Educación y Pedagogía
Retos de la educación en el contexto internacional
CURSO DE FORMACIÓN DE PROFESORADO
INFORME
Los retos de la educación en el contexto internacional
Especialidad: Educación Primaria
Fecha de entrega: 19/12/05
ÍNDICE
1.PROGRAMA.
2.JAPÓN: SISTEMA EDUCATIVO.
2.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
2.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
2.3.MESA DE EXPERTOS.
2.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
3.REINO UNIDO: SISTEMA EDUCATIVO.
3.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
3.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
3.3.MESA DE EXPERTOS.
3.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
4.HOLANDA: SISTEMA EDUCATIVO.
4.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
4.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
4.3.MESA DE EXPERTOS.
4.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
5.FINLANDIA: SISTEMA EDUCATIVO.
5.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
5.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
5.3.MESA DE EXPERTOS.
5.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
6.EVALUACIÓN.
7.PÁGINAS WEB DE INTERÉS.
1.PROGRAMA.
13 de Diciembre (Martes)
17,00 h. Apertura del curso
17,15 h. JAPÓN: Sistema educativo. Vídeo/Tema: Sociedad y escuela(disciplina, violencia, etc.). “Niños japoneses, la competencia sin límites”(30')(Japón)
18,00 h. Descanso
18,15 h. Mesa de expertos
20,00 h. Coloquio
14 de Diciembre (Miércoles)
17,00 h. REINO UNIDO: Sistema educativo. Vídeo/Tema: Escuela pública/privada .“Escuelas públicas inglesas: Pruebas de selectividad”(55')(R.U.)
18,15 h. Descanso
18,30 h. Mesa de expertos
Renueva) y experto invitado
20,00 h. Coloquio
15 de Diciembre (Jueves)
17,00 h. HOLANDA: Sistema educativo. Vídeo/Tema: Religión y símbolos en las aulas .“Intercambio”(55')(N.I.)
18,15 h. Descanso
18,30 h. Mesa de expertos
20,00 h. Coloquio
16 de Diciembre (Viernes)
17,00 h. FINLANDIA: Sistema educativo. Vídeo/Tema: Educación países nórdicos e Informe PISA.“Escuela infantil escandinava”(12')
18,15 h. Descanso
18,30 h. Mesa de expertos
Finlandia en Madrid) e Isaías Fernández (Inspector de Educación)
20,00 h. Coloquio
2.JAPÓN: SISTEMA EDUCATIVO.
2.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
El editor y profesor ALB es el encargado de aportar una serie de datos significativos sobre el país del cuál se va a tratar el sistema educativo, para mayor comprensión del mismo, y en ocasiones en comparación con España.
habla de que Japón tiene una extensión de 377.873 Km. frente a los 504.750 Km. de España, tiene una población de 127.687.000 (2004) habitantes frente a 43.197.684 (2004) de España, lo que da como resultado una densidad de 337'91 habitantes por Km. en Japón frente a una densidad de 85'58 habitantes por Km. en España.
A continuación introduce una serie de aspectos, no menos significativos, como es una comparación entre Japón y España en asuntos como la tasa de desempleo, la fuerza laboral, la inflación, la tasa de suicidio o el producto interior bruto. Y puesto que este tema está enfocado a la educación, hay que destacar el PIB dedicado a la educación por ambos países, siendo en el 2003 un 3'6% por parte de Japón y un 4'34% por parte de España. Se habla también del IDH (Índice de Desarrollo Humano), en el que se compara el nivel educativo, el nivel de bienestar o la integración de la mujer en ambos países.
dice que la educación obligatoria y gratuita se instala en Japón en 1900 y que luego se fue ampliando. Los niveles del sistema educativo japonés son:
1.Kindergarten (3-6 años): no es obligatorio y no es gratuito.
2.Escuela elemental (6-12 años): obligatoria y gratuita
3.Educación secundaria inferior (12-15años): se incluye la Upper Secondary School, que tiene tres modelos diferentes de enseñanza:
a)Full Time (dura 3 años).
b)Part Time (generalmente clases nocturnas).
c)A distancia.
4.Educación secundaria superior: para acceder a ella hay que pasar un examen.
Hay un tipo de escuela dedicada únicamente a una opción de secundaria, mientras que otro tipo imparte las dos opciones.
A este nivel se mueve una escuela para niños discapacitados (ciegos, sordos, motóricos, de salud...).
El gobierno japonés está intentando implantar un sistema de créditos para fomentar la asistencia a clase en la educación secundaria.
5.Enseñanza superior: Hay tres ramas en la enseñanza superior:
a)Universitario(4 años): para acceder a los niveles universitarios hay que pasar unos test muy duros.
b)Doctorados y Máster.
c)Colegios Tecnológicos: especie de Formación Profesional, prolongación de la educación secundaria.
En Japón hay básicamente tres tipos de escuelas:
1.Públicas.
2.Privadas.
3.Nacionales: muy elitistas, regidas por el gobierno, tienen su origen en las antiguas escuelas imperiales.
Destaca el hecho de que hay una gran mayoría del profesorado que posee conocimientos informáticos, debido en parte a la informatización a gran escala de las aulas, y que casi el 100% de estas escuelas tienen conexión a internet.
El sistema educativo japonés se basa en lo denominado “regla de las CC y las EE”. CC se refiere a control y competitividad y EE se refiere a eficiencia y equidad”.
Destacar también que, tras el último Informe PISA, Japón ha iniciado una serie de campañas para fomentar la lectura entre la población escolar, debido a su bajo puesto en la materia reflejado en el Informe PISA.
PÁGINA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE JAPÓN
http://www.mext.go.jp/english/index.htm
2.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
El vídeo comienza diciendo que los niños deben pasar un examen para entrar en la guardería, para distinguir a los niños más lentos de los “superniños”. Para pasar estos exámenes con éxito, los niños son llevados a una academia, donde se les acostumbra entre otras cosas a estar sin sus madres.
Japón sólo busca el éxito, por lo que los niños son preparados desde que nacen para ser los mejores, siendo claro el caso de una niña de 6 años, con una horario muy apretado debido a la gran cantidad de actividades a las que su madre la había apuntado. Algunas de estas actividades son de estimulación, otras son de control de la paciencia, además de otras actividades como inglés o natación.
Los niños también son sometidos a pruebas que podrían considerarse como muy avanzadas para su edad, como el hecho de que tengan que reproducir una figura geométrica previa memorización de un número que se le ha asignado, de un conjunto de varias figuras geométricas.
La escolaridad se lleva a cabo de manera muy sistemática.
A continuación se muestra el ejemplo de un colegio femenino de Japón, en el cuál impresiona la férrea disciplina casi militar que se aplica y se imparte, reafirmándose este hecho con un “rompan filas“ por parte del profesorado, así como una serie de reglas como son la obediencia, no contradecir al profesor, saludar a los mayores con respeto, todo ello bajo pena de castigo en caso de incumplimiento.
La ropa es más bien sencilla, así como el corte de pelo, que sigue un estándar marcado por el centro, todo ello para reducir las diferencias entre el alumnado.
En esta escuela se puede apreciar cierto carácter discriminativo hacia la mujer, producto seguramente de la sociedad japonesa, mezcla entre tradición y modernidad. Este hecho se constata al observar que en este colegio se imparte una asignatura en la que se prepara a las niñas para ser buenas amas de casa y buenas esposas.
Algo sorprendente también es el hecho de que sean los propios alumnos los que limpien la escuela por turnos.
A continuación se observa el ejemplo de una escuela mixta y pública, pero con características semejantes a la anterior, como la disciplina férrea, la preparación casi militar en algunos deportes, como es el caso del basebol.
En ambos casos se busca el equilibrio de los estudiantes, fomentando la competitividad y el trabajo en equipo.
Hay que destacar el elevado número de abandonos debido a la presión que ejerce la sociedad, lo que hace que muchos alumnos padezcan agorafobia. Esto se produce, no porque sean malos estudiantes, sino porque no acaban de integrarse en este ambiente tan elitista y tan sometido a presiones constantes.
Para ellos hay unas escuelas alternativas, sin normas internas, simplemente con tareas diarias, aprendiendo a convivir con los demás aprendiendo a tener responsabilidades, disminuyendo así su aislamiento. Es una especie de reinserción del individuo.
Este elitismo hace que haya un exceso de acoso escolar, lo que desemboca en abandonos o incluso en suicidios, sin que se haga nada para remediarlo (en 2006 se suicidaron 156 escolares). Sufren un excesivo acoso del sistema educativo. El país ha reconocido el problema tras años de protestas, pero no hace nada para remediarlo, ya que considera que hay problemas más importantes, como el desarrollo económico del país.
2.3.MESA DE EXPERTOS.
BMC, director del IES Giner de los Ríos, hace una ampliación del sistema educativo japonés.
Introduce una breve historia sobre los cambios del sistema educativo japonés, destacando la Ley Fundamental de Educación y Escuelas de 1947.
A continuación habla de la estructura, diciendo que no difiere mucho de la española, recalcando los niveles citados anteriormente del sistema educativo japonés y comparándolos con el sistema educativo español.
Posteriormente cita el aumento de la escolarización en España a lo largo de los años, desde los 50 hasta la actualidad. Pero aún así, España ha sido adelantada por países que se encontraban a años luz de los resultados españoles.
Para explicar el sistema educativo japonés, se apoya en el ejemplo del instituto de secundaria Nakagyo. De él dice que tiene una media de 34 alumnos por clase, 16 docentes, 1 secretaria, 2 conserjes e incluso 1 enfermera.
En las gráficas que aporta, se puede apreciar que con el paso del tiempo, hay una serie de asignaturas que bajan su carga horaria en el currículo (japonés, matemáticas, ciencias sociales o arte), otras se mantienen y otras aumentan. Pero entran en escena los cursos electivos (asignaturas de apoyo a las asignaturas a las que se le quitan horas), que compensan las horas quitadas a las asignaturas que bajan su horario lectivo, lo que aumenta la diversificación según se sube de nivel . También merecen mención los cursos de integración.
aporta un libro de educación japonés sobre corte y confección, lo que reafirma el cierto grado de discriminación hacia la mujer citado anteriormente.
La escuela primaria japonesa es muy similar a la española, salvo por el hecho de que dan mayor importancia a asignaturas que en España no la reciben, por ejemplo los deportes. Pero con ciencias o matemáticas, la importancia es la misma en ambos países.
A continuación, establece una comparativa enter los sistemas educativos español y japonés:
JAPÓN | ESPAÑA | |
Calendario escolar | 40 semanas. | 35 semanas. |
Jornada escolar | 6-7 períodos lectivos. | 6 períodos lectivos. |
Titularidad del centro educativo | La escolarización es del 24% en privados y el resto en públicos(pero la privada tiene mucha influencia). | La escolarización es del 30% en privados y el resto en públicos. |
Órganos de gestión/gobierno | El director. | Hay debate entre el Consejo Escolar y el equipo directivo. |
Desarrollo curricular | Muy controlado y centralizado por el gobierno. (La autonomía del centro es nula) | El 65% es competencia del gobierno y el resto, de las Autonomías. (La autonomía del centro es nula) |
JAPÓN | ESPAÑA | |
Actividades extraescolares | Le da mucha importancia como continuación del horario lectivo. | Es uno de los puntos débiles de la enseñanza pública. |
Nuevas Tecnologías | Es uno de los puntos fuertes. | Va con retraso, pero esto está cambiando |
Disciplina | Muy fuerte, aprender en silencio, gran respeto a las instalaciones, al profesor, al uniforme, prima el grupo frente al individuo. | Hay muy poca disciplina en determinadas zonas. |
destaca que somos muy poco eficaces en el sentido de tomar medidas disciplinarias. Hay que actuar con tolerancia cero, si un alumno ve que un claustro se relaja en cuanto a su sanción, será reincidente, y posiblemente sus actos serán más graves en el futuro.
La eficiencia del sistema japonés es destacable y demostrable.
La equidad es mucho mayor en los centros españoles que en los japoneses. Hay muy poca diferencia entre unos centros y otros.
En España, los alumnos son muy heterogéneos y los resultados muy similares, mientras que en Japón, los alumnos son muy similares pero los rsultados son muy dispares.
En conclusión, España es más equitativa y Japón es más eficiente.
MFG, directora del IES Eras de Renueva, comenta de manera general al situación que se da en su instituto.
Explica que funcionan en 40 grupos de 30 alumnos aproximadamente.
Es un instituto de alumnos con un bajo nivel social, familias desestructuradas, que tienen que convivir con alumnos de alto nivel social.
Es homogéneo con respecto a otros institutos españoles, con amplia variedad de alumnos y diversidad.
habla de cómo su instituto trata el tema de los ACNEES, ya que el centro pone todos los medios para los discapacitados motóricos. Pero apunta que el problema está con los psíquicos, ya que apenas se avanza con ellos, pero destaca que estos son muy sensibles así como muy serviciales.
Habla también de los programas de diversificación curricular, que consisten en reducir la cantidad de materia a los alumnos más torpes, consiguiendo un éxito de reinserción en el nivel correspondiente del 95%.
Cabe destacar el tratamiento de Garantía Social, que sufre rechazo, por lo que el centro toma la decisión de cambiarle el nombre por Iniciación Profesional, que suena más atractivo aunque sea lo mismo.
Finalmente destaca que su centro es pionero en crear seccione lingüísticas (bilingüismo en los centros).
2.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
Este tema me ha parecido muy interesante a la vez que sorprendente. Interesante porque es algo nuevo. Sorprendente porque desde la perspectiva de la sociedad en la que vivo y desde la idea que tenía de Japón, como un país muy industrializado, informatizado y moderno, que es la imagen que los medios de comunicación nos están vendiendo, es llamativo el hecho de que tengan una disciplina tan férrea, que en ocasiones recuerda a los sistemas educativos existentes durante dictaduras como la española o la alemana, que algunos han vivido y que otros hemos estudiado.
Debo hacer referencia a la frase citada por “Para enseñar Latín a Juan no hace falta saber Latín, pero hay que conocer a Juan” y relacionarla con el sistema educativo japonés, obteniendo como resultado que esta perspectiva se pierde totalmente, ya que como se ha demostrado, la relación con los alumnos es nula, y no va más allá de profesor enseña/alumno aprende.
Viendo este panorama educativo, no es sorprendente que Japón obtenga mejores resultados que España en el Informe PISA invirtiendo un 1% menos del PIB en educación, pero ya se ha visto que esto conlleva muchos problemas que el gobierno a calificado de poca importancia, como es el elevado número de abandono y suicidios por parte de la comunidad escolar.
Enlazando con el acoso al que se ven sometidos los alumnos por parte del sistema educativo, hay que reconocer que es muy exagerado que un niño de 3 años tenga que asistir a una academia preparatoria, para adquirir así una serie de habilidades y destrezas, para pode tener acceso a una guardería, aunque ello repercuta en su futuro comportamiento escolar.
Me parece también increíble que el nivel de acoso escolar haya alcanzado unas cotas tan altas que en un año se hayan suicidado 156 escolares y que el gobierno no haga nada para solucionarlo.
En mi opinión, Japón debería empezar a plantarse al hecho de mejorar las relaciones alumno/alumno y profesor/alumno en lugar de crear supermáquinas, ya que con esto se puede observar que la escuela japonesa está totalmente deshumanizada y seguirá deshumanizándose con el paso del tiempo, olvidando que la escuela no es nada sin el componente humano, lo que quiero decir con esto es que siempre va a haber la necesidad de enseñar, pero esto podría acabarse si no tenemos a quien enseñar.
En cuanto a la intervención de los ponentes, me gustaría destacar uno de los comentarios hechos, que decía que el éxito de la escuela privada está, en parte, en que no se tiene que enfrentar a los retos y dificultades de la escuela pública. Creo firmemente en estas palabras, ya que la composición social de una escuela pública es mucho más variada que la de una escuela privada. Con los recientes casos de acoso escolar, se pone de manifiesto que cada vez con más frecuencia, el maestro de escuela pública tiene una función más que el maestro de escuela privada, y es la de psicólogo, para atender de forma correcta a los problemas de sus diversos alumnos (acoso, familias desestructuradas...)y en ocasiones la de visionario, ya que ha de prever los problemas que pueden surgir en una clase tan heterogénea en la que se pueden incluir alumnos de todo tipo.
3.REINO UNIDO: SISTEMA EDUCATIVO.
3.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
El editor y profesor es el encargado, nuevamente, de aportar una serie de datos significativos sobre el país del cuál se va a tratar el sistema educativo, para mayor comprensión del mismo, y en ocasiones en comparación con España.
D. habla de que Reino Unido tiene una extensión de 244.820 Km. frente a los 504.750 Km. de España, tiene una población de 59.834.900 (2004) habitantes frente a 43.197.684 (2004) de España, lo que da como resultado una densidad de 244'4 habitantes por Km. en Reino Unido frente a una densidad de 85'58 habitantes por Km. en España.
A continuación D. introduce una serie de aspectos, no menos significativos, como es una comparación entre Reino Unido y España en asuntos como la tasa de desempleo, la fuerza laboral, la inflación, la tasa de suicidio o el producto interior bruto. Y puesto que este tema está enfocado a la educación, hay que destacar el PIB dedicado a la educación por ambos países, siendo en el 2003 un 5'3% por parte de Reino Unido y un 4'34% por parte de España. Se habla también del IDH (Índice de Desarrollo Humano), en el que se compara el nivel educativo, el nivel de bienestar o la integración de la mujer en ambos países.
Es destacable que Reino Unido no entrase en el Informe PISA al no dar los índices requeridos para ello.
D. continúa su exposición indicando que hay que hacer una diferenciación entre el sistema educativo de Inglaterra, el de Gales y el de Irlanda del Norte (Escocia tiene un sistema educativo similar al de Inglaterra). La inspección corre a cargo de un departamento no ministerial y su objetivo es velar por la educación.
La educación superior es autónoma, regulada también por un organismo no ministerial
Dentro de la estructura de los centros de primaria y secundaria, hay 3 tipos de centros:
a)Comunity (públicos).
b)Voluntary (creados por algún grupo no administrativo).
c)Fundation (regidas y financiadas por las autoridades locales, pero las dirige una organización, que puede ser por ejemplo de caridad).
En el Reino Unido no se habla sólo inglés, por lo que este tema merece mención. En Inglaterra se habla inglés, y todos deben conocerlo y estudiarlo. En Gales, además del inglés se habla también el galés, por lo que todos los alumnos están obligados a estudiarlo como primera o segunda lengua a mayores del inglés. En Irlanda del Norte ocurre lo mismo con el gaélico.
El sistema educativo británico:
1-Preprimaria (3-4 años): en manos privadas, no es obligatoria ni gratuita, puede durar de 3 meses a 3 años. Hay centros públicos denominados Part Time (ciertas horas al día) financiados por el gobierno que se están extendiendo.
Los niños deben asistir a un curso de preparación a la primaria
2-Primaria: en Inglaterra y Gales, la primaria empieza a los 5 años, mientras que en Irlanda del Norte empieza a los 4. Está dividida en dos niveles, uno de 5 a 8 años y otro de 8 a 12 años.
3-Secundaria (12-16 años): es obligatoria y tiene dos niveles. Hay dos tipos de educación secundaria. Uno de ellos se imparte en unos determinados centros, es completa y es la educación secundaria superior. Pero hay otros centros que además de esta, también ofertan una educación secundaria inferior, más de tipo técnico y gratuitas hasta los 19 años. En este segundo tipo, los alumnos no tienen asignaturas obligatorias, pudiendo escoger las asignaturas que deseen.
Los alumnos deben pasar una serie de pruebas de acceso si desean acceder a colegios privados. Aproximadamente el 60% de los estudiantes estudian en colegios públicos, mientras que el resto lo hacen en privados.
El documento ISCED explica los diferentes niveles del sistema educativo.
En Irlanda del Norte, además se trata a especialmente el tema de la educación especial. Además, en Irlanda del Norte la religión es obligatoria y está dentro del currículo, cosa que no ocurre con Inglaterra y Gales.
En Inglaterra es el secretario de estado para la educación el que determina el currículo, dentro de un marco general.
Entre los aspectos generales de la educación, está el hecho de que no existan tasas de admisión, por lo que los padres pueden escoger el centro al que quieren enviar a sus hijos (hasta cubrir el límite de plazas); no se discriminan alumnos por sus capacidades (los admiten a todos), excepto en Irlanda del Norte, donde los alumnos deben pasar un test que hará que estos sean divididos en “Grammar School” (los que consiguen las puntuaciones requeridas) y “Modern School” (los que no lo consiguen).
Los profesores no son funcionarios públicos, sino que son empleados del colegio para el que trabajan (tiene sus ventajas y sus inconvenientes).
Actualmente, Reino Unido se está planteando una Reforma de la Inspección.
PÁGINA DEL MINISTERIO DE EDUCAIÓN DE REINO UNIDO
http://www.dfes.gov.uk/
3.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
Este vídeo se inicia con el ejemplo de un colegio femenino inglés. Este colegio se presenta como muy elitista, basado en los resultados para crear una buena publicidad del mismo.
A continuación, se muestran cuatro familias que quieren inscribir a sus hijas en el colegio citado anteriormente: una familia de antiguos estudiantes de escuela privada, una familia de exuniversitarios que han acabado su carrera universitaria y gozan de una buena posición, una familia de gentes de color y una familia de hindúes dueños de un pequeño comercio. Es curioso el hecho de que todos los padres crean que la educación privada es mucho mejor que la pública.
Se critica el hecho de que los niveles educativos no son los mismos para todos, preguntándose por qué deberían pagar más si quieren que sus hijos reciban una educación mejor y afirmando que el gobierno debería financiarlo.
Se refleja el hecho de que los padres hacen lo imposible para que sus hijos entren en un determinado colegio privado.
Se recalca que el sistema educativo británico actual hace que haya ganadores y perdedores, haciendo que muchos alumnos bien cualificados no lleguen a ganadores.
El día que los niños son sometidos a pruebas de selección, también se les hace una entrevista, así como un seguimiento de cómo se comportan normalmente y en compañía de otros alumnos. También se realiza una entrevista a los padres, pero esta está más bien enfocada a convencerles definitivamente de que su escuela es la adecuada.
Es curioso que a pesar de las pruebas de acceso que deben pasar los alumnos, al final sean los profesores lo que realmente los seleccionen, y en función de criterios como una sonrisa bonita, una buena presencia...
A continuación, se observa en el vídeo que las pruebas de acceso a estos colegios se extienden incluso hasta preescolar, con pruebas como saber si el alumno coge bien el lápiz o es capaz de realizar un dibujo uniendo puntos. A este nivel los alumnos pasan dos pruebas, una en el Jardín de Infancia y otra con el profesor.
Ante este panorama, los escolares se ven en la obligación de presentarse a pruebas en varios colegios para tener un amplio abanico de posibilidades.
El resultado final es que las hijas de la familia de antiguos estudiantes de escuela privada y la familia de exuniversitarios que han acabado su carrera universitaria y gozan de una buena posición, han accedido a dicha escuela, mientras que las hijas de la familia de gentes de color y la familia de hindúes dueños de un pequeño comercio no.
3.3.MESA DE EXPERTOS.
A O, profesor del IES Eras de Renueva, inicia su coloquio diciendo, como es evidente, que la profesora evaluadora del vídeo no es el modelo a seguir.
A continuación recalca que hay problemas de disciplina en todos los colegios, en mayor o menor grado, incluso en los elitistas. En el control de la disciplina, el profesor no sabe lo que le puede pasar a los alumnos en un momento dado, por eso no saben como actuar.
La educación privada española tiene un gran valor, debido al gran esfuerzo de la Iglesia, y aunque no pretende ser elitista, sí lo es indirectamente, y le gusta serlo.
admite que hay mucho que aprender del sistema educativo británico. El sistema educativo español es un sistema burocratizado al máximo.
Según, “los alumnos no explotan a los profesores”, en este sentido tiene mayor ventaja los privados, con sus tutorías, la relación con los padres...
La Reforma inglesa está cambiando la formación del profesorado (aunque no sean funcionarios públicos, el gobierno es el encargado de ello).
El segundo ponente, habla de que el sistema educativo es un reflejo del sistema social en el que se inserta (el español está basado en el sistema educativo francés). Por ello el sistema educativo británico refleja la sociedad británica, con un mayor peso del libre mercado y por lo tanto de la competitividad. La sociedad británica está haciendo de la competitividad un elemento principal para el desarrollo.
Se habla de una sociedad británica calificada de “sociedad segmentada” (hay diversos status sociales). Esta estructura les ha llevado a llevar a cabo una correlación entre status. Esto se hace gracias a los centros educativos (se tiene en cuenta los elementos sociales y no las capacidades cognitivas).
El sistema educativo español tiene notorios fracasos, sobre todo en Formación Profesional, que cuenta con un mapa de planificación que se lleva definiendo desde hace varios años. El sistema educativo vive de espaldas a la sociedad. Muchas empresas están frustradas al no encontrar el perfil de personas que buscan para su plantilla.
La competitividad es la supervivencia en este mercado capitalista.
3.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
Primeramente, es de mención la cita de D. “No sirve de nada haber aprendido bien si uno no lo aplica para conducirse bien”, que destaca el hecho de que una buena teoría no sirve de nada si no va aplicada a una buena práctica. Desde mi punto de vista, tiene implícito el mensaje de la necesidad de renovación constante del profesorado para poder “conducirse bien” a lo largo de su docencia.
Me ha sorprendido enormemente el hecho de que se someta a los alumnos a pruebas de acceso para poder entra en un determinado colegio. Y me ha sorprendido aún más comprobar que esas pruebas de acceso se realizan únicamente por puro trámite, ya que es el profesor quien finalmente decide qué alumnos entran y cuáles no, además de hacer esta selección basándose en criterios que, desde mi punto de vista considero absurdos, como es el tener una bonita sonrisa o ser más sosa o más despierta. En este sentido creo que es bastante hipócrita por su parte.
Me ha sorprendido también la actitud de uno de los padres que, convencido de que su hija iba a entrar en el colegio escogido (y así fue), afirma convencido que no se siente bien por enviar a su hija a un colegio privado, tachándolo de elitista, ya que todos deberían tener las mismas oportunidades. Me parece una actitud muy hipócrita por su parte, ya que no estaba obligado a hacerlo.
Finalmente me gustaría reflexionar acerca de una pregunta que planteó uno de los ponentes: ¿Deberían los profesores preparar a los alumnos en función de los perfiles que demandan las empresas? ¿Deberían ser más selectivos los profesores?
A ello voy a contestar que sí, que los profesores deberían preparar a los alumnos en función de los perfiles que demandan las empresas, ya que estas pueden depender del mercado europeo y hacer que la empresa no pueda amoldarse a los alumnos que surgen. Además creo que los alumnos deberían ser preparados para responder no solamente a perfiles de empresas nacionales, sino también europeas, Además considero que deberían fomentarse programas de intercambio de trabajadores, para que estos conozcan cuál es la dinámica de trabajo de diversos países.
4.HOLANDA: SISTEMA EDUCATIVO.
4.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
El editor y profesor D. es el encargado, nuevamente, de aportar una serie de datos significativos sobre el país del cuál se va a tratar el sistema educativo, para mayor comprensión del mismo, y en ocasiones en comparación con España.
Pero previamente, D. inicia su intervención con una cita muy interesante que dice “Para poder orientar al niño, en primer lugar hay que conocer al niño y conocernos a nosotros mismos”, presentando la “Ventana de Johari” para mayor comprensión de ello:
YO | |||
O T R O S | CONOZCO DE MÍ | NO CONOZCO DE MÍ | |
CONOCEN DE MÍ | YO ABIERTO Ideas que manifiesto. Actividades abiertas. Sentimientos que comunico. | YO CIEGO Miedos, facetas de la personalidad. Lo que los demás aprecian en mí. | |
NO CONOCEN DE MÍ | YO OCULTO Sentimientos escondidos. Secretos de mi actuación. Lo que no quiero que se sepa de mí. | YO DESCONOCIDO Mecanismos de defensa. Represiones, fobias ocultas... |
D. habla seguidamente de los factores de la comunicación, que consta del factor de decisión ( , dependiendo de la recompensa que esperamos recibir y la energía que deberemos utilizar, , participaremos más, o menos), y tiene dos propósitos:
1-Instrumental: lo que siempre proponemos a los alumnos (por ejemplo, tenéis que estudiar).
2-Consumatorio: se consigue en el mismo acto en que se consume la comunicación (que el alumno consiga su recompensa en el momento mismo).
En un proceso de comunicación siempre se ve si hay una relación afectiva entre emisor y receptor.
A continuación, D. habla de que Holanda tiene una extensión de 33.883 Km. frente a los 504.750 Km. de España, tiene una población de 16.258.000 (2004) habitantes frente a 43.197.684 (2004) de España, lo que da como resultado una densidad de 479'8 habitantes por Km. en Holanda frente a una densidad de 85'58 habitantes por Km. en España.
A continuación D. introduce una serie de aspectos, no menos significativos, como es una comparación entre Holanda y España en asuntos como la tasa de desempleo, la fuerza laboral, la inflación, la tasa de suicidio o el producto interior bruto. Y puesto que este tema está enfocado a la educación, hay que destacar el PIB dedicado a la educación por ambos países, siendo en el 2003 un 5'08% por parte de Holanda y un 4'34% por parte de España.
Se habla también del IDH (Índice de Desarrollo Humano), en el que se compara el nivel educativo, el nivel de bienestar o la integración de la mujer en ambos países.
Hay una media de 25 alumnos por clase. Y en cuanto a nuevas tecnologías en las aulas, hay un ordenador por cada 7'8 alumnos en las escuelas públicas y 8'3 alumnos en las privadas. Según un estudio realizado en 2003, el 84% de los centros cuentan con acceso a internet.
Holanda presenta además una gran variedad de religiones e ideologías.
D. continúa su exposición haciendo un repaso general a la escuela en holanda, señalando que la educación se estableció obligatoria y gratuita, hasta los 16 años, en 1969.
Las escuelas privadas están regidas por la Iglesia (protestante o católica), pero si todas las escuelas cumplen unos requisitos, el gobierno financia tanto las escuelas públicas como las privadas, por ello no es extraño que aproximadamente el 70% del alumnado se encuentre en escuelas privadas. Los colegios públicos gozan de gran autonomía.
El gobierno controla absolutamente la formación del profesorado.
D. destaca el hecho de que si un alumno falta a clase sin justificación, los padres deberán abonar una multa, siendo el alumno el que la abone si supera la mayoría de edad.
La educación obligatoria es completamente gratuita, pero el resto de enseñanzas no, aunque esto dependerá de la renta familiar, ya que podrán ser totalmente gratuitas o podrían recibirse subvenciones.
Los libros de texto son prestados a los alumnos en primaria. En secundaria o estudios superiores, han de ser los padres los que se encarguen de comprarlos.
En Holanda también está presente el tema de las lenguas, ya que el idioma oficial es el flamenco, pero también está el frisio en Frisia, y también se pueden encontrar algunos dialectos.
La religión no es obligatoria, depende de la ideología del centro.
En principio no hay preescolar, pero los niños de 4 a 5 años ya asisten a clase.
Existe una educación secundaria inferior y una educación secundaria superior. En secundaria hay tres niveles según se opte por una educación universitaria, una educación de formación tecnológica o una educación en un oficio.
Hay también una educación profesional y preprofesional en la jornada denominada Part Time.
La educación primaria (4-12 años), se divide en tres niveles:
1-BAO (Mainstream Primary Education).
2-SO (Special Educaction).
3-SBAO (Special Primary Education).
La educación secundaria (12-16 años) se divide en dos niveles:
1-VSO (Secondary Special Education).
2-VO (Secondary Education).
Paralela a esta educación secundaria, hay otro tipo de educación secundaria, que los que busca es la inserción laboral de sus alumnos, dividida también en dos ramas:
1-VMBO (Pree-vocational Secondary Education).
2-LWOO + PRO (Learning Support and Practical Training).
Existe un nivel paralelo al universitario que presenta dos ramas:
1-HAVO (Senior General Secondary Education): de tipo tecnológico.
2-VWO (Pre-universitary Education).
Finalmente está el nivel universitario, que es autónomo y tiene sus propios criterios de admisión, también presenta dos niveles:
1-WO (University Education).
2-HBO (Higher Profesional Education).
El sistema educativo Holandés es más flexible que el japonés y el británico, expuestos anteriormente.
La evaluación es continua y los alumnos puede repetir un curso por nivel.
PÁGINA DEL MINISTERIO DE EDUCAIÓN DE HOLANDA
http://www.minocw.nl/english/education/index.html
4.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
El vídeo se inicia con al presentación de una niña que va a pasar una semana en una escuela islámica.
Esta niña se sorprende de la ardiente fe que se respira en el colegio, ya que ella no es seguidora de ninguna religión.
A la niña se le presenta un conflicto cuando una de las alumnas de ese centro islámico le pregunta si ni ha deseado tener nunca una religión, ya que según ella la vida no tiene sentido sin la religión.
La niña descubre algunas de las curiosidades de estas alumnas, como es el hecho de que no puedan usar ropa que enseñen la tripa, ya que esta sólo la pueden mostrar a sus madres o a sus maridos. También le sorprende el hecho de que sólo puedan mostrar sus pies sus manos y su cara, y que el pelo sólo pueda mostrarse al casarse, y únicamente a su marido (es símbolo de belleza).
Hay una clara separación entre chicos y chicas, ya que no están en clases mixtas y, como dice una de las alumnas, no les está permitido bañarse con los chicos.
Siguiendo con las costumbres, una de las alumnas le cuenta a la chica invitada que no pueden ira a ciertos lugares, como las discotecas, pero sí a los cines, aunque no en compañía de chicos, ya que es algo impropio. En un plano más religioso, la alumna habla de que las buenas acciones te llevan al paraíso, que es un lugar hermoso y maravilloso, mientras que las malas acciones son pases para el infierno.
La conclusión final de la chica invitada es que las escuelas islámicas no son tan estrictas con la religión, y no cree que ella sea mucho más libre que algunas de las alumnas islámicas que conoció. Sin embargo afirma que no sería capaz de seguir las normas de esa escuela, decantándose por la suya.
A continuación se presenta a otro niño que en esta ocasión va a visitar una denominada “escuela libre”.
Este niño se sorprende de que a su llegada, todos los alumnos le den la mano. Observa que todos los chicos son blancos, deduciendo que no hay ningún alumno extranjero.
También le parece curioso que ellos mismos realicen sus propios libros de estudio.
El niño observa que todos los chicos son blancos, deduciendo que no hay ningún alumno extranjero.
El recreo es un pequeño bosque situado al lado del colegio. La escuela tiene clases poco comunes, y se le llama libre porque eres libre de ser la persona que eres. La filosofía de la escuela e que cada uno puede tener sus propias ideas (por ejemplo que la Tierra es plana, que un duende pinta el césped de verde...), dejándoles tener ese pensamiento un tiempo. El niño invitado se ve sorprendido por este último hecho, defendiendo que el profesor enseña la verdad.
En esta escuela se llevan a cabo numerosas actividades manuales y de expresión corporal (gimnasia rítmica, ganchillo, pintura...), además de las asignaturas correspondientes.
Se puede observar que algunas de las cosas las aprenden mediante canciones, que los niños son más abiertos, aprenden mucho sobre arte, por lo que la gente es muy creativa.
A continuación, los alumnos son llevados a una granja para que aprendan sobre ella y sobre el espacio natural observándolo directamente.
La clave de la escuela libre es la libertad.
4.3.MESA DE EXPERTOS.
El primer ponente, Secretario General de la Fundación Rei A E inicia su intervención diciendo que la educación debe ser un elemento social.
A continuación, habla de la Agenda de Lisboa, que trata sobre la formación para la sociedad del conocimiento, afirmando que es imprescindible el uso de las nuevas tecnologías de comunicación.
Seguidamente, resalta el aumento del PIB anual en materia de educación.
El Secretario General de la Fundación Rei Alfonso Enriques, habla del marco común de las nuevas titulaciones, mediante un sistema de convalidaciones rápidas en el ámbito europeo, para así poder entrar en el mercado laboral de otros países. Esto se lleva a cabo mediante el programa SÓCRATES.
A continuación hace una mención a la ley de educación que se pueda aprobar, diciendo que deberá tener en cuenta los objetivos propuestos por la Unión Europea:
1-Mejorar la calidad y eficacia de los sistemas de educación y formación: para ello destaca la formación de profesores y formadores (que deben renovarse).
2-Facilitar el acceso de todos a la educación y a la formación: tanto de menores como de adultos.
3-Abrir la educación y la formación a un mundo más amplio.
A continuación, el Secretario General de la Fundación Rei da una definición de lo que es el programa Eurydice, diciendo que es una red de información de la educación (permite descargar de internet experiencias de otros centros). Dice que el objetivo principal de Fondo Social Europeo es promover y actuar en el ámbito de la educación y sobre todo en los sectores más desestructurados.
Hay que sensibilizar a la comunidad docente con la necesidad de tener un conocimiento mínimo sobre los sistemas educativos de diversos países.
El segundo ponente, Gr Sprofesor del IES Eras de Renueva, inicia su intervención indicando que los símbolos religiosos y la enseñanza de la cultura religiosa son un tema importante.
A continuación seña la importancia de conocer los temas transversales para la educación.
Siguiendo con el tema de la religión en las aulas, indica que la religión se escapa a los legisladores, ya que en el ámbito europeo depende de los estados que forman Europa.
Para apoyar su discurso sobre los símbolos religiosos, Pone el ejemplo de Turquía, que copió el sistema educativo francés, por lo que es laicista y aboga por la separación total de la religión. En Francia se apoya en un 70% la eliminación de símbolos religiosos en la escuela. En Turquía hay una constitución laica, pero un 75% de la población no está a favor de la eliminación de los símbolos religiosos de la escuela (esto es una bomba).
El problema de la religión es la tolerancia. Estamos en una sociedad en la que la autoridad del Estado es cuestionable, ya que para tomar cierto tipo de decisiones deben hacer encuestas a la población, antes de tomar ninguna decisión.
4.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
Primeramente me gustaría citar la pregunta que ha hecho en el inicio de su intervención “¿Para qué la enseñanza?”, ya que considero que es una pregunta que todo maestro debería realizarse. ¿Para qué enseño?, aunque las respuestas podrían ser varias dependiendo de la persona, enseño para formar individuos, para formar trabajadores,...
A continuación, decir que el tema tratado hoy es bastante delicado, ya que se ha mencionado en una intervención, los elementos religiosos no se pueden eliminar, ya que no se puede conocer la relevancia que un determinado símbolo puede tener sobre una persona practicante de una determinada religión, además se estaría privando a la persona el derecho de manifestar públicamente algo que, personalmente, no tiene por qué producir la mínima ofensa.
En caso de que un niño se viese sorprendido porque en su clase hay una niña que lleva un velo, la función del profesor debería ser resolver esa inquietud, explicándole los motivos de por qué lo lleva, y sin necesidad de que se tenga que tomar la medida radical de eliminar el velo por ser un símbolo religioso. Pero hay que recordar que esto conlleva que a la niña que lleva el velo también se le debe de explicar por qué el niño curioso lleva un crucifijo.
Relacionando esto con lo ocurrido recientemente en España con “la religión fuera de la escuela”, veo en parte justo que esto se lleve a cabo, pero mediante una sustitución por una asignatura que por ejemplo se llame “Cultura religiosa”, y que en ella se puedan estudiar de forma general, diversas religiones a la par. Digo que lo veo en parte justo porque mi conclusión tras las manifestaciones llevadas a cabo con motivo de ello, es que no se llevaron a cabo con motivo de que la religión continuase en las escuelas, sino que el catolicismo siguiese en las escuelas, ya que considero que si España es un país laico, a pesar de ser de tradición católica, todas las religiones deberían tener las mismas oportunidades en este ámbito. No debemos olvidar que España, al igual que otros países es un país multicultural, fenómeno que se incrementa con la inmigración, y que todos debemos tener los mismos derechos y los mismos deberes a todos los niveles.
Otra cosa que no acabo de entender es que si España es un país laico, por qué se están financiando colegios religiosos con fondos públicos (colegios concertados).
Mi conclusión es que es un error eliminar los símbolos religiosos que cada uno pueda llevar consigo, ya que con ello se está privando a la persona del derecho que tiene a expresarse públicamente.
5.FINLANDIA: SISTEMA EDUCATIVO.
5.1.INTRODUCCIÓN AL TEMA.
El editor y profesor D. es el encargado, nuevamente, de aportar una serie de datos significativos sobre el país del cuál se va a tratar el sistema educativo, para mayor comprensión del mismo, y en ocasiones en comparación con España.
D. habla de que Finlandia tiene una extensión de 304.473 Km. frente a los 504.750 Km. de España, tiene una población de 5.236.611 (2004) habitantes frente a 43.197.684 (2004) de España, lo que da como resultado una densidad de 17'2 habitantes por Km. en Finlandia frente a una densidad de 85'58 habitantes por Km. en España.
A continuación D. introduce una serie de aspectos, no menos significativos, como es una comparación entre Finlandia y España en asuntos como la tasa de desempleo, la fuerza laboral, la inflación, la tasa de suicidio o el producto interior bruto. Y puesto que este tema está enfocado a la educación, hay que destacar el PIB dedicado a la educación por ambos países, siendo en el 2002 un 6'39% por parte de Finlandia y un 4'34% por parte de España en 2004. Se habla también del IDH (Índice de Desarrollo Humano), en el que se compara el nivel educativo, el nivel de bienestar o la integración de la mujer en ambos países.
PÁGINA DEL MINISTERIO DE EDUCAIÓN DE FINLANDIA
http://www.minedu.fi/minedu/index.html
http://www.stat.fi/index_en.html (más abierta al público que la citada anteriormente, sin zonas restringidas)
5.2.VISIONADO DEL VÍDEO SOBRE EL TEMA.
Este vídeo es presenta una serie de informaciones sobre la educación infantil en Finlandia.
La educación infantil se basa en aspectos como aprender a comportarse, a respetar a los demás, respetar el entorno..., de lo que se trata en este nivel es que los niños adquieran una serie de habilidades que hagan que estos sean más independientes.
Se ha desarrollado un sistema dependiente del bienestar social, pero no sólo para niños, sino también para los padres.
Los países nórdicos prefieren mantener el cuidado de los niños lo más fuera posible de la escuela, haciendo que estos se escolaricen lo más tarde posible.
Todo se consigue con método y cariño, hay que trabajar mucho la autoestima, con una motivación constante.
Hasta que los niños cumplen los 6 años y son escolarizados, los niños tiene la posibilidad de recibir educación a través de dos vías, ambas financiadas por el Estado:
1-En guardería, en las que pueden estar presentes los padres.
2-Mediante el encargo del cuidado de sus hijos a otras madres (esto se realiza mediante un sistema de turnos).
En el colegio que se muestra en el vídeo, no hay puertas para las aulas, por o que niños de 5 años pueden estar relacionándose con niños de 9 años, por ejemplo.
5.3.MESA DE EXPERTOS.
El primer ponente, TR, director del Instituto de Estudios de Finlandia en Madrid, inicia su intervención diciendo que hay que tener mucha cautela con los informes que se publican (por ejemplo el Informe PISA).
A continuación indica que los alumnos deben pasar una preselectividad (para establecer un criterio en las pruebas de selectividad).
Seguidamente dice que las escuelas de élite no son, ni mucho menos las mejores. Hay mucha reserva intelectual en el país, esto es una base del sistema educativo.
Uno de los puntos fuertes del sistema educativo, es que todas las escuelas son públicas, con un fuerte sindicato de profesores que asegura una igualdad en la educación para todos (asegura que el sindicato es tan fuerte que podría paralizara al país en un día).
cuenta que en su etapa escolar, pasó por un sistema muy férreo, donde a los 12 años ya estaba prácticamente decidido el futuro de los alumnos. En 1970 se decidió hacer una Reforma, por la cuál todo el mundo debe pasar por una escuela unitaria (destacar que la derecha se opuso a esto).
El resultado global es que los estudiantes más listos arrastran a los menos listos, creándose un vínculo de compañerismo, los más listos ayudan a los menos listos (sistema igualitario).
Esto se logra gracias a una nueva formación del profesorado, ya que hasta los 70, esta formación se llevaba a cabo en “seminarios” (nada que ver con los seminarios religiosos). A partir de los 70, esto se llevó a cabo en las universidades, con una formación que podía llegar hasta los 5 o los 7 años (incluso para las guarderías). Todos deben preparar una tesina como proyecto de fin de carrera. Gracias a este sistema, los profesores están capacitados para poder resolver cualquier problema que pueda surgir e el aula.
La base es que la formación del profesorado tiene una muy alta calidad. Se invierte cinco veces más en Finlandia que en España en lo que concierne a la formación de profesorado.
Gracias a todo esto es posible mantener una escuela pública e igualitaria.
La participación de los padres es excesiva (se meten en todo).
Prácticamente no existe fracaso escolar y no hay repetición de curso (el 99'9% del alumnado llega al bachillerato con 16 años). Esto ocurre porque cuando se detecta un problema, cada municipio cuenta con profesores de educación especial para evitar esto. También se ponen a disposición de la escuela una serie de recursos.
Esto se realiza porque repetir supone separa al niño de su grupo de amigos, y esto se quiere evitar a toda costa.
Los gastos para la educación se reparten al 50% entre el Estado y el municipio (se estima que el gasto anula por alumno es de 5.000 Euros).
En caso de que alguno fracase, se quedaría marginado, por ello se quiere evitar esta situación. Si esto llegase a producirse, El Estado debería ocuparse de él (de sus gastos de vivienda, de salud de comida...) sin que este genere ningún beneficio para el Estado ya que no pagará impuestos, y esto cuesta aproximadamente 1.000.000 de Euros por persona, por eso es más económico invertir en educación y que esa gente contribuya al Estado.
Los principales factores de riesgo del sistema educativo finés son:
1-El alumnado que no tiene capacidad o interés por continuar el bachillerato o Formación Profesional (representa el 5%). Hay grandes esfuerzos centrados en este sector, ya que corren riesgo de ser marginados y vivir de la Seguridad Social.
2-La feminización de la escuela (las chicas sacan las mejores notas).
3-Perder el prestigio del que gozan los profesores en Finlandia (es la profesión más cotizada, aunque ganen menos que en España, tienen muchísimo prestigio).
El factor principal es desde hace mucho tiempo del respeto a la educación. El sistema educativo no está politizado, ya que no hay un partido que consiga la mayoría absoluta, siempre hay gobiernos de coalición (centro/derecha, centro/izquierda, derecha/izquierda). El sistema educativo no es objeto de polémicas políticas.
Los altos funcionarios del ministerio de educación suelen ser personas que han pasado previamente por el sindicato de profesores.
Hasta hace 2 años, los profesores no tenían el derecho de expulsar a un alumno de su clase momentáneamente. Desde hace 2 años, pueden hacerlo con la aprobación del director. El alumno que es reincidente en las expulsiones, es llevado a un Grupo de Observación (especie de colegio donde se forma a los niños para que no acaben como marginados), perdiendo su estima en la escuela.
El acceso de los profesores a su puesto de trabajo depende de la dirección municipal de la escuela (el profesor presenta su currículum y el centro lo examina, aunque la selección se hace a nivel de ayuntamiento). La mayoría son puestos fijos, lo que contribuye a fortalecer la figura del profesor.
Toda la estructura del Estado Finlandés es bilingüe (y el norte es incluso trilingüe). Las lenguas extranjeras son muy importantes para ellos.
El segundo ponente IF, Inspector de Educación,
inicia su intervención diciendo en clave de humor que en España tampoco hay fracaso escolar, ya que nuestros alumnos no lo intentan, por lo tanto no fracasan.
En España también existe el problema de la feminización de la escuela. (59% niños/41% niñas), que se acentúa en los niveles superiores (en la universidad: 48% hombres/ 53% mujeres). Sin embargo esto no ocurre en los programas de Garantía Social (67% hombres/ 32% mujeres), quizás debido a que esta opción no oferta alternativas tentadoras al sector femenino.
La pérdida de prestigio de los profesores es grande. Están bien pagados pero su prestigio decae.
5.4.REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA.
Primeramente me gustaría citar la frase dicha por D., “No os dejéis convertir en autómatas, desarrollad capacidad crítica”, ya que en esta frase se puede leer entre líneas la necesidad de los alumnos de reclamar una docencia que atienda más a la diversidad y participativa, que una docencia basada en la lección magistral
Seguidamente voy a hacer mención a una serie de curiosidades que he observado en el sistema educativo finés.
Uno de los aspectos que más me ha sorprendido es cómo el sistema educativo finés trata el tema de los idiomas, de la necesidad de conocer diversas lenguas, y de la importancia a seguir. Considero que respecto a ello, Finlandia es el mejor modelo a seguir.
Por otro lado me ha sorprendido el comentario de T R al afirmar que Finlandia tiene dificultades para encontrar personas que trabajen en los puestos de trabajo menos cualificados, debido al elevado índice de licenciados.
He de decir que me gusta la política de formación y contratación de profesorado, ya que a la vez que se facilita el acceso al puesto de trabajo, se mantiene la preocupación por contratar a las personas mejor cualificadas, preocupándose por su formación y renovación constante.
Pero hay un aspecto que ha hecho que me plantee una serie de preguntas, ¿Qué ocurriría si al Estado se le va de las manos su política educativa? ¿Si resulta que el abandono escolar va en aumento y el Estado se ve sobrepasado?. Según T R, el Estado se haría cargo de ellos, pero ¿Qué ocurriría si el abandono fuese masivo? ¿Podría el Estado con tanto gasto?
Otro de los aspectos que me parece muy acertado y que considero que es la clave del éxito del sistema educativo finés son sus escuelas unitarias, en las que los alumnos más aventajados ayudan a los más rezagados. Estoy totalmente de acuerdo en poner todos los medios para que un alumno no suspenda, para que no se vea separado de su grupo de amigos, de su grupo de apoyo, para que no se convierta en un “marginado”.
Deberíamos tomar ejemplo del sistema educativo finés, e incluso implantarlo en la medida de lo posible adaptándolo, por supuesto, a nuestro contexto social, al igual que se hizo en su momento con el sistema educativo francés.
6.EVALUACIÓN.
Mi impresión general ha sido muy buena, me ha parecido un curso muy interesante.
Interesante porque es un mundo nuevo y totalmente desconocido para mí, ya que hasta el momento no me había preocupado por otros sistemas educativos, de hecho ni siquiera me había planteado el hecho de que hubiese sistemas educativos tan opuestos como son el por ejemplo el holandés y el japonés.
Creo que este curso debería repetirse en años posteriores e incluso en meses venideros, para que todos aquellos interesados, por unos u otros motivos, puedan observar lo variado que es le sistema educativo mundial, y así poder entender algunos fenómenos del panorama educativo mundial. Yo propondría incluso un curso continuación de este, en el que, siguiendo en la misma línea, se nos muestren otros sistemas educativos del mundo diferentes a los vistos en este curso.
Creo que los vídeos han sido muy bien seleccionados y me han parecido muy apropiados a la vez que muy entretenidos para reflejar la temática tratada.
También es de agradecer la dosis de humor aportada por algunos de los integrantes de la mesa redonda.
Quizás he echado de menos la intervención de alguna persona que estuviese directamente implicada en los sistemas educativos que en el curso se nos han mostrado. Por ejemplo me hubiese que un hubiese intervenido un profesor japonés, británico, holandés o finés, cada uno en cada caso, y que estos nos relatasen su experiencia personal como miembros del sistema educativo que cada caso viene a representar.
Aunque repito que mi impresión general sobre este curso es muy buena, y considero que he adquirido una serie de conocimientos muy útiles que quizás me puedan servir para mi, espero, futuro papel docente.
7. PÁGINAS WEB DE INTERÉS.
http://www.pisa.oecd.org/
http://www.ince.mec.es/pub/pisa2003resumenocde.pdf (resumen en español del Informe PISA)
http://www.europa.eu.int/index_es.html
http://www.eurydice.org/ (se puede descargar u observar el índice eurydice, donde se recogen los sistemas educativos de los países integrantes de la Unión Europea)
http://www.epp.eurostat.cec.eu.int/ (página oficial de las estadísticas de la Unión Europea)
http://www.oecd.org/ (ORGANIZATION FOR ECONOMIC COOPERATION AND DEVELOPEMENT)
http://www.hdr.undp.org/reports/global/2005/ (página oficial del Índice de Desarrollo Humano (IDH))
http://www.unstats.un.org/unsd/ (página de la UNESCO)
http://www.cia.gov/cia/publications/factbook (se pueden encontrar una serie de datos sobre cada país (elaborado por la C.I.A))
1
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Recompensa esperada
2
Energía requerida
2
2
2
2
2
2
Descargar
Enviado por: | Eddie |
Idioma: | castellano |
País: | España |