Sociología y Trabajo Social


Reubicación y realojamiento de damnificados


República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación

II de Humanidades

Efecto Social de la Reubicación de los damnificados del Estado Vargas en la comunidad de la Villa del Rosario en el Municipio Rosario de Perijá del Estado Zulia.

Abril 2001.

Resumen

EFECTO SOCIAL DE LA REUBICACIÓN DE LOS DAMNIFICADOS DEL ESTADO VARGAS EN LA COMUNIDAD DE LA VILLA DEL ROSARIO EN EL MUNICIPIO ROSARIO DE PERIJÁ DEL ESTADO ZULIA. ROMERO, Vivian; VILORIA, María Gabriela; ZOLOFRA, Patrizia. Unidad Educativa Colegio Mater Salvatoris.

La catástrofe del Estado Vargas ha ocasionado en la población afectada desarraigo total o parcial de sus lugares habituales de vivienda, así como las pérdidas de fuentes de trabajo y de la Red Social de Apoyo. Es por ello que la presente investigación se propuso determinar el impacto social que tendrán en la comunidad en la que se encuentran. Para ello se realizó un estudio de tipo explicativo con un diseño de campo a través de dos tipos de encuestas diferentes: una para los damnificados y otra para los residentes de la Villa del Rosario.. La muestra estuvo constituida por 15 familias seleccionadas al azar en La Villa del Rosario en el Municipio Rosario de Perijá, a los cuales se les presentaron los dos tipos de encuestas. Los datos obtenidos fueron graficados para cada ítem. Los resultados mostraron que si hubo efecto masivo social de la reubicación de los damnificados en la comunidad de La Villa del Rosario.

Palabras claves: Damnificados, efecto social, reubicación, desarraigo.

Índice

  • Introducción .................................................................................................01

  • Marco Teórico ............................................................................................06

  • 2.1 Definición de términos básicos..............................................................12

  • Metodología ................................................................................................14

  • 3.1 Operacionalización de las Variables......................................................15

    3.2 Análisis de Datos ...................................................................................16

  • Conclusiones ...............................................................................................20

  • Referencias Bibliográficas............................................................................21

  • Anexos.........................................................................................................22

  • Encuesta.

  • Gráficos.

  • Fotos.

  • Introducción

    La naturaleza, en su estado original, presenta al hombre un hábitat idóneo para la subsistencia de su especie, ofrece también maravillas naturales ricas en belleza y recursos que pueden ser usados para el bien del hombre.

    Sin embargo, la naturaleza encuentra a su vez la forma de rechazar al hombre y hacer que su existencia se vea afectada. Este tipo de situaciones generan desastres naturales de la magnitud de la tragedia ocurrida en el Estado Vargas en diciembre del año 1999, cuando aludes de escombros y rocas fueron arrastrados desde las formaciones montañosas del Ávila hacia las poblaciones que habitaban en la zona debido al alto nivel de lluvia que caía sin cesar.

    El Estado Vargas ha sufrido los efectos de una vaguada a la que se ha sumado fuertes y constantes lluvias, desbordamiento de ríos y quebradas; al igual que fenómenos de corrientes de vientos fríos provenientes del norte que originaron la tragedia del 15 de diciembre de 1999.

    Anteriormente en 1951 ocurrió en Venezuela un desastre similar, pero sin perdidas humanas ya que las zonas no estaban muy pobladas. En 1951 del 15 al 19 de Febrero comenzaron las lluvias y el 19 de Marzo de ese mismo año se registraron 10 horas de precipitaciones. Entonces José Pereira (maestro Técnico de la FAV) pidió que tomáramos en cuenta la alerta de la Defensa Civil y las Fuerzas Armadas, no sólo en Caracas; sino también en Miranda, Falcón y Los Andes.

    Este desastre natural paralizó a Venezuela la noche del Miércoles 15 de diciembre de 1999, provocado por fuertes aguaceros y tormentas eléctricas por mas de ocho horas que bajaban por el cerro El Ávila. El quinto día de lluvia zonas como: Los Corales, frente a Caraballeda y el Cerro El Valle se desbordaron las cañadas, cincuenta casas destruidas, doscientos damnificados, calles convertidas en ríos. El barrio El Blandín desapareció por completo, miles de personas sin ubicación, bomberos hablan de decenas de muertos, las casas quedaron bajo el lodo, los muertos en cinco días pasan de cuarenta mil, número indeterminado de desaparecidos, el hospital de La Guaira colapsó, los tres cerros de Maiquetía a punto de ceder, etc.

    Los hermosos paseos del Litoral que llamaban a los vacacionistas, como el de Macuto, están invadidos por grandes piedras que abortó montañas y toneladas de arena que parecen venidas del desierto. Todo dibuja un desolador paisaje frente al mar, donde muchos vehículos están sembrados en la orilla en lugar de las palmeras. La actividad económica que se desarrollaba en esas playas está enterrada, lo que implica no solo la perdida económica sino el colapso de las familias sobrevivientes. El cementerio de la Guaira, es una sola tumba con muchas cruces, los familiares tratan de cavar hasta dos metros para volver a ver las lapidas de sus difuntos.

    Esta catástrofe causó muchos daños materiales como nuestras bellezas naturales, forestal y cultural; trayendo consigo la paralización de la actividad turística. Las precipitaciones desplomaron decenas de hogares que alarmaron además a los numerosos turistas que llegaban a las poblaciones.

    Es el momento de entender que las leyes de la naturaleza deben estudiarse y respetarse. Esta tragedia tiene una variedad de causas naturales y humanas.

    • La intensidad de las lluvias recientes está asociada a desequilibrios climáticos globales

    • La ocupación con construcciones, desde ranchos y edificios de lujo, de las áreas naturales de inundación y desagüe.

    • Obstrucción de los causes mismos de esos cursos de aguas con grandes volúmenes de residuos sólidos (basuras.)

    • La actividad de extracción, usando cargas de dinamitas y otras para voladuras, así como otros métodos de alto impacto.

    • Las deforestaciones en las cuencas altas y en las cercanías de ríos, arroyos y quebradas que han provocado la erosión del suelo.

    • La construcción de urbanizaciones sin los adecuados estudios geológicos, de suelos ni sistemas de alcantarillados y desagüe de las aguas de lluvia.

    • Entre otros.

    Y entre las humanas se tiene la falta de una política habitacional coordinada y planificada para las diferentes clases sociales.

    Todo este alud de consecuencias magistrales ha llevado a la población afectada a sufrir severos cambios en la forma en la que vivían previamente, ya que sus viviendas han sido destruidas por esta catástrofe, el gobierno ha tomado medidas entre las cuales está la creación de campos de refugiados en distintas zonas del país para alojar a las personas que carecen de hogar.

    Esta situación genera cambios sobre muchas de las facetas de las personas involucradas, tanto personas directamente afectadas, como las comunidades que reciben estos refugiados en campos de ayuda. Esta mezcla de personas de distintas clases sociales, condiciones culturales y económicas tiene como resultado la modificación de una o ambas sociedades, así como una reacción obligada, de aceptación o rechazo por parte de la sociedad o comunidad afectada tanto directa como indirectamente.

    Es el momento del aprendizaje, de extraer las lecciones que da esta tragedia y de utilizar las herramientas que aportan la ciencia, la sociología y el conocimiento, para intentar comprender lo que ha ocurrido. No es el momento de la especulación ni el proselitismo, no es el momento de explotar la tragedia para crear sentimientos de culpa colectivos. Es el tiempo de la reflexión y el análisis concienzudo, serio y científico. Es el momento de entender que las leyes de la naturaleza tanto terrestre como humana deben estudiarse y respetarse.

    Los cambios sucedidos en la vida de los damnificados - y en las poblaciones que los reciben- se dan en muchas facetas, desde el punto de vista económico, social, psicológico, etc. Y presentan un problema de estudio sociológico que es de relevancia para conocer los principios de adaptación social de las poblaciones reunidas bajo circunstancias traumáticas como la que forma parte del objeto de estudio.

    El proyecto de investigación propuesto busca estudiar estas reacciones de forma tal de poder cualificar y cuantificar los resultados obtenidos sobre un tema de tanta actualidad y vigencia como el propuesto. Como objetivo general tenemos determinar los efectos de la reubicación de los damnificados del Estado Vargas en la comunidad de la Villa del Rosario de Perijá. Y de nuestros objetivos específicos podemos citar: Determinar la integración de los damnificados al proceso productivo nueva ciudad en la comunidad de la Villa del Rosario de Perijá; determinar la inserción de los niños y adolescentes al proceso de formación académica en las instituciones educativas de la comunidad de la Villa del Rosario de Perijá; verificar la adaptación de los individuos reubicados al nuevo medio social en la comunidad de la Villa del Rosario de Perijá.

    Como importancia y justificación de nuestro trabajo podemos decir que el

    análisis social es uno de los misterios más estudiados de la naturaleza humana, la adaptación de seres en entornos nuevos para su existencia, el efecto de eventos traumáticos en la vida de las personas y los nuevos condicionamientos de conducta dan como resultado toda una serie de cambios que se esperan, pero están siempre condicionados por factores externos e internos que se estudiaron en este proyecto.

    La siguiente investigación presentó como justificación la actualidad del tema, ya que a pesar de que la tragedia ocurrió hace más de un año, son estos los momentos idóneos para estudiar los resultados de esta mezcla social, ya que las sociedades tanto la meta como la emigrante, están integradas y las secuelas de los hechos se han quedado prendadas en la mente de los afectados.

    La carencia a su vez de estudios previos es una de las razones que inclinaron a considerar esta faceta de la situación.

    La importancia que estos estudios tienen en la vida del individuo reside en la capacidad que este podría obtener para analizar situaciones futuras en las que se presenten características similares y a su vez, el conocimiento más extenso de la naturaleza de las sociedades humanas y su adaptación a un nuevo hábitat.

    Marco Teórico

    • Revisión de Antecedentes:

    Por su ubicación geográfica, en Venezuela se presentan dos estaciones bien definidas: las de lluvia, conocidas como invierno, que corresponde a unos cinco meses entre mayo y octubre, y la de sequía o verano, que son más o menos siete meses entre noviembre y abril. Sin embargo, la costa norte del país se encuentra expuesta a la influencia de los llamados “nortes” que son causantes de las lluvias y, en consecuencia, de crecidas en las cuencas de los ríos de la vertiente del mar Caribe en épocas que para otras cuencas se identifican como de sequía.

    En la última mitad del siglo XX se registraron en Caracas y sus alrededores varios casos en los que se reportaron daños relacionados con desbordamientos de los cauces naturales y catástrofes originadas por las inundaciones y el arrastre de sedimentos de múltiples tipos y tamaños.

    En febrero de 1951 se produjo una precipitación de muy larga duración (tres días), que ocasionó desastres nunca antes vistos en la zona. Los arrastres que se produjeron en ríos y quebradas fueron similares a los ocurridos recientemente, pero los daños fueron considerablemente menores debido a la escasa población que en ese entonces ocupaba el Litoral Central.

    En el Estudio Hidrológico preparado por Robert S. Wiese (1959), con ocasión de la elaboración del Proyecto de Canalización del Río Guaire por el Instituto Nacional de Obras Sanitarias, se resumen las características más destacadas de algunas tormentas registradas en la cuenca del río Guaire y en zonas cercanas.

    “Se denominan migraciones internas a los movimientos o traslados de la población dentro del mismo territorio nacional tanto del campo a las ciudades como de una ciudad a otra. A pesar de la innegable influencia de la economía petrolera en este fenómeno no es exacto afirmar que esta sea hoy su única causa, pues también existen otros factores que generan migraciones”

    Venezuela en el mundo 9°. Autores: América Bracho, Felipe Montilla. Pág.104

    También se tiene las inmigraciones provenientes de Colombia, los cuales se han desplazado hacia Venezuela originando que el Estado se ocupe de este nuevo problema que afecta al país, trayendo como consecuencia que los damnificados queden de segundo lugar ocasionando mas caos a la hora de ubicarlos nuevamente.

    Las migraciones son desplazamientos demográficos desde una región o país a otro. Este tipo de sucesos se producen debido a características diversas, estrechamente relacionadas con el ambiente inicial que rodea a las personas que optan por emigrar de sus regiones natales.

    Las condiciones que pueden facilitar la migración, son de tipo social, cultural, económico y social; cuando una o veras de estas presentan un cuadro de condiciones que dificultan el desarrollo y sostenimiento de la vida, se producen las migraciones, estas pueden ser de dos tipos:

    Las Migraciones Legales Son enteramente cubiertas por el marco legal del país de origen tanto como el del país destino, en este tipo de migraciones se hacen mediante procesos legales para garantizar que la persona optando por una nueva nacionalidad goce de todos los derechos y beneficios de un ciudadano de la nación destino.

    Las Migraciones Ilegales se realizan de forma Ilícita, violando la soberanía del país destino. Las personas que emigran de sus países de origen carecen de resguardo por parte de esta nación a la que llegan, por lo tanto carecen igualmente de documentación, a este tipo de personas se les llama “indocumentados”.

    Los Indocumentados entonces, son personas que debido a su entrada ilegal al país, viven al margen de la ley, evadiéndola, de forma tal que normalmente consiguen empleos contratados por empresas igualmente ilegales o por personas individuales, careciendo de servicios públicos, beneficios contractuales y prestaciones sociales.

    Consecuencias de las Migraciones: Producen desequilibrio demográfico en el país destino, al presentarse en zonas intensamente pobladas, recargadas de grandes problemas socioeconómicos, a su vez causan una distribución desigual que es muy difícil de rastrear por el gobierno, ya que estas personas no figuran en los censos ni en otros directorios de medición poblaciones.

    • Las migraciones de indocumentados tienen, en resultado inmediato el crecimiento de la población, con todas las secuelas conocidas.

    • Las migraciones contribuyen a la proliferación de ranchos y viviendas de bajos recursos, el hacinamiento, la sobresaturación de la demanda de alimentos de consumo diario, insuficiencia de prestación y uso de servicios públicos, incidencia de epidemias, etc.

    • Escasez de puestos de trabajo disponibles.

    Algunas consecuencias socioculturales de las migraciones internacionales pueden ser: en el caso de las migraciones en las que el individuo se desplaza de un país a otro, hay consecuencias que saltan a la vista inicial, pero que eventualmente dan resultados culturales y sociales que son de una importancia significativa.

    Estas personas que migran, tienen la oportunidad de relacionarse con personas que son residentes legales del país, eventualmente la mezcla cultural tiene como resultado la variación del estado inicial de las poblaciones, sin embargo, estas consecuencias son realmente notorias luego de mucho tiempo.

    Anteriormente en La Guaira con base en la descripción de un testigo presencial y sus reportes, así como en las observaciones de Humboldt, quien visitó la zona algo mas de un año después del suceso, entre el 11 y 13 de febrero de 1798 La Guaira sufrió los efectos de una severa tormenta. En esa ocasión el río Osorio experimentó un notable incremento en su caudal, saliéndose de su cauce, consecuencia de mas de 60 horas de lluvia, lo cual obligó a construir obras de emergencia para desviar el rumbo que llevaba la creciente hacia el centro de La Guaira (hacia la hoy conocida como Plaza Vargas).

    Los pueblos circunvecinos no salieron ilesos, “. . . pues si no tuvieron que llorar vidas, lamentaron sí, la pérdida de bienes . . .”. “Tal lo acontecido en Maiquetía (donde se presentó) tan fuerte avenida de aguas por el río y sus quebradas, que en menos de 10 minutos desampararon las casas y se refugiaron en la Iglesia . . .”

    “La relación circunstanciada de los ahogados y muertos en las ruinas . . . cada día van saliendo otros de los que no se sabía; bien que concibo no se podrá saber jamás con toda certeza porque el pueblo es de tantos forasteros y han perecido en las casas destruidas y ciegas de fango y piedras con que se inundaron, se consumirán enterrados en ellas antes de que pueda limpiarlas . . .”

    Las migraciones esta definida como la capacidad de los pueblos para realizar continuos desplazamientos de sus masas de un lugar a otro. Existen dos tipos de migraciones las internas y las externas (conocidas también cono emigraciones) y se caracterizan de la siguiente manera: las migraciones externas son aquellas que se realizan del país hacia el exterior; y las migraciones internas son aquellas que suceden dentro del país. En nuestro caso plantearemos las consecuencias de las migraciones internas ya que la catástrofe del Estado Vargas originó una migración interna.

    Entre las consecuencias mas resaltantes de las migraciones podemos citar :

  • Abandono de las zonas de producción: esto trae como consecuencia el descuido de las zonas rurales y el desabastecimiento de los mercados, en otras palabras estancamiento económico.

  • Hay incidencia de problemas en las ciudades donde se dirigen las masas de población: hacinamiento, proliferación de ranchos, la sobresaturación, demanda del alimento diario, entre otros.

  • En base a estas dos consecuencias podemos decir que en la primera consecuencia los damnificados dejaron su lugar de origen y a consecuencia de ello la producción del Estado Vargas es nula debido a la carencia de población suficiente para desarrollar la región. Y en base a la segunda característica los damnificados al ser reubicados se les asignaron una nueva ciudad donde vivir, en nuestro proyecto de investigación logramos determinar si existe ese hacinamiento, la sobresaturación y la demanda del alimento diario; llegamos a la conclusión de que los damnificados están tratando de sobrevivir y entre ellos se brindan ayuda para radicar con la demanda del alimento.

    Definición de Términos Básicos

    • Aludes: Gran masa de arena y piedra que resbala o cae de los montes arrasando cuanto encuentra a su paso.

    • Cono de Deyección: acumulación detrítica construida por un torrente cuando llega al valle.

    • Cuenca: Región formada por materiales sedimentarios, ligeramente hundida en su parte central y con suaves pendientes.

    • Damnificado : Se dice de las personas o cosas que han sufrido daños importantes a causa de una catástrofe colectiva.

    • Desarraigar: Apartar a una persona del lugar donde vive o tiene su domicilio, de su familia, amigos, etc.: desarraigar a los campesinos de su tierra.

    • Deforestación : Eliminar o destruir el bosque por causas naturales o por al participación del hombre.

    • Erosión: Desgaste de al superficie terrestre a causa de los fenómenos geológicos externos (viento, agua) y de la acción del hombre y los seres vivos.

    • Escolaridad: Periodo de tiempo durante el cual se asiste a la escuela o a un centro de enseñanza: tiempo de escolaridad obligatoria.

    • Hacinar : Vivir muchas personas juntas en un sitio y pobremente: La gente se hacinaba en el vagón.

    • Inadaptación : Situación de la persona, animal o cosa que no se adapta a algo: Su inadaptación al clima le hizo volver.

    • Insalubre: Que es perjudicial para la salud.

    • Inserción: Punto o lugar donde se inserta una cosa en otra.

    • Litoral: Costa u orilla del mar.

    • Proselitismo: Empeño, interés o deseo exagerado de ganar.

    • Quebrada: Abertura estrecha entre montañas.

    • Reubicación: Instalación forzosa de las familias en una nueva ciudad o lugar.

    • Torrente: Curso de agua rápido, no durable y de gran pendiente.

    • Vaguada: Línea que marca la parte mas honda de un Valle.

    Metodología

    La investigación que se realizó es de tipo explicativo, ya que se estableció una relación causa-efecto, con manipulación de variables, es decir, se aplicó una encuesta para determinar las variables y se evaluó sus resultados, el diseño es de campo a través de encuestas, ya que se trata del estudio de variables; donde una esta produciendo efecto sobre la otra. Como es el caso de la reubicación de los damnificados del Estado Vargas en la comunidad de la Villa del Rosario de Perijá. La información se obtuvo en la comunidad de la Villa del Rosario, lugar del acontecimiento. Se realizaron dos tipos de encuestas, una para los damnificados del Estado Vargas reubicados en esa comunidad y otra para los antiguos residentes de la zona. La encuesta permitió recoger información y hacer comparaciones del antes y después de la reubicación de los damnificados en el lugar.

    La población esta formada por un total de veinticuatro familias reubicadas y veintiocho antiguos residentes del lugar. Se tomó en ambos casos una muestra probabilística aleatoria al azar de quince familias encuestadas que hacen un total de treinta encuestas.

    Los resultados de la investigación se representaron a través de gráficas circulares y diagramas de barras. Tomando en cuenta cada ítem se aplicó una encuesta tipo A para las familias reubicadas y una tipo B para los antiguos residentes del lugar. La encuesta tipo A permite medir la variable “reubicación” y la encuesta tipo B el “efecto social” que produjo esta en los antiguos residentes del lugar.

    Operacionalización de las Variables

    Efecto social de la reubicación de los damnificados del Edo.Vargas en la comunidad de la Villa del Rosario de Perijá

    variable

    definición

    dimensión

    indicadores

    Ítem

    Reubicación

    Instalación forzosa de las familias en una nueva ciudad o lugar.

    1.espacial

    2.psicológica

    3. política

  • Desarraigo

  • 2.1 Inadaptación

    2.2 Estado de ánimo de los reubicados

    2.3 Aceptación de los residentes del lugar.

    3.1 Ayuda económica y especializada del Gobierno.

    Atrás

    Efecto social

    Consecuencias sociales que produjo la reubicación de las familias damnificadas de Vargas en la ciudad de la Villa el Rosario de Perijá.

  • Social

  • 2.Económica

    3.Cultural

  • Inseguridad social

  • Delincuencia

  • Viviendas insalubres

  • Hacinamiento

  • 2.1 Desempleo

    2.2 Carencia de ingresos mínimos de supervivencia.

    3.1 Ausencia de escolaridad

    Atrás

    Análisis de Datos

    Luego de aplicar las encuestas se obtuvieron los siguientes resultados:

    En la encuesta tipo A para los reubicados:

    En el ítem # 1 ¿Siente Usted que fue sacado de raíz de su lugar de origen? Un 73 % respondió si se siente que fue sacado de raíz de su lugar de origen y un 27 % respondió no siente que fue sacado de raíz. (Ver Gráfico 1)

    En el ítem # 2 ¿Se identifica de alguna manera con su nuevo lugar de habitación? Un 60 % respondió si se identifican con su nuevo lugar de habitación y un 40 % respondió no se sentían identificados. (Ver Gráfico 2)

    En el ítem # 3 ¿ Se siente usted bien, le agrada su nuevo lugar de habitación? Un 53 % respondió que si le agrada su nuevo lugar de habitación y un 47 % respondió que no le agrada. (Ver Gráfico 3)

    En el ítem # 4 ¿ Le gustaría vivir de nuevo en el Estado Vargas, en su barrio de origen? Un 53 % respondió si le gustaría vivr de nuevo en el Estado Vargas y un 47 % respondió que no le agradaría volver a su barrio de origen. (Ver Gráfico 4)

    En el ítem # 5 ¿Se siente usted con ánimos de seguir adelante en esta ciudad? Un 87 % respondió que si se sentían con ánimos de seguir adelante en esta ciudad y un 13 % respondió negativamente a desarrollarse en su nueva ciudad.(Ver Gráfico 5)

    En el ítem # 6 ¿Siente usted que ha sido bien tratado por los residentes de este lugar? Un 67 % respondió que si han sido bien tratados por los residentes de este lugar y 33 % respondió que no se sienten aceptados. (Ver Gráfico 6)

    En el ítem # 7 ¿ Ha recibido ayuda económica? Un 47 % respondió que si han recibido ayuda económica, un 47 % respondió negativamente y un 6 % no sabe si han recibido ayuda económica. (Ver Gráfico 7)

    En el ítem # 8 ¿Considera usted que hay seguridad social ante la delincuencia en este lugar? Un 73 % contestó que si hay seguridad contra la delicuencia en el lugar y un 27 % respondió negativamente. (Ver Gráfico 8)

    En el ítem # 9 “En relación con su nueva vivienda marque con X los servicios que tiene: Agua Potable________ Electricidad__________ Gas________ Teléfono_______ N ° de Habitaciones_____N ° de personas que viven____” Un 100 % respondió que no tienen agua potable; un 100 % contestó que si tienen electricidad; un 87 % respondió que si tienen gas mientras que un 13 % contestó que no tienen gas; un 7 % respondió que si tienen teléfono bajo un 93 % que respondió no y en las respuestas del N ° de personas que habitan en una casa hubo un 80 % de 3 a 5 personas por casa y un 20 % que viven de 6 a 8 personas por casa. (Ver Gráficos 9.1 - 9.2 - 9.3 - 9.4 - 9.5.)

    En el ítem #10 ¿ Está usted empleado por alguna empresa particular o del Estado? Un 100 % respondió que no esta empleado por ninguna empresa particular o del Estado. (Ver Gráfico 10)

    En el ítem #11 “Marque con X en el renglón en el cual se ubica el ingreso mensual o familiar”: un 100 % respondió que están por debajo de Bs. 50.000 mensuales. (ver gráfico 11)

    En el ítem # 12 ¿Cuántos niños y jóvenes en edad escolar hay en la familia? Un 79 % de 0 a 3 niños en edad escolar y 21 % de 4 a 6 niños en edad escolar. (Ver gráfico 12)

    En el ítem # 13 ¿Cuántos asisten a la escuela? Un 86 % de 0 a 2 niños que asisten a la escuela y un 14 % de 3 a 5 niños que asisten a la escuela.(ver gráfico 13)

    En la encuesta tipo B para los residentes de la Villa del Rosario:

    En el ítem # 1 ¿Piensa usted que los damnificados de Vargas se han ubicado en esta comunidad por que realmente lo desean? Un 33 % respondió que si piensa que a los damnificados los han ubicado en ese lugar porque realmente lo desean, mientras que un 67 % respondió que no se han ubicado en esa comunidad porque realmente lo deseaban .(ver gráfico 1)

    En el ítem # 2 ¿Cree usted que han asimilado a esta comunidad con sus normas o reglas para vivir en armonía? Un 67 % respondió que si se han asimilado a la comunidad, por encima de un 33 % que respondió que no se han asimilado.( ver gráfico 2)

    En el ítem # 3 ¿ Ha observado en los reubicados deseo de superación y ánimo para seguir adelante en esta tierra? Un 67 % respondió que si han observado deseos de superación y un 33 % respondió que no han observado deseo de superación. (ver gráfico 3)

    En el ítem # 4 ¿Esta usted de acuerdo conque a los damnificados los hayan ubicado en este lugar? Un 80 % respondió que si esta de acuerdo y un 20 % respondió que no esta de acuerdo con que los hayan ubicado en ese lugar.(ver gráfico 4)

    En el ítem # 5 ¿ Piensa usted que se les ha prestado ayuda económica y especializada? Un 17 % respondió si a la ayuda económica por debajo de un 27 % que respondió no; un 40 % respondió si a la ayuda especializada superior a un 10 % que respondió no; y un 10 % que respondió que no saben si han recibido ayuda tanto económica como especializada. (ver gráfico 5)

    En el ítem # 6 ¿Al partir del momento de la reubicación ha aumentado la inseguridad social en la zona? Un 40 5 respondió que si al aumento de la inseguridad por debajo de un 60 % que respondió no al aumento de la inseguridad. (ver gráfico 6)

    En el ítem # 7 ¿ Ha notado aumento en hechos delictivos? Un 27 % respondió si han notado aumento en los hechos delictivos, por debajo de un 73 % que respondió no al aumento de la delicuencia. (ver gráfico 7)

    En el ítem # 8 ¿Considera usted que a los damnificados se les han ubicado en viviendas que les permite vivir en condiciones mínimas de salubridad? Un 67 % respondió que si se les han ubicado en viviendas que les permite vivir en condiciones mínimas de salubridad, superior a un 33 % que respondió no a las condiciones mínimas. (ver gráfico 8)

    En el ítem # 9 ¿Piensa usted que han tenido la oportunidad de emplearse en algún trabajo productivo? Un 33 % respondió si a la oportunidad de plearse en un trabajo productivo, por debajo de un 67 % que respondió no a dicha oportunidad. (ver gráfico 9)

    En el ítem # 10 ¿Se les ha dado oportunidad y facilidad para ingresar en las escuelas del lugar? Un 86 % respondió si a las oportunidades de ingresar, un 7 % respondió no a dichas oportunidades , y un 7 % respondió que no sabe.(ver gráfico 10)

    Conclusiones

    Este estudio logró demostrar para la primera variable (reubicación) que si hubo desarraigo y como consecuencia de esto hubo una inadaptación de los damnificados en su nuevo lugar de habitación; mostrando un gran desánimo tanto por la reubicación como en la aceptación de los residentes del lugar. También se llegó a la conclusión de que el Gobierno solo prestó ayuda económica a los damnificados antes de la reubicación pero no cuentan ahora con ayuda tanto económica como especializada que tanto les hace falta para poder seguir adelante.

    Para la segunda variable ( efecto social) se llego a la conclusión de que si hubo inseguridad social los primeros meses de la reubicación donde en esos primeros meses imperaba la delincuencia. Se llego también a la conclusión de que las viviendas carecen de buenas condiciones para la salud ocasionando enfermedades y epidemias tanto en los residentes como en los damnificados. Otro efecto social es el hacinamiento que se caracteriza por que las personas viven en un mismo sito y pobremente. Como otra conclusión podemos decir que hay mucho desempleo lo que ocasiona la carencia de ingresos mínimos de supervivencia; Esto también ha causado la ausencia de escolaridad en los niños y jóvenes.

    Referencia Bibliográfica

    * Grases, José; Rodríguez, José; y otros. (1999) Emergencia 99 Efectos de las lluvias caída en Venezuela en diciembre de 1999.

    Editorial: Torino Caracas, Venezuela.

    * Camejo, Gladys; Gómez, Antonio (1998) Geografía Económica de Venezuela.

    Editorial: Salesiana, SA.

    ANEXOS

    22




    Descargar
    Enviado por:Patrizia
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar