Historia


Revolución Francesa. Primera República Española


ÍNDICE

la revolución francesa


  • la revolución francesa

    1. esquema

    • Monarquía constitucional (1789-1792)

    • Estados Generales.

    • Asamblea Nacional.

    • Asamblea Constituyente.

    • Asamblea Legislativa.

    • Convención y República (1792-1795).

    • Directorio (1795-1799)

    2. causas

    • Factores económicos: estructura arcaica de la propiedad.

    • Factores sociales: descontento del tercer estado.

    • Factores políticos: descontento de la burguesía.

    • Factores ideológicos: Enciclopedia e Ilustración.

    3. DESENCADENANTES

    • Ante la crisis de la Hacienda Pública, Luis XVI para elevar los impuestos convoca a los Estados Generales que hacia 150 años no se convocaban.

    • Había representantes de los tres estados.

    • El rey era partidario del voto por estamentos, mientras que el estado llano era partidario del voto popular.

    • Al no ser escuchado el estado llano, abandonan los Estados Generales.

    4. asamblea constituyente

    • El Estado Llano forma la Asamblea Constituyente.

    • La nobleza y el clero se unen al estado llano.

    • El rey acepta un estado constitucional.

    • El pueblo de París asalta la Bastilla.

    • Se forman grupos de ciudadanos armados en otras ciudades.

    • En el campo se da la “Grande Peur” (Gran Miedo). Se queman los archivos con lo que se pierden los documentos que testificaban el dominio de la nobleza sobre la tierra. Los nobles comienzan a emigrar de Francia.

    • La Asamblea constituyente redacta los siguientes documentos:

    • Derechos de los ciudadanos: se establece la igualdad de todos los hombres ante la ley.

    • Constitución Civil del Clero: la iglesia francesa pasa a depender del Estado, no del Papa. El clero debe jurar la Constitución (1790).

    • La Constitución reconoce la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Se mantiene el sufragio censitario.

    • La Asamblea constituyente una vez redactada la Constitución se disuelve, la asamblea dura desde 1789 a 1791.

    5. asamblea legislativa (1791 a 1792)

    • Su fin legislar con arreglo a la Constitución.

    • Constitución de la Asamblea:

    • 263 diputados que desean la monarquía constitucional y a los que se denomina cistercienses.

    • 132 diputados que quieren la república, están divididos en Girondinos (menos extremistas) y Jacobinos (más extremistas).

    • Aproximadamente 300 diputados de centro.

    • En el exterior de Francia se produce la guerra entre Francia y Rusia y Prusia. Francia vence en la batalla de Valmy a la coalición.

    • El pueblo asalta las Tullerías y acusa al rey de favorecer la intervención de Austria y Prusia.

    6. convención y república

    • Hay que distinguir tres períodos:

    • Predominio Girondino.

    • República Jacobina.

    • Reacción Termidoriana.

    • Se convocan elecciones, la asamblea está formada por tres grupos:

    • Jacobinos.

    • Girondinos.

    • Llanura.

    6.1. predominio girondino

    • El primer asunto que se afronta es el destino del rey, que es juzgado y guillotinado. Como consecuencia de la muerte del monarca se separan jacobinos y girondinos.

    • Se forma la denominada primera coalición contra Francia formada por Austria y Prusia a los que apoya Gran Bretaña.

    • Se decreta una leva forzosa que afecta a 300.000 hombres que origina levantamientos locales, el más famoso de todos es el de Le Vendée.

    • Los Girondinos pierden la mayoría, creándose el denominado Comité de Salud Pública, dominado por el grupo denominado “La Montaña” del que formaban parte los Jacobinos. La situación la domina Robespierre.

    6.2. república jacobina (1793 y 1794)

    • Reformas:

    • Se ponen a la venta los bienes de los nobles emigrados.

    • Se reparten los bienes comunales.

    • Se suprimen las indemnizaciones por los derechos nobiliarios.

    • Nueva Constitución:

    • Se introduce el sufragio universal.

    • Época del terror de Robespierre:

    • Acaba prácticamente con la nobleza.

    • Son guillotinadas unas 35.000 personas, entre ellas María Antonieta.

    • Se sustituye el culto católico por el culto a la razón.

    • Se cambia el calendario.

    • Se derrota a la primera coalición.

    6.3. reacción termidoriana

    • Golpe de Estado en 1794.

    • Al día siguiente del día del Golpe de Estado, Robespierre y 20 seguidores son guillotinados.

    • Nueva Constitución.

    • Vuelta al sufragio restringido.

    • Terror blando (matanzas de jacobinos).

    • Se disuelve la convención Termidoriana y se establece el Directorio.

    6.4. directorio

    • Refuerza el poder ejecutivo apoyándose en el ejército.

    • Hace frente a varios golpes de estado.

    • Lucha contra las potencias europeas; en estas guerras destaca Napoleón.

    • El 18 de Brumario, Napoleón da un golpe de estado.


    la Europa napoleónica

    7. consulado

    • El 18 Brumario (9-9-1799) Napoleón liquida el directorio

    • La Constitución de diciembre de 1799 nombra a Napoleón primer Cónsul por 10 años

    • En 1802 es nombrado cónsul vitalicio y en 1804 es nombrado emperador.

    • Entre 1800 y 1804 procede a:

    • Reforma la administración territorial, la de justicia y la financiera.

    • Promulga el Código Civil.

    • Crea el franco y el Banco de Francia.

    • Practica una política de pacificación, tiende la mano a los realistas y a los jacobinos, pero reprime sin miramiento cualquier conspiración.

    8. apogeo imperial (1810-1811)

    • El imperio está constituido por:

    • Una Francia eminentemente engrandecida (Bélgica, Holanda, territorios alemanes del mar del Norte, Piamonte, Toscana y Estados Pontificios).

    • Estados vasallos

    • Estados gobernados por miembros de la familia Bonaparte

    • Estados aliados por la fuerza.

    • Introducción de reformas en los países sometidos o satelizados:

    • Supresión de las estructuras del Antiguo Régimen

    • Reorganización administrativa

    • Esbozo de constitucionalidad

    • Adopción del Código Civil

    9. la derrota

    • Fin de la alianza franco-rusa

    • Desastrosa campaña de Rusia (1812)

    • La Gran Coalición (ingleses, prusianos, rusos, austríacos y suecos) derrota a Napoleón en Leipzig.

    • En Abril de 1814 los coligados:

    • Entran en París

    • Abdica Napoleón

    • Reentronizan a los Borbones en la persona de Luis XVIII

    • Por el Primer Tratado de París Francia regresa a sus fronteras de 1792.

    • Napoleón huye de Elba

    • Imperio de los cien días y derrota de Waterloo

    • Segundo Tratado de París: recortes territoriales, indemnización y ocupación mientras no pague.


    las coaliciones

    10. primera coalición 1792

    • Formada por Austria y Prusia, apoyada por Inglaterra.

    • Recupera los territorios ocupados por Francia tras Valmi (Saboya, Bélgica y Países Renanos).

    • La victoria de Fleurus abre de nuevo Bélgica al dominio francés.

    • Esta primera coalición es anterior al nombramiento de Napoleón como cónsul.

    11. segunda coalición 1798

    • Formada por Inglaterra, Rusia y Austria.

    • Victorias de los generales Moreau y Bonaparte.

    • Por la paz de Luneville con Austria, se reconoce a Francia la incorporación de Bélgica y la orilla izquierda del Rin.

    • En Amiens Francia e Inglaterra firman la paz.

    12. tercera coalición 1805

    • Formada por Inglaterra, Rusia, Austria y Nápoles

    • Victoria de Inglaterra en Trafalgar

    • Francia derrota a los austríacos en Ulm y austro-rusos en Austerlitz e impone la paz de Presburgo.

    • Constitución de un bloque satélite en Alemania (Confederación del Rin) y fin del Sacro Imperio.

    13. cuarta coalición 1806

    • Formada por Inglaterra, Rusia y Prusia.

    • Victorias sobre prusianos y rusos (Jena, Eylan y Friedland).

    • Tratado de Tilsit: Rusia sale indemne y se compromete a ejecutar el bloqueo continental.

    • Amplios recortes territoriales de Prusia que pierden sus territorios polacos y los situados al oeste del Elba, que sirven para la constitución del Gran Ducado de Varsovia y del Reino de Westfalia, ambos integrados en la Confederación del Rin.

    14. quinta coalición 1809

    • Formada por Inglaterra, Austria y los insurgentes españoles

    • Tras la derrota de Trafalgar, Napoleón comprende la imposibilidad de derrotar a Inglaterra en el mar.

    • Napoleón busca la asfixia económica, los decretos de Berlín y Milán establecen el bloqueo continental.

    • Para conseguir este bloqueo, Napoleón ocupa los Estados Pontificios, Toscana y Parma e inicia la ocupación de la Península Ibérica

    • Tras derrotar a los austríacos en Wagran, mutila territorialmente Austria (Constitución de las Provincias Ilirias).


    europa 1814

    15. el congreso de viena

    • Se reúne en Viena tras la derrota de Napoleón en Leipzig (IX-1814 a VI-1815)

    • Presidió el canciller de Austria Metternich y asistieron representantes de Prusia, Gran Bretaña (Wellington), Rusia (El zar Alejandro I) y Francia (Talleyrand).

    Las potencias pequeñas España (representada por Gómez Labrador), Portugal y Suecia juegan un papel secundario.

    • Tres ideas gobiernan las actuaciones políticas de los monarcas y plenipotenciarios reunidos

    • El reforzamiento del principio de legitimidad monárquica, sintetizado en la unión del trono y el altar.

    • La solidaridad de las monarquías europeas ante:

    • La revolución liberal-burguesa

    • La autodeterminación de los pueblos

    • El equilibrio político entre las cinco grandes potencias

    16. acta final del congreso de viena

    • Restauración de las monarquías de Austria y Prusia.

    • Reconocimiento del reino de los Países Bajos (Holanda y Bélgica)

    • Creación de la llamada Confederación Germánica, de tipo federal frente a la propuesta de crear un estado alemán unitario

    • El gran ducado de Varsovia quedó incorporado a Rusia

    • Gran Bretaña se hizo fuerte en el Mediterráneo (Gibraltar, Malta, Islas Jónicas)

    • Suiza recuperó su estatuto de Confederación de Cantones

    • Los Borbones accedieron de nuevo al trono: Madrid, Nápoles, Cerdeña, etc.

    17. cuádruple alianza

    • Nace en noviembre de 1815 y está formada por Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña.

    • Cada reino signatario se comprometió a contribuir con un contingente de 60.000 soldados en caso de violación del statu quo por cualquier potencia.

    • En 1818 en el Congreso de Aix-la-Chapelle Francia se incorporó a la Cuádruple Alianza que pasó de derecho a ser la Quíntuple Alianza.


    la independencia de los estados unidos

    18. causas

    • La guerra de los 7 años había duplicado la deuda pública de Gran Bretaña. Era preciso pues, hallar con rapidez nuevos recursos.

    • Medidas fiscales: “Sugar Act”, para aumentar los ingresos del Estado.

    • Parlamento de Londres aprobó la ley del timbre: “Stamp Act”. Obligatoria en periódicos e impresos de toda clase y en contratos y facturas comerciales.

    • En 1767 serie de tarifas aduaneras que afectarían en América a las importaciones de algunos productos.

    • En 1773 monopolio sobre el te exportado a las colonias. En puerto de Boston, se produce el Boston Tea Party. El episodio fue la chispa que encendió la revolución americana.

    • Lord North aplica medidas represivas: The intolerable Acts (clausura al comercio del puerto de Boston, la imposición de cambios en el gobierno de Boston y la extradición de los que habían violado la ley).

    19. consecuencias

    • Inesperada violencia. Los timbres fueron destruidos.

    • Los representantes de nueve colonias se reunieron en octubre de 1765 en Nueva York para condenar la ley. Primer paso hacia la revolución.

    • “Declaración de Derechos y Quejas” que reivindicaba los mismos derechos que en Gran Bretaña. La ley del timbre fue revocada.

    20. el congreso de filadelfia

    • Asamblea de Virginia convoca un congreso con representantes de las trece colonias de América que se inauguró en Filadelfia participaron doce colonias, Georgia:

    • Anticonstitucionalidad de la “Intolerable Act”.

    • Paralización del comercio con Gran Bretaña.

    • Creación de una federación entre las doce colonias, proyecto que fracasó por un solo voto.

    • La “Declaración de derechos y quejas” era una recopilación de los motivos de enfrentamiento y la reafirmación.

    • Comienzo de los enfrentamientos en Concord, cerca de Boston el 18 de abril de 1775.

    21. segundo congreso de filadelfia

    • Se reúnen en mayo de 1775, se insistió en no destruir la unión.

    • Se decidió reunir un ejército de 20.000 hombres al mando de George Washington.

    • Jorge III declaró rebeldes a las colonias, se prohibió cualquier operación comercial con ellas.

    • Los colonos fueron derrotadas fuertemente frente a Boston.

    22. la declaración de independencia

    • El 2 de julio, por doce votos y la abstención de Nueva York, el Congreso aprobó que eran “Estados libres e independientes”.

    • Thomas Jefferson redactó el texto de la declaración formal de independencia, aprobado el 4 de julio de 1776.

    23. la guerra y la intervención de Europa

    • La superioridad militar de los ingleses era indiscutible.

    • El general inglés Howe tomó el 27 de agosto de Nueva York. El Congreso abandonó Filadelfia para refugiarse en Baltimore.

    • Francia comenzó a suministrar ayuda antes incluso de la Declaración de Independencia

    • Howe fue derrotado en Saratoga, esta victoria cambió el curso de la guerra.

    • Francia reconoce a los nuevos Estados americanos y declara la guerra a Inglaterra, después lo harían España y Holanda.

    • En 1780 Catalina II de Rusia promovió la liga de potencias marítimas neutrales, las mercancías debían considerarse libres, a ella se adhirieron Suecia, Dinamarca, Prusia, Austria, Portugal y Nápoles.

    • La guerra sufría altibajos, los ingleses reconquistaron Georgia y casi toda Carolina del Sur, abandonaron Filadelfia pero mantuvieron Nueva York.

    • Entre 1780-1781 fue el período más crítico de la guerra, el Congreso no podía pagar, vestir y alimentar a los soldados.

    • En 1781, los franceses enviaron una poderosa flota, con la ayuda de la cual, el ejército de Washington puso sitio a Yorktown.

    • El 19 de octubre los ingleses se rindieron.

    • España había desalojado a los ingleses de la Florida, facilitando dinero y armas a las colonias rebeldes.

    23.1. la paz de versalles

    • Con la toma de Yorktown, la guerra había terminado:

    • Jorge III reconoció la independencia de los trece estados americanos.

    • Canadá siguió perteneciendo a la corona inglesa y el Oeste quedó para los americanos.

    • Gran Bretaña y Francia se restituyeron los territorios ocupados durante la guerra, excepto Tobago y la desembocadura del Senegal que continuaron en manos inglesas.

    • España conservaba la Luisiana y obtenía las dos Floridas, con lo que poseía todas las tierras ribereñas del Caribe. Además recuperaba Menorca.


    FERNANDO vii (1814-1820)

    1. tratado de valençay en diciembre de 1813

    • Paz entre España y Francia

    • Napoleón reconoce a Fernando VII como rey de España

    • Retirada de las tropas francesas de España.

    2. regreso de Fernando VII

    • Se niega a firmar la Constitución que le presenta en Gerona una delegación de las Cortes

    • Presentación en Valencia a Fernando VII del manifiesto de “los persas”, allí firma un decreto que anula la Constitución.

    • Restablecimiento de las viejas instituciones: Consejo de Castilla, de Indias, de Hacienda e Inquisición

    • Frecuentes crisis ministeriales (28 en 6 años)

    3. oposición liberal, formada principalmente por

    • Combatientes de la Guerra de la Independencia, relegados tras ésta

    • Burguesía que al haberse terminado las relaciones comerciales con las colonias necesitaban cambios estructurales que aumentasen el mercado interior

    • Masonería

    4. pronunciamientos

    4.1. características

    • Generales de graduación intermedia

    • Falta de apoyo popular

    • Falta de organización

    4.2. figuras

    • Espoz y Mina

    • Juan Díaz Porlier

    • Luis Lacy


    FERNANDO vii trienio constitucional (1820-1823)

    5. la revolución de 1820

    • Las tropas destinadas a embarcar a América para reprimir la sublevación fueron acantonadas en las proximidades de Cádiz

    • Los abastecimientos faltaban, el dinero escaseaba, la fiebre amarilla hacía estragos, pronto cundió la noticia de la falta de seguridad de los barcos destinados al transporte.

    • Los agentes liberales y los masones comenzaron a aprovecharse de estas preocupaciones para ganárselos para la causa.

    • El 1 de enero de 1820 el teniente coronel Riego se sublevó en Cabezas de San Juan

    • El 21 de febrero parecía que la sublevación conducía al fracaso, cuando se levantaron las guarniciones de La Coruña y Zaragoza, produciéndose manifestaciones en toda España que clamaba por una monarquía liberal

    • Fernando VII dudó al principio qué partido tomar, pero acabó publicando la famosa proclama “Marchemos francamente y yo el primero por la senda constitucional”, jurando la Constitución de Cádiz el 7 de marzo de 1820

    6. las cortes del trienio

    • El 10 de marzo se estableció en Madrid una Junta Provisional

    • Una de las primeras medidas que tomó la Junta fue restablecer la obra de las Cortes Gaditanas

    • Libertad de imprenta

    • Abolición de la Inquisición

    • Incorporación de los señoríos a la corona

    • Convocatoria de Cortes

    • Las Cortes abrieron sus sesiones el 9 de julio, entre los 150 diputados se hallaban muchos de los que habían participado en las de Cádiz: Muñoz Torrero, el Conde de Toreno, Martínez de la Rosa, Isturiz, Calatrava, etc.

    • Algunas de las medidas concretas que adoptaron fueron:

    • Supresión de toda clase de vinculaciones

    • Supresión de las órdenes monacales

    • Enajenación de parte del patrimonio de la Iglesia, los bienes de los conventos suprimidos pasaban al Estado que los vendería en pública subasta

    • Supresión de la compañía de Jesús.

    • En la segunda legislatura las medias más importantes fueron:

    • Enseñanza primaria: universal y gratuita

    • Enseñanza secundaria: creación de Institutos en todas las capitales

    • Enseñanza universitaria

    • División del territorio español en 52 provincias

    • Aprobación del Reglamento de Beneficencia

    • Aprobación del primer Código Penal Español

    • En los últimos meses de 1821 y primeros de 1822 creció la impopularidad del gobierno moderado y hubo agitación en numerosas ciudades españolas

    • En las elecciones a Cortes que se llevaron a cabo, los exaltados obtuvieron mayoría.

    7. el gobierno de los exaltados

    • Fernando VII encargó la formación de un nuevo gabinete al exaltado Evaristo San Miguel

    • En 1822 se generalizaron las partidas realistas en toda España:

    • El cura Merino

    • El barón de Eroles que estableció la regencia de Urgel.

    8. los cien mil hijos de san luis

    • Francia preocupada por los acontecimientos de España estableció un cordón sanitario en los Pirineos con la excusa de que no se propagase la fiebre amarilla que se extendía por Cataluña.

    • Los representantes de la Santa Alianza (Rusia, Prusia, Austria, Inglaterra y Francia) decidieron la intervención de un ejército francés en España para sofocar el carácter cada vez más exaltado de la revolución española.

    • El ejército francés de aproximadamente 100.000 hombre al mando del duque de Angulema atravesó el 7 de abril el río Bidasoa.

    • Las tropas españolas opusieron una débil resistencia ante la inminencia de su entrada en Madrid, el gobierno y las Cortes partieron hacia el sur, obligando a Fernando VII y su familia a seguirles.

    • Trasladado rey, gobierno y cortes a Cádiz, los franceses bloquearon la ciudad.

    • Los liberales pactaron con Fernando VII y Angulema la libertad de aquel si olvidaba el pasado. Fernando VII una vez liberado incumplió su promesa, dando paso a la década ominosa.


    FERNANDO vii (continuación) (1823-1833)

    9. la ominosa década

    • Como consecuencia de la instauración de nuevo del régimen absolutista:

    • Se producen depuraciones de funcionarios

    • Se exilan a Francia e Inglaterra un número considerable de liberales.

    • Reformas desde el poder:

    • Creación del Consejo de Ministros

    • Reformas en Hacienda de López Ballesteros:

    • Ajustar los gastos a los ingresos

    • Creación del Ministerio de Fomento para fomentar la riqueza y aumentar la riqueza nacional.

    • Plan de Estudio de las Universidades:

    • Mismos planes

    • Mismos libros

    • Homogeneización de la enseñanza primaria en todo el país

    • Elaboración del código de Comercio

    • Creación del Cuerpo de Carabineros para frenar el contrabando

    • Guerra de los agraviados

    • Pleito sucesorio


    las desamortizaciones

    10. precedentes

    • desamortización de Godoy

    • Desamortización de las Cortes de Cádiz

    • Desamortización de José Bonaparte

    • Desamortización del Trienio Liberal

    11. causas de la de mendizábal

    • Situación hacendística con la que se encuentra Mendizábal:

    • Déficit de 400 millones de reales

    • La guerra de los carlistas exigía 30 millones mensuales

    • Apoyo del clero a la causa carlista

    • Creación de un cuerpo social de compradores afines al régimen

    • Bienes desamortizados:

    • Los procedentes de la supresión de las órdenes religiosas

    • Puesta en pública subasta sus bienes

    • También afectó al clero secular

    • Compradores:

    • Falta por hacer un estudio

    • Hay que distinguir entre grandes fincas adquiridas por la alta burguesía y la nobleza

    • Pequeñas fincas adquiridas por personas modestas

    12. consecuencias

    • Subsiste la polémica en torno a este hecho

    • De los 4.500 millones de reales que se pagaron en subasta, 4.000 fueron de deuda pública y 500 en dinero.

    • La deuda era de 10.000 millones de reales

    • El Estado debió hacer frente a las pensiones de los exclaustrados y al presupuesto de Culto y Clero.

    13. procesos paralelos

    • Desamortización de fincas urbanas

    • Desamortización de censos

    14. desamortización de madoz

    • Causas

    • Problemas hacendísticos

    • Ampliación de la base social del liberalismo

    • Bienes afectados:

    • Fundamentalmente los bienes municipales


  • la regencia de maría cristina (1833-1840)

    • En los últimos meses de la enfermedad de Fernando VII su esposa, Mª Cristina había actuado como regente y se había apoyado en Céa Berrmúdez. Después de la muerte de Fernando VII, renovó la confianza al gobierno de Céa Bermúdez.

    • Céa Bermúdez realiza reformas administrativas (división provincial de España de Javier de Burgos) pero defensor de la monarquía absoluta, no hace ninguna reforma política.

    • La convergencia de manifestaciones (Consejo de gobierno, personalidades que despachaban con la regente) en convocar Cortes para consolidar el trono hacen optar a la regente por el cambio.

    • En enero de 1834 designa a Martínez de la Rosa para formar nuevo gabinete.

    • El Estatuto Real que Mª Cristina concede se puede asimilar a la Carta Otorgada francesa de Luis XVIII de 1814.

    • El poder recae en el rey junto con las Cortes.

    • Sistema bicameral: Cámara de Próceres y de Procuradores.

    • Los Próceres debían ser grandes de España y elegidos por designación real.

    • Los Procuradores deberán tener un nivel económico alto, serán elegidos por unos 16.000 individuos de la población, menos del 0,15% de la población con derecho a voto.

    • Las Cortes no pueden legislar sino por iniciativa del monarca.

    • De las 56 peticiones de los Procuradores (utilizando el derecho de petición que el estatuto preveía) progresan sólo la que condujo a la ley orgánica de la Guardia Nacional. Las relaciones entre las Cortes y el gobierno se hicieron muy tensas. Martínez de la Rosa clausura las Cortes y presenta la dimisión en mayo de 1835.

    • Toreno le sustituye y llama a Mendizábal para que se encargue de la cartera de Hacienda, el cual redacta los decretos de desamortización.

    • Toreno dimite en septiembre de 1835 tras la revuelta de las ciudades y la formación de Juntas Locales.

    • Ante la situación revolucionaria, la corona confía el poder a Mendizábal:

    • Reorganiza la justicia

    • Reorganiza la Guardia Nacional

    • Prosigue la desamortización.

    • La rebelión de los Sargentos de la Granja dio nueva vigencia a la Constitución de 1812.

    • Calatrava convoca Cortes Constituyentes que elabora la Constitución de 1837.

    • Constitución de 1837:

    • Más moderada que la de Cádiz pero más progresista que el Estatuto Real.

    • Soberanía nacional.

    • Sistema bicameral (Senado y Congreso de los Diputados electivos).

    • Separación de poderes.

    • Permite la disolución de las Cortes por el monarca.

    • Gabinete de Calatrava.

    • Ley de imprenta (desaparece la censura previa)

    • Amplía el censo electoral al 2,2%

    • Tras la caída de Calatrava se instaura el Gobierno Moderado entre 1837-1840.


  • regencia de espartero

    • Espartero fue corregente con Mª Cristina entre octubre de 1840 y mayo de 1841 y regente único entre mayo de 1841 y mayo de 1843.

    • Como consecuencia de la ley de Ayuntamientos por la que la corona controlaría el gobierno local, se produjeron alborotos en Madrid, Barcelona y otras ciudades.

    • Espartero se negó a reprimir los alborotos, pidiendo la disolución de las Cortes y una nueva ley de Ayuntamientos.

    • La reina cedió y le nombró Jefe de gobierno, al tiempo que renunciaba a la regencia.

    • A pesar de haber llegado al poder aupado por los progresistas, una vez alcanzado éste se tuvo que apoyar en “Ayacuchos” y moderados y contó con la oposición de buena parte de sus seguidores teóricos: los progresistas.

    • La legislación antiforalista del Gobierno González sobre Ayuntamientos y Diputaciones provocó una reacción en contra en algunas provincias del norte y Barcelona, viéndose Espartero obligado a establecer el estado de sitio.

    • La política librecambista le enfrentó a patronos y obreros de Cataluña, el movimiento terminó con el bombardeo de Barcelona.

    • Los pronunciamientos se extendieron por España, fundamentalmente por Andalucía y Barcelona. Narváez se unió a los disidentes y derrotó al ejército de Espartero en Torrejón de Ardoz.

    • Derrotado militarmente y enfrentado al Congreso, Espartero se exilió a Inglaterra.

    • Con trece años, Isabel II fue proclamada mayor de edad.


  • las revoluciones de 1820

    • Afectan a Portugal, España, Italia y Grecia.

    • Rasgos comunes:

    • El modelo político es la Constitución de 1812.

    • Preparadas por elites reducidas con escasa participación del pueblo.

    • Tras el fracaso por la intervención de las potencias extranjeras, se vuelve al absolutismo.

    15. Portugal

    • Un grupo de oficiales consigue derribar la Regencia y que Juan VI jurará una Constitución liberal.

    • Un año después se volvía al absolutismo.

    16. italia

    • Nápoles:

    • Los Carbonarios preparan la revuelta.

    • Fernando VI jura la Constitución.

    • Las tropas austríacas sofocan la sublevación.

    • Piamonte:

    • La revolución está preparada por los carbonarios y dirigida por oficiales del ejército y estudiantes.

    • Víctor Manuel abdica en su hermano y se instaura la Constitución española.

    • Los austríacos sofocan la sublevación.

    17. GRECIA

    • Lo que caracteriza esta sublevación es que los griegos persiguen la independencia.

    • Tras un primero período en que la sublevación parece abocada al fracaso, intervienen en contra de Turquía, Inglaterra, Francia y Rusia derrotando a los turcos en Navarino.

    • Por el tratado de Adrianápolis, los griegos alcanzan la independencia.

    • La Constitución fue imagen de la española.


    las revoluciones de 1830

    18. ASPECTOS GENERALES

    • Base ideológica: el liberalismo.

    • Base política: el nacionalismo.

    • Base social y económica: auge de la burguesía, desarrollo del capitalismo y su enfrentamiento con las clases obreras.

    • La chispa original se produce en Francia.

    19. Francia

    • Francia con una incipiente industria sufre una crisis industrial que produce el paro.

    • Crisis agrícola.

    • Crisis política:

    • Francia había evolucionado desde el gobierno moderado de Luis XVIII al autoritarismo de Carlos X.

    • Regresión con respecto a la carta otorgada de Luis XVIII.

    • Choque entre el primer ministro Polignac y la Cámara.

    • Carlos X en julio de 1830:

    • Suprime la libertad de prensa.

    • Limita el derecho a voto.

    • Disuelve la Cámara de los Diputados.

    • Convoca nuevas elecciones.

    • Sublevación del pueblo de París.

    • Derribo de Carlos X.

    • La burguesía entroniza a Luis Felipe de Orleans, dando paso a una monarquía burguesa y liberal.

    20. bélgica

    • La anexión de Bélgica a Holanda se decidió en el Congreso de Viena para crear un estado tampón frente a Francia.

    • Causas:

    • Diferencias de religión: los belgas son católicos y los holandeses protestantes.

    • Diferencias económicas: Holanda: librecambista, Bélgica: proteccionista.

    • Diferencias de idioma.

    • En 1830 estalla la sublevación y se forma un gobierno provisional.

    • Francia e Inglaterra (enemiga comercial de Holanda) apoyan la sublevación.

    • Rusia se inclinó hacia Holanda.

    • En noviembre de 1830 las potencias reconocen la independencia.

    • Eligen rey al candidato inglés Leopoldo de Sajonia-Coburgo.

    • Constitución de 1831:

    • Soberanía popular.

    • Cámaras elegidas.

    • Sistema judicial independiente

    21. POLONIA

    • Revolución nacionalista contra la dominación rusa.

    • La sublevación la forma la clase media (profesionales liberales, altos funcionarios, profesores de universidades).

    • Instalación de un gobierno provisional, anexión de Lituania y proclamación de una Constitución.

    • Los campesinos no apoyaron la sublevación, ni ningún otro país europeo.

    • Las tropas rusas aplastan la sublevación.

    22. Italia

    • La revolución se dirige contra el poder temporal de los Papas y la presencia austríaca.

    • Los soberanos de Parma y Módena son expulsados.

    • Se crean un estado con los Estados Pontificios.

    • No cuentan con apoyo popular, ni llega la ayuda francesa.

    • Los austríacos aplastan la sublevación.

    23. alemania

    • Organizada por estudiantes y sociedades secretas.

    • Buscan la unidad nacional y una Constitución.

    • Austria sofoca la sublevación permitiendo la pervivencia de la Confederación Germánica.

    • Prusia crea la base del movimiento de unidad nacional con la constitución de Zollverein (unión aduanera de los Estados del Norte de Alemania).


    las revoluciones de 1848

    24. situación previa

    • Las revoluciones de 1820 y 1830

    • Habían propiciado la independencia de Bélgica y Grecia

    • Habían dado constituciones liberales a los reinos de España, Portugal y Francia.

    • En Inglaterra se había avanzado en el sistema parlamentario.

    • Sin embargo:

    • Los estados alemanes eran gobernados por soberanos absolutos

    • Los rusos seguían negando libertades a Polonia

    • Los austríacos permanecían en Italia.

    25. características

    • Acaban en gran parte con el sistema político nacido en 1815

    • Ruptura con la sociedad del liberalismo

    • El movimiento revolucionario busca:

    • El sufragio universal

    • La soberanía popular

    • La garantía de libertades

    • Como forma de gobierno, la república

    26. causas

    • Remotas

  • Como consecuencia de la revolución industrial nace una masa proletaria hacinada en las grandes ciudades y con condiciones de trabajo muy duras. A través del socialismo toma conciencia de su situación.

    • Inmediatas

    • Ruina de las cosechas, plagas en Europa central y oriental, como consecuencia alza en los elementos básicos

    • Crisis económica: textil, ferrocarril y finanzas

    27. Francia

    • Causas profundas:

    • Crisis económica de 1846-1847 de origen agrícola y financiero, afectando a la actividad industrial y comercial.

    • Crisis social, agitación de las clases populares, principales víctimas de las dificultades económicas y por el abandono del apogeo de la burguesía a un régimen que no le ofrece ni garantías ni seguridad.

  • La gran burguesía ha quedado como única detentadora del poder económico, político y social

    • Causas inmediatas:

    • La prohibición por Guizot de un banquete convocado por los republicanos en los Campos Elíseos que sería seguido de una manifestación. La prohibición conduce a manifestaciones con enfrentamientos callejeros que provocan la dimisión de Guizot y la caída de Luis Felipe.

    • El movimiento revolucionario forma un gobierno provisional que proclama la II República, que se divide en tres períodos:

    • Febrero a mayo de 1848. Medidas:

    • Sufragio universal

    • Libertad de prensa y reunión

    • Garantías de trabajo con la creación de talleres nacionales

    • Mayo de 1848 a mayo de 1849

    • Formación de la república burguesa y moderada y triunfo sobre la fuerza social de obreros y socialistas.

    • En diciembre de 1848 es elegido presidente Luis Napoleón Bonaparte, candidato del conservadurismo. La burguesía moderada es desplazada por la burguesía monárquica y los bonapartistas.

    • Mayo de 1849 a diciembre de 1851

    • La Asamblea nacional dominada por conservadores, bonapartista y monárquicos.

    • Leyes restrictivas:

    • Del voto en una nueva ley electoral

    • De prensa y enseñanza

    • El 2 de diciembre de 1851 Luis Napoleón da el golpe de estado que pone fin a la II República.

    28. Italia

    • Causas:

    • Luchas por las libertades políticas en cada territorio

    • Búsqueda de la unidad y de la independencia nacional

    • Acontecimientos:

    • En noviembre de 1847, Pío IX, Carlos Alberto de Saboya y Leopoldo II de Toscana concedieron libertad de prensa en sus territorios. El rey de Saboya otorgó una Constitución.

    • En marzo de 1848 la Lombardía y el Véneto se levantan, intervienen los austríacos y tras derrotar a Carlos Alberto en Custozza, aplastan la sublevación.

    • Fernando II de Nápoles, disuelve el parlamento y adopta medidas representativas.

    • Mazzini proclama la república en Roma, de donde sale Pío IX, el ejército francés repone al papa.

    29. alemania

    • Buscan dos objetivos:

    • Revolución liberal en los estados

    • La unificación

    • Se establecen constituciones en muchos estados de la Confederación.

    • Reunión en Francfort de representantes de distintos estados alemanes.

    • La Asamblea nacional prusiana reclama una sola Cámara, soberanía popular y proyectos de ley para liberar a los campesinos. Estas peticiones produjeron la reacción del rey de Prusia que disolvió la Asamblea.

    • El ejército prusiano sofoca las revoluciones de Alemania central y meridional.

    30. austria

    • Las revoluciones provocan la caída de Metternich y la abdicación de José I en su sobrino Francisco José.

    • Hungría reclama su propia asamblea.

    • Hay movimientos en Bohemia

    • Austria con la colaboración de Rusia acaba con las revoluciones.


    la inglaterra victoriana

    31. consideraciones previas

    El reinado es especialmente largo (1837-1901) y en él hay que distinguir dos etapas:

    • Primera etapa: tiene que afrontar los siguientes problemas:

    • Reforma electoral

    • Cuestión social

    • Problema de Irlanda

    • Librecambismo

    • Segunda etapa, coincide con los años de esplendor pero siguen persistiendo la cuestión irlandesa y la social, por otro lado empieza a surgir la competencia de otros países industrializados.

    32. la reforma electoral

    • Antes de 1832 el sistema electoral era poco representativo de la nueva estructura social.

    • La población se había desplazado a las ciudades industriales, consecuentemente:

    • Aldeas casi despobladas (los burgos podridos), tenían representación parlamentaria, ciudades como Manchester o Liverpool carecían de ella.

    • Los centros que elegían parlamentarios se concentraban en el sur, pero con la revolución industrial la población se había desplazado al norte.

    • Lord Grey (wigh) hace la reforma electoral de 1832:

    • Dobla el número de electores

    • Suprime 143 diputados de los burgos podridos

    • Da entrada a los representantes de las ciudades y de la industria.

    • Ley de 1867

    • Con el conservador Disraeli:

    • El sufragio se extiende a 1/3 de los varones adultos

    • Para poder votar había que poseer una casa o pagar un alquiler.

    • Ley de 1884

    • Con el conservador Gladstone:

    • Alcanza el voto a las ¾ partes de la población

    • Extiende el voto a las áreas rurales

    33. la reforma social

    • Limitación de la jornada laboral a 8 horas para los menores de 13 años

    • Ley de minas que prohibe el trabajo subterráneo de mujeres, niños menores de 10 años

    • Ley de diez horas

    • Reconocimiento de los sindicatos obreros y derecho a la huelga

    • Abolición de tasas que supone la práctica libertad de prensa

    • Introducción del voto secreto.

    • Movimientos obreros:

    • En 1818 intentan reorganizarse en sociedades generales de obreros pero fracasaron por falta de organización

    • Consiguieron un reconocimiento parcial de las Trade Unions y el derecho a declararse en huelga

    • Movimiento “cartista”

    • Son conocidos con este nombre por la Carta del Pueblo redactada en 1833

    • Pide la reforma del Parlamento

    • Esta Carta resumía las aspiraciones del grupo en seis puntos:

    • Elección anual de la Cámara de los Comunes

    • Sufragio universal masculino

    • Voto secreto

    • Distritos electorales iguales

    • Abolición del requisito de ser propietario para ser parlamentario

    • Establecimiento de un sueldo para los diputados en la Cámara de los Comunes

    • El partido laborista, la organización de los trabajadores como fuerza política independiente no surgirá hasta principios de siglo.

    34. el problema de irlanda

    • Desde Cromwell, Irlanda había sido tratada como una colonia

    • Por el Acta de la Unión de 1800 se suprimió la autonomía a cambio de enviar diputados al Parlamento

    • El campesinado irlandés era masa de arrendatarios indefensos ante los grandes propietarios ingleses

    • Debían pagar el diezmo a la iglesia anglicana

    • Movimientos irlandeses:

    • En 1823 O'Connell funda la Asociación Católica que con un tono conciliador intenta obtener los derechos negados por Inglaterra.

    • Joven Irlanda: movimiento nacionalista y liberal

    • Sinn Fein. Partidario de la república y de la lucha armada, en 1867 intentó una sublevación.

    • Reformas:

    • Desde 1817 los irlandeses eran admitidos a todos los grados del ejército

    • En 1870 se decretó la Land Act, por la que obligaba a indemnizar a los campesinos en caso de ser arrojados de su tierra sin motivo

    • En 1866 es derrotado en el Parlamento el estatuto de Autonomía de Irlanda

    • En 1922 Irlanda recibe el status de dominio, aunque acabó independiente.

    35. el librecambio

    • Enfrentamiento entre proteccionistas y librecambistas

    • La industria necesitaba materias primas baratas, reclamando la abolición de las barreras aduaneras en particular para los cereales.

    • Los latifundistas ingleses se oponían.

    • En 1842 se rebajaron los aranceles de las materias primas y se suprimieron en 1846 como consecuencia de la hambruna irlandesa

    • Teóricos del librecambio:

    • La Liga de Manchester cuyas consignas eran:

    • Individualismo económico

    • Libertad de contrato, competencia y libre comercio

    • Malthus y David Ricardo formularon el “Laissez faire” es decir, dejar paso a la iniciativa individual con la mínima intervención del Estado.

    36. imperio en la era victoriana

    • Sus rasgos generales podrían resumirse en tres:

    • Terreno económico:

    • Se impone el librecambismo

    • Se consuma la hegemonía de la industria

    • Supremacía de la flota británica y de las finanzas de la City Londinense

    • Terreno político

    • Salvo excepciones se sustituye la fuerza por la negociación pacífica

    • Terreno de las ideas

    • Supremacía del modelo europeo de civilización

    • Disraeli completa la conquista de la India

    • Guerras del Opio

    • Causas remotas:

    • China mantenía un solo puerto (Cantón) abierto a occidente, algunos meses al año

    • China ofrecía posibilidades demasiado tentadoras

    • Mercado potencialmente inagotable

    • Reserva considerable de materias primas y mano de obra

    • Puertos excelentes

    • Causas inmediatas

    • Los ingleses desean dar salida a su producción de opio

    • Tratado de Nankin (tras la primera guerra)

    • Abre la entrada occidental en China

    • Se abren cinco puertos

    • Se reducen los aranceles a una cantidad simbólica

    • Permiso de residencia y adquisición de propiedades por los extranjeros

    • Gran Bretaña

    • Nación más favorecida

    • Obtiene indemnización de guerra

    • Cesión de Hong Kong

    • Segunda guerra (1851-1874)

    • Termina con los tratados de Tientsin

    • Abre China definitivamente a los occidentales


    el segundo imperio francés

    37. antecedentes

    • Luis Napoleón fue elegido presidente de la II República francesa el 20 de diciembre de 1848,

    • Causas de su elección:

    • Su nombre

    • La propaganda, el pueblo buscaba tranquilidad interior y grandeza externa

    • Apoyo de socialistas y conservadores

    38. luis Napoleón presidente de la república

    • Total centralización y control de la administración

    • Intenta aumentar el período de su mandato

    • Es derrotada esta solicitud en la Asamblea

    • Disuelve la Asamblea y detiene a los principales representantes

    • Convoca al pueblo al plebiscito que gana con 7 millones de votos a favor y 600.000 en contra, lo que le asegura un período de 10 años de presidente

    • Había contado con el apoyo de la Administración, de la Iglesia, de los legitimistas y los orleanistas.

    • Impone una Constitución autoritaria:

    • El presidente se asegura todos los poderes

    • El presidente tiene iniciativa legislativa

    • El presidente puede disolver el parlamento

    • El parlamento se limita a discutir los proyectos de ley y a votar los presupuestos

    • En el aniversario de la coronación de Napoleón y de la victoria de Austerlitz se proclama emperador

    39. el imperio

    • Hasta aproximadamente 1859 la oposición fue muy débil, este período es conocido como Imperio Autoritario

    • A partir de 1860 se da el denominado Imperio Débil:

    • Napoleón III pierde sus apoyos tradicionales (católicos malquistados por su intervención italiana y con los medios comerciales por su política librecambista)

    • Napoleón da un viraje en su política:

    • Amnistía a los republicanos

    • Se puede discutir en la Cámara la política del gobierno

    • Legislación favorable al movimiento obrero

    • Las elecciones de 1869 dan la victoria en las grandes ciudades a los republicanos, esto unido a la derrota de Sedán ante Prusia provoca su caída.

    40. economía

    • Busca un desarrollo sostenido

    • Transformación del sistema bancario

    • Grandes obras urbanas

    • Construcción de ferrocarriles

    • Política comercial librecambista

    41. política exterior

    • Interviene en todos los conflictos del momento

    • Interviene en Italia, derrotando junto a los saboyanos a los austríacos en Magento y Solferino, lo que provoca el abandono de Lombardía por Austria.

    • Interviene en la guerra de Crimea contra Rusia. Aliada con Inglaterra, Piamonte y Turquía.

    • Intervención en Méjico

    • Derrotado por Prusia en Sedán


    reformas en el centro y este de Europa

    42. los problemas de la monarquía austríaca y la reacción absolutista

    • Diversidad territorial del Estado:

    • Territorios patrimoniales de Austria

    • Reinos de Bohemia y de Hungría

    • El sur de Polonia (Galizia)

    • Norte de Italia (Lombardía y Venecia)

    • Diversidad de grupos nacionales:

    • Germanos en Austria y en la región bohemia de los Sudetes

    • Eslavos del norte (checos, eslovacos, polacos y rutenos)

    • Magiares

    • Rumanos de Transilvania

    • Italianos

    • Frente a los elementos de disgregación están los de cohesión:

    • La Corona

    • El ejército

    • La burocracia

    • La alta nobleza

    • La Iglesia Católica

    • A partir del fracaso revolucionario de 1848 se impone en Viena una política de centralismo y absolutismo germánico, el denominado “sistema Bach”

    • Abolición de la Constitución, nunca aplicada, de 1849

    • Hungría pierde la autonomía anterior a 1848, desde 1854, el alemán es la lengua oficial

    • Grandes privilegios a la Iglesia católica (Concordato de 1855)

    • Política de desarrollismo económico (ferrocarriles, carreteras, unión aduanera)

    43. la reforma (1859-1867)

    • La derrota frente a Italia obliga a una política reformista

    • Soluciones alternativas ensayadas:

    • Federalista: Diploma de octubre de 1860

    • Unión Liberal: Patente de febrero de 1861

    • La patente choca con el nacionalismo magiar que se suspende en 1865

    • La derrota de Sadowa hace a Austria replantear la solución:

    • El monarca, las finanzas, las relaciones exteriores y la guerra son comunes a los dos estados

    • El estado se divide en dos zonas:

    • Cisleithania (Austria, Bohemia, Moravia, Galizia, Bucovina, Eslovenia, Istria y Dalmacia)

    • Transleithania (Hungría, Transilvania, Eslovaquia y Croacia)

    • Budapest practica una política de magiarización

    • Sigue el problema checo


    el siglo de las luces

    • El movimiento ilustrado fue tomando forma desde los primeros años del siglo XVIII como reacción a los principios de autoridad y dogmatismo religioso y político del antiguo régimen.

    • Su origen lo encontramos en Inglaterra, en donde se daba:

    • El Empirismo que consideraba la experiencia como base de todo conocimiento.

    • El Liberalismo político que limitaba los poderes reales mediante una doble cámara.

    • La influencia inglesa llegó a Francia donde la corriente ilustrada tuvo su sello y bandera e irradió al resto de Europa.

    • La Ilustración implicaba una visión del mundo dominada por la fuerza de la Luz y de la Razón, una razón que ordena de manera armoniosa y natural el mondo que se asienta en una concepción basada en el bienestar material y el progreso de la humanidad.

    • En la mayoría de los países la Ilustración tomó forma en el Despotismo Ilustrado, sólo las reformas auspiciadas “desde arriba” posibilitarían, a juicio de quienes tenían el poder y el progreso material.

    • Socialmente la época de las Luces fue unida al ascenso de la burguesía que tenía gustos distintos a los de los nobles.

    • La Enciclopedia constituyó el más claro exponente del siglo de las Luces, el propósito que animaba a la empresa era hacer partícipe al pueblo de los conocimientos técnicos y científicos alcanzados en la época.

    • Aparece la figura del científico que debatía los nuevos conocimientos, en academias, que investigaba en instituciones que surgían por doquier con el apoyo real.

    • Grandes avances como la máquina de vapor o la vacuna de la viruela no podrían haberse realizado sin los avances científicos en campos como la física, la medicina, etc.

    • De otro lado, las expediciones geográficas permitieron conocer una parte del planeta todavía inexplorado.

  • Las observaciones sobre las costumbres de lejanos países y sus distintas formas de religiosidad fueron utilizadas por los deistas y librepensadores para arremeter contra la autoridad de la Iglesia Católica, surgiendo la visión del “noble salvaje” adornado de bondad natural.

    • La popularización alcanzó a otras manifestaciones culturales como la música, la literatura y en general las artes. Mediada la centuria aparecieron las “sociedades de lectores”.

    • En este paisaje se yergue la figura de Rousseau con sus obras: “Julia”, “La nueva Eloisa”, “Emilio” o el “Contrato Social”.

    • Las revoluciones americana y francesa dieron lugar a una nueva época.


  • el espíritu romántico

    • Alrededor de 1770-1780 se pueden rastrear en Alemania los primeros síntomas del Romanticismo en el movimiento “Sturm und Drang”.

    • Rasgos definidores de lo romántico:

    • Frente al predominio de la razón, lo romántico resalta un gusto por lo irracional.

    • La mirada se vuelve hacia mundos legendarios, remotos, fantásticos y maravillosos.

    • Se reproduce un redescubrimiento de la Edad Media y una valoración del arte gótico.

    • Atracción por lo exótico (orientalismo, indeginismo americano).

    • Pasión por la fusión con una naturaleza en su estado puro y salvaje

    • El pueblo y los pueblos:

    • Reafirmación de los sentimientos y tradiciones nacionales en el marco de una Europa conmocionada por el expansionismo napoleónico.

    • Idea de nación que se asienta en la noción de pueblo como comunidad, de seres humanos con una serie de rasgos comunes: raza, historia, lengua y cultura.

    • Revalorización del pasado nacional como de las expresiones de lo popular.

    • En España se revaloriza el romancero y el teatro del Siglo de Oro.

    • Obras literarias:

    • Francia

    • Madame Staël en su obra “De Alemania” denunciaba el agotamiento del Clasicismo.

    • El Vizconde Chateaubriand con “Atala o los amores de dos salvajes en el desierto” y el “Genio del Cristianismo”.

    • Otros autores: Víctor Hugo y Alejandro Dumas

    • El triunfo del romanticismo en Francia tiene dos fechas emblemáticas:

    • Estreno en parís de “María Estuardo” de Schiller.

    • Estreno en París de “Hernani” de Víctor Hugo.

    • Alemania:

    • “Discursos a la nación alemana” pronunciado en Berlín en el invierno de 1807-8 en un momento en el que el Imperio Napoleónico estaba alcanzando su plenitud política.


    positivismo y realismo

    44. POSITIVISMO

    Movimiento intelectual que impregnó gran parte de la cultura europea desde mediados del siglo XIX

    • Surgió como reacción contra el idealismo y el espiritualismo romántico

    • Las figuras más representativas del positivismo fueron: el francés Augusto Comte y el inglés John Stuart

    • Comte aplicó los métodos científicos de las ciencias naturales al estudio de los fenómenos sociales, para conseguir una mejora de la sociedad.

    • Stuart luchó por la libertad de pensamiento y palabra, así como a defender la causa de los grupos marginales

    Su ensayo más famoso es ”Sobre la servidumbre de la mujer”, en el que considera errónea la subordinación de un sexo a otro y la supuesta diferencia intelectual entre hombre y mujer. Considera que ambos deben recibir la misma educación.

    45. realismo

    Preocupación por representar la realidad tal cual se muestra sin los filtros idealizadores del Romanticismo.

    • El pintor y escritor de debe reflejar fielmente las costumbres y formas de vida, lo que hace que tenga un marcado carácter social.

    • En su configuración la fotografía tuvo un carácter principal.

    • Pintores realistas fueron Coubert y Daurmier (El vagón de tercera clase, la lavandera).

    • Grandes literatos realistas fueron: Stendhal, George Sand, Flaubert, Dickens, Dostoiewsky y Tolstoi.

    46. naturalismo

    • Toma carta de naturaleza en Francia hacia 1880 y de aquí se difundió a otros países europeos.

    • La tendencia naturalista era el resultado de la aplicación hasta sus últimas consecuencias del Positivismo y el Darwinismo social.

    • El Darwinismo social fue la transposición al plano de la sociedad de las investigaciones de Darwin en el terreno de la biología.

    • El representante más destacado es Emile Zola.


    el reinado de isabel ii

    En 1843 tras el exilio de Espartero, Isabel II es declarada mayor de edad y comienza su reinado.

    47. la década moderada (1844-1854)

    • El 3 de mayo de 1844 se abre la década moderada. Narváez se hace cargo del poder que dominará durante 10 años.

    • Promulgación de la Constitución de 1845.

    • La soberanía reside en las Cortes con el rey, frente a la soberanía nacional de la Constitución de 1837.

    • La Corona elige a los senadores.

    • Para ser elegido diputado se necesitaba una renta determinada.

    • Confesionalidad del Estado.

    • Reformas:

    • Se limita el poder de los ayuntamientos, el gobierno nombrará a los alcaldes de las capitales de provincia.

    • Se crea la Guardia Civil.

    • Se intenta la unidad legislativa con la promulgación de un Código Penal y un proyecto de Código Civil.

    • Plan de estudio que unificaba todos los sistemas docentes y quitaba la independencia de la Universidad.

    • Reforma fiscal de Santillan.

    48. el bienio progresista (1854-1856)

    • La oposición unánime de militares y políticos desplazó a los moderados del poder. O'Donnell se subleva y se enfrenta en la batalla de Vicálvaro a las fuerzas del gobierno.

    • A la “vicalvarada” siguen una serie de algaradas por toda España y la reina entrega el poder a Espartero que pacta con O'Donnell que acepta la cartera de Guerra.

    • Reformas:

    • Desamortización de Madoz.

    • La ley de Ferrocarriles permite un gran avance en la construcción de vías, financieramente la ley se apoya en la ley de Banca.

    • Constitución de 1856 que no entrará en vigor.

    • Fin del bienio:

    • algaradas populares que son reprimidas por O'Donnell. El ejército derrota a la Milicia Nacional y O'Donnell triunfa en el Parlamento ante la desunión de los progresistas.

    • Caída de Espartero y fin del bienio.

    49. período ecléctico (1856-1868)

    • O'Donnell organiza la Unión Liberal, opción intermedia entre la asfixiante centralización de Narváez y las medidas centralizadoras de los liberales.

    • En 1856 se disuelve la Milicia Nacional.

    • En octubre de 1856 O'Donnell dejó el gobierno debido a la oposición de los moderados pero lo retoma en 1858 manteniéndolo hasta 1863 (gobierno largo de la Unión Liberal).

    • A partir de 1863 los progresistas se retraen de la vida política convencidos de que con elecciones amañadas no se podría alcanzar el poder.

    • Pacto de Ostende: reúne a demócratas y progresistas, tras la muerte de O'Donnell en 1867, los Unionistas dirigidos por Serrano se unen al pacto.

    • La soberana se queda sola tras la muerte de Narváez en 1868.

    • En septiembre de 1868 estalla y triunfa la revolución (La Gloriosa) que derrota a Isabel II.

    • Guerras durante este período:

    • África.

    • Del Pacífico.

    • Intervención en Méjico.

    • Expedición a la Conchinchina.

    • Incorporación de Santo Domingo.


  • el sexenio revolucionario

    • Tras la revolución en numerosas localidades se crea Juntas dominadas por miembros del partido demócrata.

    • Se forma un gobierno provisional integrado por progresistas, unionistas y demócratas. Serrano asume la presidencia del ejecutivo.

    • Prim como ministro de la guerra disuelve y desarma a las Juntas.

    • Se convoca a Cortes Constituyentes con las siguientes características:

    • Sufragio Universal.

    • Distrito: fue la provincia, aunque en las más pobladas se desdobló la capital.

    • Constitución de 1869:

    • Monarquía democrática.

    • Sufragio Universal.

    • Libertad de culto, pero mantenimiento del clero católico.

    • El poder legislativo es privativo de las cortes.

    • Derecho de reunión y asociación.

    50. regencia de Serrano

    • Nombra jefe de gobierno a Prim.

    • Política reformista.

    • Larga búsqueda de un monarca europeo para España.

    • Prim logra imponer a su candidato: Amadeo de Saboya.

    51. amadeo de saboya

    • Es nombrado rey el 16 de Noviembre de 1870.

    • Prim su valedor es asesinado en diciembre de 1870.

    • Durante este período prosiguen las guerras carlistas y la de Cuba.

    • Se establece el Banco Hipotecario y el Banco de España consigue el monopolio de emisión.

    • Ante la falta de apoyo, Amadeo I abdica en febrero de 1873.

    • A su abdicación el Parlamento proclama la República.

    52. la primera república 1874

    • Los grupos políticos que apoyaron al nuevo sistema fueron los radicales (seguidores de Ruiz Zorrilla) y los republicanos federales.

    • Durante 11 meses se suceden en la presidencia: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

    • Pi el más partidario del sistema federal cae por la sublevación cantonal.

    • El giro a la derecha de Salmerón para establecer el orden y lograr el reconocimiento de las potencias extranjeras se acentuó con Castelar.

    • El golpe de Pavía pone fin a la 1ª República, cuando se iba a elegir al sucesor de Castelar.

    53. gobierno de Serrano

    • Pavía se niega a asumir el poder tras disolver las cortes.

    • Serrano asume el poder ejecutivo.

    • Cánovas prepara la restauración borbónica en la persona de Alfonso XII:

    • Creación de clubs monárquicos en todo el país.

    • Movimientos a nivel internacional.

    • Golpe de estado de Martínez Campos en Sagunto, proclamando a Alfonso XII, numerosas guarniciones se unen al levantamiento.

    • Serrano decide no intervenir.

    • Alfonso XII desembarcó en Barcelona en enero de 1875.

    1 de 3

    11 de 11




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar