reina era tremendamente impopular, corrían coplas y mofas públicas sobre su persona como atestiguan la prensa de la época y la obra de Gustavo y Valeriano Bécquer; Los borbones en pelota.

    Este desprestigio estaba justificado. En la imaginación popular, la Corte aparecía como un nido de corrupción, sembrados de personajes que rozaban lo cómico. Desde que en 1846 se vió Isabel, obligada a contraer matrimonio con su primo Francisco de Asís, protagonizó caprichos y ligerezas sin cuenta. Famoso es su "furor uterino", como se ha calificado a furor sexual, que le hizo contar con una larga lista de amantes, como el "general bonito" Serrano, o Carlos Marfori, entre otros.

    Los personajes más críticados y parodiados de la Corte fueron el padre Claret, confesor de la reina, y Sor Patrocinio "la monja de las llagas", un oscuro personaje, de quien se contaba que caía en éxtasis. En su faceta política Isabel tampoco escapaba a las críticas, ya que por las prerrogativas constitucionales le permitían cesar y nombrar jefe de gobierno sin control del parlamento, lo que dió lugar a gobiernos como el del conde de Cleonard que duró sólo un día. Durante su reinado hubo 51 gobiernos diferentes. Finalmente la revolución de septiembre de 1868, "la Gloriosa", al grito de "¡Viva España con honra, abajo los Borbones!", acabó con esta situación, obligando a la Reina al exilio en Francia.

    La Cultura Burguesa

    El pensamiento , la cultura y el arte de esta época, experimentaron profundos cambios que reflejaron el desarrollo de la nueva sociedad burguesa y sentaron las bases de la nueva cultura contemporánea española.

    El régimen liberal, permitió a los intelectuales y artistas españoles acercarse a Europa y participar en el desarrollo de sus actividades culturales: la incorporación de nuevos avances científicos, la extensión de la enseñanza pública, el crecimiento de la presa periódica y el desarrollo de movimientos ideológicos , literarios y artísticos...

    No obstante, el nivel no alcanzó ni mucho menos niveles semejantes al resto de Europa.El oscurantismo propugnado por la Iglesia y la poca dedicación de las instituciones públicas al impulso de las ciencias, siguieron manteniendo a España en una situación de atraso.

    La cultura nacional es ínfima. La Ley Moyano de 1857 impone la escolaridad obligatoria entre los seis y los nueve años. Pero, veinte años después, tres de cada cuatro españoles eran analfabetos. Destaca en educación la iniciativa de Francisco Giner de los Ríos y un grupo de profesores universitarios opuestos a la enseñanza religiosa, impuesta por el Estado, de crear la Institución Libre de Enseñanza.

    2.2.- Datos Artísticos

    El Romanticismo, en arte, fue el movimiento artístico e intelectual europeo que se extiende aproximadamente desde 1800 hasta 1850. El romanticismo no puede ser identificado con un estilo singular, con una técnica o con una actitud, pero sin embargo la pintura romántica se caracteriza por una aproximación muy imaginativa y subjetiva, intensidad emocional y por un carácter visionario u onírico. Mientras que el arte clásico y neoclásico es mesura, claro y completo en cuanto a la expresión, el arte romántico se caracteriza por esforzarse en expresar estados de ánimo, sentimientos muy intensos o místicos, así como por eludir la claridad y la definición. El escritor alemán Ernst Hoffmann definió la esencia del romanticismo como la “infinita añoranza”. En la elección de temas, los artistas del movimiento romántico mostraron predilección por la naturaleza, especialmente en su aspecto más salvaje o misterioso, así como con asuntos exóticos, melancólicos o melodramáticos que producen miedo o pasión.

    La palabra `romántico' se asoció con escenarios salvajes, perspectivas sublimes, ruinas y una tendencia que se manifiesta en un énfasis creciente por la ascética de lo sublime como oposición a la belleza. El escritor y estadista británico Edmund Burke, por ejemplo, identificó la belleza con la delicadeza y la armonía, y lo sublime con la inmensidad, la oscuridad y la capacidad para inspirar terror. También durante el siglo XVIII, los sentimientos comienzan a ser más importantes que la razón. La poesía romántica inglesa y alemana apareció en la década de 1790 y a fines del siglo experimentó un cambio desde la razón hacia los sentimientos. Éstos y la imaginación comenzaron a reflejarse en las artes como en las visionarias ilustraciones del poeta y pintor inglés William Blake, los cuadros de pesadillas de su amigo el pintor suizo-inglés Henry Fuseli y los sombríos grabados de monstruos y demonios realizados por el pintor español Francisco de Goya.

    En Francia el periodo de formación del romanticismo coincidió con las Guerras Napoleónicas (1799-1815). Los primeros artistas franceses de este estilo encontraron su fuente de inspiración en los acontecimientos que les rodeaban. Antoine-Jean Gros inició la transición del neoclasicismo al romanticismo impulsado por el estilo sobrio de su maestro, Jacques-Louis David, quien tenía un estilo más colorista y emotivo, influido por el pintor flamenco barroco Petrus Paulus Rubens. La principal figura del romanticismo francés fue Théodore Géricault, que además llevó las tendencias dramáticas y coloristas al estilo de Gros y cambió el sentido heroico de los cuadros de batallas por el del sufrimiento. En su Coracero herido (1814) un soldado, en medio de una humareda, se desmaya en el campo. Las poderosas pinceladas, la luz y los tonos oscuros acrecientan el sentido de aislamiento y vulnerabilidad; y esto para Géricault y otros pintores románticos constituía la esencia de la condición humana.

    La obra maestra de Géricault, La balsa de Medusa (1818-1819), retrata a escala heroica el sufrimiento de la humanidad, un tema del que se hizo eco el pintor romántico francés, Eugène Delacroix, en su Masacre en Quíos (1824). Delacroix adopta a menudo temas de la literatura, pero resalta los que tienen más transcendencia literaria o didáctica con el uso de colores que crean un efecto de energía pura o emoción comparado con la música. Rechazando el énfasis neoclásico sobre la forma y los rasgos, utiliza medios tonos obtenidos de la yuxtaposición de un color con su complementario y no del oscurecimiento de uno de ellos. Su Muerte de Sardanápalo (1827), inspirada en una obra del poeta romántico inglés lord Byron, lo detalla con precisión, pero la acción es tan violenta y la composición tan dinámica que el efecto es un caos hundiendo la inamovible e indiferente figura de un rey agonizante.

    La pintura romántica alemana, así como su poesía y filosofía, estuvo inspirada por la concepción de la naturaleza como manifestación de la divinidad, que condujo a la formación de una escuela paisajística simbólica iniciada por las pinturas místicas y alegóricas de Philipp Otto Runge. El más grande exponente y el pintor alemán romántico más notable fue Caspar David Friedrich, cuyos paisajes meditabundos, pintados en un estilo lúcido y meticuloso, cabalgan entre el sentimiento delicado y místico y el sentido de la melancolía, de la soledad y de la separación. Su pesimismo romántico se expresa más directamente en su obra Mar polar (1824); el recuerdo de un barco naufragado, apenas visible debajo de una pirámide de placas de hielo, parece un monumento al triunfo de la naturaleza sobre la aspiración humana.

    Otra escuela del romanticismo alemán es la formada por los nazarenos, un grupo de artistas centrados en la recuperación del estilo y del espíritu religioso medieval; su principal líder fue Johann Friedrich Overbeck. También notable entre los artistas tardíos de la tradición romántica alemana fue el austriaco Moritz von Schwind, cuya temática la extrajo de la mitología alemana y los cuentos de hadas.

    En Inglaterra, así como en Alemania, los paisajes impregnados de un sentimiento romántico se convierten en la principal expresión de la pintura romántica, aunque los artistas ingleses fueron más innovadores en estilo y en técnica. Samuel Palmer pintó paisajes que se distinguen por una inocente simplicidad en cuanto a su estilo así como por un sentimiento religioso que deriva de Blake. John Constable, proveniente de un entorno natural salvaje asociado con muchos poetas y pintores románticos, dotó a los paisajes ingleses de un profundo sentimiento. Fue el primer gran artista en trabajar al aire libre y en llevar al lienzo la frescura de la visión a través del uso de colores luminosos y llamativos a base de pinceladas densas. Joseph Mallord William Turner expresó la visión más radical de todos los artistas románticos. Comenzó con paisajes que se remontan al pintor francés del siglo XVII Claudio de Lorena, pero transformó algunas de sus obras tardías como Tormenta de nieve: barco de vapor de Harbour Mouth (1842), en una mezcla de efectos atmosféricos de luz y color, mezcla de nubes, niebla, nieve y mar en un torbellino en el cual los diferentes objetos se diluyen.

    El romanticismo en España se manifestó sobre todo en la pintura, representado por Federico Madrazo, con sus cuadros históricos y sus retratos; Antonio María Esquivel, Jenaro Pérez Villaamil, con sus imaginatorios paisajes; Leonardo Alenza, con sus cuadros costumbristas inspirados en la obra de Goya y Eugenio Lucas Padilla, que representaba el espíritu revolucionario de la época. En Cataluña surgió una escuela pictórica inspirada en los nazarenos alemanes dentro de la que destacan Joaquín Espalter y Pelegrín Clavé.

    Hacia mediados del siglo XIX, la pintura romántica comenzó a cobrar la intensidad de un movimiento original. Entre los ejemplos más relevantes de este periodo se hallan los paisajes serenos y atmosféricos de la Escuela de Barbizon que incluye Camille Corot y Théodore Rousseau. En Inglaterra, después de 1850, los prerrafaelistas revivieron la visión medievalizante de los nazarenos alemanes.

    La influencia del romanticismo ha perdurado en obras posteriores. Se puede trazar una línea de continuidad que parte desde Constable a través de la Escuela de Barbizon hasta el impresionismo, aunque el más directo descendiente del romanticismo fue el movimiento simbolista, que por diferentes vías intensificó o refinó las características del movimiento romántico como la subjetividad, la imaginación y la extraña fantasía onírica. En el siglo XX el expresionismo y el surrealismo llevaron estas tendencias incluso más lejos. Sin embargo, en cierto sentido, puede decirse que todo el arte contemporáneo deriva del romanticismo ya que el concepto de libertad artística, originalidad y autoexpresión en el arte fueron los estandartes de los románticos en oposición a los principios tradicionales.

    2.3.- Movimientos Literarios

    Aunque esta obra pertenezca cronológicamente a la 2ª mitad del s XIX, sus características nos llevan a incluirla en el postromanticismo, y consecuentemente en el romanticismo.

    Pre-Romanticismo

    • De la mentalidad racionalista se pasa a una mentalidad idealista.

    • De una literatura didáctica a una literatura pasional expresiva.

    • Surge la irracionalidad.

    -“Todo es perfecto al salir de las manos del Creador y todo degenera en manos de los hombres Rousseau.

    -Voltaire anticlerical: El talante de sus actividades podría resumirse en una frase que el propio autor empleaba muy a menudo: écrasons l'infâme (`aplastemos al infame'). Con esta frase se refería a cualquier forma de religión que persigue a quienes no la profesan, que practica el fanatismo. Oponía el deísmo, una religión puramente racional, a la religión cristiana.

    -oposición al despotismo ilustrado- admiración a la revolución francesa.

    El romanticismo no tiene los mismos tintes y fechas en cada país.

    ROMANTICISMO :

    -Sensibilidad

    -Idealismo

    -Componentes políticos:

    Asentamiento naciones- alemania-italia-grecia (lucha contra los turcos, Byron participa. En Inglaterra, revueltas de la sociedad obrera, contra la sociedad cruel colectiva, en España y Francia irá ocurriendo lo mimo. Demanda de igualdad, libertad. Autores ingleses como Byron o Shelley se exilian , Larra en España se suicida.Espronceda se marcha.

    EN Inglaterra estaban asqueados de la deshumanización del movimiento industrial, se marchan.... EN España estaban artos de Fernando VII se marchan a Inglaterra dónde aprenderán el romanticismo y lo importarán a España.

    Puntos en común : La MUERTE:

    Tuberculosis, Keats Schiller

    Edad temprana Keats a los 26 y Byron menos de 30, Espronceda y Shelley.

    Suicidio: Larra Nerval Cleys

    En duelo Rushkin

    Locura : Hölderlin

    Exilio Stendhal

    Drogas Alcohol Hoffmann Coleridge

    Voluntad de romper con el sistema racional conceptos básicos del neoclasicismo: Razón Natura Progreso: gracias a la Razón : conocimiento de la Naturaleza y por el conocimiento de la naturaleza el progreso humano. Los románticos rompen con eso.

    Aportan el mundo onírico, profético,

    Arquetipo del hombre atormento : Fausto...

    Actitud Ideológica Del Cambio

    -ruptura con el mundo clásico

    -ruptura con el absolutismo

    -ruptura con el criterio d e la razón

    -ruptura del uso de las reglas, como normativa literaria.

    -predominio de lo popular

    -predominio de los valores nacionales sobre los universales. Nacimiento de las naciones.

    -búsqueda de una expresión literaria para expresar nuevas tendencias, el vocabulario popular se une a las obras, poetas lakistas cercanos a la lengua popular inglesa, en España ocurrió antes.

    -reivindicación del cristianismo, le génie du christianisme de Chateaubriand, frente al orden antiguo. Miran a la edad media.

    -cultura griega sustituida por Shakespeare Calderón y Dante.

    -defensa de la Libertad.

    -literatura libre, sin reglas de unidad, decoro, artista hace lo que quiere, exple en el estudiante de Salamanca de Espronceda.

    -no quieren un modelo universal de arte. La obra de arte, literaria... es obra de cierta circunstancialidad.

    En cada país hay un pensamiento distinto, incluso varios en cada país, positivismo de Comte frente al Darwinismo , Empirismo...

    Temas

    -culto al yo , exaltación de la subjetividad, Werther de Goethe. Proclamación de los valores individuales..

    -gusto por lo misterioso, valor especial de los no experimentado exple: Frankestein de Mary shelley, o el personaje de notre dame de Paris, Quasimodo.

    -naturaleza manipulable, salvaje virgen, opsición del huerto al jardín neoclásico, viajes y obras sobre ellos: al Mont Blanc, Alpes, Sierra Morena..

    -temática exótica, en espacio y tiempo, (origen gusto modernista) orientalismo que se combina con lo popular.

    -arquetipo de la morenaza castiza gitana frente al arquetipo de la rubia pálida con ojos azules del norte.

    Rubia exótica/ morena de Merimée, Carmen

    -novela histórica, Hugo, Scott

    marco medieval Notre dame de Paris ,Ivanhoe 1820

    gusto por otros tiempos, visión ROMÄNTICA de la edad media, NO La REALIDAD.

    -recuperación del siglo de oro. Los tres mosqueteros. 1844 de Alexandre Dumas

    -la poética del desengaño, héroes sin triunfadores, consecuencias: muertes, regreso al día a día con un sentimiento de frustración. El peso del sueño en la experiencia humana , interés por el mundo onírico, La vida es sueño del Calderón de la Barca TEMAS: incertidumbre de la realidad o sueño.- Somos nosotros o somos el sueño de alguien. Unamuno .

    El Romanticismo Alemán

    Sturm und Drang (en alemán, tormenta e impulso), movimiento literario alemán (c. 1765-1785) que surgió como reacción al excesivo valor atribuido por la ilustración al intelecto, la razón y el refinamiento de la civilización. Estimulado por las ideas del filósofo francés Jean-Jacques Rousseau, y bajo la influencia directa de Johann Gottfried von Herder, algunos jóvenes escritores alemanes comenzaron a preocuparse ante todo por la emoción subjetiva y la espontaneidad del acto creativo. Los elementos del Sturm und Drang se aprecian en las obras de Johann Wolfgang von Goethe, especialmente en el drama Götz von Berlichingen (1773), basado en la vida real del caballero homónimo de la reforma modelo de rebeldía libertaria, y en la novela Die Leiden des jungen Werthers (Las tribulaciones del joven Werther, 1774), así como en las obras de Friedrich von Schiller, Die Räuber (Los bandidos, 1781). Este movimiento fue el preludio del romanticismo.

    Fue precisamente Rousseau quien estableció el culto al individuo y celebró la libertad del espíritu humano al afirmar "Siento antes de pensar". Goethe y sus compatriotas, el filósofo y crítico Herder y el historiador Justus Möser, incidieron en aspectos más formales, colaborando en una serie de ensayos titulados Von deutscher Art und Kunst (Sobre el estilo y el arte alemán, 1773), una obra en la que ensalzan el espíritu romántico manifestado en las canciones populares alemanas, la arquitectura gótica y las obras de Shakespeare. Goethe se propuso imitar la libertad estilística de Shakespeare en su Götz von Berlichingen (1773), un drama histórico sobre un caballero rebelde del siglo XVI. La obra, que justifica la insurrección contra la autoridad política, inauguró el movimiento literario conocido como Sturm und Drang considerado como precursor del romanticismo alemán. En esta tradición se inscribe también la célebre novela de Goethe Las desventuras del joven Werther (1779). Esta obra, que figura entre las principales referencias del movimiento romántico, exalta los sentimientos hasta el punto de justificar el suicido por un amor no correspondido, y establece un tono y un estado de ánimo imitado por los autores románticos tanto en sus obras como en su vida personal: una tendencia al frenesí, a la melancolía, al hastío del mundo y a la autodestrucción.

    Lessing es también mienbro del romanticismo , teórico estético en el Laokoon dónde compara pintura y poesía.. La pintura no logra captar el movimiento: será esta la obsesión de las vanguardias que están por llegar.

    Herder plantea romper con la tradición grecolatina, buscar entonces otra cosa, entronque de cultura con las raices nacionales. En el 18 los alemanes escribían en francés.

    Los románticos son pues los que rescatan las tradiciones populares, cancioncillas, inventan un autor "el pueblo". Exple los cuentos de los hermanso Grimm.

    Los neoclásicos detestaban a Shakespeare y Calderón, lessing era más romántoc que neoclásico. Los románticos rescatan a estos autores teatrales y destierran a los clásicos como Molière, Corneille y Racine.

    Rescatan también la Naturaleza como expresión del mundo, del No artificial.

    A través de la nature expresan sus estados anímicos, concuerdan.

    Reveindicación de la nature espontánea.

    Los máximos bienes de la realidad son el AMOR y el ARTE, producen felicidad.. a diferencia de la religión que produce miedo, y la ciencia no permite abordar lo absoluto, alcanzando en cambio la belleza se obtiene mayor conocimiento del mundo.

    Bandera revolucionaria a parte del Werther, es el himno a la alegría de Schiller.

    Obras de teatro de Schiller: Los Bandidos , drama del buen bandido , que combate la injusticia, héroe antisocial, contra las normas sociales vigentes. Arquetipo del héroe romántico, desligado de los bienes materiales.

    Aunque aún hay rasgos clásicos en el romanticismo.

    Keats escribe poema a un ánfora griega belleza es verdad y verdad es belleza. Tan sólo sabéis eso en la tierra, no necesitáis más. Y también a Léda. Rasgos en el himno de la alegría.

    Rompen con la PRECEPTIVA clásica pero no con la IMAGINERÍA. Vuelven a SHAKESPEARE y DANTE.

    NATURALEZA comunión con ella, celebración felicidad.

    Imbuidos de un nuevo espíritu de libertad, los escritores románticos de todas las culturas ampliaron sus horizontes imaginarios en el espacio y en el tiempo. Regresaron a la edad media en busca de temas y escenarios y ambientaron sus obras en lugares como las Hébridas de la tradición ossiánica, como en la obra del poeta escocés James MacPherson (véase Ossián y baladas ossiánicas), o el Xanadú oriental evocado por Coleridge en su inacabado 'Kubla Jan' (c. 1797). Una obra decisiva fue la recopilación de antiguas baladas inglesas y escocesas realizada por Percy Thomas; sus Reliquias de poesía inglesa antigua (1765) ejercieron una influencia notable, tanto formal como temática, en la poesía romántica posterior. La nostalgia por el pasado gótico se funde con la tendencia a la melancolía y genera una especial atracción hacia las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural.

    Ahora veremos los principales autores:

    Goethe, Johann Wolfgang von (1749-1832), poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán y una de las figuras señeras de la literatura alemana.

    Fausto , hombre que se enfrenta al mundo Werther, todo lo contrario.

    Richter, Johann Paul Friedrich JEAN PAUL (1763-4-1825), escritor y humorista alemán, nacido en Wunsiedel. Estudió teología en la Universidad de Leipzig. Escribió bajo el seudónimo de Jean Paul. Richter produjo amargas sátiras en su juventud; sus escritos posteriores son más imaginativos y sentimentales. Alcanzó su mayor éxito con la novela sentimental Hesperus (1795). Titán (4 volúmenes, 1800-1803), una novela que contiene elementos autobiográficos y que discute las ideas revolucionarias de la época, es considerada su mejor obra. También publicó ensayos, reseñas críticas y varias obras teóricas, como Preestadio de la estética (1804), sobre la poesía, y Levana (1807), un corto tratado sobre la educación. Su autobiografía inacabada es considerada su mejor obra romántica.

    Contribuyo al mundo onírico, indaga en los límites de la realidad, fue una clara referencia para los surrealistas franceses.

    Hölderlin, Friedrich (1770-1843), uno de los más grandes poetas líricos alemanes, cuya obra tiende un puente entre las escuelas clásica y romántica. Su poesía, olvidada muchos años, fue redescubierta al principio del siglo XX. Holderlin fue poco influyente, mantuvo una vida romántica, un inadaptado social, educador que fracasó, acabó loco, tema de la exaltación por la liberad, escribió demás de las poesías, Hölderlin escribió una novela epistolar Hyperion (2 volúmenes 1797-1799), una alegoría sobre la nación alemana en la que cuenta la historia de un luchador por la libertad griega, que derrotado por los turcos va a refugiarse a tierras centroeuropeas (Alemania) esta obra es muy leída por los artistas plasticos.

    Novalis, seudónimo de Friedrich Leopold von Hardenberg (1772-1801), poeta alemán, uno de los escritores que formuló la teoría del romanticismo literario en la revista Das Athenaeum. Representa la vertiente más espiritualista del romanticismo, un poeta de minorías

    Nació en el seno de una familia noble en (Sajonia). Estudió derecho, ciencias y filosofía, se hizo funcionario civil pero dedicó todas sus energías a escribir y loar su amor por Sophie von Kühn, su prometida que murió a la edad de quince años. Es famoso por sus poesías líricas y por su prosa, caracterizadas por un profundo misticismo religioso. Autor de una reducida obra poética, realizada en sus últimos años de vida y en recuerdo de su amada, pero de una belleza tan sublime que influyó en muchos otros escritores. Himnos a la noche (1800) expresa su desolación ante la muerte de Sophie pero al mismo tiempo su creencia en la muerte como un renacimiento místico en la presencia de Dios. 6 himnos, modelos esotéricos.Canciones espirituales (1799) En la novela inacabada Enrique de Ofterdingen (publicada póstumamente en 1802) creó el símbolo de la flor azul (Die blaue Blume), que representaba el secreto del arte y el deseo del héroe de hacer del mundo, un lugar de belleza a través del poder de la imaginación creativa. Novalis escribió también ensayos en los que expresaba su nostalgia por la supuesta unidad de la Europa cristiana medieval. Fragmenta, texto con aforismos, intuiciones sintéticas, no desarrolladas, visión dispersa de la realidad.

    Heine, Heinrich (1797-1856), uno de los poetas más grandes de Alemania, cuyos poemas, punzantes y en ocasiones llenos de espíritu satírico, gozan de prestigio universal. Comparte idea de ruptura con su tiempo, es político , revolucionario, cercano al socialismo. Tuvo mayor difusión que los autores anteriores. En 1827 se publicó su Libro de canciones, una recopilación de sus poemas anteriores y que compositores como Franz Schubert, entre otros, pusieron música a muchas de estas lieder. Poemas de tipo tradicional pero muy elaborados, sirvieron de modelos.

    Los artistas alemanes románticos quieren ser artistas y que se les note. Pero Heine es diferente. Quiere ser la voz del pueblo, conectar con un sentimiento , actiitud común. Enlaza con la lírica más familiar, directa. Bécquer se inspira en él , no en Byron su opuesto. Grito/ Susurro.

    La literatura del grito desaparece, la del susurro permanecerá más tiempo en España.

    "La lírica de los suspirillos germánicos" según D.J. Valera. Para él eso no es poesía sino simples expresiones lacrimógenas Bécquer, Rosalía de Castro, Federico Badar.

    Hoffmann, Ernst Theodor Amadeus (1776-1822), escritor y compositor alemán, una de las figuras más representativas del romanticismo alemán.

    Heterónimo sustituto del nombre, exple Pessoa, Antonio Machado.

    Pseudónimo, nombre literario exple: Clarín stendhal.

    Sus cuentos tuvieron muy buena acogida , éxito también por su relación con la música, El Cascanueces. Da un cambio a la idea de la fantasía, fundador de la literatura fantástica contemporánea. (Poe también pero él no es europeo.) Otro como Poe es :

    Lovecraft, Howard Phillips (1890-1937) escritor estadounidense, autor de relatos fantásticos y de terror, Sus cuentos hablan de espíritus malignos, posesiones psíquicas y mundos oníricos donde el tiempo y el espacio se alteran irremediablemente, como en sus Mitos de Cthulhu.

    El género de novela gótica, experiencia de lo sobrenatural, Mary Shelley es dado la vuelta por Poe y Hoffmann, separan lo fantástico de la realidad, antes eran componentes extraños que producían los hechos, Hoffmann hace que en la realidad real o mental hay unos hechos que se escapan de la lógica.

    Capacidad de subversión de las apariencias, vertiente más cercana al terror. , exple el Hombre del arena. Serie del gato Murr , concepciones del mundo del Gato Murr.

    Literatura Inglesa

    Lord Byron ( Georges Gordon 1788 1824)

    Percy Bysshe Shelley (1792-1822)

    Mary Shelley

    John Keats (1795-1821)

    Walter Scott (1771-1832) narrador lírico , modelo para los europeos.

    Engarzan con los poetas lakistas

    Byron, George Gordon, lord (1788-1824) poeta inglés, uno de los escritores más versátiles e importantes del Romanticismo.

    Corpus literario no muy deenso , pero figura esencial, centro, exhibicionista, artista, modelo del comportamiento revolucionario, desprecia a la mujer, precedente del dandismo decimonónico.

    Nació en Londres el 22 de enero y estudió en el colegio de Harrow y la Universidad de Cambridge. En 1798, al morir su tío abuelo William, , heredó el título y las propiedades. Más adelante, en 1822, adoptó el nombre de Noel para recibir una herencia de su suegra.

    En 1807 se publicó su libro de poemas Horas de ocio; una crítica adversa aparecida en el Edimburgh Review provocó su réplica en verso titulada Bardos ingleses y críticos escoceses (1809). En 1809 ocupó un escaño en la Cámara de los Lores y emprendió un viaje de dos años por España, Portugal y Grecia.

    La publicación en 1812 de los dos primeros cantos de Childe Harold, poema que narra sus viajes por Europa, le llevó a la fama. El héroe del poema, Childe Harold, fue el primer ejemplo de lo que llegaría a conocerse como el héroe byroniano: un joven de emociones tormentosas que rechaza la humanidad y vaga por la vida bajo el peso de un sentimiento de culpa causado por misteriosos pecados del pasado. Este héroe byroniano, inspirado en la vida y personalidad del autor, es el mismo estereotipo que se repetiría en sus poemas narrativos de los dos años siguientes, El infiel, La novia de Abydos ,El corsario y Lara .En 1815, año en que publicó Melodías hebreas, se casó con Anna Isabella Milbanke, que tras dar a luz a la única hija legítima del poeta, Augusta Ada, le abandonó. En 1816, acordó la separación legal de su esposa. Los rumores sobre sus relaciones incestuosas con su hermanastra Augusta y sobre su cordura provocaron su ostracismo social. Amargado Byron abandonó Inglaterra en 1816 .

    En Génova vivió con los Shelley y Claire Clairmont, escribió el tercer canto de Childe Harold y el poema narrativo El prisionero de Chillon.De 1816 a 1819 estableció su residencia en Venecia, donde escribió el drama en verso Manfred (1817) sobre el desarraigo, que somos en la tierra' estamos en exilio provisional en la historia del mundo, que originó su correspondencia con Goethe, los dos primeros cantos de Don Juan (1818-1819) y el cuarto y último canto de Childe Harold (1818). También Beppo (1818)Durante dos años viajó por Italia hasta que en 1821 se instaló en Pisa. Allí escribió 2 dramas en verso y poemas narrativos

    En 1822 fundó la revista The Liberal con Bysshe Shelley y Hunt, pero ...sólo tres ejemplares. También entabló una polémica literaria con el poeta Robert Southey, que había atacado su Don. En su respuesta, Byron mostró su habilidad como satírico componiendo un devastador ataque, en el estilo de Una visión del juicio final ,obra de su atacante, al elogio que Southey escribió a la muerte de Jorge III. Don Juan, poema heroicoburlesco de 16 cantos, supone una sátira brillante sobre la sociedad inglesa de la época. Considerada por muchos como su mejor obra, la terminó en 1823. Al enterarse de la rebelión de los griegos contra los turcos, se unió a los insurgentes en julio de 1823 en Missolonghi. No sólo reclutó un regimiento para la causa de la independencia griega sino que contribuyó con grandes sumas de dinero. Los griegos le nombraron Comandante en jefe de sus fuerzas en enero de 1824. Murió de fiebre en Missolonghi, tres meses después sin participar en ningún combate importante. Como confirmación de simpatía por los liberales españoles y patriotas hispanoamericanos puso el nombre de "Bolívar" a su barco.

    Shelley, Percy Bysshe (1792-1822), poeta inglés, uno de los más importantes e influyentes del romanticismo. Nacido el 4 de agosto de 1792, en Field Place, cerca de Horsham (Sussex), estudió en Eton y, tras su expulsión después de menos de un año de permanencia, en la Universidad de Oxford. Junto con otro estudiante de esta universidad, Thomas Jefferson Hogg, escribió y distribuyó el libelo Necesidad del ateísmo (1811), rechazado por las autoridades de la universidad. Antes de éste había publicado un extenso poema burlesco Fragmentos póstumos de Margaret Nicholson (1810).

    Poco después de su expulsión, se casó, con 19 años de edad, con la que fue su primera esposa, Harriet Westbrook, y se trasladó con ella a Lake Distrit, para estudiar y escribir. Dos años más tarde, publicó la primera de sus obras serias, La reina Mab: un poema filosófico (1813), nueve cantos en los que se mezclaban versos libres y estructuras líricas. Este extenso poema fue fruto de la amistad del poeta con el filósofo William Godwin, y en ella resalta los puntos de vista socialistas del veterano librepensador. Otro de los frutos de su amistad con Godwin fue la relación con su hija Mary Wollstonecraft (conocida más tarde como Mary W. Shelley), en compañía de la cual realizó un breve viaje en 1814 por Europa tras separarse de su mujer.

    A su vuelta a Inglaterra, escribió la alegoría en verso Alastor o el Espíritu de la soledad (1816), anticipo de lo que serían sus trabajos posteriores.Dónde se encuentra la misma lección que en el werther. También escribió una apología a la vida naturista. Durante otra breve estancia en Europa, él y Mary conocieron al poeta lord Byron. En esa época, escribió dos poemas, "Himno a la belleza intelectual" y "Mont Blanc". En diciembre de 1816, tres semanas después de que el cuerpo de su mujer, que probablemente se suicidó, fuese hallado flotando en un estanque de un parque londinense, el poeta se casó con Mary.

    En 1817, escribió "Laon y Cynthna", un extenso poema que narra en clave simbólica una revolución, y que más tarde se reeditó con el título de La revuelta del Islam (1818). Escribió, también, una serie de textos revolucionarios con la firma de La ermita de Marlow y, a principios de 1818, se marcharon definitivamente de Inglaterra.

    En 1820 escribe Prometeo desencadenado dónde apuesta por la libertad. Contra las cadenas que impone la política. Parábola de cómo se rompen las cadenas. Es más iconoclasta que activista. Es la decisión personal, el esfuerzo personal que rompe las cadenas.

    Durante los siguiente cuatro años de su vida, Shelley escribió sus obras más importantes. Vivieron y viajaron por distintas ciudades italianas, lo que les permitió establecer amistad con los poetas británicos, Leigh Hunt y su familia y lord Byron. El 8 de julio de 1822, poco antes de cumplir los 30 años, Shelley desapareció en medio de una tormenta, mientras intentaba navegar entre las ciudades italianas de Livorno y La Spezia. Diez días más tarde, su cuerpo fue depositado en la playa por las corrientes marinas.

    Shelley, Mary Wollstonecraft (1797-1851), novelista inglesa, hija del filósofo británico William Godwin y de la escritora y feminista Mary Wollstonecraft. Nació en Londres y recibió una educación privada. Conoció al joven poeta Percy Bysshe Shelley en mayo de 1814 y dos meses más tarde abandonó Inglaterra con él. Cuando la primera esposa de Shelley murió, en diciembre de 1816, la pareja contrajo matrimonio. En 1818 Mary publicó la primera y más importante de sus obras, la novela Frankenstein o el moderno Prometeo. Esta obra, un logro más que notable para una autora de sólo 20 años, se convirtió de inmediato en un éxito de crítica y público. La historia de Frankenstein, estudiante de lo oculto y de su criatura subhumana creada a partir de cadáveres humanos, ha sido llevada al teatro y al cine en varias ocasiones. Ninguna de sus obras posteriores alcanzó la popularidad o la excelencia de esta primera, pese a que escribió otras cuatro novelas, varios libros de viajes, relatos y poemas. Su novela El último hombre (1826), considerada lo mejor de su producción, narra la futura destrucción de la raza humana por una terrible plaga. Lodore (1835) es una autobiografía novelada. Tras la muerte de su esposo, en 1822, Mary se dedicó a difundir la obra del poeta. Publicó así sus Poemas póstumos (1824) y editó sus Obras poéticas (1839) con valiosas y detalladas notas.

    Keats, John (1795-1821), poeta inglés, uno los más sugerentes y de mayor talento del siglo XIX y figura carismática del romanticismo.

    Nació en Londres el 31 de octubre de 1795, hijo del propietario de una caballeriza. Estudió en el centro escolar de Clarke, en Enfield, y a los 15 años fue aprendiz de cirujano. Estudió medicina en hospitales londinenses de 1814 a 1816, año en que se hizo farmacéutico aunque nunca llegaría a ejercer esa profesión al decidir dedicarse a la poesía.

    Expresión poética decimonónica, relacionada con la sensibilidad actual, no tuvo entonces tanta acceptación por su tono poco romántico. Luis cernuda habló de él.

    Vida más sencilla que los otros escritores aristócratas. En su segundo libro, Endimión, que se publicó en 1818, adaptó el mito griego de Endimión y la diosa luna, para expresar la búsqueda en el mundo real de un amor ideal visto en los sueños. Sobre el recorrido del alma hacia la belleza.Dos de las revistas de crítica más importantes del momento, Quaterly Review y Blackwood's Magazine, criticaron el libro y llamaron a los poetas románticos del círculo de Hunt, "Escuela de poesía de Cockney". Blackwood's declaró que Endimión era un poema sin sentido y recomendaba a Keats que dejara la poesía.

    El periodo comprendido entre 1818 y 1820 fue de una gran creatividad. En julio de 1820 se publicó el tercero y mejor de sus libros de poesía, Lamia, Isabella, la víspera de santa Inés y otros poemas. Los tres poemas del título, espléndidos en su dicción y sus imágenes, abordan temas míticos y legendarios de la época antigua, medieval y renacentista. En el libro también aparece el poema inacabado 'Hiperión' sobre la caída de los titanes, sustituídos por unos nuevos dioses que encarnan la emoción y la belleza., una de sus mejores obras, que comprende la obra maestra lírica 'Al otoño' y tres odas consideradas entre las mejores de la lengua inglesa: 'Oda a una urna griega', 'Oda a la melancolía' y 'Oda a un ruiseñor', en las que se compara la naturaleza eterna y transcendental de los ideales con la fugacidad del mundo físico.

    Scott, Walter (1771-1832), novelista, poeta, historiador y biógrafo escocés, cuyo trabajo como traductor, editor y crítico, junto con sus novelas y poemas, hicieron de él una de las más prominentes figuras del romanticismo inglés. Nació el 15 de agosto de 1771 en Edimburgo. Trabajó como abogado y, más adelante, como secretario judicial, actividad que le dejaba mucho tiempo libre para escribir.

    La actividad literaria de Scott se vio favorecida por su amplio conocimiento de las leyendas y las baladas medievales. Sus traducciones de romances góticos alemanes, en 1796, le crearon una cierta reputación como traductor, que aumentó cuando publicó su edición de las baladas Juglaría de la frontera escocesa, entre 1802 y 1803. Su primer poema extenso, El canto del último juglar (1805), obtuvo un notable éxito, y después de él escribió una serie de poemas narrativos románticos, de la que forman parte Marmion (1808), La dama del lago (1810), Rokeby (1813) y El señor de las islas (1815). En 1813 fue propuesto como poeta laureado de Inglaterra, pero rechazó el ofrecimiento, y recomendó a Robert Southey para que recibiera ese honor. Aparte de las traducciones de poetas extranjeros, realizó también ediciones de poetas ingleses, como la de los escritos de John Dryden, en 1808, y en 1814 las del autor satírico Jonathan Swift.

    Dado que su fama como poeta fue decayendo, en gran parte debido al genio de Lord Byron, Scott comenzó a dedicarse más de lleno a la novela. Waverley (1814) abrió una nueva etapa de triunfos literarios para su autor, pues obtuvo un inmediato reconocimiento por parte de la crítica y el público. A ella le siguieron más de veinte novelas históricas escritas durante un breve periodo de tiempo, entre las cuales se cuentan Guy Mannering (1815), El viejo Mortalidad (1816), El corazón de Midlothian (1818), Rob Roy (1818), La novia de Lamermoor (1819), Ivanhoe (1820), Kenilworth (1821), Quentin Durward (1823) y La muchacha de Perth (1828). Su éxito se basaba en su indiscutible talento como narrador, su dominio del diálogo, su aguda observación de la sociedad y sus vivos retratos de gitanos, bandoleros y titiriteros. Según la crítica, Scott poseía un rico estilo literario que combinaba vigor, belleza lírica y claridad en las descripciones. Además de establecer los cánones de la novela histórica, el autor escocés contribuyó a la narrativa breve, fundamentalmente a través de dos historias, "La viuda montañesa" y "Los dos arreadores". Aunque las publicó de forma anónima, su autoría quedó muy clara para sus contemporáneos. Obtuvo grandes beneficios por la venta de sus obras, beneficios que empleó en construir una enorme propiedad en Escocia, bautizada Abbotsford, de la cual en 1820 fue nombrado barón.

    Carga política en sus obras, recursos emparentados con la literatura popular del folletín. Tenía muchos conocimientos.Eficacia narrativa, capaz de comunicar y entretener al lector.

    Asociado a la firma de impresores de James Ballantyne y a la editorial de Archibald Constable, que sucumbieron a la crisis económica de 1826, rechazó ampararse en el fácil recurso de declararse en bancarrota, y estuvo pagando durante el resto de su vida una deuda de más de 120.000 libras esterlinas. En 1827 completó el poema épico Vida de Napoleón Bonaparte. Continuó escribiendo hasta que una serie de ataques acabó con su vida, el 21 de septiembre de 1832. Todas sus deudas quedaron saldadas, a través de la venta de los derechos de autor de sus obras, en el año 1847.

    Scott es el primero de los novelistas históricos de importancia dentro de la literatura europea. En sus retratos de Escocia, Inglaterra y Europa continental, desde la época medieval hasta el siglo XVIII, mostró un agudo conocimiento de las fuerzas de la política y de la tradición, y de su influencia en los individuos. Aunque construyó sus tramas con cierta precipitación, y algunos de sus personajes resultan algo artificiales, sus obras no han perdido validez, por su irresistible atmósfera, su dignidad épica y su comprensión de la naturaleza humana. Entre los muchos escritores que captaron el estudio de Scott acerca de la relación entre las tendencias sociales y el carácter de los individuos, se encuentran el estadounidense James Fenimore Cooper, el francés Honoré de Balzac, y los ingleses Charles Dickens y William Makepeace Thackeray. Sus obras promovieron, en Gran Bretaña, un amplio interés por las tradiciones de Escocia, y en el resto de occidente el culto a los valores y la historia medieval, que caracterizó al romanticismo. Numerosos compositores pusieron música a sus textos, entre ellos Donizzetti, que escribió la ópera Lucia di Lamermoor basándose en su novela, y Schubert.

    Para la literatura en lengua española, la obra y la figura de Walter Scott tuvo una enorme transcendencia. De su mano entró el romanticismo tanto en España como en América Latina. El hecho de que a partir de 1808 se dieran cita en Londres un gran número de escritores, literatos y políticos, tanto españoles como hispanoamericanos, liberales en el exilio o "patriotas" en busca de apoyo para su independencia, que tradujeron y publicaron las obras de W. Scott, facilitó su difusión en Hispanoamérica y el éxito que el romanticismo alcanzó en el mundo de habla hispana. Entre 1829 y 1832 puede decirse que casi toda su obra se había traducido, muestra del interés que despertaba no sólo en los escritores sino en el público que solicitaba sus libros. Entre los muchos escritores que recibieron su influencia pueden destacarse los españoles José de Espronceda, Larra, la cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, el venezolano José Antonio Echevarría y el ecuatoriano José Joaquín Olmedo.

    GËNERO NOVELA HISTÖRICA:

    -recuperación de un tiempo anterior al presente, o muy lejano o poco.

    -adornado con dósis de exotismo.

    -se documenta pero la imagen que da de la realidad histórica está muy estereotípada, no muy fiable pero no por que él no supiera...

    (disputa de los normandos...)

    -tiempo de las peleas valores Heroismos Libertad Lealtad Principios Amor Caballeros, Leales frente a canallas..

    -Fabulación

    -destreza

    -vivencia interiorizada de un terreno (Escocia) Nacionalismo. Sin conflicto de identidad nacional. Visión emocional para lo PINTORESCO. Rasgos que permiten a un individuo que se identifiquen con una tierra.

    Novela de aventura sobre soporte histórico , modelo aún vigente en nuestros días. En el nombre de la Rosa... Modelo de narrativa que parte del pasado sin seguir la historia, roza la leyenda.

    Romanticismo Francés

    Conservadurismo tradicional , sentimentalismo tardío. No hay autores muy remarcables del romanticismo, los hay post-románticos, realistas cómo Stendhal Zola o Flaubert. En el Prólogo del Cromwell que se representó en 1827, aparece el Manifiesto.

    Autores Románticos:

    Alexandre Dumas (padre)

    Alfred de Vigny

    A de Musset

    René de Chateaubriand (1768-1848)

    Victor Hugo 1802 1885

    -Relatos Psicológicos Benjamin Constant Adolphe

    -Relatos Sentimentales Georges Sand (chica) El pecado del señor Antonio simbologismo introspectivo.

    -Relatos Exóticos Carmen de Prosper Mérimée 1845, Bizet crea la opera.

    -Relatos de Aventuras: Los tres Mosqueteros de Alexandre Dumas Padre 1844

    -Relatos Emocionales La dama de las Camelias Alexandres Dumas Hijo. 1848

    Chateaubriand, François René, vizconde de (1768-1848), escritor y político francés, pionero del romanticismo, muy conocido por su autobiografía y la novela René.

    Chateaubriand fue uno de los escritores franceses más importantes de la primera mitad del siglo XIX. Introdujo personajes y ambientes nuevos y exóticos, procedentes de los indígenas de Norteamérica y de los paisajes americanos, subrayando la introspección y la melancolía con tintes pesimistas, como demuestran sus novelas Atala (1801) y René (1802). Estos nuevos elementos literarios lo señalan como uno de los precursores del romanticismo. Además, en El genio del cristianismo (1802) afirmó que el cristianismo era moral y estéticamente superior a las demás religiones. Esta afirmación influyó profundamente en la vida religiosa y literaria de su tiempo. Sus otras obras importantes también son una defensa del cristianismo, hacen referencia a sus viajes por América y, sobre todo, destaca su autobiografía, Memorias de ultratumba (1848-1850) publicada póstumamente.

    Otra gran obra fue Los mártires de 1809.

    Hugo, Victor Marie (1802-1885), poeta, novelista y dramaturgo francés cuyas voluminosas obras constituyeron un gran impulso, quizá el mayor dado por una obra singular, al romanticismo en aquel país.

    En el prólogo del Cromwell aparece lo que será el Manifiesto del Romanticismo Francés.

    Tomó fama por la obra Notre dame de Paris en 1831, obra localizada durante el siglo XV.

    En cambio su otra obra famosa es contemporánea; Los Miserables. Esta data de 1862 cuando ya han aparecido obras realistas.

    Posee una vertiente crítico política y social.

    De capital importancia por otra parte, fueron los folletines, obras crítica o narrativas publicadas de manera periódica en un órgano de prensa, revista o periódico. Destinada al gran público, alcanzó su apogeo en el siglo XIX, influyendo en el propio proceso de la escritura y en el comportamiento de los lectores.

    Suele distinguirse entre la publicación por entregas y el folletín de prensa. El folletín constituía una sección concreta de las publicaciones periódicas francesas del siglo XIX, en las que aparecían trabajos como ensayos, críticas de libros, relatos de viajes o memorias que, debido a sus dimensiones, se publicaban por partes. Poco después de su difusión en Francia, el resto de los periódicos europeos y americanos contenían ensayos y, sobre todo, novelas publicadas fragmentariamente.

    La novela por entregas, por su parte, surgió cuando los directores de las publicaciones periódicas se dieron cuenta del potencial publicitario que podía representar la novela de un escritor conocido que se publicaba de modo periódico, o cómo podían quedar atrapados los lectores ante un relato de misterio bien escrito. Uno de los mayores éxitos, y casi el primero, de la novela por entregas fue la publicación de Los misterios de París, de Eugène Sue (140 episodios en 1842-1843). Éxito que tuvo continuidad en El judío errante, del mismo autor, aparecido en 1844-1845.

    A partir de entonces, en Francia los grandes autores del momento no dudaron en publicar por entregas sus obras, como ocurrió con Alfred de Musset, Chateaubriand o el maestro absoluto del género, Alexandre Dumas. Lo mismo ocurrió con figuras indiscutibles, como Honoré de Balzac y Émile Zola; y en Inglaterra, sobre todos los demás, con Charles Dickens. Destacó Arthur Conan Doyle, autor de las famosas aventuras del detective Sherlock Holmes, un personaje al que su autor mató en una de las entregas, pero debido a las exigencias del público, tuvo que resucitar mediante recursos poco creíbles, pero de tremendo impacto.

    En España, donde utilizó técnicas folletinescas hasta el propio Benito Pérez Galdós, también a mediados del siglo XIX, se inició la publicación de obras en fragmentos de extensión variable y con periodicidad que podía ser mensual, bimensual o semanal. No se incluían en la prensa escrita, sino que se editaban sueltas y el público recibía en sus casas cada entrega o la retiraba de puntos previstos, acompañadas en ocasiones de regalos, lo que en cierto modo prefigura ciertas técnicas de mercadotecnia actuales.

    Romanticismo Italiano

    Con unas características similares, los principales autores son:

    Alessandro Manzoni 1785 1873 fue el fundador de la literatura italiana. Expresión de la conciencia nacional, como Goethe en AlemaniaEscribe LOS Novios en 1827 forma definitiva en 1840. Acción situada en el Milanesado bajo el dominio español

    Leopardi, Giacomo (1798-1837), poeta y erudito italiano, cuyos escritos se caracterizan por un profundo pesimismo, atemperado en algunos de sus poemas por una exquisita sensibilidad y una notable perfección formal.

    Romanticismo Ruso

    Destaca la fuerte tradición feudal hasta las vísperas de la revolución soviética. La cultura mu afrancesada, el romanticismo sedujo a los autores rusos del XIX. El romanticismo representaba la proclamación de la libertad, no política sino personal, individual. Actos de rebeldía reflejados en algunos intentos literarios cómo:

    Pushkin, Alexandr Serguéievich (1799-1837), poeta y autor teatral ruso, iniciador de la literatura rusa a través de sus poemas líricos y épicos, obras de teatro, novelas y relatos breves.

    Nació el 6 de junio de 1799, en Moscú, en el seno de una familia noble. Siempre se mostró especialmente orgulloso de su bisabuelo, un general que sirvió a Pedro el Grande. Estudió en el liceo Tsárskoie Seló y demostró estar dotado de un talento poético precoz. En 1817 tuvo un cargo meramente nominal en el ministerio de Asuntos Exteriores ruso en San Petersburgo, lo que le permitió alternar con la mejor sociedad y a la vez formar parte de un grupo revolucionario ilegal. En 1820 su `Oda a la libertad' atrajo la atención de las autoridades y el joven poeta fue deportado al Cáucaso, aunque se le permitió mantener sus cargos oficiales.

    Ese mismo año publicó su Ruslán y Liudmila, un extenso poema romántico basado en el folclore de su tierra, que le situó como uno de los poetas más prometedores de Rusia. La influencia de Lord Byron, junto con el amor a la libertad, fue una constante a lo largo de su obra inmediatamente posterior, como ponen de manifiesto sus poemas, El prisionero del Cáucaso (1822)exotismo, La fuente de Bajchisarai (1823) y Los cíngaros (1824). En 1823 comenzó a escribir Eugene Onegin, su obra más conocida, una historia de amor en la línea estilística de Byron situada en un entorno realista y contemporáneo, que ha sido considerada como la primera de las grandes novelas en lengua rusa (a pesar de estar escrita en verso), y que no completó hasta 1831. Se trasladó a vivir a Odesa en el año 1823, y tuvo problemas con un superior suyo por iniciar una aventura amorosa con su esposa, debido a lo cual fue destituido y expulsado del cuerpo de funcionarios en 1824, y se retiró a las propiedades de su madre, cerca de Pskov. A pesar de no sentirse a gusto en aquel lugar tan aislado, éste fue un periodo muy productivo para el autor. En él escribió, entre 1824 y 1825 Borís Godunov, una tragedia histórica rusa que fue publicada seis años más tarde. En 1826 el zar Nicolás I, convencido por su enorme popularidad, le perdonó. Pushkin siguió utilizando la historia de Rusia como trasfondo para dos extensos poemas, Poltava (1828) y Los jinetes de bronce (1833), y para su novela sobre la rebelión de Pugachev, La hija del capitán (1836). Escribió también relatos breves, el más conocido de los cuales es La dama de picas. Murió el 10 de febrero de 1837, como consecuencia de la heridas que sufrió en un duelo en San Petersburgo, por defender el honor de su esposa.

    Dejó a Rusia una herencia literaria de un valor incalculable. Fue un autor versátil, de gran vigor y optimismo, que comprendió las múltiples facetas del carácter de su pueblo. Su poesía lírica y su prosa, sencilla y sincera al tiempo, ejerció una enorme influencia sobre varias generaciones de escritores rusos posteriores.

    Gógol, Nikolái Vasílievich (1809-1852), escritor ruso, cuyas obras de teatro, relatos y novelas se encuentran entre las obras maestras de la literatura realista rusa del siglo XIX.

    Nació el 31 de marzo de 1809, en Mirgórod, provincia de Poltava, de padres cosacos. En 1820 marchó a vivir a San Petersburgo, donde consiguió trabajo como funcionario público y se dio a conocer entre los círculos literarios. Su volumen de relatos cortos sobre la vida en Ucrania, titulado Veladas en el caserío de Dikanka (1831), fue recibido con entusiasmo. A ésta siguió otra colección, Mirgórod (1835), en la que se incluye el relato Taras Bulba, que fue ampliado en 1842 para convertirse en una novela completa; esta obra, que describe la vida de los cosacos en el siglo XVI, puso de manifiesto la gran maestría del autor a la hora de retratar personajes, así como su chispeante sentido del humor.

    Entre 1826 y 1848 Gógol vivió principalmente en Roma, donde trabajó sobre la novela, considerada como su mejor trabajo y una de las mayores novelas de la literatura universal, Las almas muertas (1842); en su estructura, es semejante al Don Quijote de Cervantes. Sin embargo, su extraordinaria vena humorística se deriva de una concepción única, extremadamente sardónica: el consejero colegial Pável Ivánovich Chichíkov, un aventurero ambicioso, astuto y falto de escrúpulos, va de un lugar a otro comprando, robando y estafando para conseguir los títulos de propiedad de los siervos que aparecen en los censos anteriores pero que han muerto recientemente, de ahí almas muertas. Con estas propiedades como aval, planea conseguir un crédito para comprar una propiedad con almas vivas.

    Los viajes de Chichíkov ofrecen una ocasión perfecta al autor para llevar a cabo profundas reflexiones sobre la degradante y sofocante relación de servidumbre, tanto para el siervo como para el amo. En esta obra aparecen asimismo un gran número de personajes, brillantemente descritos, de la Rusia rural. Las almas muertas fue un modelo para las generaciones posteriores de escritores rusos. Además, muchos de los ingeniosos proverbios que aparecen a lo largo de la narración han entrado a formar parte del refranero ruso.

    En el momento de su publicación, Las almas muertas estaba llamada a constituir la primera parte de una obra más amplia; Gógol comenzó a escribir la continuación, pero, en un ataque de melancolía debido a una crisis religiosa, quemó el manuscrito. En 1842, en cambio, publicó otro famoso trabajo, El capote, un relato corto acerca de un ocupado funcionario, víctima de la injusticia social, tan frecuente en la Rusia de su tiempo. Al año siguiente, Gógol viajó en peregrinación a Tierra Santa y a su regreso cayó bajo la influencia de un sacerdote fanático, quien le convenció de que sus obras narrativas eran pecaminosas. A raíz de ello, el novelista destruyó gran cantidad de manuscritos inéditos. Murió el 4 de marzo de 1852, en Moscú, al borde de la locura.

    Estos dos autores son fundadores del realismo, abre una vertiente del románticismo y resulta ser realista cómo Stendhal o Don Juan Varela.

    Romanticismo Español

    En España, Fernando VII retorna en 1814 y muere en 1833. Durante el reinado absolutista de Fernando VII el romanticismo tiene muchas dificultades para desarrollarse. Galdós escribe la fontana de oro, novela publicada en 1870 que trata de una pareja de enamorados en pleno absolutismo, como lirios entre espinas, años 20-23.

    El ideario romántico representa los deseos de renovación pero fuertemente tradicionales, el ideario tradicional está encarnado en los ilustrados y están vinculados a la tradición francesa.

    Los románticos rescataran el romancero, prefieren las formas medievales la literatura del siglo de Oro, Calderón, pero pasan de la Ilustración.

    Nicolás Bohl de Faber , padre de Fernan Caballero prima la creatividad sobre la normativa. Bohl de Faber defiende la literatura romántica, este hombre era ultraconsevador,veía la sustancia de un tiempo nuevo en la literatura del siglo de oro

    Por otro lado está José Joaquin Mora ilustrado progresista que defiende la preceptiva neoclásica.

    Hacia 1815 surge la palabra romancesco, busqueda de la tradición nacional. Lope, Quevedo...En 1818 surge el término Romántico en la crónica científica y literaria. Adormecimiento del romanticismo hasta la muerte del monarca. Mientras tanto pervive en la novela histórica como Los bandos de Castilla de Antonio López Soler 1830 o Liberales y Románticos de Vicente Llorents.

    Los progresistas españoles emigraron masivamente a Inglaterra, se trataba de los ilustrados, colaboradores de Bonaparte . Estos liberales románticos regresaran a España a la muerte de fernando VII. Crearán una literatura muy exaltada cuando en los demás países el románticismo esta decayendo.

    El romanticismo fue introducido con éxito en el teatro español por Ángel Saavedra, duque de Rivas, con Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). En 1834 Martinez de la Rosa, Francisco escribe La conjuración de Venecia. Tratando los problemas políticos de entonces.

    En la misma época aparece el trovador en el 35, el Don Juan Tenorio de Zorrilla en el 44, lo s Amantes de Teruel en el 34 de Hartzembuch, Juan Eugenio. Los españoles son más románticos que ningun otro país. Nunca se desprenderan del románticismo. Luego aparecerán Bécquer , Rosalía de Castro....

    Discípulo del duque de Rivas fue el poeta y dramaturgo José Zorrilla, quien comparte con aquél el mérito de haber recuperado los temas legendarios e históricos en brillantes poemas narrativos. El espíritu romántico de rebeldía está representado por José de Espronceda, considerado por algunos críticos como el mejor poeta español de este periodo. Zorrilla y Espronceda son militantes de conspiraciones politicas, el primero evoluciona hacía posturas establecidas.Para muchos, sin embargo, la obra de Espronceda se ve superada por la de Gustavo Adolfo Bécquer, quien quizá compuso los poemas románticos más delicados de la lengua española.

    La prosa romántica de más calidad se encuentra en los escritos de los costumbristas, autores que describieron al pueblo y sus costumbres desde una nueva perspectiva. Este tipo de prosa está impregnada de un afilado tono satírico en los artículos de Mariano José de Larra, que también escribió varias obras teatrales y una novela. Si bien sus obras no figuran entre las más destacadas de los escritores románticos españoles, Larra fue uno de los autores más interesantes de ese periodo, debido a lo atormentado de su existencia y al alto grado de introspección que alcanza en su obra.

    Los románticos reveindican la figura exótica, fuera del convencionalsimo burgués, el gitano el pirata..., estos son arquetipos de la libertad,. Inconformismo del sistema vital. Algunas veces también hay carga política, no sólo exótica, Canto del Cosaco.

    El género más apropiado para manifestar los sentimientos y el mundo interior del yo del artista es, para el romántico, la lírica, que desarrolla los siguientes temas:

    La vida: el poeta desprecia la vida cotidiana, fuente de desengaño y de frustraciones el mundo le resulta contradictorio y hostil; de ahí surge la angustia vital, el llamado malestar romántico. Todo ello conduce a una desmedida obsesión por la muerte: la desesperación y la desolación conducen, en último extremo, al suicidio como solución liberadora.

    El amor: para el poeta romántico, el amor constituye la única fuente de energía vital, lo que da sentido a su existencia. Cuando es correspondido se canta su plenitud de una forma exaltada; cuando fracasa aparece la melancolía, la agonía y el deseo de la muerte. Por otra parte, encarna su aspiración a lo inalcanzable. Para el poeta no se trata tanto del disfrute de lo corpóreo, como de la búsqueda o el anhelo del ideal.

    La mujer: aparece a través de dos visiones deformadas y enfrentadas: la mujer angelical, que representa la perfección física y espiritual (belleza, inocencia, virtud, fragilidad) y la mujer satánica, que representa la tentación y la destrucción (belleza voluptuosa, misterio, maldad).

    El paisaje: el poeta de épocas anteriores ve la naturaleza como un decorado convencional y artificial, mientras que el romántico descubre el paisaje, sobre el que proyecta sus sentimientos; la naturaleza se convierte, así, en espejo de los «estados de su alma»: el conflicto interior se refleja en una naturaleza abrupta, salvaje, turbulenta; las ansias de libertad, en los espacios abiertos, infinitos; la obsesión por la muerte, en cementerios y ámbitos nocturnos; la melancolía y la nostalgia del pasado, en las ruinas.

    Los conflictos sociales- el poeta denuncia también las injusticias políticas y sociales de su tiempo, siempre en defensa de la libertad y las víctimas de los opresores. Canta a personajes marginados pero libres (Piratas, corsarios, mendigos, reos de muerte...)

    2.4.- Autoría

    El autor de las rimas es Gustavo Adolfo Bécquer:

    Vida:

    Poeta y escritor románico español. Nació en Sevilla el 17 de febrero de 1836. Su padre era el pintor José Domínguez Isausti Bécquer, que solía firmarse "José Bécquer", y que descendía de una familia holandesa noble afincada en Sevilla a finales de s. XVI. El nombre de su madre era Joaquina Bastida y Vargas. El verdadero nombre de Bécquer era, pues, Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, quinto de los ocho hijos de José Domínguez, estimado artista; quedó huérfano de padre a los cinco años. Estudió las primeras letras en el colegio de San Antonio Abad, y a los 10 años, después de morir su madre, ingresó en el Colegio de San Telmo con vistas a prepararse para la escuela Náutica.

    Bécquer y su hermano Valeriano habían sido recogidos por su tío Manuel Vargas, pero era su madrina Manuela de Monahay, que tenia cierto desahogo económico, quien se ocupa más directamente de su porvenir y le había hecho entrar en San Telmo. Suprimido el colegio al poco tiempo, Bécquer se sintió desorientado respecto a su futuro. La familia se había disgregado, y su madrina lo acogió en su casa, provista de una escogida biblioteca que fue apasionadamente devorada por el muchacho. Tenía éste ya 14 años cuando trató de probar su vocación pictórica, animado por su madrina que, casada algo tardíamente, y sin hijos, había abrigado la falsa esperanza de que Bécquer se fuera ocupando de un comercio que poseía.

    Convencida de que no era ése el rumbo de su ahijado, le envió al estudio del pintor Antonio Cabral Bejarano, del que pasó al de Joaquín Dominguez, hermano de su madre, con quien ya estudiaba Valeriano. La sentencia de su tío fue inapenable: " Tú no serás nunca buen pintor, sino mal literato "; le animó a que estudiara humanidades, y él mismo le costeó unas clases de latín.

    Bécquer después de algunos tímidos intentos en el campo de la música, se entregó fogosamente a su pasión literaria. En Sevilla se une a un pequeño grupo de poetas jóvenes ( Campillo, Nombela, García Luna ), junto con su hermano Valeriano. Compone los primeros versos en aquella época feliz que luego recordaría " henchida de deseos sin nombre, de pensamientos puro y de esa esperanza sin límites que es la más preciada joya de la juventud ". Para todos ellos la meta era Madrid. Con Nombela y Campillo hizo Bécquer un libro de poesías que guardaban para el triunfo en la capital. Nombela en dejar Sevilla.

    En 1854, desoyendo los consejos de su madrina y con 150 ptas.. que le proporcionó su tío Joaquín, Bécquer le llega a Madrid, y la desilusión se impone pronto ( " He necesitado que me lo digan y me lo repitan cien veces para creerlo. ¿ Esto es Madrid ? ¿ Es éste el paraíso que yo soñé en mi aldea? ¡ Dios mío ! ¡ Que desencanto tan horrible !" ). Comienza así una existencia llena de estrecheces y penalidades. En 1855 muere su madrina en la epidemia de cólera que se abate sobre Sevilla. Para conseguir algún ingreso, Bécquer solicita un puesto administrativo en la Dirección de Bienes Nacionales. Se lo conceden, pero por poco tiempo, pues le despide el jefe de la oficina al descubrir al bisoño escribiente haciendo versos o dibujando, según otros, en horas de trabajo.

    Entra en el periodismo y empieza dirigiendo por poco tiempo El Mundo, después ingresa como redactor en El porvenir y lo deja para fundar con unos amigos la efímera revista España artística y literaria, que publicó un homenaje a Quintana titulado " La corona de oro " con la colaboración de todos los redactores. Con su paisano Luis García Luna escribe algunas obras de teatro, firmando ambos con el seudónimo de " Adolfo García ".

    En 1857, y después de detenidas visitas artísticas a Ávila, Soria y Toledo, publica con Juan de la Puerta el primer tomo de la Historia de los templos de España, único de sus libros que vio impreso en vida. Por aquel tiempo se le presentaron los primeros síntomas de su mortal enfermedad, la tuberculosis. Su hermano le convenció de que fuera a reposar as Monasterio de Veruela, cerca del Moncayo.

    Vuelto a Madrid, continúa en tratamiento médico con el doctor Francisco Esteban, con cuya hija Casta entabla amistad que termina en boda el 19 de mayo de 1861. La esposa de Bécquer tenía una casa campestre en Noviercas (Soria), y allí tuvo el poeta amenos periodos de descanso. En 1863 sufrió una recaída recuperándose rápidamente. Pero esa no fue la única. A los 7 años sufrió otra aun más grave, la cual le llevó a la muerte el 22 de diciembre de 1870 en Madrid.

    En el siguiente esquema se hace resumen cronológico de su vida:

    1836 : El 17 de Febrero nace Gustavo Adolfo Bécquer en Sevilla.Hijo de Joaquina Bastida Vargas y de José Dominguez , pintor sevillano conocido por José Bécquer. El verdadero nombre del poeta era Gustavo Adolfo Dominguez Insausti Bastida.

    1841 : Muere su padre José Dominguez.

    1846 : Ingresa en el colegio de S. Telmo , institución donde se recogían huerfanos pobres pertenecientes a familias de noble estirpe.Allí conoce a Narciso Campillo con el que escribe Los Conjurados.

    1847 : Muere su madre. En julio marchó a vivir a casa de su madrina Manuela Monnehay, donde comienza a descubrir las tendencias literarias europeas : Balzac,Musset, Byron, Lamartine, Espronceda, etc.

    1852 : Comienza estudios pictóricos en el taller de su tio Joaquín Dominguez Bécquer.Escribe Oda a la señorita Lenona en su partida.Consigue que en el periódico local La Aurora publique sus primeros trabajos.

    1853 : En Diciembre publica en la revista El Trono y La Nobleza un Soneto

    1854 : En mayo publica en esa misma revista La plegaria y la corona .En otoño de ese año, llega a Madrid.En la capital consigue trabajo como redactor en el periódico El Porvenir.

    1855 :En abril en La España Musical y Literaria publica un poema titulado :A Quintana.Corona de oro (Fantasía).En septiembre, el poema Anacreóntica en el Álbum de Señoritas y Correo de la Moda

    1856 :Lleva a cabo una adaptación teatral junto con Nombela y García Luna de la novela de Victor Hugo Nuestra Señora de Paris , con el título de Esmeralda.Sin embargo, nunca se llegó a estrenar.En ese año escribe junto con García Luna y bajo el seudónimo de "Adolfo García" la comedia en un acto y en verso La novia y el pantalón que se estrenó en noviembre.

    1857 : Se publica la primera entrega de la Historia de los templos España

    1858 : El 5 de enero se publicó la quinta y última parte de la Historia de los templos de España.En los primeros meses de este año, padece una grave enfermedad.En mayo y junio publica en La Crónica El caudillo de los Rojas. Conoce a Julia Espín también conocida como Julia Pérez Colbrand, hija de un músico con la que Bécquer mantuvo algún tipo de relación amistosa o amorosa cuyos pormenores se desconocen,pero parece que de esta relación surgieron la mayoría de sus rimas.

    1859 : En la revista El Nene publica su primera rima Tu pupila es azul. Para La Época publica los artículos Crítica literaria y El Maestro Herold

    1860 : En La Crónica de los dos mundos publica La Cruz del Diablo En El Contemporáneo publica la primera de las Cartas literarias a una mujer .Hasta 1865 trabajará como redactor en este periódico. En este año conoce a Casta Esteban.

    1861 : Publica La Creación.En este año, visita Sevilla , hecho que le influye para escribir Maese Perez, el organista.A mediados de mayo, se casa con Casta Esteban, con la que tendrá tres hijos.

    1862 : En colaboración con Rodriguez Correa, y bajo el seudónimo de "Adolfo Rodriguez",estrena en el teatro de la Zarzuela de Madrid El Nuevo Fígaro ópera bufa en tres actos.

    1863 : Estrena en el teatro de la Zarzuela , la zarzuela en dos actos Clara de Rosemberg que alcanzó cierto éxito.A finales de este año y por motivos de enfermedad se instala con su familia en el Monasterio de Veruela.

    1864 : En diciembre, cuando hacía poco más de un mes que había sido nombrado director de El Contemporáneo, consigue gracias a su amigo el ministro González Bravo, el cargo de censor de novelas.En dicho puesto, estuvo sometido a los constantes vaivenes políticos de la época.

    1868 : El 17 de junio comienza la obra Libro de las Gorriones .En este año cuando residía en Noviercos (Soria), se produjo la ruptura con su esposa. Tras eso, regresa a Madrid y después de la Revolución de "La Gloriosa" se instaló en Toledo con su hermano y dos de sus hijos.En Toledo, recompone la memoria de sus rimas y las incorpora al Libro de las Gorriones .Dicho libro, concluyó con la Introducción sinfónica y el inacabado La mujer de piedra , además de las rimas.Al perder el empleo de censor, el periódico vuelve a ser su principal ocupación en EL Museo Universal

    1869 : En Diciembre regresa a Madrid donde ocupa el puesto de director literario de La Ilustración de Madrid .

    1870 : A finales de Septiembre de este año muere su hermano Valeriano Bécquer y a partir de Diciembre es nombrado director de El Entreacto periódico cómico-teatral, en cuyo primer número, apareció la primera parte de Una tragedia y un ángel (Historia de una zarzuela y una mujer) que queda inacabada.El 22 de diciembre Gustavo Adolfo Bécquer muere en su casa de Madrid, situada en la calle Claudio Coello número 25 , a los 34 años de edad. En la imprenta Fortanet de Madrid, se imprime con el título Obras y con prólogo de Rodriguez Correa los dos primeros tomos de la primera edición, preparada por el prologuista, Ferrán y Campillo.Es fruto del trabajo de recopilación, organización y publicación acordado por varios amigos suyos el día después de su entierro.

    Obra:

    Aunque Bécquer sea popularmente conocido por las leyendas y las rimas (que luego veremos en detalle), éstas no fueron las únicas obras en prosa que escribió, aunque si las más importantes y en las que voy a centrar mi trabajo. En 1860 y 1861 Bécquer publicó "Cartas literarias a una mujer" en el periódico "El Contemporáneo". En éstas muchas veces trata los mismos temas que en las rimas, y otras habla sobre su poesía y el motivo por el que escribe: la mujer.

    "Hay una poesía magnífica y sonora...

    Hay otra natural, breve y seca, que brota del alma como una chispa eléctrica, que hiere el sentimiento con una palabra y huye, desnuda de artificio, desembarazada dentro de una forma libre, despierta, con una que las toca, las mil ideas que duermen en el océano sin fondo de la fantasía."

    Bécquer también cultivó el ensayo literario en "Cartas desde mi celda". Se publicaron en "El Contemporáneo", y en ellas se puede observar cierto tono de rebeldía, melancolía y resignación. Describe su estancia en el balneario, sus sentimientos y algunos cuadros de costumbres.

    "En el fondo de este valle, cuya melancólica belleza impresiona profundamente, cuyo eterno silencio agrada y sobrecoge a la vez, diríase por el contrario, que los montes que lo cierran como un valladar inaccesible me separan por completo del mundo."

    Escribió otros ensayos como "Roncesvalles", "La venta de los gatos", "Las Perlas", "La Soledad", y "El Carnaval" entre otros, y un libro en prosa titulado "Templos de España".

    Las obras en prosa más importantes, conocidas y estudiadas de todas las que escribió Bécquer, fueron las leyendas. Éstas son 22 relatos cortos en los que trata distintos temas, en diferentes ambientes, normalmente nocturnos.

    Las leyendas están inspiradas en la tradición popular y local, ya que describen costumbres en lugares concretos, cita nombres de ciudades, iglesias y personajes. También están inspiradas en la literatura, con influencias de la literatura oriental y tradicional española.

    La mayoría de los entendidos clasifican las leyendas de Bécquer en tres grupos: las tradicionales, las fantásticas y las exóticas.

    Las tradicionales, están influidas por los escritos de Zorrilla, y, aunque con un toque becqueriano, pueden ser consideradas de honor y de honra, como por ejemplo "La promesa", "El Cristo de la calavera".

    Las fantásticas son relatos sobrenaturales y simbólicos como "Los ojos verdes", "El monte de las ánimas", "El rayo de luna", "Maese Pérez el organista", etc. Hay que destacar que la mayoría de las leyendas pertenecen a este grupo.

    Y, por último, las leyendas exóticas, de influencia hindú o árabe como "El caudillo de las manos rojas" y "La Creación". En estas leyendas no se ven tan bien representadas las "típicas" características de Bécquer, referidas principalmente a los dos primeros grupos de leyendas.

    Las características generales de las leyendas son:

    • Presencia de un mundo espectral, sobrenatural y misterioso, que muchas veces utiliza para presagiar los episodios, como en "El monte de las ánimas":

    "Y cerrando los ojos intentó dormir; pero en vano había hecho 00 el esfuerzo sobre si misma. Pronto volvió a incorporarse, más pálida, más inquieta, más aterrada. Ya no era una ilusión: las colgaderas de brocado de la puerta se habían rozado al separarse, y unas pisadas lentas y sonaban sobre la alfombra..." "... Separó las cortinas de seda del lecho, y ya se disponía a reírse de sus temores pasados cuando de repente un sudor frío cubrió su cuerpo... Sobre el reclinatorio había visto sangrienta y desgarrada la banda azul que fue a buscar Alfonso."

    • Pasa de lo real a lo fantástico, llegando a introducir datos históricos en sus relatos que los hacen más verosímiles, como en "La Promesa", en la que habla de la batalla que realizó Fernando IV, a la que el Papa dio el carácter de Cruzada:

    "...Circulaban en todas direcciones multitud de soldados que, hablando dialectos diversos y vestido cada cual al uso de su país, y cada cual armado a su guisa..."

    • Presencia de ambientes nocturnos, de ruinas, en los que está casi siempre presente la luna. Bécquer gustaba de monasterios e iglesias.

    "Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando la luna, que flotaba en el cielo entre un vapor de plata..."

    "...Aún quedaban en pie restos de los anchos torreones de sus muros, aún se veían, como en parte se ven hoy, cubiertos de hiedra y campanillas blancas los macizos arcos de los claustros, las prolongadas galerías ojivales de sus patios de armas en las que suspiraba el viento con un gemido..." (El rayo de luna).

    • Presencia de un enamorado, ya valiente, ya frágil que desafía a todo por los deseos de su amada, y acaba siendo condenado. Otras veces, aunque aspirando a un amor natural, acaba siendo destruido por una amada sobrenatural o espectral.

    "¿La ves? -parecía decirme mostrándome la joya- Pues no es tuya, no lo será nunca..., nunca..."

    "¿Qué virgen tiene esa prisa?

    -la del Sagrario- murmuró María

    -¡La del Sagrario!- repitió el joven con acento de terror- ¿La del Sagrario de la catedral!...

    Y en sus facciones se retrató un instante el estado de su alma, espantada en una idea..." ... "Yo se la arrancaría para ti, aunque me costase la vida o la condenación". (La ajorca de oro).

    • La amada es inalcanzable, malvada la mayoría de las veces, que conduce al hombre a la perdición. Es siempre bella, muy bella y ha de tener algo que la haga misteriosa.

    " Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro estoy casi seguro de que he de conocerla... ¿En qué? eso es lo que no podré decir..., pero he de conocerla. El eco de sus pisadas o una sola palabra suya que vuelva a oír, el extremo de su traje, un solo extremo que vuelva a ver me bastará para conseguirlo..." (El rayo de luna)

    • El tiempo tratado en las leyendas es siempre pasado, preferiblemente el de la edad Media, con batallas, juras, duelos, torneos, gloria, fama...

    "El Rey de Castilla marchaba a la guerra de moros, y para combatir con los enemigos de la religión había apellidado en son de guerra... (El Cristo de la Calavera).

    • Por último, añadir que Bécquer muchas veces añade comentarios críticos, satíricos o irónicos la final de sus leyendas, como en "El Rayo de Luna":

    "Cantigas..., mujeres..., glorias..., felicidad..., mentira todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los amamos y corremos tras ellos. ¿Para qué? ¿Para qué? Para encontrar un rayo de luna.

    Manrique estaba loco; por lo menos todo el mundo lo creía así. A mí, por el contrario se me figura que lo que había hecho era recuperar el juicio..."

    2.5.- Las Rimas

    Publicación

    Sólo algunas rimas fueron publicadas, en vida del poeta, en algunos periódicos de la época. El manuscrito original no llegó a ser publicado porque se perdió en un incendio. En 1868, Bécquer escribe el Libro de los gorriones en el que logra recomponer de memoria 79 rimas, encabezadas por unas declaraciones poéticas.

    La primera edición de las Rimas llevada a cabo por amigos del poeta, es de 1871, un año después de su muerte. Su ordenación no responde a un criterio cronológico, sino temático.

    Temas

    Básicamente son 4 bloques temáticos:

    1.- La creación poética (rimas I-XI): Bécquer opina que la creación poética consiste en la lucha por encontrar el lenguaje adecuado para expresar las ideas y los sentimientos. Esta batalla sólo la puede ganar el poeta, verdadero genio que armoniza razón e ins­piración por estar dotado de una capaci­dad especial para sentir el mundo. La poesía tiene existencia propia en el mundo, exterior: en la naturaleza, en la mujer y en el misterio. Es el poeta quien, mediante su inspiración, puede hacer revivir estos motivos. El más significativo de ellos es la mujer y el amor que inspira en el poeta, sentimiento que da origen a la poesía.

    2.- El amor (Rimas XII-XXIX): es el anhelo de lo ideal. No es un amor hacia una mujer real, concreta, sino que se dirige hacia una mujer inexistente (incorpórea, intangible) y, por lo tanto, inalcanzable. Esa mujer soñada es descrita como una mujer angelical, delicada, de rasgos nórdicos (rubia, pálida y de ojos azules). La comunicación amorosa no es carnal, sino espiritual; el poeta busca la fusión fugaz de las dos almas a través de una mirada, un suspiro o un beso.

    3.- El desengaño amoroso (rimas XXX-LI): ahora no se trata ya de un amor idealizado; la amada es alguien concreto. El desengaño no viene provocado por la ruptura entre los amantes. Las causas de la ruptura pueden ser la incomunicación, la infidelidad de la amada o el orgullo de los amantes. El dolor por el fracaso lleva al poeta a culpar a la amada y a reprocharle su actitud con todo un repertorio de descalificaciones. En ocasiones, su resentimiento se manifiesta de forma sarcástica e irónica, otras veces da paso a la evocación nostálgica e incluso halla consuelo en el supuesto sufrimiento de la amada.

    4.- La angustia, el olvido, la muerte (rimas LII-LXXVI): Bécquer, enfermo, presiente la muerte. Tras el fracaso amoroso, el poeta no encuentra sentido a su existencia. En ocasiones, el vacío es tan grande que anhela su antiguo dolor para sentirse vivo; en otras, ansía la muerte para escapar del tormento del recuerdo. A veces, tiene miedo de morir solo y ser olvidado tras su muerte, otras, cansado de luchar, acepta la paz del sepulcro.

    3.- Texto

    3.1.- Niveles Segmentales

    Nivel Fónico

    Respecto al nivel fónico, el lenguaje oral del s.XIX era muy similar al actual.

    Aunque si consideramos que el nivel fónico son los recursos de este tipo que emplean los poemas aquí debería ponerlo, yo he preferido incluirlo en el apartado de estilo.

    Nivel Morfológico y Sintáctico: Estilo

    Frente al desbordamiento expresivo y el retoricismo de los poetas románticos, el lenguaje poético de Bécquer se caracteriza por la intensidad, la sencillez, la falta de artificiosidad y la musicalidad:

    Intensidad emotiva: Bécquer consigue expresarse con profundidad y sentimentalismo de una manera contenida y sincera, lejos ya de la desmesura romántica. Esta intensidad la logra mediante:

    La brevedad poemática: los poemas románticos son extensos y combinan elementos descriptivos, narrativos y dramáticos. Bécquer inaugura para la poesía contemporánea el uso de poemas mucho más breves, a veces, casi epigramáticos.

    La supresión de la anécdota: elimina la anécdota (el hecho) para dar paso a emociones y sentimientos llenos de autenticidad, que cobran así mayor intensidad.

    Marcada estructuración compositiva: los románticos no se someten a leyes fijas que estructuren los poemas, sino que, guiados por el impulso sentimental, componen de una forma fragmentaria, digresiva e improvisada. Bécquer, a pesar de su aparente sencillez, elabora los poemas según unas rigurosas leyes internas. Entre los procedimientos habituales, hay muchos estructurales que veremos en el nivel retórico.

    La sencillez: la aparente sencillez no debe confundirse con la pobreza expresiva, pues Bécquer elabora de una manera reflexiva sus composiciones, logrando una gran intensidad sin que la técnica y el artificio se muestren de modo demasiado evidente.

    Presencia del yo del poeta y del tú de la amada: abunda en los poemas el uso del pronombre yo con carácter enfático, referido al mundo interior del poeta, así como del pronombre tú (a veces, ella) referido a la amada, generalmente ausente. Entre ambos se produce una tensión que indica la difícil comunicación, bien porque la amada es inalcanzable, bien porque se produce una ruptura. Ese tú, en ocasiones, va dirigido a la poesía o al lector.

    La capacidad de sugerir: consiste en utilizar palabras y expresiones con un mínimo contenido conceptual, pero cargadas de contenido sentimental y sensorial.

    La suspensión: los puntos suspensivos con Rimas. Se utilizan en un momento culmi­nante de máxima intensidad lírica. En unas ocasiones puede mostrar la duda del poeta para describir lo inefable (rima XXIII); en otras, tiene valor adversativo (rima XLIV).

    La selección de adjetivos: Bécquer huye de los adjetivos enfáticos y ornamentales de los poetas románticos. Somete la adje­tivación a un proceso de selección de tal manera que utiliza fundamentalmente adjetivos esenciales (epítetos constantes), que destacan una cualidad inherente al sustantivo; son, en su mayoría, sensoriales y Plásticos.

    Sintaxis simple: predomina el párrafo cor­to y la sintaxis poco compleja. Aun cuan­do el hipérbaton es frecuente, la in­versión del orden de las palabras es trans­parente.

    Exclamaciones e interrogaciones: su abundancia responde a una entonación emotiva que subraya la intensidad lírica. Su función es apelar a la amada o mostrar el dolor del poeta. Casi todos los poemas acaban con una exclamación.

    Imágenes sencillas: comparaciones y me­táforas se caracterizan por su sencillez y transparencia, tanto por la evidente rela­ción entre los dos términos como por su construcción (presencia del término real y del término imaginario, así como del elemento gramatical que los une).

    Léxico: la mayor parte de los sustantivos queda circunscrita al campo semántico de lo inefable, lo evanescente, lo que es dificil de precisar o de aprehender: luz (aura, rayo), oscuridad (noche, tinieblas), niebla (bruma, nube), sonidos (rumor, sus­piros), formas vagas (silueta, visión). Suce­de lo mismo con los adjetivos, que poten­cian ese mundo impreciso: vago fantasma, ángulo oscuro, sombra aérea, contribuyen a crear un aire de sugerencia, y de musicalidad- la poesía de Bécquer se acerca a la insinuación y vaguedad, propio de las a la música en cuanto que la música carecede fondo conceptual y es puramente sugestiva, sentimental, sensorial. La musicalidad se consigue mediante:

    Polimetría: utiliza versos de diferentes medidas combinados de diversas formas (pentasílabos, heptasílabos, octosílabos, endecasílabos, etc.). Entre las composiciones más utilizadas se encuentran estrofas de cuatro versos, romances, serventesios, octavas reales, seguidillas, estrofas de pie quebrado, etc., pero combinados de modo original por el poeta (estrofas de cuatro versos endecasílabos y heptasílabos, silvas arromanzadas).

    Rima: es uno de los rasgos más innovadores de Bécquer. Emplea una rima asonante e imperfecta, porque sólo riman en general los versos pares, al estilo de los viejos romances populares. Otra característica, en esas asonancias, es la rima aguda o masculina.

    Ritmo: la sonoridad de las rimas es debida tanto a la distribución de acentos dentro del verso como a la abundancia de encabalgamientos, de estructuras paralelísticas y de repeticiones.

    Aliteraciones: su presencia evoca sugerencias de carácter sensorial.

    Nivel Retórico

    Los recursos usados en las rimas son abundantes y diversos, y dotan al poema de una calidad sencilla pero impresionante:

    Paralelismo y anáfora:

    IV

    No digáis que agotado su tesoro,

    de asuntos falta, enmudeció la lira.

    Podrá no haber poetas; pero siempre

    habrá poesía.

    Mientras las ondas de la luz al beso

    palpiten encendidas;

    mientras el sol las desgarradas nubes

    de fuego y oro vista;

    mientras el aire en su regazo lleve

    perfumes y armonías;

    mientras haya en el mundo primavera,

    ¡habrá poesía!

    Mientras la ciencia a descubrir no alcance

    las fuentes de la vida,

    y en el mar o en el cielo haya un abismo

    que al cálculo resista;

    mientras la humanidad, siempre avanzando,

    no sepa a do camina;

    mientras haya un misterio para el hombre,

    ¡habrá poesía !

    Mientras sintamos que se alegra el alma

    sin que los labios rían;

    mientras se llore sin que el llanto acuda

    a nublar la pupila;

    mientras el corazón y la cabeza

    batallando prosigan;

    mientras haya esperanzas y recuerdos,

    ¡habrá poesía!

    Mientras haya unos ojos que reflejen

    los ojos que los miran;

    mientras responda el labio suspirando

    al labio que suspira;

    mientras sentirse puedan en un beso

    dos almas confundidas;

    mientras exista una mujer hermosa,

    ¡habrá poesía !

    Gradación a clímax:

    XXIII

    Por una mirada un mundo;

    por una sonrisa, un cielo,

    Por un beso,... ¡yo no sé

    que te diera por un beso.

    Antítesis:

    XLI

    Tú eras el huracán, y yo la alta

    torre que desafía su poder:

    ¡Tenías que estrellarte o abatirme!...

    ¡No pudo ser!

    Tú eras el océano y yo la enhiesta

    roca que firme aguarda su vaivén:

    ¡Tenías que romperte o arrancarme!

    ¡No pudo ser!

    Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados

    uno a arrollar, el otro a no ceder;

    la senda estrecha, inevitable el choque,

    ¡No pudo ser!

    Enumeración de imágenes con un referente final:

    XXIV

    Dos rojas lenguas de fuego

    que a un mismo tronco enlazadas,

    se aproximan, y al besarse

    forman una sola llama;

    dos notas que del laúd

    a un tiempo la mano arranca,

    Y en el espacio se encuentran

    Y armoniosas se abrazan;

    dos olas que vienen juntas

    a morir sobre una playa,

    y que al romper se coronan

    con un penacho de plata;

    dos jirones de vapor

    que del lago se levantan,

    y al juntarse allí en el cielo

    forman una nube blanca;

    dos ideas que al par brotan,

    dos besos que a un tiempo estallan,

    dos ecos que se confunden....

    eso son nuestras dos almas.

    Interrogación y exclamación Retórica:

    LXXV

    ¿ Será verdad que cuando toca el sueño

    con sus dedos de rosa nuestros ojos,

    de la cárcel que habita huye el espíritu

    en vuelo presuroso?

    ¿Será verdad que, huésped de las nieblas,

    de la brisa nocturna al tenue soplo

    alado sube a la región vacía

    a encontrarse con otros?

    ¿Allí, desnudo de la humana forma,

    allí, los brazos terrenales rotos;

    breves horas habita de la Idea

    el mundo silencioso?

    ¿Y río y llora, y aborrece y ama,

    y guarda un rastro del dolor y el gozo,

    semejante al que deja cuando cruza

    el cielo un meteoro?

    ¡Yo no sé si ese mundo de visiones

    vive fuera o va dentro de nosotros,

    pero sé que conozco a muchas gentes

    a quienes no conozco!

    Comparaciones y metáforas (impuras):

    XIII

    Tu pupila es azul, y cuando ríes,

    su claridad süave me recuerda

    el trémulo fulgor de la mañana

    que en el mar se refleja.

    Tu pupila es azul, y cuando lloras,

    las transparentes lágrimas en ella,

    se me figuran gotas de rocío

    sobre una violeta.

    Tu pupila es azul, y si en su fondo,

    como un punto de luz radia una idea,

    me parece el cielo de la tarde

    ¡una perdida estrella!

    Metáforas puras

    XXVIII

    Cuando entre la sombra oscura

    perdida una voz murmura

    turbando su triste calma,

    si en el fondo de mi alma

    la oigo dulce resonar,

    dime: ¿es que el viento en sus giros

    se queja, o que tus suspiros

    me hablan de amor al pasar?

    Cuando el Sol en mi ventana

    rojo brilla a la mañana

    y mi amor tu sombra evoca,

    si en mi boca de otra boca

    sentir creo la impresión,

    dime: ¿es que ciego deliro

    o que un beso en un suspiro

    me envía tu corazón?

    Si en el Luminoso día

    y en la alta noche sombría,

    si en todo cuanto rodea

    al alma te desea

    te creo sentir y ver,

    dime: ¿es que toco y respiro

    soñando, o que en un suspiro

    me das tu aliento al ver?

    Verso de Estribillo

    LII

    Olas gigantes que os rompéis bramando

    en las playas desiertas y remotas;

    envuelto entre las sábanas de espuma,

    ¡llevadme con vosotras!

    Ráfagas de huracán que arrebatáis

    del alto bosque las marchitas hojas;

    arrastrado en el ciego torbellino,

    ¡llevadme con vosotras!

    Nubes de tempestad que rompe el rayo

    y en fuego ornáis las desprendidas orlas;

    arrebatado entre la niebla oscura,

    ¡llevadme con vosotras!

    Llevadme, por piedad, a donde el vértigo

    con la razón me arranque la memoria...

    Por piedad!... ¡Tengo miedo de quedarme

    con mi dolor a solas !

    3.2.- Niveles Suprasegmentales

    Acción

    Al no tratarse de una obra narrativa, no hay un hilo de acontecimientos propiamente dicho, por lo tanto no hay argumento conjunto. No obstante, algunas rimas si que tienen ellas mismas una estructura argumental definida pero individual.

    Tiempo

    Puesto que no se trata de una obra narrativa, no se puede localizar la obra en un tiempo concreto.

    Espacio

    No se nos presentan muchos espacios definidos, sin embargo los espacios lóbregos predominan: capillas góticas, cementerios... También hay otros poemas situados en la naturaleza, y otros en lugares sobrenaturales o en el “inespacio”, es decir que sencillamente no tienen espacio.

    Personajes

    Puesto que no se trata de una obra narrativa, no encontramos personajes propiamente dichos, aunque las rimas vayan dirigidas a una mujer.

    4.- Estructura

    4.1.- Estructura Externa

    Las Rimas están organizadas de una en una por números romanos. Su distribución en el libro no sugiere ninguna estructura externa. Aunque si consideramos que la métrica y estrófica pertenecen a esto, habría que ponerlo, yo he preferido situar esas características en el estilo.

    4.2.- Estructura / Guión Interno

    Pese a que al no ser una obra narrativa no podemos buscar introducción, nudo y desenlace, si que encontramos una distribución temática de las Rimas. Este orden se lo dieron los amigos del poeta que publicaron su obra.

    Primera Serie:

    Comprende desde la rima I hasta la rima XI; el tema principal que se desarrolla en estas rimas es el de la propia poesía, el trabajo creador y la figura del poeta. Al mismo tiempo Bécquer pone de manifiesto el motivo de su poesía y su único destinatario: La mujer.

    "Mientras sintamos que se alegra el alma

    Sin que los labios rían;

    Mientras se llore sin que llanto acuda

    A nublar la pupila;

    Mientras el corazón y la cabeza

    Batallando prosigan;

    Mientras haya esperanzas y recuerdos,

    ¡Habrá poesía!

    Mientras haya unos ojos que reflejen

    Los ojos que los miran;

    Mientras responda el labio suspirando

    Al labio que suspira;

    Mientras sentirse puedan en un beso

    Dos almas confundidas;

    Mientras exista una mujer hermosa

    ¡Habrá poesía!

    (Fragmento, Rima IV)

    Segunda Serie

    Abarca desde la rima XII a la rima XXIX. En ellas habla y describe a la mujer perfecta, a una mujer ideal e inalcanzable. Podríamos considerar estas rimas como el reflejo de una primera etapa en la biografía amorosa de Bécquer.

    Porque son, niña tus ojos

    Verdes como el mar, te quejas;

    Verdes los tienen los náyades,

    Verdes los tuvo Minerva,

    Y verdes soon las pupilas

    de las hurís del profeta.

    El verde es gala y ornato

    Del bosque en al primavera

    Entre sus siete colores,

    Brillante el Iris lo ostenta.

    Las esmeraldas son verdes,

    Verde el color del que espera,

    Y las ondas del Océano,

    Y el laurel de los poetas

    Es tu mejilla temprana

    Rosa de escarcha cubierta.

    En que el carmín de los pétalos

    Se ve al través de las perlas.

    (Fragmento, Rima XII)

    Hoy la tierra y los cielos me sonríen;

    Hoy llega al fondo de mi alma el sol;

    Hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...

    ¡Hoy creo en Dios!

    Rima XVII

    Sabe, si alguna vez tus labios rojos

    Quema invisible atmósfera abrasada,

    Que el alama que hablar puede con los ojos

    También puede besar con al mirada.

    Rima XX

    Por una mirada, un mundo;

    Por una sonrisa, un cielo;

    Por un beso..., ¡yo no sé

    Que te diera por un beso!

    Rima XXIII

    Tercera Serie

    Bécquer habla, desde la rima XXX hasta la rima LI, sobre el desengaño amoroso, la frustación e incluso la infidelidad. En esta serie Bécquer trata las rimas de dos maneras, por un lado con arrepentimiento y por otro lado con rabia y frustración hacia una amor no conseguido. Hay expertos que han identificado estas rimas con la depresión que atravesó Bécquer tras la separación de su mujer, que le había sido infiel.

    Asomaba a sus ojos una lágrima

    Y a mi lado una frase de perdón;

    Habló el orgullo y enjugó su llanto,

    Y la frase en mis labios expiró.

    Yo voy por un camino, ella por otro;

    Pero al pensar en nuestro mutuo amor,

    Yo digo aún: "¿Porqué callé aquel día?"

    Y ella dirá: "¿Porqué no lloré yo?"

    Rima XXX

    Los suspiros son aire y van al aire.

    Las lágrimas son agua y van al mar.

    Dime, mujer: cuando el amor se olvida,

    ¿Sabes tú adonde va?

    Rima XXXVIII

    Cuarta Serie

    Desde la rima LII hasta la última (LXXXVI) se agudizan los sentimientos de desengaño y frustración, hasta llegar a un desasosiego parecido al de Larra en su últimos artículos. También en estas rimas Bécquer entra en un periodo de dudas y preguntas existenciales, que unidas a su pesimismo respecto del amor y de las mujeres nos demuestra que llegó a perder la esperanza.

    Volverán las oscuras golondrinas

    En tu balcón sus nidos a colgar,

    Y otra vez con el ala a sus cristales

    Jugando llamarán;

    Pero aquellas que el vuelo refrenaban

    Tu hermosura y mi dicha al contemplar,

    Aquellas que aprendieron nuestros nombres,

    Esas... ¡no volverán!

    Volverán las tupidas madreselvas

    de tu jardín las tapias a escalar,

    Y otra vez a la tarde, aún más hermosas,

    Sus flores se abrirán

    Pero aquellas cuajadas de rocío,

    Cuyas gotas mirábamos temblar

    Y caer, como lágrimas del día...,

    Esas... ¡no volverán!

    Volverán del amor en tus oidos

    las palabras ardientes a sonar;

    Tiu corazón de profundo sueño

    Tal vez despertará;

    Pero mudo y absorto y de rodillas,

    Como se adora a Dios ante su altar,

    Com yo te he querido..., desengáñate:

    ¡Así no te querrán!

    Rima LIII

    Mi vida es un erial:

    Flor que toco se deshoja;

    Que en mi camino fatal,

    Alguien va sembrando el mal

    Para que yo lo recoja.

    Rima LX

    ¿De dónde vengo?... El más horrible y áspero

    De los senderos busca.

    Las huellas de unos pies ensangrentados

    Sobre la roca dura;

    Los despojos de un alma hecha jirones

    En las zarzas agudas,

    Te dirán el camino

    Que conduce a mi cuna.

    ¿Adónde voy? El mas sombrío y triste

    De los páramos cruza;

    Valle de eternas nieves y de eternas

    Melancólicas brumas.

    En donde esté una piedra solitaria

    Sin inscripción alguna,

    Donde habite el olvido,

    Allí estará mi tumba.

    Rima LXVI

    5.- Conclusión

    5.1.- Resumen del Trabajo

    En este apartado resumiré el trabajo en media página, explicando las características que han hecho de las Rimas una obra universal.

    Primero y más importante, el estilo delicado, bello, simple y vaporoso pero a la vez de una carga lírica nada común en la época. La rotura de los esquemas estróficos de la época resulta llamativa, así como los espectaculares resultados obtenidos tras una cuidada selección del lenguaje que lo hace sencillo a la vez que precioso en todos sus matices líricos.

    Asimismo, los recursos retóricos empleados dotan a las rimas de una personalidad característica y única, que las ha destacado como una de las mejores obras líricas de nuestra literatura.

    Individualmente, algunas de las rimas son increíblemente bellas y llevan un mensaje implícito que puede ser ampliamente desglosado.

    Sin duda ha sido esta enorme sencillez junto a su increíble armonía lo que las ha convertido en una de las mejores piezas líricas de la literatura española y universal.

    5.2.- Opinión Personal

    Tras haberme leído el libro y haber redactado este trabajo, he forjado una opinión sobre las Rimas, que ahora reflejaré.

    Antes que nada, reafirmo su posición privilegiada en nuestra literatura: las rimas son de una calidad admirable, son (valga mi insistencia) bellas a la vez que sencillas, lo que las hace si cabe aún más bellas.

    Personalmente creo que las mejores rimas son las del último ciclo, las que hablan de la muerte muestran una profundidad y un mensaje implícito fuera de lo común.

    En una frase: las rimas me han gustado mucho, y ahora entiendo porqué están consideradas como una de las piezas indispensables en nuestra literatura.

    6.- Bibliografía

    • Enciclopedia Multimedia Microsoft Encarta `98

    • Enciclopedia Multimedia Universal de Micronet `95

    • Enciclopedia Multimedia Planeta DeAgostini `93

    • Diccionario Enciclopédico Alfa de Salvat

    • Libro de texto de 3º de ESO de lengua y literatura, Ed. Teide

    • Libro de texto de 4º de ESO de lengua y literatura, Ed. McGraw Hill

    • Libro de texto de 1º de Bachillerato Ínsula, Ed. Almadraba

    • Libro de texto de 1º de Bachillerato de literatura española del IBAD

    • Libro de texto de 2º de Bachillerato de literatura española del IBAD

    • Diversas direcciones de Internet

    Las Rimas 2




    Descargar
    Enviado por:Luckskyja
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar