Historia


Revoluciones rusas. Creación, desarrollo y crisis de la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas)


Tema 50. LAS REVOLUCIONES RUSAS: CREACIÓN, DESARROLLO Y CRISIS DE LA URSS. REPERCUSIONES INTERNACIONALES

A

principios de siglo, Rusia cuenta con 23 mill. de km2 y unos 150 mill. de habitantes. Los pilares del gobierno zarista eran; la aristocracia terrateniente, un potente ejército, la iglesia Ortodoxa, un amplio aparato de funcionarios y la Ojrana o policía secreta.

En 1860, Alejandro II intenta eliminar la servidumbre pero en el fondo las reformas son muy superficiales. No concede la Duma, pedida con insistencia por los liberales. Proceso industrializador desde 1880 con capital europeo. Se produce de manera concentrada, por ello los 4/5 de la población siguen siendo campesinos y las fábricas enormes permiten una fácil organización y politización de los obreros.

LA REVOLUCIÓN DE 1905 Y SUS CONSECUENCIAS: UN ENSAYO

1ª Pulsación

El período se caracteriza por el inmovilismo político de los Romanov. Formación, desde 1900, de partido de carácter reformista y(o) revolucionario: los anarquistas de Kropotkin, el Partido Obrero Social-Demócrata, Social-Revolucionarios (eseritas). partidos burgueses (K.D, llamados cadetes) y monárquicos liberales. Rechazo social generalizado al régimen del zar causado, sobre todo, por dos hechos relevantes:

  • Crisis económica. Es internacional pero las repercusiones en Rusia son particularmente graves. Crac de la bolsa de San Petersburgo en 1899, malas cosechas de 1900 y 1901 (lo que repercute en salarios y provoca levantamientos campesinos) y levantamiento en Bakú de los obreros del petróleo.

  • Guerra ruso-japonesa de 1904. Perspectiva de “una guerra corta y victoriosa” que iba a renovar el prestigio perdido (Plehve). El hecho es que la derrota es total gracias, sobre todo, a la ineficacia de los mandos.

En 1904 se producen actos terroristas de eseritas y huelgas en diciembre en Bakú, San Petersburgo y Moscú. El 7 de enero de 1905, en Moscú, huelga de 150 mil obreros. Dos días después se produce el Domingo Rojo donde los manifestantes son acribillados por los soldados frente al Palacio de Invierno, residencia del zar. Este acto tendrá como consecuencia directa la radicalización de las peticiones.

Motín en el Potemkin e interludio moderado de verano.

2ª Pulsación

Disparidad de objetivos entre las fuerzas opuestas al régimen: los burgueses piden libertades políticas, los obreros la jornada de 8 horas y los campesinos reclaman la ocupación de tierras.

Tras el verano se produce una huelga del ferrocarril y se forma un soviet para dirigirla. Se montan barricadas. Ante la gravedad de los acontecimientos, el zar firma el Manifiesto de Octubre por el que se proporcionan libertades cívicas y posibilidad de formación de una Duma. Unos partidos se dan por satisfechos (monárquicos y burgueses) pero los más revolucionarios no, ya que estos querían convertirla en una Asamblea Constituyente. Ante la división de fuerzas, el gobierno se aprovecha y el zar instaura la ley Marcial, deteniéndose a los líderes revolucionarios lo que provoca huelga y motines en San Petersburgo y Moscú pero son rápidamente sofocados. Con ello se evitará una posible solución de compromiso, una Monarquía Parlamentaria.

La Ley Electoral, muy pobre, pone fin a la revolución. Es en 1903 o en 1905 cuando se produce la escisión entre mencheviques y bolcheviques. Los primeros afirmaban que se necesitaba una fase burguesa para la Revolución, la burguesía aún no estaba suficientemente desarrollada en Rusia, por lo que había que esperar a que hubiese una mayor industrialización y con ella mayor capitalización y más burguesía. Los bolcheviques mantenían que se puede dar el salto a la revolución proletaria sin contar con la fase burguesa. (comprobar esto, al revés)

Primera Duma en 1906. En 1907 nuevas elecciones en las que la base electoral no llegaba al 1%, los eseritas y los mencheviques vencen. La tercera es entre 1907 y 912 y la cuarta desde ese año hasta 1916. Las reuniones fueron muy escasas y controladas, no se tratan los problemas más graves del país.

FEBRERO DE 1917.

Una de las diferencias entre 1905 y 1917 es que ahora el pueblo está sufriendo directamente las consecuencias de una guerra terrible: enorme movilización de hombres (13,5 mill.), ingentes pérdidas humanas (4 mill.), aislamiento del país, colapso de la industria (falta de mano de obra y materiales), desorganización del transporte, hambre… En definitiva esto crea una “mejor atmósfera” para la revolución según Lenin.

23 de febrero, manifestaciones en San Petersburgo al grito de “Paz y Pan”. El 24 continua. El 25 los bolcheviques dirigen la huelga. El 26 motín en los cuarteles. El 27 confraternización de obreros y soldados, se liberan presos políticos y se constituyen soviets que controlan la ciudad.

Otra consecuencia de la guerra es que la guarnición de la capital la constituyen jóvenes reclutas que se niegan a disparar contra el pueblo. El Soviet forma destacamentos de soldados y obreros, ocupan el Banco del Estado, la fábrica de la moneda y otros edificios públicos.

Se produce una dualidad de poderes; el gobierno provisional con el príncipe Luov como Presidente y Kerenski como Ministro de la Guerra y, por otro lado, el Soviet controlado por mencheviques y eseritas. El Soviet de San Petersburgo ordena la constitución de otros soviets en los puntos neurálgicos; ferrocarriles, ciudades, aldeas populosas, telégrafos, cuarteles...

Se envían cartas a Kerenski, al Soviet y a la Duma constituyéndose en auténticos “cuadernos de quejas” al más puro estilo de la Revolución Francesa. Peticiones:

  • Obreros: jornada de 8 horas, seguridad en el empleo y formación de comités de fábricas.

  • Campesinos: propiedad de la tierra que trabajan y distribución gratuita de todas las grandes propiedades abandonadas.

  • Soldados: final de la guerra, pensión a sus esposas y una indemnización a heridos y mutilados.

  • Pueblos alógenos: autonomía o constitución de un República Federal.

Durante estos momentos los bolcheviques dudan si intervenir o no, llega Lenin al país. Nicolás II abdica en el Gran Duque Miguel quien lo hace al día siguiente. Final del zarismo.

INTERLUDIO MODERADO

Con la República: el nuevo gobierno provisional, ya con Kerenski como presidente, no soluciona los problemas que han llevado a las revueltas. También continúan las divergencias de postura:

  • Kadetes (de “K.D”, constitucionales y democráticos, burgueses): piden que siga la guerra, para ellos la destitución del Zar pone fin a la Revolución y desean una República parlamentaria de corte occidental.

  • Mencheviques y social-revolucionarios (eseritas): desean una paz sin anexiones, guerra defensiva, se ha cubierto la primera fase de la Revolución y esperan instaurar un socialismo político.

  • Bolcheviques: propugnan la paz inmediata, piden el poder para los soviets y quieren una sociedad socialista en Rusia.

Tras un nuevo levantamiento, 3 de julio, los elementos conservadores piden una acción del gobierno contundente. En este ambiente enrarecido se produce el mes de la gran calumnia (Trotsky) en el que hay una oleada de detenciones de bolcheviques y una campaña de desprestigio que les acusa de tener contactos con los alemanes.

En estos momentos entra en juego el general Kornilov que exige un nuevo gobierno; habla de militarizar el país y mueve su división hacia el este haciendo retroceder el frente y presionando al gobierno. Al final, Kerenski consigue destituido con algunos apoyos. Las consecuencias inmediatas de esta acción del general ruso son las siguientes: 25.000 obreros se arman en San Petersburgo, Kerenski es abandonado por la derecha por acabar con Kornilov, los moderados se debilitan y los bolcheviques resurgen.

LA REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE. OCTUBRE

A causa de un llamamiento del Soviet de Petrogrado, Rusia se ve cubierta de comités y sindicatos, además de la formación de milicias de obreros y soldados que se emancipan. El 7 de octubre los bolcheviques abandonan el Preparlamento y el nuevo gobierno de Kerenski se derechiza, por lo tanto continua una fuerte dualidad de poderes. Hay atmósfera de violencia. El 8, Lenin publica en Pravda, “El arte de la insurrección”, donde da las consignas para llevar a buen término una revuelta:

  • Cuando se comienza llegar hasta el final.

  • Procurar la superioridad de fuerzas en el lugar y momento decisivos (Teoría de Napoleón).

  • Desde el comienzo, ataque; la defensa es la muerte.

  • Procurar la sorpresa cuando el enemigo tiene las fuerzas dispersas.

  • Conseguir cada hora un pequeño éxito y mantener a todo precio la superioridad moral.

  • El día 9 Lenin llega a Petrogrado. En el comité del partido se resuelve preparar la revolución por 10 votos a 2. El plan consistió en un ataque desde los barrios obreros, ocupación urgente de los puntos clave y aislamiento de la capital para evitar la llegada de refuerzos para Kerenski. Este y su gobierno deben de huir, la guarnición de la capital respalda la insurrección.

    La simultaneidad en la revolución que quería Lenin no se produce. Pero en un mes se controlan 28 ciudades, incluidos los centros industriales. Complicaciones en el Cáucaso hasta marzo de 1918 y enormes problemas en Siberia. La toma del poder no era suficiente para controlar un país tan extenso y plurinacional. Pronto se hizo necesaria la guerra civil.

    Las fuerzas de Octubre

    • El partido bolchevique y Lenin. El pueblo sabe que son los bolcheviques los que han luchado junto a ellos.

    • Los comités de fábrica, los obreros. Grueso de la revolución.

    • Los anarquistas, apoyaron a los soviets porque son instituciones apolíticas.

    • El Soviet. . Sólo los de Petrogrado y Moscú eran controlados por los bolcheviques.

    • La Guardia Roja, organizada por Trotsky. De 20.000 pasa rápidamente a 120.000 para evitar la contrarrevolución.

    • El ejército; la flota del Báltico, la guarnición de Minsk, Odessa, Kiev, Baku... Los soldados se desmovilizan y se convierten en agentes del nuevo estado de las cosas.

    LA GUERRA CIVIL Y EL NACIMIENTO DE LA URSS (pg. 157, atlas)

    Ante la subida al poder de los bolcheviques hay varios focos de resistencia entre los que destaca Ucrania que intenta enternderse con los alemanes. Se crea el Ejército Blanco, formado por oficiales y soldados que se sienten fieles a la herencia zarista. A pesar de que la gente estaba deseosa de acabar con la guerra, el Tratado de Brest-Litovsk (marzo 19180), que ponía fin a la guerra con Alemania, fue considerado un humillación en la que se perdía, como territorios más importantes; la Besarabia, Polonia y las Provincias Bálticas.

    La Guerra Civil obliga a ir más lejos y más deprisa de lo que los bolcheviques querían e implantan el Comunismo de Guerra que trataba de incrementar la producción, los principales objetivos eran;

    • Mantener la actividad industrial y mantener el abastecimiento de alimento

    • Evitar malversaciones en la distribución.

    • Los Sábados Comunistas en los que se trabajaba voluntaria y gratuitamente para el Estado.

    En 1918, los Blancos ocupaban las regiones más ricas, las del sur y oeste del país. La intervención extranjera se centró sobre todo en ayuda financiera y servicios de retaguardia, aunque contra el Ejército Rojo lucharon desde checoslovacos a japoneses. Se produjo un debate entre los aliados para declarar la guerra formalmente, como querían Churchill y Clemenceau, pero el resto de líderes se negaron por temor a la reacción popular por luchar contra un régimen apoyado y que apoyaba al pueblo.

    Finalmente la victoria bolchevique llega, en 1920 se levanta el bloqueo y, en 1921, los rojos ya controlan todo el país. Se establece un cordón sanitario para evitar la difusíón de la revolución mediante el apoyo a gobiernos anticomunistas en Finlandia, Países Bálticos, Polonia y Turquía. La Guerra Civil sirvió para endurecer el régimen, se suprime toda oposición ideológica, se establecen los crímenes de prensa; es decir, parece que haya una vuelta al régimen zarista.

    En 1922, se forma la Unión de Repúblicas Socialistas Federadas Soviéticas de Rusia, Ucrania, Rusia Blanca y Transcaucasia. En 1924 se forma la URSS con el fin de que poco a poco las repúblicas socialistas de todo el muno se unan en un sólo conjunto.

    Cuestión Nacional

    Esto provocó un debate interno puesto que había que aunar el internacionalismo marxista con los numerosos nacionalismos del nuevo país. Se calcula que en estos momentos la Urss contaba con 150 pueblos o etnias y unas 160 lenguas. La respuesta leninista a la cuestión es que los pueblos tienen derecho a separarse pero no deberían hacerlo. Se pueden exponer tres ejemplos:

  • Polonia. Se acepta sin problemas su separación.

  • Finlandia. Hay resistencia a que se separe. Se acaba dando libertades amplias a su burguesía.

  • Ucrania. La URSS se opone militarmente a esta separación era demasiado importante en cuestión agrícola e industrial como para permitirlos.

  • El sufragio universal no llega hasta 1936. En poco tiempo, el Partido Comunista (en vez de los Soviets) se convertirá en el eje de la vida pública y obtendrá más poder que los órganos designados para dirigir el país: el Comité Central, el Congreso de los Soviets y el Consejo de Comisarios del Pueblo. A pesar de la oposición leninista al Estado, éste se refuerza y continua siendo elemento de decisión y coacción.

    El Leninismo

    Lenin es el protagonista indiscutible. Para él, el Imperialismo y el capitalismo van asociados y son los enemigos del proletariado en todos los países. Los intelectuales se deben encargar de adiestrar al pueblo. El papel del partido es la lucha política, los obreros deben desarrollar la lucha armada.

    El Estado debe ser una mera máquina administrativa, son los soviets quienes deben dirigir el país, esto es, una dictadura del proletariado que es una fase transitoria hasta la eliminación total de clases.

    ¿El socialismo en un sólo país? Marx y Engels defendían un socialismo mundial. Lenin decía que primero debía probarse en un país y luego ya se vería. Stalin lo quería en un país y Totsky en el mundo.

    Versiones de la Revolución

    • La oficial estalinista: éxito de la Revolución. Realizada por la clase obrera y dirigida por Lenin y Stalin.

    • Trotkista. Revolución traicionada a la muerte de Lenin, con Stalin vence la burocracia.

    • George F. Kennan. Versión continuista, la Rusia zarista y la soviética apenas se presentan cambios, sigue sin haber libertades.

    • Revolución como accidente, circuntancial: determinación bolchevique, la guerra, vacío de poder…

    • Miliukov: revolución como catástrofe, freno total a la modernización.

    UNA ECONOMÍA DE PAZ: LA NEP (1921-28)

    Se hace necesario sustituir al Comunismo de Guerra ante la crisis de subsistencia, de producción y paro. Se establece la NEP para evitar la realización inmedianta del socialismo, como algunos querían, ya que se consideró que no se daban las condiciones económicas ideales para la socialización del país. Así se intenta conciliar dos sistemas económicos, el capitalista y el socialista, estableciendo lo que Lenin llamó capitalismo de Estado. Principales puntos:

    • Libertad de los campesinos para vender sus productos pagando un impuesto.

    • Inversiones de capitales extranjeros.

    • Dirección privada para empresas de menos de 20 empleados y gestión estatal de las grandes.

    • Control estatal de transportes, crédito, comercio exterior y construcción.

    LA DICTADURA DE STALIN (1922-53)

    En 1922 es nombrado Secretario General del Partido. En ese mismo año se invita a la URSS a una Conferencia Económica Internacional en Génova, algo que indica una nueva orientación de la política internacional, algo que se confirma con el reconocimiento como país de Gran Bretaña, Italia y Francia (1924) y Japón (1925).

    Stalin expulsa del partido a su oponente Trotsky en 1927, en 1929 lo echa del país y en 1940 consigue que lo asesinen. Stalin pensaba que la función de la revolución era fortalecer el régimen soviético en un sólo país y para ello era totalmente necesario industrializar el país. Se consigue un cierto éxito pero a costa de un sacrificio enorme del pueblo. Críticas del ala intelectual del partido.

    Se produce la exaltación de la persona como en los mejores regímenes fascistas. Entre 1934 y 1939 se dan con más o menos intensidad las purgas stalinistas; en ellas eliminó o desterró a todos los elementos sospechosos de ir en contra de sus intereses, desde íntimos colaboradores y familiares hasta militares y campesinos (kulaks, clase media campesina contraria a la colectivización de las tierras).

    La victoria en la IIª Guerra Mundial le concedió un enorme prestigio exterior, en el interior el enorme número de soldados no le proporcionó ninguna fama. Pero lo más destacable de su gobierno es la planificación económica marcada por los planes quinquenales. Su objetivo era transformar el país de agrícola a industrial.

    El 1er Plan Quinquenal (1928-33) promovía la desaparición paulatina del sector privado. Se abolieron los kulaks y se organizó la colectivización forzosa de las tierras a base de grandes explotaciones. Si antes de 1928 habían unas 26.000.000 de explotaciones individuales, en 1933 se pasa a 230.000 empresas agrícolas colectivas (Koljós y Sovjós). En 1936 se supera el 96% de las tierras colectivizadas.

    !949, COMECON, Consejo para la Mutua Cooperación Económica.

    Se traen técnicos extranjeros para establecer industrias pero poco a poco se van formando técnicos rusos. Se establecen “técnicas” para aumentar la producción: trabajo gratuito, desafíos entre brigadas, distinciones a trabajadores destacados… En 5 años se triplica la producción industrial y se crean nuevas regiones industriales pero el fracaso en el aspecto agrícola es reseñable. El resto de planes quinquenales siguieron los mismos patrones y resultados. Destacan las producciones de hierro, carbón, acero y petróleo (En los Urales y Siberia).

    DESDE 1953, KRUSHEV. EVOLUCIÓN DE LA URSS

    Con la muerte de Stalin comienza el deshielo de la política, sobre todo la interior. Los problemas más graves del país se tratan y discuten, no se silencian. El nombre de Stalin es borrado de los rótulos de las calles y mapas y sus monumentos son desmoronados. Se revisan los procesos políticos, se liberan a unos mil entre 1953 y 1956. Campaña de roturación de espacios vírgenes para aumentar la producción agrícola.

    A pesar de que parecía haber una tregua en la Guerra Fría se funda el Pacto de Varsovia ante la inclusión de la R.F.A en la OTAN. De todos modos hay signos de apertura, incluso hay contactos con el régimen “hereje” de Tito en Yugoslavia.

    En el XXº Congreso del Partido Comunista de 1956, se denuncia el régimen estalinista. La apertura parece ser ficticia ya que hay una fuerte intervención y represión en Polonia y Hungría ante levantamientos liberales. Con la desestalinización hace su entrada Krushev como cabeza del partido desde 1958, renueva la política económica.

    Los rusos marcan el primer tanto en la carrera espacial al lanzar el Sputnik I en 1957 con unos efectos propagandísticos y de prestigio enormes. Y. Gagarin en 1961 se convierte en héroe nacional al ser el primer hombre en completar una órbita terrestre. En ese mismo año la Guerra Fría se enfría más: se construye el Muro de Berlín.

    Aumenta la influencia en los partidos comunistas de otros países. Intervención en países no alineados lo que provoca tensiones con EE.UU. como es financiación de la presa de Assuan. También ayudas a países del Tercer Mundo.

    En 1960 en vísperas de una reunión con la USA de Eisenhawer se produce la crisis del U-2. Un avión espía americano entra en espacio aéreo ruso y es derribado. En 1962, se produce la crisis de misiles de Cuba que mantuvo al mundo al borde de una conflagración mundial. A finales de los 60 se produce la separación de China y Albania del bloque socialista.

    LA ERA BREZNEV

    Accede al poder tras un golpe interno en 1964. Continua la reorganización económica en todos los sectores. Finaliza el deshielo, se vuelve a costumbres estalinistas. Si un país del bloque se liberaliza y le va bien, otros países e pueden seguir los pasos y perder, la URSS, su imperio territorial. Esta fue la causa principal de la invasión de Checoslovaquia en 1968. Hay protestas de Estados Unidos y la OTAN, la guerra fría se enfría más.

    Se vuelve a los duros métodos policiales, incluso Sajarov (Premio Nobel de la Paz) es confinado. Los militares constituyen la base sobre la que se apoya el régimen. Son los que mejor viven, tienen un enorme poder y el presupuesto destinado a defensa es desorbitante (ningún dirigente se atreve a reducirlo). El nivel de vida va en descenso en contra de la tendencia europea. Corrupción generalizada.

    En 1979, se produce la invasión de Afganistán. Como protesta, los Estados Unidos no acuden a los juegos olímpicos de Moscú en 1980. !982, año negro de la agricultura soviética. Sube al poder Andropov, se abandona la corrupción y se renuevan los cuadros del partido. A pesar de ello, en 1984, la URSS y otros países del Este no acuden a los Juegos de Los Angeles. Subida al poder de Chernienko.

    CRISIS Y DESINTEGRACIÓN DE LA URSS

    En 1985, accede al poder Gorbachov que se encuentra con una potencia mundial pero a base de un importante costo social y ecológico. Se trataba de un país subdesarrollado en muchos aspectos de la vida cotidiano. En 1970 el estancamiento económico era evidente, en 1984 ya era un retroceso. Causas:

    Destrucción (con la socilización) del incentivo de rendir más en el terreno agrícola, excesivas importaciones, el país nunca llegó a producir suficiente grano para alimentar a la población, excesiva concentración industrial, excesivos gastos en defensa, retraso tecnológico a partir de 1975/80, con el comienzo de la era informática, falta de eficacia en la gestión de recursos, falta de flexibilidad de producción, importante economía sumergida, estructura de un partido sobre un Estado y de un Estado sobre una sociedad (crisis por inmovilismo)…

    Gorvachov promueve la Perestroika, que es una reforma personal, desde arriba. Empieza el desarme y es el fin de la Guerra Fría. Se reforma la economía (capitalización, economía de mercado, con los desajustes que conlleva) y liberalización y gradual democratización de la vida política. Gorbachov fuerza la dimisión de Honecker. La glasnot -transparencia- se convierte en la consigna de la acción política. El deshielo y la política de desarme se vuelve más convincente.

    Elecciones en 1989, tras muchos años se reabre el debate político en la sociedad. Renacimiento del sentimiento religioso y auge de los nacionalismos. El reformismo de Gorbachov es superado, el pueblo pide más.

    Fecha clave es agosto de 1991, intento de golpe de Estado. El Comité Central del PCUS lo planifica, el KGB es el ejecutor y contó con el respaldo de los ministros de Defensa e Interior. Fue un intento de detener la pérdida de poder del partido, la desintegración del país y la democratización. El golpe fracasa gracias a la intervención de Yeltsin y la salida a las calles del pueblo ruso. Las consecuencias del golpe y la nueva situación se pueden resumir en:

    • Hundimiento del PCUS, aunque los comunistas están resurgiendo.

    • 8 de Diciembre de 1991, nacimiento de la CEI que no es un verdadero Estado aunque cuente con un mandato militar único. Esta situación no durará mucho debido a las sucesivas deserciones de este mandato como Georgia y los Países Bálticos.

    • Pérdida de apoyos para Gorbachov. El 25 dimite.

    • Rompecabezas étnico y religioso.

    • 27.000 cabezas nucleares, miedo a una guerra civil por parte del resto del mundo.

    • Final de la Guerra Fría.

    • Conflictos por nacionalismos en: Georgia, Abjacia, Moldavia, Crimea, Chechenia, Daguestán (1999)… Hasta ahora se trata de un problema irresoluble.

    • Vacío de poder.

    BIBLIOGRAFÍA

    Bolchevismo, doctrina política basada en la interpretación y puesta en práctica del socialismo científico (comunismo) de Karl Marx por Lenin (Vladímir Ilich Uliánov). Estas teorías se perfilaron en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) celebrado en Londres en 1903. La divergencia de los puntos de vista de los delegados del Congreso cristalizó en dos fracciones; la más radical, encabezada por Lenin, abogaba por un partido fuertemente unificado dirigido por miembros revolucionarios, profesionales y activos, dispuestos a preparar el camino para establecer una sociedad comunista. En el otro lado sus oponentes proponían admitir a cualquiera que simpatizara en general con los objetivos del partido, sin tener en cuenta su participación activa. En este punto concreto el Congreso apoyó el segundo planteamiento, pero en otros asuntos y en la votación final para elegir al secretario del partido, el Congreso favoreció a Lenin. El sector dirigido por éste fue desde entonces denominado bolchevique (del ruso bolshevik, `mayoritario') y la oposición, menchevique (del ruso menshevik, `minoritario'). Los nombres subsistieron aunque los bolcheviques no fueran siempre el grupo dominante en el movimiento revolucionario ruso.

    Diferencias entre las fracciones

    Las diferencias básicas entre bolcheviques y mencheviques aparecieron con mayor claridad en los años siguientes, cuando lo que en un principio era un acuerdo sobre un programa de actuación política (la deposición del zarismo, la instauración de un gobierno constitucional y, al fin, la supresión del capitalismo y el establecimiento de una sociedad comunista), en la práctica terminó marcando con gran dureza las divergencias. Los bolcheviques apoyaban los objetivos inmediatos tan sólo en la medida en que conducían hacia la meta final: la revolución comunista. Sin embargo los mencheviques, creyendo que Rusia no estaba preparada aún para la revolución (de acuerdo con los postulados marxistas), insistieron en políticas reformistas, sobre todo en la implantación de un gobierno constitucional. Ninguna de las fracciones desempeñó un papel dominante en la revolución que siguió a la derrota de Rusia en la Guerra Ruso-japonesa (1905). Los soviets de los obreros (órganos legislativos) surgieron de manera espontánea y, al principio, Lenin no se percató de su importancia. Liev Trotski, que en su calidad de presidente del Soviet de San Petersburgo se constituyó en el dirigente más activo de la revolución, no era ni bolchevique ni menchevique, pero se mantuvo entre los dos sectores intentando unirlos. Cuando, como consecuencia de la revolución, se estableció en 1905 la Duma (Parlamento), los bolcheviques optaron por boicotearla sucesivamente, usándola como tribuna para la agitación, mientras que los mencheviques esperaban consolidar allí la fuerza del antizarismo.

    La escisión en dos partidos

    Como resultado de las crecientes diferencias, la escisión de las dos fracciones se produjo en 1912, compitiendo posteriormente, junto con otros, por el liderazgo de la revolución antizarista. Los bolcheviques usaron tanto tácticas legales como clandestinas para aplicar su programa y hacerse con afiliados (de acuerdo con los datos del propio Lenin, cerca de 45.000 en marzo de 1917 y 240.000 en julio de ese año). Los bolcheviques se opusieron a la I Guerra Mundial considerándola un conflicto imperialista en el que no deberían intervenir los socialistas; pero los mencheviques y los socialrevolucionarios, anteponiendo los intereses nacionales a los de la clase trabajadora, apoyaron y, finalmente, intentaron ponerse al frente del esfuerzo bélico ruso. Como consecuencia del fracaso militar y de la creciente muestra de la ineficacia del gobierno estalló la primera fase de la Revolución Rusa en marzo de 1917, que determinó la abdicación del zar y la implantación de un régimen parlamentario. El Gobierno Provisional, en el que había mencheviques, fue acusado por los bolcheviques de reticencia al desarrollo de la revolución que conducía al socialismo. Los bolcheviques acometieron esta tarea a través de la reinstauración de los soviets de obreros y de soldados, y conquistaron el poder en noviembre de 1917. En 1918, con el nuevo nombre de Partido Comunista Ruso (bolchevique), comenzaron su desarrollo como la organización política predominante primero y exclusiva después que hizo posible la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). En 1925 el Partido volvió a cambiar de nombre, adoptando el de Partido Comunista de los Bolcheviques de la Unión, y finalmente pasaría a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en 1952. La historia del bolchevismo tras la Revolución es inseparable de la del comunismo soviético.

    Significa consejo, es el primero.

    Provienen del partido Obrero Social-Demócrata.

    Burguesía, ejército, el gobierno de Kerenski y los países aliados.

    Por ejemplo; los telegrafistas se niegan a enviar mensajes del Estado Mayor de Kornilov.

    A consecuancia del cual, los eseritas se muestran en desacuerdo y promueven revueltas anticomunistas que son rápidamente sofocadas.

    Entre las razones de esta ayuda aliada se encuentran políticas, territoriales y económicas, se podían llegar a perder las deudas contraidas por el régimen zarista.

    Henry Ford llegó a establecer una factoría.

    Rikov, Bujarin, Tomski…

    De hecho el acuerdo germano-soviético, antes de la IIª G.M. lo deseaba el dictador soviético por la enorme desmembración que presentaban los cuadros de oficiales.

    Inmediatamente tras la NEP.

    Hasta ese año habían habido gobiernos colegiados en los que había participado el propio Krushev.

    Cuba, Laos, Vietnam, Afganistán, Libia, Argelia, Egipto, Etiopia, Somalia, Mali, Nicaragua, Congo, Irak…

    "Bolchevismo", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 99. © 1993-1998 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

    Tema 50

    5




    Descargar
    Enviado por:Thedio
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar