Filosofía y Ciencia
Renacimiento
Filosofía Renacentista
1. Define los siguientes conceptos:
- Humanismo: Movimiento cultural que considera al hombre centro de la filosofía y el arte y propugna una vuelta a la antigüedad clásica.
- Reforma: Aparición de diferentes ramas de la religión cristiana separadas de la Iglesia de Roma debido a enfrentamientos por diversificación de ideas con respecto al dogma cristiano de la época (s.XVI).
- Antropocentrismo: Doctrina que considera al hombre como centro del Universo.
- Estoicismo: Escuela filosófica del griego Zenón y sus seguidores en la que la doctrina principal era la impasibilidad y resistencia ante las adversidades.
- Epicureismo: Doctrina de Epicuro y los epicúreos en la que la moral se propone como la búsqueda del placer.
- Escepticismo: Actitud filosófica que duda del conocimiento objetivo de la verdad.
- Naturalismo: Doctrina y actitud filosófica según la cual la naturaleza y las entidades que forman parte de ella son las únicas realidades existentes, lo cual implica la negación de cualquier ley o principio que no sea inmanentemente a la naturaleza.
- Método: Conjunto de operaciones ordenadas con las que se pretende obtener un resultado preciso.
- Geocentrismo: Sistema astronómico que considera a la tierra como el centro del universo, alrededor del cual gravitaban los otros planetas.
- Heliocentrismo: Sistema astronómico que considera al sol como el centro del universo.
2. Describe los principales descubrimientos técnicos del s.XV.
a) El desarrollo de la cartografía, las técnicas de navegación y la brújula, con lo que se descubrieron nuevas tierras y rutas marítimas.
b) La pólvora, utilizada con fines bélicos.
c) La imprenta, con la que se logra una expansión de los conocimientos.
3. Describe la imagen Aristotélica medieval del universo.
Según Aristóteles, el universo es único, finito y esférico; en el que se pueden apreciar dos tipos de movimiento:
a) Movimiento circular: correspondiente a los cuerpos celestes, en su eterno movimiento alrededor del centro del universo.
b) Movimiento rectilineo (región sublunar): que se puede efectuar de arriba-abajo (hacia el centro), correspondiente a los cuerpos pesados (su lugar natural es el centro del universo); o de abajo-arriba (hacia la periferia), correspondientes a los cuerpos ligeros (su lugar natural es la periferia).
Las dos principales consecuencias de esta imagen del universo son:
1) Como la Tierra es pesada, su lugar natural es el centro del universo.
2) Como los cuerpos celestes poseen movimiento circular no pueden ser ni ligeros ni pesados; son de otra naturaleza, incorruptibles e inalterables.
4. Enumera las circunstancias fundamentales en las que se fragua la ciencia del s.XV.
a) Desarrollo de la física y la astronomía, ambas unidas a las matemáticas, con lo que se refutaba la imagen del universo y de la física aristotélicas.
b) Introducción del lenguaje matemático en la física y en la astronomía.
c) Descubrimiento renacentista de los científicos griegos clásicos, especialmente Pitágoras y Arquímedes.
5. Explica la teoría del ímpetus. A quién pertenece y por qué esta en contra de la explicación Aristotélica del movimiento.
Pertenece a Buridano. Según él, en el movimiento de los proyectiles, la causa motriz le imprime un impulso (impetus) que a su vez actúa como causa, manteniendo al móvil en movimiento.
Está en contra, porque según Aristóteles, en todo movimiento la continuación de éste exige la acción de una causa motriz que ha de ser distinta del móvil y en contacto con el móvil.
6. Indaga sobre la vida y obras de Ptolomeo y Nicolás Copérnico.
Ptolomeo: (Claudio) Astronómo, matemático y geógrafo griego. Se cree que vivio casi toda su vida en Alejandría. Su inmensa obra abarca astronomía, matemáticas, cronología, óptica, geografía, música, etc. Su principal obra es su Composición Matemática, llamada Gran sintaxis, pero más conocida como Almagesto, que contiene una exposición del sistema del mundo en la que expone la concepción geocéntrica del universo, basada en la obra de Hiparco; según la teoría, la Tierra ocupa el centro del universo, girando alrededor de ella toda la esfera celeste, con lo que no admite el movimiento de rotación de la Tierra alrededor de su eje. Tampoco acepta el movimiento de translación de la Tierra alrededor del Sol, con lo que debe introducir el movimiento epicicloidal de los planetas, del Sol y de la Luna. La teoría solar se basa enteramente en Hiparco, mientras que la teoría acerca del movimiento lunar es la parte original de la obra. El sistema de Ptolomeo es, pues, puramente geométrico, y esta en contradicción u olvida las leyes de la mecánica. Además el libro contiene un tratado completo de trigonometría rectilínea y esférica, y la explicación y el cálculo de todos los fenómenos del movimiento diurno. También se ha hecho famosa su Geografía, que fue impresa numerosas veces en el s.XVI y cuyos mapas proporcionan preciosa información sobre la historia de los descubrimientos; el tratado de astrología titulado Tetrabiblón; su Tabla-cronológica o Canon de los reinos, sus Harmónicos, que contienen la teoría matemética de los sonidos empleados en la música griega, etc. Ptolomeo construyó diversos aparatos de astronomía entre los que destaca el astrolabio que lleva su nombre, y globos celestes.
Nicolás Copérnico: Astónomo polaco (1473-1543), considerado el fundador de la astronomía moderna. Hijo de un rico comerciante, estudió astronomía en Cracovia. Pasó luego a Italia, donde cursó astronomía y derecho en la universidad de Bolonia. En 1500, marchó a Roma, en donde enseñó astronomía y frecuentó la curia vaticana. En 1501, fue nombrado canónigo de la catedral de Frauenburg, aunque obtuvo autorización para prosegir sus estudios en Italia, por lo que se inscribió en la facultad de medicina de Pauda. Simultaneó estos estudios con los de derecho en la universidad de Ferrara, en la que se graduó de doctor en 1503. En 1506, regresó a Polonia, y estuvo al servicio de su tío, Lucas Watzefrode, obispo de Ermeland, hasta 1512, año en el que tomó posesión de su canonjía en Frauenburg, que conservó hasta su muerte. En astronomía demostró que los movimientos aparentes del Sol y de las estrellas se podían explicar admitiendo el doble movimiento de la Tierra. Esta implicación explicaba el desplazamiento del centro del sistema planetario de la Tierra al Sol. Esta tesis heliocéntrica, establecida ya en la antigüedad por Aristarcode Samos, contradecía la tradicional teoría geocéntrica de Ptolomeo y, lo que era peor desplazaba al hombre del centro del universo, poniendo en entredicho la teología cristiana. Por este motivo, aunque Copérnico no ocultaba sus hipótesis, se resistió a publicar su obra principal De revolutionibus orbium caelestium, temeroso de la censura eclesiástica. Efectivamente, publicado el libro por su amigo Rheticus en 1543, al año escaso de la muerte de su autor, la obra acabó siendo prohibida por herética, a pesar de contener un prólogo del pastor Osiander, amigo de Copérnico, en el que afirmaba que la teoría heliocéntrica se formulaba como una mera hipótesis.
7. Compara el modelo geocéntrico Ptolemaico con el modelo heliocéntrico Copernicano.
En el modelo ptoleomaico no se admite movimiento por parte de la Tierra, al contrario en el sistema copernicano se hace necesario el doble movimiento de la Tierra (rotación y translación). Esto implica que en el primer modelo la Tierra ocupe el centro del universo (modelo geocéntrico), mientras que en segundo lo sea el Sol (modelo heliocéntrico).
El modelo ptoleomaico es puramente geométrico, en contra, el modelo copernicano es mecánico.
8. ¿Quién fue el primero que afirma que el universo es infinito? Indaga sobre su vida.
Giordano Bruno: Filósofo italiano(1548-1600). Hijo de un gentilhombre, frecuentó los medios literarios y filosóficos de Nápoles. En 1565, ingresó en el convento de los dominicos de Nápoles y estudió durante trece años filosofía, matemáticas y teología tomista. Estuvo influido por Heráclito y Demócrito. Ordenado sacerdote (1572), y doctorado en teología (1575), se dedicó a la enseñanza. Lo audaz de sus ideas y sus frecuentes dudas en materias dogmátics dieron lugar a que se le abriera un proceso por herejía, del que se libró huyendo de Nápoles a Roma. En 1580, repudiando los hábitos se refugió en Ginebra. Pero el rigor calvinista le impulsó a revelarse también contra los maestros de aquella universidad. Marchó entonces a Toulouse, y luego a París, donde publicó De las sombras de las ideas (1582), dedicada a Enrique III, quien le procuró una cátedra en la Sorbona. En 1583 pasó a Londres, donde publicó (1584) varias de sus obras más famosas (Expulsión de la bestia triunfante, sátira contra la mitología pagana y contra la mitificación de las virtudes cristianas; Los heóicos furores, exaltación, en verso y prosa, de la inteligencia y la verdad; y la trilogía metafísica: La cena del miércoles de ceniza, De la causa, principio y uno y Del infinito universo y mundos). Sus lecciones públicas le atrajeron la descofianza de los teólogos anglicanos y hubo de regresar a París (1585), donde siguió combatiendo a los peripatéticos. De 1586 a 1598 estuvo sucesivamente en Wittemberg, Praga, Helmstädt, Frankfurt, Padua y Venecia. En esta última ciudad alternó con Galileo y con Sarpi en la librería de Andrea Morosini, foco intelectual muy activo; pero su anfitrión Giovanni Mocenigo, enojado so pretexto de que "Bruno no quería enseñarle la magia, a la que - según Mocenigo - debía este genio su prodigiosa memoria", le entregó al Santo Oficio, que le encarceló y le trasladó a Roma. Torturado, se negó a retractarse de sus doctrinas e ideas, por lo que fue quemado vivo. La filosofía de Bruno es panteista: Dios es natura naturans; el mundo, natura naturata; la suprema ley de moralidad, el amor del universo divino. En matemáticas, fue uno de los más predecesores de la teorización sobre el infinito; en astronomía, defendió las ideas de Copérnico y las desarrolló en varios puntos. Sus ideas metefísicas estuvieron muy influidas por las ideas de Nicolás de Cusa, y sus especulaciones lógicas y nemotécnicas por las de Ramón Lull. Influyó a su vez en Spinoza, en Leibniz y en los idealistas alemanes. Los librepensadores del s.XIX le ensalzaron como mártir de la libertad ideológica frente a la tiranía del oscurantismo eclesiástico. Otras obras, los poemas latinos: De lo inmenso y de lo innumerable, De lo mínimo y De la mónada; tratados: Contra los matemáticos y los filósofos.
9. ¿Quién era Johannes Keppler? ¿Cuales son sus leyes fundamentales?
Astrónomo alemán (1571-1630), uno de los creadores de la astronomía moderna. Estudió en Adelberg (1584) y en la universidad de Tubinga, donde Maestlin, uno de los más ardientes defensores de la hipótesis copernicana, le inició en la astronomía. Siendo profesor de matemáticas en el gimnasio de Graz, publicó su primera obra Prodromus dissertationum cosmographicarum (1596), en la que intentó determinar la fuerza que retenía a los planetas sobre su órbita alrededor del Sol, y a la vez, establecer una geometría mística de los cielos. Expulsado de Graz (1600) a causa de sus ideas religiosas, se trasladó a Praga, donde fue discípulo y asistente de Tycho Brahe, al que sucedió como astrónomo imperial (1601). Observó la supernova de la Serpiente (1604) y en su Astronomia Nova (1609) comunicaba las leyes según las cuales los planetas describen órbitas elipticas en las que el Sol ocupa uno de los focos y cuyos radios vectores barren áreas iguales en tiempos iguales. En (1611), publicó su Diopatrice, que contiene una teoría de las lentes y las ideas fundamentales del telescopio astronómico. A la muerte del emperador Rodolfo II, su sucesor Matías, le nombró profesor de matemáticas de Linz (1612). La tercera ley sobre el movimiento de los astros la formuló en su obra Harmonices, Mundi, Libri (1619), la cual, unida a la otras dos leyes, abrió el camino que debía permitir a Newton descubrir la ley de gravitación universal. En 1622, despue´s de haber pasado dos años en su ciudad natal, fue nombrado matemático de la corte de Fernando II y elaboró unas tablas planetarias, llamadas Tablas rudolfinas (1627), que fueron impresas en Ulm, donde había buscado refugio ante las persecuciones de los protestantes. La elaboración de estas tablas, de laboriosos cálculos, fue facilitada por el descubrimiento de los logaritmos. En su Admonitio ad astronomos (1630), anunció que, en 1631, el planeta Mercurio pasaría entre la Tierra y el Sol y se proyectaría como un punto negro sobre el disco solar. La observación hecha por Gassendi confirmó esta previsión.
Leyes de Keppler:
1) Cada planeta describe en sentido directo una órbita elíptica, uno de cuyos focos está ocupado por el Sol.
2) Las áreas descritas por el radio vector que une el centro del planeta con el centro del Sol son proporcionales a los tiempos empleados en barrerlas.
3) Los cuadrados de los tiempos de las revoluciones siderales de los planetas son proporcionales a los cubos de los semiejes mayores de sus órbitas.
10. ¿Con qué principios y leyes se consolida el triunfo de la nueva física?
Principio de inercia y la Ley de gravitación universal.
11. ¿Qué es el método inductivo y en qué consiste la lógica de la inducción?
La primera parte del método científico, momento inductivo, es la formulación de principios o leyes generales a partir de la observación de los hechos.
La lógica de la inducción es un control sistemático y minucioso de las observaciones, que son registradas en tres tablas:
1) Tabla de presencia: se registran los casos en los que aparece la propiedad que se investiga.
2) Tabla de ausencia: se registran los casos en que tal propiedad no aparece.
3) Tabla de grados: se registran aquellos casos en los que tal propiedad muestre variaciones de intensidad.
Comparando estas tres se llega a conocer la propiedad que se investiga. Bacon añade otras reglas que aseguran la validez de la inducción.
12. Indaga sobre la vida de Galileo Galilei y explica los pasos fundamentales de su método experimental.
Galileo Galilei: Astrónomo y físico italiano (1564-1642). Procedente de una familia cueta florentina, estudió casi exclusivamente matemáticas, pero sus descubrimientos le hicieron rapidamente famoso, y fue nombrado profesor de matemáticas en la universidad de Padua en 1589. El conjunto de sus trabajos permite considerarlo como el verdadero fundador del método experimental; combinó el razonamiento inductivo, tal como lo practicaba el inglés Gilbert, con la deducción matemática, y creó así el método de investigación universalmente utilizado desde entonces en física. Aparece en particular como el fundador de la dinámica. A los diecinueve años, al observar en la catedral de Pisa una lámpara que se balanceaba suspendida en la bóveda, y comprobar que las oscilaciones eran isócronas se le ocurrió la idea de aplicar el péndulo a la medición del tiempo. En 1602 estableció, estudiando el plano inclinado, las leyes de la caída de los cuerpos. En sus Discursos y demostración matemática en torno a dos nuevas ciencias relacionadas con la mecánica estableció, en 1638, el movimiento parabólico de los proyectiles en el vacío; enunció también el principio de inercia y la ley de composición de velocidades. En la misma obra atribuía la altura de un sonido a su frecuencia, caracterizaba los intervalos musicales por la relación entre frecuencias, estudiaba las cuerdas vibrantes, la resonancia, y ponía en evidencia las ondas estacionarias. Fue uno de los primeros en emplear los termómetros de líquido, dió la ley de los vasos comunicantes e ideó la balanza hidrostática. Parece ser que, hacia 1612, construyó el primer microscopio. En 1609, cuando estaba en Venecia, construyó el anteojo ocular divergente, que lleva su nombre, y comenzó el estudio de los astros. Sus observaciones se efectuaron primero sobre la Luna, la altura de cuyas montañas midió, y observó las libraciones. Después descubrió o redescubrió los satélites de Júpiter, el anillo de Saturno, las manchas y la rotación del Sol sobre su eje, las fases de Venus, etc. Estos descubrimientos corroboraban el sistema de Copérnico, en contra del de Ptolomeo. En 1610 marchó, a instancias del gran duque Cosme II, a Toscana. Fue entonces cuando, habiendo suscitado numerosas envidias, fue denunciado a la Santa Curia. Las doctrinas de Copérnico que enseñaba Galileo habían sido en su tiempo aceptadas por el papa Paulo III; pero tenían por adversarios a la mayor parte de los eruditos de Europa, que sólo creían en Aristóteles. También los jueces de Roma declaraban este sistema "absurdo, al mismo tiempo que herético". Galileo recibió la orden de no procesarlo más, y regresó a Florencia. Allí, en 1632, volvió a tomar, de forma tímida, la defensa del nuevo sistema, en su obra Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, ptolomeico y copernicano. La obra fue sometida a la Inquisición, delante de cuyo tribunal debió compadecer Galileo, de setenta años de edad (1633). El proceso duró veinte días: Galileo apenas se defendía y fue obligado a pronunciar de rodillas la abjuración de su doctrina. La tradición cuenta que, al levantarse, golpeó con el pie el suelo y gritó: "!Y sin embargo se mueve!". Condenado fue autorizado a retirarse a la ciudad de Arcetri, cerca de Florencia, donde permaneció bajo vigilancia de la Inquisición. Sus últimos años fueron penosos: en 1634 perdió una de sus hijas, y dos años más tarde quedó ciego. Además de las obras mencionadas, se deben señalar también: Operaciones del compás geométrico y militar (1606), Sidereus nuncius, magna longeque admirabilia espectacula prodens (1610), Discurso en torno a las cosas que estan bajo el agua y que allí se mueven (1612), Historia y demostraciones en torno a la máquina solar y sus accidentes (1613).
.- Método experimental:
a) Resolución: se analizan los datos de la experiencia, dejando solo las propiedades más importantes. Se caracteriza como intución de esencia.
b) Composición: se construye una suposición o hipótesis a partir de las propiedades elegidas. A partir de esta hipótesis, se extraen las consecuencias susceptibles de ser comprobadas experimentalmente.
Debido a la importancia de este paso, el método de Galileo se denomina también "hipotético-deductivo".
c) Resolución experimental: se ponen a prueba mediante la experiencia los efectos anteriormente deducidos de las hipótesis.
Descargar
Enviado por: | Abel Cáceres |
Idioma: | castellano |
País: | España |