Literatura


Renacimiento. Barroco


TEMA XIII: RENACIMIENTO.

Nace en Italia a mediados del siglo XIV. A partir del siglo XVI se empezó a difundir por Europa. El Renacimiento significa volver a la cultura clásica.

CARACTERÍSTICAS:

Antigüedad clásica:

Sus referencias obligadas son las culturas griega y latina. El alumno debía conocer el latín idioma universal.

La imitato o imitación de los modelos clásicos se convirtió en práctica habitual de la creación, puesto que no se pensaba en la originalidad como valor artístico.

Antonio de Nebrija: autor de la 1ª gramática castellana.

Renacimiento y humanismo:

Los estudios humanísticos (gramática, retórica, poética, filosofía..) Y las ciencias y el estudio de la naturaleza eran elementos esenciales para imitar la cultura clásica. Con el renacimiento vino ligado el antropocentrismo (el hombre como centro de todas las preocupaciones) Los grandes hombres se dedicaron a proteger las artes y surgió así la figura del mecenas.

POESÍA RENACENTISTA:

Los orígenes de la lírica renacentista vienen dados por las influencias provenzales y de Petrarca.

Nuevos temas y motivos poéticos:

Amor-la temática amorosa se abordo siguiendo a Petrarca por lo tanto se utilizaba el amor cortés.

Naturaleza-las escenas amorosas se desarrollan en el marco locus amoenus (lugar ameno)

Mitología-los versos renacentistas se vieron inundados por la mitología grecolatina, tomadas de la Metamorfosis del poeta Ovidio.

Tópicos renacentistas:

  • Carpe diem

  • Amor cortés (Provenza S.XIII)

  • Beatus Ille (feliz aquel)

  • Locus Amoenus (lugar ameno)

  • Aurea mediocritas (confórmate con lo que tienes)

Poetas italianos del S.XIV:

  • Dante y la Divina Comedia. Beatriz su amada en la realidad aparece en algunas de sus obras.

  • Petrarca y el Canzoniere

  • Boccacio y la “octava rima”

EVOLUCIÓN DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA.

En la primera mitad del siglo España se convirtió en un poderoso imperio. En este contexto surgió la voz de Garcilaso de la Vega.

En la segunda mitad del siglo se desencadenó la contrarreforma, luego la prosiguió el concilio de Trento, entonces España reforzó la Inquisición.

De esta situación surgió una poesía que recogió al tiempo las formas italianas y la influencia de la Biblia. Ahora se habla del amor a Dios, a cristo o a la Iglesia.

Ascética y mística:

  • La ascética busca la purificación moral. (Fray Luis de León)

  • La mística es la experiencia de la unión del alma con Dios. (san Juan de la Cruz y Teresa de Jesús.)

Se presenta en 3 vías: la vía purgativa, el alma se desprende de lo terrenal; la vía iluminativa, en la que la luz indica el camino hacia Dios, la vía unitiva, en la que se produce la unión del alma con Dios

POESÍA DE GRACILASO DE LA VEGA. (profano)

Es el prototipo de caballero cortesano renacentista: hombre de armas y de letras.

Composiciones de influencia cancioneril:

En la poesía de Gracilazo se ve una clara influencia del cancionero, junto con composiciones en octosílabos (practica ya las formas italianas), también se percibe la influencia de Ausias March, poeta valenciano. Además de la influencia de Petrarca.

Petrarquismo y clasicismo:

El Petrarquismo indica que aparecerá el amor cortés. El contacto con el humanismo

Italiano fomenta en gracilazo la lectura de los clásicos: Virgilio, Ovidio y Horacio.

Etapa de culminación:

Las obras que revelan la perfección del arte garcilasista son: los sonetos y las Églogas I y III, las églogas son amores entre pastores idealizados.

Alberti:

“Si Garcilaso volviera

yo sería su escudero

que buen caballero era.”

POESÍA DE FRAY LUIS DE LEÓN.

Fue detenido por la Inquisición, acusado de discutir la versión latina oficial de la Biblia.

Producción en prosa: De los nombres de Cristo y La perfecta casada.

Al salir de la cárcel, cuando se incorporó a la universidad (era profesor), lo 1ª que dijo fue: “Como decíamos ayer ...” como si el tiempo que estuvo en la cárcel para el no existiera. Sus poemas fueron editados por Quevedo y pasados de boca en boca por los estudiantes.

Influencias y temas poéticos:

  • Neoplatonismo: esta filosofía propugnaba una visión idealizada del universo, de la naturaleza y del hombre.

  • Pitagorismo: se basa en que todo puede reducirse a un número, incluido los elementos musicales.

  • Estoicismo: filosofía que propugnaba la capacidad del hombre para vencer el miedo y afrontar con serenidad los avatares de la vida.

En su búsqueda de la serenidad, fray Luis de León recurrió al Beatus ille (Feliz aquel)

POESÍA DE SAN JUAN DE LA CRUZ.

Entró en la orden de los Carmelitas y apoyó la reforma de la orden emprendida por santa Teresa de Jesús.

Influencia y temas poéticos:

Su poesía desarrolla un único tema: la experiencia de la unión mística del alma con Dios.

Obras: Noche oscura del alma, Llama de amor viva y Cántico espiritual.

San Juan se inspiró en El Cantar de Cantares, un conjunto de poemas de la tradición hebrea, incorporados a la Biblia como cánticos que reflejaban la unión de Israel y Yahvé

TEATRO RENACENTISTA.

Generación de los Reyes Católicos:

  • Juan del Encina: escribió Églogas dramáticas.

  • Gil Vicente

Teatro profesional: Lope de Rueda.

Director de una compañía de teatro ambulante, Lope de Rueda marcó un giro decisivo en el drama del siglo XVI: incorporó los romances a la obra teatral y sustituyó el verso por la prosa.

Lope de Rueda fue el creador de los pasos, episodios que se intercalaban en medio de la trama de la comedia y cuyo objetivo era la comicidad.

Los pasos llegaron a independizarse y a constituir textos autónomos conformando un género menor: el entremés.

TEMA XIV: NARRATIVA RENACENTISTA.

Lo que la narrativa renacentista quería conseguir era: “deleitar para instruir”, para ello se aclimataron los modelos narrativos de la Antigüedad clásica.

MODELOS DE LA ANTIGÜEDAD:

Novela griega de aventuras.

Estas presentaron dos recursos narrativos que suscitaron admiración: el inicio del relato in medias res y la interpolación de historias en la trama principal.

Argumento:

Un joven y una joven, bellos y por lo general de origen desconocido, se encuentran de manera inesperada y se enamoran irresistiblemente. Numerosos obstáculos, con separaciones y encuentros, hacen que se retrasen las nupcias.

Novela griega pastoril.

La famosa novela griega de Dafnis y Cloe.

Novela costumbrista de aventuras.

El ejemplo clásico de este tipo de novelas es: El asno de oro, de Apuleyo.

El esquema argumental consiste en el camino de al vida del héroe, representado por una

metamorfosis.

FORMAS NARRATIVAS RENACENTISTAS DE INFLUENCIA GRECOLATINA.

Novela bizantina o de aventuras.

Gran parte de las aventuras transcurrían en países, islas y mares exóticos.

Historia:

La novela bizantina se estructura en torno al viaje. Durante el viaje, los protagonistas encontraran impedimentos como:

  • Los piratas

  • La tormenta

  • Las islas

  • El cautiverio

La novela bizantina también incorporó los recursos griegos: in medias res y la interpolación de historias.

Testimonios de la novela bizantina en España:

  • El peregrino en su patria (Lope de Vega)

  • Los trabajos de Persiles y Segismunda (Miguel de Cervantes)

Novela pastoril.

La fuente principal de la novela pastoril fue la Arcadia, del italiano Sannazzaro. También hay que recordar las églogas dramáticas de Juan de Encina y las églogas líricas de Gracilazo.

Historia:

Se trata de pastores idealizados, que se comportan y hablan como cortesanos; además, al igual que en la novela bizantina, se caracterizan por su castidad. Contiene un espacio bucólico, arcádico, compuesto por elementos naturales propios del locus amoenus: árboles, fuentes, valles umbrosos, verdes prados, arroyuelos, ovejas...

Coincide con la novela de aventuras en su comienzo in medias res y en las historias intercaladas.

Testimonio de la novela pastoril en España:

  • La Galatea (Cervantes)

  • La Arcadia (Lope de Vega)

OTROS MODELOS NARRATIVOS.

Novela celestinesca.

Una serie de textos que siguen el modelo de la Tragicomedia de Calisto y Melibea.

Todas las historias narran amores con la ayuda del criado del enamorado y de una alcahueta, con un marcado carácter erótico.

Novela sentimental.

La que más sobresale fue creada a finales del siglo XV por Diego de San Pedro (Cárcel de amor).

Novela de caballerías.

Este tipo de novelas tuvo un desarrollo prodigioso. Se escriben continuaciones del Amadís, los “Amadises”, y de su serie rival, los “Palmerines”, originada en el Palmerin de Olivia.

Al caballero enamorado ya heroico, se sumarán, el caballero cristiano en lucha contra los infieles y luego el caballero aventurero.

Novela morisca.

La más célebre de las novelas de este género es: Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa. Esta propone la idea de la coexistencia posible de musulmanes y cristianos.

1ª novela de caballerías castellana:

  • El caballero Zifar.(S.XIV)

  • Amadís de Gaula. (S.XIV)

LAZARILLO DE TORMES.(S.XVI)

Las primeras ediciones conservadas son de 1554. Es una obra anónima.

Características de la novela picaresca:

  • hijo de padres y de honra

  • es ladrón

  • la suerte y la desgracia aparecen alternativamente

  • el realismo

  • no logra salir de su estado miserable

1ª novela moderna: “Lazarillo de Tormes”

Por primera vez aparece un protagonista muy humilde y no aparece la clase alta.

El personaje evoluciona. La acción y el tiempo se producen en lugares concretos. Utiliza una polifonía lingüística que imitará a Cervantes.

Otras obras picarescas:

  • Vida del pícaro Guzmán de Alfalhí (Mateo Aleman / S.XVII)

  • La pícara Justina (Líbeda)

  • El Buscón (Quevedo)

TEMA XV: CERVANTES Y LA NOVELA MODERNA.

Una nueva forma de narrar.

Miguel de Cervantes, formado en la tradición literaria renacentista, fue un gran lector de la novelística de su tiempo. Hoy él es considerado el mejor novelista del mundo.

Narrador y perspectivas de al narración:

El narrador puede relatar en tercera o en primera persona; en este último caso, puede ser personaje o testigo de la historia. Además, el narrador puede decir yo sin intervenir en el relato como personaje, representándose como un autor que escribe el libro, este es el caso del Quijote.

En relación con el narrador se establece la perspectiva desde la cual se cuenta lo ocurrido, que puede ser:

  • Perspectiva interna: Se narra desde el punto de vista de un personaje.

  • Perspectiva externa: Es el clásico narrador omnisciente, como es el caso del Quijote

La percepción o perspectiva puede ser objetiva o subjetiva: se puede describir sólo lo que se percibe por los sentidos(los hechos y realidades externas); o incluir una valoración subjetiva(discurso valorativo) de los acontecimientos hecha por algún personaje o por el narrador.

MIGUEL DE CERVANTES

Nació en 1547, en Alcalá de Henares. Parece que estudió en Sevilla y, más tarde, en una escuela de Madrid.

En la batalla de Lepanto, fue herido en la mano izquierda, pero siguió participando en la acción contra los turcos, hasta que emprendió el regreso a España. Que fue cuando cayó

Prisionero de los berberiscos; después de cinco duros años de cautiverio en Argel, fue rescatado por unos frailes trinitarios y pudo regresar.

En 1605, año de la publicación de la Primera parte del Quijote.

Cervantes murió el 23 de Abril de 1616, antes de haber visto publicada Los trabajos de Persiles y Sigismunda, su última obra.

En 1615 se publicó la 2ª parte del Quijote. (la verdadera)

Alonso Fernández de Avellaneda publicó en 1614 la 2ª parte del Quijote.(la falsa)

La obra tiene tres grandes fallos:

  • A Sancho lo trata como un tonto

  • Al Quijote le llamó “el caballero desenamorado”. Por lo tanto elimina a Dulcinea.

  • A Don Quijote le hace ir por las ciudades y por eso él acaba en un manicómio.

Obras no narrativas.

Obras poéticas:

Solo conservamos parte de la producción poética de Cervantes: las poesías intercaladas en sus obras en prosa, algunos poemas dedicados amigos y el Viaje del Parnaso(poema burlesco).

Obras dramáticas:

  • Primera etapa: antes del triunfo de Lope de Vega, Cervantes representó con cierto éxito. Los tratos de Argel y la Numancia.

Siguen la regla de las tres unidades: unidad de tiempo, de ficción y de lugar.

  • Segunda etapa: se publican Ocho comedias y ocho entremeses, nunca representados. En los entremeses, Cervantes reelabora la tipología de personajes del género fijada por Lope de Rueda en sus pasos.uno de los entremeses cervantinos más valorados es :”El retablo de las maravillas”

Obras narrativas.

La Galatea, novela pastoril:

La primera parte de La Galatea está dividida en seis libros y Cervantes l sitúa como novela pastoril. Trata de los amores de dos pastores hacia Galatea. A este esquema narrativo se le añaden varios elementos:

  • relatos interpolados

  • poemas

  • debates

Los trabajos de Persiles y Sigismunda, novela bizantina:

Esta novela se publicó póstumamente.

Los protagonistas, una pareja de jóvenes y nobles amantes, Persiles y Sigismunda, realizan un peregrinaje que los conduce por el norte de Europa, por España e Italia. En el viaje se enfrentan a numerosos peligros(tempestades, naufragios, cautiverio, piratería), que son pruebas de los que salen airosos; esto hace posible su matrimonio final; que recompensa su virtud.

El peregrinaje posee un significado trascendental: representa un símbolo de la vida humana que llega a la perfección con la intervención de la divina providencia.

Novelas ejemplares:

Es una colección de 12 relatos. La colección contiene algunos de los siguientes títulos:

  • La Gitanilla

  • Rinconete y Cortadillo

  • El licenciado Vidriera

  • El celoso extremeño

  • El coloquio de los perros.

En el prologo de sus 12 Novelas Ejemplares, Cervantes se refiere a lo que se entendía en la época por “novela”: narración corta y en el mismo realiza la siguiente afirmación: “Heles dado nombre de ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se puede sacar algún ejemplo provechoso”.

Las novelas son realistas e idealistas, críticas y conformistas, serias y burlescas...

Características estructurales y temáticas:

Carecen de marco narrativo, no hay nexo que las una, salvo El coloquio de los perros, que se inserta dentro de la narración de El casamiento engañoso. Presentan variedad de modos narrativos y gran complejidad bajo su aparente sencillez. Uno de sus rasgos más importantes es la verosimilitud de los sucesos más extraordinarios y disparatados.

Los asuntos de que tratan las Novelas son diversos: historias de amor, de amistad...

DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Edición de la obra.

  • Primera parte: Apareció en 1605 con el título de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha; consta de un prólogo, poemas iniciales y finales burlescos, y 52 capítulos divididos en cuatro partes.

  • Segunda parte: Se publicó en 1615. Un año antes, en 1614, había aparecido el Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, firmado con el pseudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote (falso) se insulta a Cervantes; este responderá en el prólogo en la Segunda parte de su libro e incluirá, dentro de la ficción misma, numerosas referencias a la falsedad de esa novela.

Fuentes.

Además de los modelos narrativos anteriores (novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca) también se percibe la influencia de una obra anónima del siglo XVI, el Entremés de los romances.

Prólogo.

En el prólogo de la Primera parte de el Quijote, Cervantes declara el propósito inicial de al obra: la crítica de los libros de caballerías.

Estructura.

El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías. Acción principal en tres salidas: la 1ª y la 2ª tienen lugar en la Primera parte; la tercera abarca toda la Segunda parte. En la Segunda parte se produce la sanchificación del Quijote y la quijotización de Sancho.

El esquema básico de cada salida es este:

  • Salida de la aldea

  • Serie de aventuras

  • Regreso a la aldea

El libro está repleto de historias intercaladas entre las de la Primera parte podemos distinguir: la de Marcela y Grisóstomo(pastoril); la de Cardenio-Luscinda y Dorotea-Fernando(sentimental); la historia del capitán cautivo(morisca); la del curioso impertinente(novela corta de tipo italiano)

Espacio.

  • primera parte: Sierra Morena y la venta

  • segunda parte: Aragón y Cataluña(hasta Barcelona único núcleo urbano de la obra). El espacio más importante es el palacio de los duques.

Tiempo.

Es cronológica y lineal: el caballero sale un día de julio de un cierto verano y, en ese mismo verano (demasiado extenso), suceden las tres salidas y su muerte.

Don Quijote guiado por los nobles ideales de Amadís trata de “deshacer” entuertos, proteger a los débiles. Es un hombre movido por la fe en la justicia, ansia de libertad, el valor y el amor. Es un símbolo del hombre que lucha por su verdad contra el mundo.

TEMA XVI: LA POESÍA Y LA PROSA EN EL BARROCO.

Barroco(S.XVII)

Poesía renacentista y poesía barroca:

  • Para los poetas renacentistas, la función de al poesía y del arte es armonizar al hombre con la naturaleza.

  • Para los poetas barrocos, la poesía- y el arte en general- es una forma de conmover y sorprender.

Movimientos fundamentales del barroco:

  • CONCEPTISMO: Se basa en el contenido del texto. Utiliza muchas juegos de palabras. Representante máximo: Quevedo.

  • CULTERANISMO: Se basa en la forma. Se basa en mucha metáfora. Su representante máximo es Góngora.

Aspectos formales d la poesía barroca:

Se carcteriza por la variedad formal, registros más cultos o más vulgares.

  • formas métricas: Silva( serie de versos endecasílabos y heptasílabos cuyo número, combinación y rima es libre), letrilla(canción tradicional de hexasílabos u octosílabos, con estrofas que glosan un estribillo) y romances.

  • Recursos estilísticos: “la poesía de Góngora es tan conceptista, tan ingeniosa y aguda como la de Quevedo”. Quizá el rasgo formal más destacado de la poesía barroca sea ese concepto o metáfora.

Temas y corrientes poéticas del barroco:

  • Amor: continua a línea del petrarquismo: el amor se define con una pasión enfermiza y contradictoria; el fuego se despierta en el amante ante el hielo de la indiferencia de la amada, retratada con las metáforas petrarquistas de al belleza; por ejemplo: labios: rubíes; cabello: oro; ojos: zafiros.

  • Realidad social

  • Religión: prevalece la idea del arrepentimiento

  • Ideas filosóficas: el paso del tiempo, la muerte y el desengaño.

POESÍA DE GÓNGORA

Góngora Practicó con igual habilidad una poesía popular y otra cuyos extremos cultistas provocaron tanta admiración como desprecio.

Obra poética.

  • Letrillas y romances: Fábula de Píramo y Tisbe

  • sonetos: sonetos amorosos petrarquistas, morales, satíricos...

  • Soledades: Las Soledades iban a ser cuatro, referidas a las edades del hombre: adolescencia, juventud, madurez y vejez, pero sólo escribió la primera y dejó inacabada la segunda. Ambas composiciones son dos extensas silvas y la fuerza de las mismas reside en los elementos líricos.

  • Fábula de Polifemo y Galatea: relata en octavas reales el amor del cíclope Polifemo(monstruo de un solo ojo) por la ninfa Galatea.

Estilo.

Góngora abogó claramente por la complicación estilística, que según él elevaba el lenguaje a la categoría de arte y seleccionaba el tipo de lectores.

Elusión y alusión:

Góngora emplea un léxico caracterizado por cultismos y una sintaxis marcada por el hipérbaton. También recurre a la perífrasis alusiva.

Artificios petrarquistas:

La correlación como por ejemplo la de los elementos de belleza femenina y la naturaleza: cabello/oro; frente/lilio; labio/clavel; cuello/cristal.

POESÍA DE LOPE DE VEGA

Nació en Madrid. Fue sacerdote de religiosidad ferviente y amante de una larga lista de mujeres. Lope se casó dos veces y enviudó en los dos casos. Tuvo varios hijos tanto de sus esposas como de sus amantes.

Obra poética.

Lope destacó en la vertiente popular, con romances y canciones que se hallan esparcidos por sus obras teatrales. Aunque él también practicó poesía culta.

De las poesías publicadas de Lope destacan las siguientes:

  • Rimas: muchas de carácter amoroso dedicadas a las distintas mujeres que ocuparon su agitada vida.

  • Rimas sacras: textos de arrepentimiento.

  • Rimas humanas y divinas.

Estilo.

Uso de un lenguaje claro y con influencia gongorina.

POESÍA DE QUEVEDO

Temas poéticos.

Poemas amorosos:

Quevedo practicó la poesía petrarquista, típica de la concepción del amor cortés. En este grupo destacan los poemas dedicados a Lisi.

La unión que establece Quevedo entre el amor y la muerte confiere a su poesía amorosa una fuerza especial.

Poemas satíricos y burlescos:

Abordó la sátira social(en forma de sonetos, romances y letrillas) contra médicos, jueces, boticarios...etc.

Su estilo humorístico, muchas veces insultante, revela su misantropía(odio al hombre)y, sobre todo, su misoginia(odio a la mujer), xenofobia y antisemitismo(desprecio a los judíos)

Poemas metafísicos y morales:

Metafísicos: de contenido filosófico.

Ayer se fue, mañana no ha llegado;

hoy se está yendo sin parar un punto:

soy un fue, y un será, y un es cansado.

QUEVEDO.(fugit imparabile tempus)

Estilo.

Quevedo tomo partido por Lope y atacó a Góngora para reivindicar la poesía renacentista y contraponer a los versos gongorinos.

Recursos de oposición:

Oximoròn(antítese pegadita. Ex.:”música callada/ soledad sonora”), antítese y paradoja(antítese aparente)

Procedimientos de creación léxica y juegos de palabras:

Se utilizaban sustantivos como adjetivos, verbos o adverbios como sustantivos.

Quevedo es muy hábil en el uso de los juegos de palabras, especialmente en el empleo de la dilogía.

PROSA BARROCA

Prosa narrativa

  • Novela de caballerías: parodiada por Cervantes en el Quijote, se agotó en el barroco, aunque siguió habiendo reimpresiones de obras anteriores.

  • Novela pastoril.

  • Novela bizantina.

  • Novela picaresca.

  • Novela corta.

Prosa didáctica.

Destaca la obra de Quevedo y de Gracián.

NOVELA PICARESCA

La vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Aleman; inaugura este género.

El Buscón.

La historia de la vida del buscón, llamado don Pablos. Autoría de Quevedo. Se estructura en tres partes.

Para un sector de la crítica, el Buscón es una auténtica novela picaresca que tiene como finalidad relatar la historia y la evolución del personaje de Pablos.

Para otro grupo de estudiosos, el disfraz picaresco es el pretexto utilizado por Quevedo para desatar su venganza de aristócrata contra aquellos que, como los pícaros, desean medrar en la vida.

PROSA DIDÁCTICA

Prosa didáctica de Quevedo.

Los sueños:

Con estos sueños fingidos, Quevedo nos introduce en mundos de carácter alegórico, con un ambiente disparatado. Con reminiscencias de las danzas de la muerte, construye un mundo teatral, de representaciones grotescas.

Prosa didáctica de Gracián.

Gracián era conceptista como Quevedo.

El Criticón”. En ella procura “juntar lo seco de la filosofía con lo entretenido de la invención”

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”

TEMA XVII: EL TEATRO BARROCO

RASGOS DE LA “COMEDIA NACIONAL”

Mezcla de lo trágico y lo cómico.

La reforma de Lope de Vega fue mezclar lo trágico con lo cómico, lo justifica diciendo que ambos elementos se dan en la vida misma.

Unidades dramáticas: tiempo, lugar y acción.

Se rompen las unidades tres dramáticas fundamentales

División del drama.

El drama se divide en tres actos o jornadas:

  • la exposición

  • el nudo

  • el desenlace

Decoro, lenguaje y polimetría.

El decoro dramático consiste en la adecuación de la conducta y del lenguaje de los personajes. El decoro se relaciona con la verosimilitud.

Lope exige un lenguaje puro y casto, adecuado a la situación y al personaje.

Lope recomienda la polimetría o utilización de variedad de metros y estrofas.

Temática y personajes.

Uno de los temas principales para Lope es la honra.

Los personajes responden a seis tipos básicos:

  • dama: la protagonista es bella y fiel

  • galán: bello y noble; generoso y leal

  • poderoso: si es el rey, su misión es impartir justicia.

  • viejo: prudente, valiente y defensor del honor, es casi siempre el padre de la dama.

  • gracioso: criado

  • criada: pareja del gracioso, a veces con las características de este.

TIPOS DE DRAMAS

Obras largas.

Serias:

  • tragedias

  • comedias serias(tragicomedias)

  • autos sacramentales.

Cómicas:

  • comedias de capa y espada

  • comedias de figurón

  • comedias palatinas

  • comedias burlescas

Obras largas.

  • Entremeses: piezas jocosas de un solo acto

  • Loas: introducción al espectáculo; con ellas se pretendía ganar el favor del público y su silencio.

  • Bailes: constituían el intermedio de la representación

  • Jácaras: eran romances cantados

  • Mojigangas: consistían en danzas con disfraces de animales, en un barullo estrepitoso

  • Follas: mezclas de breves estructuras cómicas que servían como pretexto para cantar y bailar

CORRALES DE COMEDIAS

Las representaciones se realizaban en corrales, inicialmente patios interiores de una manzana de casas, en uno de cuyos lados se montaba el tablado.

Estructura de la representación en los corrales.

  • una loa, precedida o seguida de un tono (canto con música)

  • primer acto de la comedia

  • un entremés

  • segundo acto de la comedia

  • un baile o una jácara

  • tercer acto de la comedia

  • una mojiganga

Las representaciones duraban entre dos y tres horas.

AUTOS SACRAMENTALES

Características:

  • La extensión es un acto

  • El carácter didáctico y religioso de exaltación de la fe

  • La vinculación a la fiesta del Corpus.

Representación:

Los autos se representaron en un principio en el templo, pero a partir del siglo XVII se hicieron en la calle, sobre plataformas móviles(carros).

La música era un componente esencial, cuya función consistía en activar el sentimiento de los espectadores. Normalmente, los autos contenían himnos litúrgicos.

IDEOLOGÍA DEL TEATRO BARROCO

La comedia española presenta conflictos sociales de su época: de amor , de honor, de obediencia filial...

En el teatro barroco, el individuo se vincula por sus condiciones sociales, que se resumen en la sangre.

A finales de la Edad Media, habían sido frecuentes las tensiones entre el señor y la aldea o la villa.

En la comedia nueva(lopesca), se hace relevante la figura del labrador rico que respeta al rey y el orden social, que es virtuoso y vive feliz. Son sus hijos e hijas los que se pueden enamorar y casar con personas nobles.

Un gran número de obras expone el conflicto entre el honor del campesino(rico y por tanto respetable) y los miembros de la clase que hasta entonces había sido considerado el honor como su privilegio.

LOPE DE VEGA

Lope de Vega, llamado el fénix de los ingenios, creo como dramaturgo la comedia nacional.

Fue un escritor prolífico: nos quedan unas 400 obras dramáticas de las que seguramente son suyas más de 300.

Características:

Su producción dramática, destinada a la representación en los corrales, se caracteriza por la mezcla de lo popular y lo culto. Lope buscó sus argumentos en el refranero, en las canciones populares, en el romancero, en la Biblia...

  • comedias palatinas: El perro del hortelano

  • comedias serias: Peribáñez y el comendador de Ocaña; Fuente Ovejuna; El mejor alcalde, el rey.

  • Tragedias: El caballero de Olmedo.

Tres obras dramáticas.

Fuente Ovejuna:

Un pueblo se levanta contra el comendador y al final lo matan, el rey al juzgarlos le da la razón por miedo.

“Fuente Ovejuna, todos a una”

“-Quien mató al comendador?

-Fuente Ovejuna señor”

Períbañez y el comendador de Ocaña:

Períbañez es otro drama de comendador. Aquí Lope enfrenta al villano rico y cristiano viejo Períbañez y al comendador don Fradique, en un drama de honor. La intervención del rey perdonando a Períbañez por matar a don Fradique repite.

El caballero de Olmedo:

Basada en la historia real de la muerte de un caballero.

CALDERÓN DE BARCA

Los dramas calderonianos poseen un elevado tono intelectual. Es un teatro más reflexivo que el de Lope, y preocupado por problemas religiosos, teológicos, filosóficos y morales.

Su visión de la naturaleza humana es pesimista.

  • Tragedias: El médico de su honra.

  • Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea.

  • Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar.

  • Autos sacramentales: El gran teatro del mundo.

El alcalde de Zalamea.

Pedro Crespo, villano rico, es agraviado con la violación de su hija por el capitán don Álvaro de Ataide. Elegido alcalde, Crespo manda apresarlo, le ruega que remedie su falta, y, ante la respuesta de don Álvaro, manda ajusticiarlo con una muerte plebeya, el garrote vil, símbolo de su falta de nobleza.

La obra incorpora el tema de la justicia y de las impunidades de la nobleza.

TIRSO DE MOLINA

Es el más importante de los discípulos de Lope

Características de sus obras:

Tirso creó sus obras siguiendo el modelo lopesco y fue un gran defensor de la comedia nueva, en la que incorporó elementos intelectuales y de penetración psicológica.

Tiene una especial preocupación por la condición femenina: sus mujeres, además del valor, audacia y decisión de las lopescas, se caracterizan por su notoria inteligencia.

El burlador de Sevilla.

Constituya la primera aparición del personaje de don Juan.

WILLIAM SHAKESPEARE

Se considera el mejor dramaturgo del mundo.

  • Comedias: El mercader de Venecia; Sueño de una noche de verano; Mucho ruido y pocas nueces

  • Dramas: Ricardo III

  • Tragedias: Romeo y Julieta(amor); Otelo(celos); Hamlet(la duda); El rey Lear(amor fraternal); Macbeth(la ambición).

MOLIERE

  • “Tartufo”

  • “El Misántropo”

  • “El avaro”

  • “El enfermo imaginario”

Moliére murió vestido de amarillo representando su propia obra “El enfermo imaginario”.




Descargar
Enviado por:Antonio Otero
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar