Historia


Relaciones internacionales


  • CONSECUENCIAS DEL COLONIANISMO IMPERIALISTA.

  • La competición económica.

  • La Revolución industrial no solo alteró profundamente las relaciones sociales sino que contribuyó a cambiar las relaciones entre los Estados. Las industrias alcanzaron un alto nivel de producción. El mayor problema no era producir sino vender lo ya producido.

    Las potencias querían obtener el mayor beneficio económico, asegurarse proveedores y compradores, y eliminar a la competencia. En resumen, más que la hegemonía política se buscaba la hegemonía económica.

  • Los prestigios nacionales.

  • Esta situación no se debía sólo a los intereses económicos de las potencias, el prestigio nacional fue el pretexto que algunos países adoptaron para realizar políticas coloniales que solían ser ruinosas.

    Por ello muchas potencias estuvieron a punto de enfrentarse, por ejemplo: Francia contra Gran Bretaña, e Italia contra Alemania.

  • El equilibrio del terror.

  • El armamento proporcionado por la técnica tenía un poder de destrucción enorme.

    La carrera de armamentos beneficiaba a las empresas constructoras de armas pero producían el desequilibrio entre las potencias.

    Se impuso la política de alianzas, los pactos secretos, el espionaje...

  • EL PANORAMA INTERNO Y EXTERNO DE LAS POTENCIAS.

  • El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.

  • Gran Bretaña era la mayor potencia del mundo debido a su Imperio colonial y a su enrome flota. Pero tenía una baja producción agraria que le obligaba a depender de otros países. Además Estados Unidos y Alemania le aventajaron en la metalurgia. Gran Bretaña aumentó la política proteccionista y reforzó el expansionismo colonial.

  • El Reino Unido no padeció las fuertes tensiones sociales ya que el movimiento obrero británico era más reformista que revolucionario.

  • El problema más grave era el de los movimientos independentistas de Irlanda. Esto se debía a cuestiones políticas, sociales pero sobre todo religiosas. Los irlandeses eran católicos y se veían oprimidos por los anglicanos, que querían imponer su religión. Surgió la sociedad secreta Fenier que reclamaba la independencia de Irlanda. Luego surgió el movimiento independentista del Sinn Fein.

  • La II República francesa.

  • Tras la derrota de Francia se consolidó el régimen republicano. Francia seguí odiando a Alemania.

    La división de los franceses en dos tendencias totalmente contrarias(tradicionalistas y progresistas) contribuyó al enfrentamiento social. Los republicanos radicales mantenían una postura anticlerical.

    A principios del s.XX, Francia no se enfrentaba con problemas económicos muy graves y Alemania tampoco..

  • El imperio ruso.

  • Tenía una enorme extensión que llegaba desde Finlandia y Polonia hasta el Pacífico y China. Era un país muy atrasado, rural y con un campesinado propio de la Edad Media.

  • Seguía gobernada autocráticamente por el zar. Las reformas liberales iniciadas por Alejandro II no fueron suficientes. Francia le proporcionaba ayuda económica para financiar el ferrocarril transiberiano.

  • Otro problema era el de las nacionalidades: ucranianos, finlandeses, polacos, lituanos, letones...

  • La rusificación impuesta era otro gran problema. La comunidad judía agrupada en guetos, era atacada constantemente por sangrientas persecuciones o progroms.

  • Como respuesta a la autocracia se fueron formando movimientos de oposición(el liberalismo democrático, el anarquismo, el populismo nacional revolucionario y el socialismo marxista) y se produjeron movimientos revolucionarios. El acontecimiento que marca el comienzo del fin del imperialismo ruso es la guerra ruso-japonesa.

  • La monarquía dual o Imperio austro-húngaro.

  • La complejidad nacional y la política del imperio.

  • El Imperio Austro-Húngaro nació a raíz de un acuerdo conocido como el Compromiso de 1867.

    Ambos estados se unieron en la figura de Francisco José, cuyo poder era tan importante como el de un monarca absoluto.

    La industrialización fue tardía en el Imperio pero contó con la ayuda de Alemania y Francia. La industria se localizaba en Austria, y el resto se dedicaba a la agricultura.

    El emperador gobernaba ayudado por la Iglesia, el ejército y el consejo Dual.

  • El fracaso de las reformas.

  • Tenían un Partido Nacional Alemán en territorio checo. Los demócratas liberales y socialistas consiguieron el sufragio universal, que se implantó en Austria.

    Los húngaros gobernaban en Budapest gracias al sufragio censitario, y el sufragio universal suponía perder el poder político.

    Francisco impuso los gobiernos de excepción.

    Los socialistas y nacionalistas checos plantearon una Confederación de Estados nacionales gobernados autocráticamente.

    Francisco José no aceptó esta propuesta, por lo que se formó un gobierno republicano.

  • El Imperio turco y las primeras crisis balcánicas.

  • La descomposición del Imperio turco era imparable. Tras la separación de algunas regiones musulmanas, el Imperio Otomano se mantuvo gracias a la protección británica.

    Así Gran Bretaña impedía a Rusia extenderse por esa zona.

    Pero la independencia de Grecia hizo que los turcos perdieran este apoyo y que se despertaran los sentimientos nacionales de los pueblos europeos.

    Austria-Hungría y Rusia les apoyaron puesto que estaban interesados en dominarles.

    Rusia apoyó la independencia de serbios y rumanos porque quería una salida al mediterráneo.

    El desenlace fue la declaración de la guerra de Rusia a Turquía, este enfrentamiento se llamó la Guerra de Crimea.

  • La Alemania del II Reich: Bismarck.

  • 6.1.Panorama económico del II Reich.

    Alemania se convirtió en la primera potencia industrial. CLAVES DE ESTE ÉXITO:

  • La abundancia de materias primas.

  • La laboriosidad del trabajador.

  • La modernización y el impulso a la tecnología avanzada.

  • Una política social estable.

  • Pero tenían un problema, no podían consumir toda la producción nacional. Por ello se puso en práctica el dumping. CONSECUENCIAS DEL DUMPING:

  • Aumento de las masas obreras

  • Mejores condiciones de trabajo.

  • Alimentación más abundante.

  • 6.2. El sistema político del Reich alemán.

    El Alemania se vivía una dictadura puesto que sólo se hacía lo que decía el Kaiser, sin tener en cuenta al Parlamento.

    El Kaiser era prusiano, lo que provocó muchas discusiones, porque los alemanes decían que no se les tenía en cuenta.

    Se funcionaba a base de alianzas, las únicas excepciones fueron el partido socialdemócrata alemán y el Zentrum.

    6.3. La política internacional alemana.

    POLÍTICA EXTERIOR DE BISMARCK:

  • Los intereses del Estado estaban por encima de todo.

  • Quería acabar con la hegemonía de Austria.

  • Querían aislar totalmente a Francia.

  • Quitar la política de equilibrio del Congreso de Viena.

  • El equilibrio europeo dependería de jugadas diplomáticas y un sistema de alianzas.

    • El poder hacía que todo fuese legal

    • Se decidió evitar la guerra por todos los medios posibles.

    Bismarck puso en marcha 3 alianzas:

    Primer sistema de alianzas: Liga o entente de los tres emperadores. Se unieron Alemania, Austria y Rusia, y se comprometían a consultarse en el caso de que sus intereses no fuesen iguales.

    Segundo sistema de alianzas: Era una Dúplice alianza. Por un lado se unieron Austria-Hungría y Alemania y por el otro Rusia y Francia. Más tarde se unió Italia.

    Tercer sistema de alianzas: Alemania, Inglaterra, Austria y España firmaron un acuerdo secreto que impedía la expansión de los territorios franceses en el norte de África.

  • EL CAMINO HACIA LA GUERRA: LA “PAZ ARMADA” (1890-1914)

  • La subida de Guillermo II al trono alemán provocó la caída política de Bismarck.

    El emperador trataba de conseguir la hegemonía mundial de Alemania. Las relaciones entre los Estados eran muy tensas.

    Los ingleses se oponían a cualquier aspiración colonial alemana, lo que hizo que el canciller Von Bullow replicara: “No queremos poner a nadie a la sombra, pero nosotros también queremos tener un lugar en el sol”.

    La flota alemana preocupaba a los ingleses, que llegaron a pensar hasta en un ataque sorpresa.

    Los alemanes pretendían modernizar su flota pero la prensa británica alarmó a los ingleses, que plantearon a Alemania reunirse en una conferencia para tratar el tema, pero los alemanes no quisieron.

    En 1909 el canciller Bethmann-Hollweg sí quiso hablar con los británicos sobre la cuestión de los barcos, pero éstos sospecharon ocultas intenciones alemanas y dieron largas al asunto.

    Se inició una carrera de armamentos. La mutua desconfianza entre las potencias creó un ambiente de tensión conocido como la “paz armada”.

  • La maduración de alianzas: la Entente Cordiale y la triple Entente (1890-1907).

  • Cuando se renovó la triple alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, los franceses y rusos firmaron el Tratado dual.

  • Gran Bretaña decidió acercarse a Francia, esto dio como resultado la Entente Cordiale.

  • Francia, Rusia y Gran Bretaña se aliaron contra la Triple Alianza creando la Triple Entente, a la que más tarde se unió Japón y luego Italia por medio de pactos secretos con cada uno de los componentes.

  • Crisis:

    1.1. Herzegovina (1908)

    Serbia, Grecia y Rumanía ya habían conseguido la independencia del imperio turco. Austria ocupó Bosnia-Herzegovina que justificó esta acción como protección anta el movimiento de jóvenes tucos, formados por jóvenes oficiales del ejército.

    Rusia, Gran Bretaña y Serbia protestaron y solicitaron una conferencia. Alemania apoyó a Austria y rechazó la conferencia. El problema se agravó y se formaron dos bloques:

    • Los que apoyaban a Serbia.

    • Los que apoyaban a Austria.

    1.2. Agadir (1911)

    Francia quería expandirse por Marruecos y para ello ocupó la ciudad de Fez. Pero Alemania no estaba de acuerdo porque eso ponía en peligro la colonia que tenía en Agadir. Así que tomó medidas mandando una cañonero a Agadir.

    El primer ministro inglés dijo que la guerra estaba a punto de estallar. Por primera vez Alemania cedió frente a las demás potencias y retiró el cañonero. En 1912 Francia y España acordaron un protectorado hispano-francés en Marruecos.

  • Las guerras balcánicas.

  • Serbia y Bulgaria se unieron. Éstas, apoyadas por Rusia, Grecia y Montenegro constituyeron en 1912 la Liga Balcánica, cuyo objetivo era:

    • Evitar la expansión austríaca.

    Finalmente en el Tratado de Londres de 1913 se estableció un nuevo mapa en el que Serbia salió perjudicada porque no consiguió la salida al Adriático.

  • El estallido del polvorín: Sarajevo.

  • En los territorios de influencia austríaca surgió la Mano Negra, formada por estudiantes y militares. Era alentada por el gobierno serbio que cada vez insistía más en crear la Gran Serbia y la limpieza de musulmanes, judíos y católicos.

    Francisco Fernando defendía el Trialismo o Monarquía Trial. Esto consistía en la unión de tres Estados federados (austríaco, húngaro y eslavo) en una situación de igualdad. Con esto había esperanzas de que el problema se solucionara pronto.

    Pero esto no interesaba a los nacionalistas radicales, que contaban con el apoyo de Serbia y Rusia. El 28 de junio, un estudiante serbio-bosnio, afiliado a la Mano Negra mató a tiros al heredero del Imperio austro-húngaro y a su esposa.

    Treinta días más tarde comenzaba la primera guerra mundial.

  • PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

  • Causas:

    • PRÓXIMAS: Asesinato del archiduque heredero Francisco Fernando y de su esposa en Sarajevo.

    • REMOTAS: 1- El conflicto entre las alianzas.

    2- La rivalidad comercial entre Alemania y Gran Bretaña. Ésta no

    aprobaba la industria alemana ni su política de construcción naval.

    3- El enfrentamiento entre Austria-Hungría y Rusia por los Balcanes.

    4- La revancha de Francia contra Alemania. Desde la derrota sufrida

    por Prusia, Francia solo tenía un propósito: vengarse de Alemania.

  • ¿Cómo se llevó a cabo la guerra?

  • Rusia, que deseaba acabar con la hegemonía de Austria en los Balcanes, apoyó a Serbia y declaró la guerra a Austria y a Alemania. Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y también a Francia.

    Alemania quiso resolver el problema de sus tropas en el frente ruso y en el francés mediante el plan Schlieffen.

    Las tropas alemanas deberían establecerse como contención frente a los rusos, mientras que la parte principal del ejército alemán conquistaría París.

    A continuación las tropas alemanas se trasladarían a la frontera oriental para enfrentarse con los rusos.

    Para ello Alemania debería pasar por dos zonas neutrales: Bélgica y Luxemburgo.

    Zonas neutrales eran también Gran Bretaña y la propia Alemania, por lo que Alemania tenía miedo de que Gran Bretaña decidiera ayudar a Bélgica y Luxemburgo.

    Pensando que Gran Bretaña no se comprometería ayudando a dos pequeños países, Alemania le declaró la guerra a Francia e invadió Bélgica, pero se encontraron con dos problemas:

    • Italia se declaró neutral y la Triple Alianza quedó reducida a Austria y Alemania.

    • Bélgica se defendió muy bien e hizo perder tiempo a Alemania, que no pudo pillar por sorpresa a Francia.

  • Bloques antagónicos.

  • El 4 de agosto Gran Bretaña declaró la guerra a Alemania. A partir de entonces los países se fueron declarando la guerra unos a otros. Se formaron dos bloques antagónicos:

    • Imperios centrales.

    • Aliados.

  • Desarrollo de la guerra.

  • Guerra de movimientos.

  • Siguiendo el plan Schlieffen, Alemania marchó hacia el sur para atacar al enemigo. Los franceses les detuvieron en la batalla de Marne.

    Los alemanes fueron al norte con el fin de neutralizar los puntos de desembarco de los ingleses. El ejército británico hizo otro tanto, pero ninguno de los dos fue capaz de neutralizar al otro.

    Por otra parte, en el frente oriental, los rusos sufrieron grandes pérdidas, pero hicieron retroceder a los austríacos en los Balcanes.

    Japón ocupó las colonias alemanas de China y del Pacífico.

    CONSECUENCIAS DE ESTE MOVIMIENTO:

    • Se previó una guerra larga.

    • Se afianzaron las posiciones y la guerra pasó a ser de líneas atrincheradas.

    • Las únicas alternativas a partir de entonces serían: o atacar fuertemente al enemigo, o el desgaste y la desmoralización del enemigo.

    • La neutralidad de Italia fue compensada con la entrada de los turcos en la guerra en el bando de los imperios centrales.

  • La guerra de posiciones.

  • El frente formaba una línea defensiva a base de trincheras. Para romperlas eran precisos fortísimos bombardeos.

    En 1915 Alemania estaba bien atrincherada en el frente occidental, por lo que se centró en el frente oriental. En septiembre ya habían entrado en territorio ruso.

    Pero Italia entró en la guerra situándose de parte de los aliados, lo que obligó a Alemania a trasladar algunas divisiones austríacas del frente ruso al nuevo frente italiano. De paso conquistó Serbia.

  • La guerra de desgaste.

  • A finales de 1915 el panorama era favorable para los imperios centrales, a quienes se les unió Bulgaria.

    Se impuso una nueva táctica: la guerra de desgaste.

    En la campaña de 1916 se intentó agotar al adversario por medio del desgaste

    Los Estados estaban prácticamente arruinados y necesitaban entablar conversaciones de paz, pero la opinión popular y la prensa presionaron para que continuara la guerra.

    Operaciones más importantes:

    4.4. La batalla de Verdún: Duró más de 4 meses y fue una de las más penosas de la historia bélica.

  • La batalla del río Somme.

  • La batalla de Luck.

  • Rumanía se unió a los países aliados, pero pronto fue ocupada por los alemanes.

    También Portugal se puso en contra de los imperios centrales.

    A finales de 1916 había graves dificultades financieras para proseguir la guerra, sobre todo para los imperios centrales.

    Mucha gente empezó a declarar su oposición a la guerra.

  • Aparece EEUU en escena y desaparece el frente ruso.

  • Alemania decidió poner en marcha el bloqueo submarino de Gran Bretaña con la esperanza de que ésta se apartase de la contienda.

    En 1917 EEUU se unió a la guerra apoyando a los países aliados porque no estaba de acuerdo con la política de bloqueo de las actividades comerciales.

    Declararon la guerra a Alemania, lo que supuso la entrada en la guerra de muchos países aliados hispanoamericanos y asiáticos.

  • Tratado de Brest-Litovsk.

  • Tras es estallido de la Revolución Rusa, el zar Nicolás II renunció al trono.

    Los nuevos dirigentes, Lenin y los bolcheviques, vieron que debían acabar con la guerra para poder gobernar el país.

    Rusia propuso la paz a los alemanes y firmaron un armisticio. Poco después firmaron la paz con Alemania en el Tratado de Brest-Litovsk, por el que se reconocía la independencia de Ucrania, Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y el Transcaúcaso.

    Eliminado el frente ruso, los alemanes atacaron de nuevo al frente occidental, con el objetivo de dominar Francia. EEUU con el ejército inglés, bajo el mando del general Foch hicieron retroceder a los alemanes.

  • Los catorce puntos de Wilson.

  • Alemania sabía que la derrota era inevitable por lo que iniciaron unos contactos secretos con los aliados a fin de conseguir la paz.

    El presidente norteamericano Wilson propuso una salida basada en una paz justa y duradera, que se materializó en los llamados Catorce puntos de Wilson.

    Poco a poco todos los imperios centrales fueron pidiendo armisticios, hasta que en 1918 los alemanes firmaron el armisticio con el bando aliado.

    La Gran Guerra había terminado después de más de cuatro años de destrucciones humanas, económica y materiales.

  • Balance de la guerra. Consecuencias.

  • Consecuencias demográficas.

  • Se calcula que perdieron la vida más de diez millones de personas y que cerca de veinte millones quedaron inválidas.

    Los principales países sufrieron la pérdida de un 10% de la población masculina joven, por lo que se provocó una superpoblación femenina.

  • Consecuencias económicas.

  • Las destrucciones materiales fueron grandísimas. Casi un millón de edificios fueron destruidos, las pérdidas de material naval y ferroviario fueron enormes, y tres millones de hectáreas de terrenos cultivados quedaron inservibles.

  • Consecuencias internacionales.

  • Surgieron nuevos estado independientes.

    Surgió el anticolonialismo y Europa perdió su primacía económica y política.

    Surgieron dos nuevas potencias internacionales: Estados Unidos y Japón.

  • Consecuencias sociales y políticas.

  • Las mujeres se incorporaron a trabajos realizados hasta entonces por los hombres, la gente del campo emigró a las ciudades.

    La guerra provocó una crisis moral que ha perdurado a lo largo del siglo XX.

    Los valores morales recibieron un fuerte golpe con el desprecio de la vida humana, el sufrimiento de los soldados y las muchísimas familias empobrecidas.

    E) LA ORGANIZACIÓN DE LA PAZ.

  • El Tratado de Versalles.

  • La paz se convirtió en la aceptación de las condiciones de los aliados, con una fuerte influencia de los Catorce puntos de Wilson. Principios:

    • Principio de las nacionalidades.

    • Principios del democratismo: algunos reinos serían sustituidos por repúblicas.

    • Principio de las relaciones internacionales: se creó la Sociedad de Naciones para buscar el equilibrio entre las potencias.

    Concretamente, la paz se firmó con Alemania, los acuerdos a los que se llegaron fueron los siguientes:

    • Alemania perdía territorios en Europa.

    • Los aliados exigían de Alemania una reparación económica para indemnizar lo destruido.

    • Este Estado debía reducir su ejército.

  • El Tratado de Neully.

  • En este tratado se estableció la paz con Bulgaria.

  • El Tratado de Saint-Germain.

  • Esta reunión regulaba la paz con Austria, por ella el imperio austro-húngaro se desintegró.

  • El Tratado de Trianon.

  • Esta paz se firmó con Hungría, que apareció como estado independiente.

  • El Tratado de Sevres.

  • Se llevó a acabó la desintegración del Imperio turco, que perdió territorios.

    A. LA ECONOMÍA DE ENTREGUERRAS.

    1. El problema económico después de la guerra.

    Tras la primera guerra mundial las naciones europeas, especialmente Alemania, tuvieron que hacer frente a los gastos que esta había ocasionado.

    Además existía un retraso de la producción agraria por la falta de mano de obra. Por otra parte, se abandonaron las industria de bienes de consumo.

    Para hacer frente a los gastos ocasionados por la guerra muchos países recurrieron a pedir empréstitos a Gran Bretaña y EEUU.

    En general, la guerra trajo graves pérdidas económicas.

    La ruina de muchos países provocó el despegue económico de Suecia, España y Latinoamérica, que habían permanecido neutrales.

    2. La crisis de 1921.

    En varios países hubo un aumento de la demanda de bienes de consumo. Fue en ese momento cuando empezó a llegar dinero prestado de EEUU.

    En 1921 las consecuencias de la guerra se tradujeron en una crisis económica: descendió la demanda de bienes de consumo y las industrias se encontraron con un exceso de producción. Soluciones a esta crisis:

  • Los países acreedores, EEUU y Gran Bretaña, restringieron los créditos y medidas proteccionistas: se produjo una disminución de las importaciones y se prohibió la entrada de inmigrantes.

  • En los países deudores, Francia, Alemania e Italia, se acentuó la insolvencia frente a las deudas anteriores.

  • A partir de 1922 se inicia la recuperación de la crisis en EEUU, y en los años siguientes en Europa.

    B. La prosperidad económica de los “felices años veinte”

    1. Consolidación de los trust.

    Superada la crisis de 1921, se produjo una situación de prosperidad a nivel mundial.

    Esto se debió a la introducción de nuevas técnicas. Se desarrolló la industria mecánica, eléctrica y química.

    Se produjo un proceso de concentración empresarial, se consolidaron los trust y se crearon grandes entidades financieras.

    2. Situación en Europa.

    2.1.1. En Gran Bretaña se produjo un período de estancamiento debido a que la libra estaba sobreevaluada. Las exportaciones inglesas resultaban muy caras para otros países, y, por lo tanto, no compraban a Gran Bretaña.

    Estro provocó grandes conflictos sociales, y para solucionar esto se dirigió la producción y la exportación a las colonias.

    2.1.2. En Francia hubo un avance económico y se consiguió salir a flote gracias a los yacimientos de Lorena; se incorporaron técnicas nuevas en la producción minera y se incrementó la producción de las industrias mecánicas.

    2.1.3. Alemania consiguió recuperarse tras ir reduciendo las deudas que tenía con Francia.

    Mantenía un alto nivel técnico y unos trabajadores muy cualificados, que hicieron posible la reorganización de la industria.

    Alemania fue uno de los países que recibió ayuda estadounidense a través de créditos.

    3. Situación en EEUU.

    Durante la primera guerra mundial, EEUU fue la primera potencia económica debido al hundimiento de Europa. EEUU fue el proveedor de los países aliados. Al finalizar la guerra, se convirtió en el país acreedor acumulando más de la mitad de reservas de oro del mundo.

    Sufrió el aumento del paro, pero redujo los préstamos a Europa y restringió la entrada de producción e inmigrantes.

    La prosperidad de los “felices años veinte” se manifestó en una serie de rasgos:

  • Aumento de los salarios.

  • Apogeo de las industrias de bienes de consumo.

  • Actitud de felicidad general que se traduce en un aumento del consumo.

  • Adelanto de las técnicas de construcción como los rascacielos.

  • Tendencia a la agrupación industrial.

  • 3.1. Los primeros síntomas de la crisis.

    A pesar de las apariencias existían algunos síntomas que revelan una posible crisis en EEUU y en Europa:

  • Incremento del paro obrero.

  • Desequilibrio entre precios agrícolas e industriales.

  • Superproducción. Se producía más de lo que se consumía y los stocks eran cada vez mayores.

  • Distribución desigual de las riquezas.

  • Descenso de la producción de carbón e indicios de crisis en las industrias textiles.

  • Aumento de importancia de la red de carreteras.

  • Abundancia de capitales, que se destinaban al consumo y a la especulación. De esta forma, se produce un vertiginoso ascenso de las cotizaciones de la Bolsa.

  • 3.2. La crisis económica de 1929.

    Crisis bursátil: el crac de 1929

    El afán de consumo, la distribución desigual de la riqueza, la oferta desorbitada de productos... fueron algunos de los factores que contribuyeron al hundimiento de la Bolsa de Nueva York.

    La Bolsa no es un lugar donde se invierte dinero, sino donde se especula con él.

    Los corredores de Bolsa prestan dinero a los inversionistas. Mientras las cotizaciones de Bolsa suban, el funcionamiento es correcto.

    La razón de la crisis bursátil tuvo que ver con las operaciones realizadas por el Banco de Inglaterra, que provocaron el retorno del dinero hacia Europa. Inmediatamente se intentó sacar el dinero del banco y se produjo un pánico general: el 24 de octubre de 1929, conocido como jueves negro, se inició el crac bursátil que provocó la crisis económica en EEUU y en todo el mundo.

    3.3. Crisis económica en EEUU.

    La caída de la Bolsa afectó en primer lugar al sector bancario. Los que tenían dinero en el banco lo retiraron, con lo que los bancos no tenían liquidez monetaria y no podían pagar a los clientes. Los bancos se declararon en quiebra.

    El crac bancario llevó a la quiebra a numerosas empresas e industrias, provocando el aumento del paro.

    Además se produjo un descenso de los precios, por lo que las industrias de bienes de consumo se hundieron.

    Los campesinos, en lugar de reducir la producción y así conseguir que los precios suban, la incrementaron, dando lugar a una caída espectacular de los mismos.

    3.4. Repercusión mundial de la crisis.

    EEUU necesitaba urgentemente dinero por lo que se produjo un retorno masivo del capital prestado a otros países. Esto influyó en:

    • Alemania: para su reconstrucción se habían aceptado capitales de EEUU y Alemania había adoptado medidas deflaccionistas consistentes en controlar los créditos y congelar los depósitos. EEUU reclamó su dinero y por ello, quebraron muchas empresas, aumentó el paro, bajaron los salarios... Ante la gravedad de la situación se produjo un ascenso del Partido Nacionalsocialista de Hitler, que llegó al poder en 1933.

    • Gran Bretaña: La crisis le afectó, pero en menor medida, ya que mantenía un mercado propio gracias a los países de la Commonwealth.

    • Francia: Fue el país al que más tardíamente afectó la crisis. Su bajo nivel de industrialización, su menor dependencia del exterior y la importancia de su agricultura.

    4. La lucha contra la crisis: las medidas intervencionistas del Estado.

  • Neocapitalismo.

  • Se abandonaron los últimos restos de la ortodoxia capitalista y se inició el neocapitalismo, caracterizado por la intervención del Estado en la economía.

    CARACTERÍSTICAS DEL NEOCAPITALISMO:

    Los gobiernos intervinieron en la formación de puestos de trabajo, participaron en algunas empresas y compraron productos para mantener el nivel de precios. Dirigieron la economía aumentando las importaciones y concediendo la exportaciones.

  • Soluciones a la crisis.

  • Soluciones neoliberales: Se basaron en un liberalismo con intervención estatal. El ejemplo más representativo es la política del presidente Roosevelt en EEUU: Nuevo Compromiso. Consistía en bajar el valor del dólar y después relanzar la economía nacional a través de la construcción industrial, fomentando el sector agrícola. Así se redujo la tasa del paro. El Nuevo Compromiso tuvo un costo, el aumento de la deuda pública.

  • Soluciones totalitarias: El ejemplo más claro es el de la Alemania nazi. La República de Weimar había tratado de hacer frente a la crisis impidiendo la salida de capitales. La falta de resultados dejó campo abierto al nazismo. Los nazis consiguieron reducir el problema del paro, pero cuando esta política dejó de dar buenos resultados se adoptaron medidas autárquicas, que controlaban el consumo y racionaban los alimentos.

  • Hitler se dio cuenta de que el rearme posibilitaba la reactivación económica, por lo que la solución era provocar una guerra.

    B. LOS MOVIMIENTOS FASCISTAS: LOS TOTALITARISMOS.

  • Democracia.

  • Es la doctrina política y la forma de gobierno en la que la soberanía se encuentra en el pueblo, porque este mediante votación elige a sus representantes. Principios democráticos:

  • Derecho del pueblo a elegir a sus representantes.

  • Consenso entre la ley y la autoridad.

  • Responsabilidad del poder ante los ciudadanos a los que representa.

  • Países demócratas: Francia, Gran Bretaña, Irlanda, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Suecia, Noruega, Suiza, Luxemburgo, Checoslovaquia, Hungría y Mónaco.

  • Totalitarismo.

  • Es un sistema político, de carácter antidemocrático, que atribuye al Estado un poder absoluto. El Estado ejerce un control pleno en los medios de comunicación, en la educación y en la cultura.

    Un partido único controla la administración, al frente de dicho partido se halla un líder.

    La expresión de Estado totalitario fue definida por Mussolini, y ha sido identificada con los fascismos.

    Los movimientos fascistas fueron aquellos que surgieron en Europa en el período de entreguerras. En Europa se perfilaron tres modelos de regímenes políticos: democracias, socialismos y fascismos.

    Países totalitarios: URSS, Yugoslavia, Italia, Polonia, Albania, Portugal, Turquía, Alemania, Grecia, España, Estonia, Lituania y Letonia.

    D. EL FASCISMO EN ITALIA.

    El fascismo supone un intento de restaurar el Antiguo Régimen, pero sin seguir los principios establecidos en el Congreso de Viena(1815)

    El fascismo es una respuesta para defender el orden público, en la que se da prioridad a la justicia social.

  • ¿Por qué surgió?

  • El fascismo italiano surgió como reacción contra la situación creada tras la primera guerra mundial.

  • Crisis económica.

  • Desaparecieron muchas industrias, ciudades y campos. Hay que añadir la falta de capitales para poder remontar la crisis y la paralización de la industria por falta de fuentes de energía.

    Para agravar la situación, Italia había contraído una importante deuda pública. La altísima inflación monetaria trajo consigo el empobrecimiento de las clases medias.

  • Crisis social.

  • Durante la guerra, Italia sufrió una gran pérdida de hombres. Predominaba la población rural, y dentro de ella existían diferencias enormes entre el norte, y el sur, zona donde la pobreza era más acusada. Eso llevó a una convulsión social que se manifestó en huelgas, manifestaciones, sabotajes, etc.

  • Crisis política.

  • Los partidos políticos tradicionales fueron perdiendo fuerza, y aparecieron dos nuevas formaciones:

  • El Partido Socialista Italiano

  • El Partido Popular Italiano.

  • En 1919, un antiguo miembro del Partido Socialista, Benito Mussolini fundó un grupo conocido como Fascios(grupos) italianos de combate.

  • Los fascios fundados por Mussolini estaban formados por gente que no se adaptaba a la situación creada tras la guerra. Las fascios proponían actuar contra la inoperancia del gobierno ante la crisis, destruyendo los sindicatos.

  • Mussolini fundó el Partido Nacional Fascista.

  • La marcha sobre Roma.

  • Italia se hallaba sumida en huelgas y manifestaciones que no podía controlar. En agosto de 1922 hubo una huelga general; Mussolini manifestó: “Nuestro programa es simple: queremos gobernar Italia...Si el gobierno no actúa, los fascistas restableceremos el orden”.

    Ante la negativa del gobierno, Mussolini organizó la Marcha sobre Roma, a la que acudieron fascistas conocidos como camisas negras en actitud arrogante y amenazadora.

    Ante la indecisión de los gobiernos y el ejército, Víctor Manuel III encargó a Mussolini que formara gobierno. Tuvo participación de militares y políticos, salvo los socialistas

  • La implantación del Estado totalitario.

  • Desde 1922 hasta 1926 se produce la implantación del totalitarismo en Italia.

    Mussolini creó la Milicia Voluntaria para la Seguridad Nacional, que era una especie de policía al servicio de los fascistas.

    Se convocaron nuevas elecciones y se formó un Parlamento con el partido Popular Italiano, el Socialista, y con el Partido Fascista, que era el mayoritario.

    Matteotti pronunció un discurso durísimo contra el fascismo, poco después era asesinado por los fascistas.

    Tras esto los diputados de la oposición se fueron del Parlamento, acontecimiento conocido como la retirada del Aventino. A partir de entonces el parlamento concedió a Mussolini todos los poderes; Italia se convirtió en un Estado totalitario o fascista.

    En el momento en que Mussolini asumía todos los poderes, desaparecieron la monarquía, el congreso y el senado. Su lugar lo ocuparon la Cámara de los Fascios y Corporaciones, y el Gran Consejo del Fascismo, que estaban dirigidas por el Duce.

    Todo ello tenía lugar a través del Partido Nacional Fascista. Características:

    • Negaba toda libertad a los ciudadanos.

    • Hacía que todo girara al servicio de una oligarquía.

    El Partido Nacional Fascista, único permitido en Italia, adquirió una importancia capital. Estaba dirigido con una estructura militar y estaba formado por las clases medias deseosas de que hubiera orden y paz social. El partido tuvo importancia por dos aspectos:

  • Control ideológico: controlaba la enseñanza, las organizaciones juveniles y de adultos a través de los fascios, la prensa y la cultura.

  • Propaganda: impulsada como justificación del régimen. Ejemplos de este control fueron los retratos, slogans, insignias...

  • El Estado corporativo y la política económica.

  • Durante los primeros años del fascismo, en Italia se produjo un gran despegue económico debido a la centralización de la economía.

    Entre 1926 y 1930, años en los que se desarrolló el Estado corporativo, se consolidó la política dirigista, que consistía en que el Estado controlaba absolutamente todo.

    Los grandes beneficiados fueron los capitalistas y los más perjudicados los trabajadores, a quienes se les restringió los sindicatos, que fueron sustituidas por unas medidas laborales impuestas por el Estado.

    La respuesta del Estado fascista consistió en el cierre de las fronteras, es decir, en la autarquía. Con ella se llegó al control absoluto de la economía y se intensificó la alianza entre el fascismo y el capitalismo.

    Pero Italia necesitaba vender en el exterior y adquirir materias primas, por esto apoyó a países como España durante la guerra civil, y ocupó zonas sin colonizar, como Etiopía.

  • La política social del fascismo (La ideología de Mussolini)

  • Deseaba una población numerosa, por eso impulsó la natalidad y eliminó la emigración.

    Además, pretendía romper el enfrentamiento social, para ello, creó el Consejo General de las Corporaciones. Mussolini pretendió que el italiano tuviera un estilo de vida diferente, disciplinado, consciente de la grandeza de Italia; todo ello quería conseguirlo mediante la educación fascista y la propaganda.

    El resultado de la política social de Mussolini derivó en ventajas para los grupos oligárquicos, capitalistas...

    Había ventajas para los trabajadores porque se redujo el paro, pero también perjuicios como la falta de libertad, reducción de sueldos...

  • La política exterior fascista: las relaciones internacionales.

  • La política exterior italiana pasó por varias etapas:

  • Política de conveniencia y arbitraje, con una tendencia de aproximación a Francia y de rechazo a Gran Bretaña.

  • Política revisionista de los tratados de paz, apoyando a los países que se sentían perjudicados por ellos.

  • Recelo ante el nazismo, pues Hitler intentaba la incorporación de Austria al III Reich.

  • La invasión de Etiopía y la amistad italo-alemana

  • Eje Roma-Berlín.

  • La decisión de Mussolini y Hitler de ayudar a Franco en la guerra civil acercó a los dos dictadores. Y así, en octubre de 1936 surgió el Eje Roma-Berlín, en 1937 Italia se unió al III Internacional Comunista. En mayo de 1939, Italia y Alemania firmaron el llamado Pacto de Acero.

    El régimen fascista y la Iglesia católica.

    En un país con arraigada tradición católica, la reconciliación con la iglesia daría mucho prestigio al fascismo. Las conversaciones entre la Iglesia y el Gobierno fueron largas y difíciles, y las llevaron Mussolini y el Secretario de Estado del Vaticano.

    Estos acuerdos, conocidos como acuerdos de Letrán, entre el estado italiano y el vaticano, ponían fin a la mutua hostilidad y se firmaron el 11 de febrero de 1929.

    Sin embargo, los desacuerdos entre la Iglesia y el régimen por el control de la enseñanza, la religión y la familia dieron lugar a la encíclica “No habíamos creído”, en la que el papa Pío XI criticaba abiertamente el fascismo.

    E) EL NAZISMO ALEMÁN.

    República de Weimar y los orígenes del nacionalsocialismo. (Proceso de cómo Hitler llegó a canciller)

    En 1918 Guillermo II renunció al trono, con lo que finalizó el II Reich y Alemania se constituyó en la llamada República de Weimar.

    Esta república estaba formada por una unión de partidos y pretendía reconstruir el país y afrontar las revoluciones sociales de esos años.

    A partir de 1924 Alemania se consolida política y económicamente, pero con la crisis mundial de 1929 la industria alemana se resiente, la República se empieza a hundir y en las elecciones de 1932 sale reelegido el presidente Hindenburg frente al derechista Hitler.

    En la elecciones de 1933 sale elegido el llamado Frente de Harzburg, en el que participa Hitler. Hindenburg se niega a nombrar presidente a Hitler, pero los gobiernos no pueden frenar el empuje que tiene éste en la calle y, finalmente, van Popen y Schroeder toman el poder para los nazis.

    En enero de 1033Hinderburg nombra canciller a Hitler.

    Bases de la ideología de Hitler:

    • Cultura alemana.

    • Experiencia vital del propio Hitler.

    En 1919, se formó en Munich el Partido Nacionalsocialista Alemán en torno a la figura de Hitler. Participaron en este Partido gentes inadaptadas, que valoraban el orden social.

    Poco a poco, se fueron integrando en él la pequeña y mediana burguesía. Además del partido, en 1920, Röhm fundó las SA (secciones de asalto o servicio de orden del partido)

  • Los principios doctrinales del nazismo.

  • La doctrina del nazismo aparece en dos documentos proclamados por Hitler, que desde 1921 se titulaba Führer.

  • Los Veinticinco Puntos Programáticos. En ellos aparece la importancia del pueblo alemán. Hitler exigía la formación de la Gran Alemania y para ello proponía el control del trabajo, de los trust, el comercio nacional e internacional, hasta llegar a la nacionalización dirigida por un solo partido: El Nacionalsocialista.

  • Mi lucha. Es el título de una obra escrita por Hitler cuando fue detenido en 1923 al intentar dar un golpe de Estado. En ella aparecen ideas de racismo y de discriminación hacia los judíos. También afirma que su dictadura es la única vía posible de gobierno. Se basa en una política de venganza hacia las demás potencias.

  • La revolución “legal”: la llegada democrática al poder.

  • Hitler llegó al poder de forma democrática y legal en enero de 1933. Consiguió que Hindenburg disolviera el Parlamento y convocara nuevas elecciones.

    En estas elecciones venció el Partido Nacionalsocialista, con ayuda de las SA y debido a la prohibición del partido comunista.

    Esta prohibición se justificó con el incendio del Parlamento o Reichtag. Se acusó a socialista y comunistas de quemarlo, cuando en realidad fueron las propias SA las responsables.

    Nuevamente abierta la cámara del Parlamento, se marginó al Partido Socialdemócrata.

    Es característico del nazismo el consentimiento de la violencia ejercida por las SA y las SS(policía que crea Hitler para su servicio).

    Estos grupos atacaron y asesinaron a líderes obreros, destruyeron sedes de partidos y sindicatos, e incluso llegaron a atentar contra líderes de partidos políticos. En sustitución de estos partidos obreros se creó el Frente Alemán del Trabajo.

  • La Revolución nazi: la dictadura del Führer.

  • Tras la muerte de Hindenburg en 1934, Hitler asumió todos los poderes.

    Negó la posibilidad de hacer elecciones y Alemania se convirtió en el III Reich, Hitler autorizó un partido único, el nazi.

    Prescindió de las SA y de Röhm, en la llamada Noche de los cuchillos largos, ya que estaban empezando a criticar el gobierno nazi.

    A partir de 1936 Hitler puso en práctica la política del Estado racista eliminando a los judíos.

    En 1938 se produjo un acontecimiento conocido como La Noche de cristal, en la que se destruyeron las sinagogas de los judíos y se les persiguió ferozmente.

    Hitler fue apoyado por el partido y el ejército. Las SS y la Gestapo (policía secreta estatal) también le apoyaron junto con los conservadores y las masas populares.

    El partido dirigió el desarrollo de la cultura nazi, a través de la prensa, la enseñanza, la propaganda y las organizaciones juveniles.

  • La sociedad bajo el nazismo.

  • El nazismo fue consentido por la mayoría de la sociedad alemana. Esta sociedad creía en la esperanza de un mundo y situación mejores.

    El régimen nazi supuso el sometimiento de los trabajadores. Todos tenían que pertenecer al Frente Alemán del Trabajo.

    Los miembros del partido fueron los más beneficiados.

    La razón del entusiasmo de tantos alemanes por el nazismo se basó en que encontraban en él una manera de sobrevivir.

  • La política económica e internacional nazi.

  • Cuando Hitler llegó al poder en 1933, el índice de paro en Alemania era elevadísimo. Hitler pretendió solucionarlo dirigiendo la economía, controlando el consumo y racionando los productos fundamentales.

    En un principio esta autarquía dio buenos resultados, pero sólo de forma inmediata y Hitler vio con claridad la necesidad de romper el aislamiento internacional.

    La única salida viable a la crisis era la expansión militar, es decir, la guerra.

    Puntos clave de la política internacional de Hitler:

    • Preparó y formó un gran ejército y puso la economía al servicio de la guerra.

    • Desarrollo de la idea del “espacio vital”.

    • Sueño nacionalista de integración.

  • EL TOTALITARISMO MARXISTA: EL ESTALINISMO.

  • Los poderes públicos según la Constitución de 1936.

  • Stalin implantó una dictadura apoyada en el Partido Comunista. En 1936, concedió a la URSS una nueva Constitución, según él la única absolutamente democrática. Características:

  • Anulación de la división de poderes.

  • Creación de una nueva política directamente controlada por Stalin.

  • Según esta Constitución, la Unión Soviética se reafirmaba como un Estado federal compuesto por once repúblicas.

  • La eliminación de los opositores.

  • Stalin gobernó mediante la política del terror. Fue eliminando a todos los que se opusieron a su poder. Entre 1936 y 1938 fue eliminando a todos los antiguos colaboradores de Lenin.

    Fueron las llamadas purgas estalinistas. Stalin junto a Malenkov, Molotov, Krutchev y Baria, organizó una dictadura absoluta que abarcó todos los aspectos de la economía, política y sociedad.

    A pesar de este régimen del terror, Stalin era un personaje popular.

    El gobierno ejercía un control absoluto de la cultura. La URSS se aisló culturalmente del resto de Europa y la cultura fue una clara manifestación de la ideología del poder.

  • La política interior.

  • Las colectivizaciones agrarias estructuradas a través de los koljós y los sovjós y los buenos resultados obtenidos con los planes quinquenales impulsaron económicamente a la URSS.

    Tras la crisis de 1929, la estatalización de la economía hizo que este país disfrutara de una inmejorable salud económica, agraria e industrial.

    Stalin promovió una política natalista con el fin de impulsar el crecimiento de la población. Para ello prohibió el aborto y ayudó económicamente a las familias numerosas.

    En esta sociedad se insistía en la pertenencia a la nación rusa; las nacionalidades quedaron marginadas y se produjo un rechazo hacia los extranjeros (xenofobia) o un sentimiento antijudío (antisemitismo).

  • La política exterior estalinista.

  • Las relaciones internacionales promovidas por Stalin se caracterizaron por la búsqueda de la estabilidad. Para ello firmó tratados de amistad con países limítrofes.

    Stalin planteó la política de los frentes populares con la intención de frenar el ascenso del fascismo, a través del VII Congreso del Komintern.

  • JAPÓN HASTA 1941.

  • Tras finalizar la primera guerra mundial, Japón era una gran potencia económica.

    Japón vio limitada su influencia en Asia. Poco a poco fueron surgiendo sociedades de carácter nacionalista. En 1927 inició una política expansionista en Asia, lo que trajo la oposición de EEUU.

    En 1940, comenzada la segunda guerra mundial, el líder del totalitarismo japonés, Hideki Tojo, suscribió el Pacto Tripartito con Alemania e Italia, estableciendo el Eje Berlín-Roma-Tokio.

  • España: de la República a la guerra civil.

  • La segunda República española (1931-1936)

  • Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo a republicanos y socialistas.

    El 14 de abril la gente se echó a la calle aclamando la república. Se constituyó un Gobierno Provisional, el rey tuvo que irse y así, sin la más mínima violencia nacía la segunda República.

  • El Gobierno provisional y el bienio de izquierdas (1931-1933)

  • El primer gobierno republicano estaba formado por una unión de partidos que anteriormente se habían unido en el Pacto de San Sebastián de 1930. Niceto Alcalá Zamora fue el presidente de la República y del Gobierno.

    Se convocaron Cortes Constituyentes y se llevaron a cabo las primeras reformas:

    • Las reformas laborales dirigidas por el socialista Largo Caballero.

    • Las reformas militares dirigidas por el republicano de izquierdas Manuel Azaña.

    Alcalá Zamora dimitió y se eligió como nuevo presidente a Azaña. En diciembre se promulgó la Constitución republicana y se convocaron elecciones, en las que ganó la izquierda.

    Se constituyó un gobierno de coalición republicano-socialista presidido por Azaña.

    Este gobierno continuó la reforma agraria y la concesión del estatuto de autonomía a Cataluña.

    En 1932 hubo un intento militar antirrepublicano. Además los anarcosindicalistas vieron que las reformas eran insuficientes y tomaron una actitud contraria al Gobierno.

    Además los católicos se consideraban oprimidos por la legislación y la práctica republicana y por ello también tomaron una actitud contraria al Gobierno.

    Desgastado el gobierno de izquierdas, el presidente de la República disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones en 1933. Fueron las primeras en la historia de España en la que las mujeres pudieron votar.

  • El bienio de derechas (1933-1935)

  • El Partido Radical de Alejandro Lerroux y la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), fueron los dos partidos de derechas que ganaron las elecciones de 1933.

    La CEDA no entró en el Gobierno porque la izquierda amenazó con una insurrección. Lerroux inició una política antirreformista que anuló bastantes de los logros del anterior período.

    En octubre de 1934, tras una nueva crisis de gobierno, tres ministros de la CEDA entraron a formar parte del Gobierno.

    Esto provocó la revolución de octubre, que fue muy grave en Cataluña, Asturias y el País Vasco.

    Se pretendía acabar con el caos en que había caído el Gobierno, pero también se quería evitar que la CEDA consiguiera el poder.

    Por ello, se disolvieron las Cortes y el presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones en febrero de 1936.

  • El Frente Popular (1936)

  • Las elecciones de 1936 fueron muy reñidas; la derecha se presentó dividida y la izquierda formó el Frente Popular, en el que se agrupaban los socialistas y los comunistas.

    Ganó el Frente Popular, aunque muy equilibrado con el centro derecha.

    Manuel Azaña, jefe del gobierno, fue elegido presidente de la República. Éste eligió como presidente del Gobierno a Santiago Casares Quiroga, hombre de buena voluntad, pero que nada pudo hacer por implantar el orden democrático.

    Entre abril y junio se sucedieron violencias, huelgas e insultos al ejército, que hacían que el país se precipitara a la revolución.

    Mientras la prensa proletaria exigía la toma del poder, militares y grupos de derecha preparaban una insurrección contra el Gobierno.

    Asimismo, los radicales de izquierda y los socialistas se negaron a formar parte del Gobierno y se extendió la violencia por todo el país.

  • El estallido de la guerra civil.

  • Como represalia por el asesinato del teniente José Castillo, conocido hombre de izquierdas, miembros de esta guardia secuestraron y asesinaron a José Calvo Sotelo el 13 de julio de 1936.

    Este hecho decidió la intervención militar. Con el llamado Alzamiento nacional iniciado el 17 de julio en Marruecos y el 18 en la Península, se inició la larga, sangrienta y trágica guerra civil española.

  • El País Vasco durante la segunda República.

  • El nacionalismo vasco aún se hallaba dividido en dos grupos, los Aberrianos y la Comunión Nacionalista Vasca.

    En la Asamblea de Vergara, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) se reunificó de nuevo, pero un grupo que quería apoyar al régimen republicano se separó del PNV y formó el Acción Nacionalista Vasca (ANV)

    Este partido era aconfesional, liberal, nacionalista y socialdemócrata. Su fundador fue José Domingo de Arana. El ANV era partidario de conseguir una república federal.

    El ANV creció algo durante la segunda República. Sus primeros dirigentes fueron Luis de Urrengoechea, Anacleto de Ortueta, Julián Arrieu y Basterra.

    Por otro lado, en el PNV se mantuvo un sector crítico y radical liderado por Elías Gallastegui. Este sector aberriano, a partir de 1934 será el ala más radical del nacionalismo vasco.

    Durante la república, los vascos intentaron conseguir su Estatuto de autonomía, es decir, un régimen jurídico por el que Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se convirtieron en provincias autónomas.

    El Estatuto se presentó en 1932 pero no se promulgó hasta octubre de 1936, en plena guerra civil y ya con gran parte del País Vasco ocupado por las tropas de Franco.

  • La guerra civil española (1936-1939)

  • Es uno de los temas más estudiados por los historiadores, razones de esto:

  • La interpretación ideológica.

  • La consideración de la guerra civil como el antecedente y el campo de pruebas de la segunda guerra mundial.

  • La cultura española disfrutaba de un enorme prestigio y, a través de ella, la opinión pública internacional prestó atención a la contienda.

  • La crisis bélica se desencadenó por la unión de varias causas basadas en los desequilibrios que arrastraba el país desde el siglo XIX y unas causas inmediatas centradas en la coyuntura económica.

  • El fracaso del pronunciamiento militar (julio-agosto 1936)

  • El alzamiento militar iniciado el 17 de julio triunfó en la España agraria. Pero en las grandes ciudades y en las regiones industriales, gracias al apoyo de las organizaciones obreras, se pudo resistir a la rebelión.

    En la zona sublevada se constituyó una Junta Militar de Defensa formada por jefes del ejército que organizaron la rebelión y la administración de su territorio.

    El bando republicano se caracterizó por la desorganización. Sólo el Partido Comunista logró imponer un poco de disciplina en este panorama tan difícil.

    El hecho de que no todo el ejército se sublevara contribuyó a que el golpe de Estado degenerara en una guerra civil, quedando el territorio dividido en dos zonas: la nacional o sublevada y la republicana o frentepopulista.

  • Fases de la guerra civil.

  • La primera fase de la guerra civil (agosto 1936 - marzo 1937)

  • El objetivo principal de los nacionales durante esta etapa era la toma de Madrid.

    Los nacionales consiguieron cerrar la frontera de Francia con Irún, aislando todo el norte industrial, y desde la frontera portuguesa conectar todas las zonas que controlaban.

    Desde Extremadura se lanzaron a Madrid, y a primeros de noviembre ya estaban a sus puertas.

    La junta de Defensa Nacional eligió a Franco como generalísimo y tomó posesión el 1 de octubre de las jefaturas supremas del Estado y del gobierno.

    La Alemania de Hitler y la Italia fascista decidieron apoyar a los nacionales, enviando material bélico y soldados voluntarios.

    Del mismo modo, la Internacional Comunista animó a las potencias para que se formaran Brigadas Internacionales que combatieron en las filas republicanas.

    Madrid resistió el asedio hasta el final de la guerra, y Franco decidió tomar la capital mediante movimientos envolventes que la aislaran de la zona republicana.

    Esto dio lugar a las dos primeras grandes batallas: la del Jarama y la de Guadalajara.

    Con ellas se pretendía cortar la comunicación con Valencia y Barcelona.

  • La segunda fase (marzo-noviembre 1937)

  • El objetivo de esta fase era ocupar el norte industrial. Tras una dura resistencia de la población civil los nacionales ocuparon Bilbao a mediados de junio.

    El ejército republicano, para aliviar la crítica situación del norte y cercar las furzas que mantenían aislada a Madrid, lanzó una ofensiva en Brunete.

    La batalla de Brunete frenó el avance de los nacionales hacia Santander pero la situación de Madrid continuó siendo crítica.

    La segunda ofensiva republicana se encaminó a la conquista de Zaragoza. Tras la batalla de Belchite, los republicanos consiguieron una parte del territorio.

    En diciembre, los republicanos lanzaron la tercera ofensiva y tomaron Teruel a finales de 1937.

  • La tercera fase (enero-noviembre 1938)

  • Tras la toma de Teruel, los republicanos temían la respuesta de Franco, quien continuó la ofensiva desde Lérida hasta Vinaroz.

    La España republicana quedaba partida en dos y a últimos de junio las tropas nacionales entraban en Castellón.

    El siguiente objetivo era Valencia.

    La situación internacional anunciaba una guerra en Europa entre Hitler y las potencias democráticas.

    Los republicanos sabían que era vital resistir y con este espíritu se organizó la ofensiva republicana del Ebro, que supuso el final de las perspectivas de victoria de los republicanos.

  • La batalla del Ebro (julio-noviembre 1938)

  • Comenzó el 24 de julio de 1938, cuando siete divisiones republicanas atravesaron el Ebro, sorprendiendo a los nacionales.

    Aquella fue una batalla de desgaste, que consumió enormes cantidades de material y vidas.

    La batalla del Ebro duró tres meses y medio. Los republicanos volvieron a cruzar el río el 16 de noviembre completamente derrotados y desmoralizados.

  • La fase final de la guerra (diciembre 1938-abril 1939)

  • La víspera de la nochebuena de 1938, Franco ordenó la invasión de Cataluña. La defensa del territorio era nula y las tropas de Franco conquistaron Cataluña casi en un paseo militar.

    Tras el intento de un sector republicano de negociar la paz con Franco, el 28 de marzo los nacionales entraron en Madrid.

    Había llegado la victoria para los nacionales. Sin embargo, la paz para los españoles tardaría más tiempo en llegar.

    En tres años se pasó de la experiencia democrática republicana a la dictadura personal de Franco, prolongada hasta du muerte en 1975.

  • Las pérdidas de la guerra.

  • La mortalidad ocasionada por la guerra llegó a las 324000 víctimas.

    Sumando a esto la huida al extranjero de muchos españoles, la disminución de la natalidad y el aumento de la mortalidad ordinaria, la guerra civil supuso la pérdida potencial de, aproximadamente, 1 300 000 personas.

    Por otro lado, las pérdidas materiales también fueron enormes. La penuria ocasionó un racionamiento de alimentos que duró catorce años.

  • LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939-1945)

  • La segunda guerra mundial fue el conflicto más catastrófico de la historia de la humanidad.

    Los combates más decisivos tuvieron lugar en Europa y Asia, pero las operaciones militares afectaron a todos los continentes, excepto a América, donde solo hubo algunas acciones navales de superficie.

    El ordenamiento del mundo actual y la mayoría de sus problemas tiene sus raíces en la segunda guerra mundial.

  • Las causas de la segunda guerra mundial.

  • Causas políticas.

    • El afán expansionista de Alemania, Italia y Japón. Hitler deseaba la formación de una Gran Alemania, a través de su “espacio vital”. Mussolini también mantenía una política expansiva con respecto al Mediterráneo oriental y a África, así como el Japón con relación a China y el sureste asiático.

    • La política de no intervención de las potencias democráticas con el fin de preservar la paz, y la falta de eficacia de la Sociedad de Naciones para acabar con los problemas internacionales.

    • Las exigencias alemanas a Polonia sobre Dantzig. Al no ser atendidas, dieron lugar a la invasión germana el 1 de septiembre de 1939. Esto supuso el inicio de la guerra, ante la actitud de los aliados de no consentir la invasión de Polonia.

  • Causas económicas.

  • Durante el período de entreguerras el desarrollo del capitalismo exigió nuevos territorios donde expansionarse. Interesaba:

    • El control de las fuentes de materias primas.

    • El dominio de las rutas de comunicación y la conquista de nuevos mercados.

    • La eliminación de competencias.

    Alemania, Italia y Japón remontaron la crisis económica con una política armamentista cuya única salida era la guerra.

    2. La responsabilidad de la guerra

    2.1. La responsabilidad de Alemania.

    Las razones por las que los nazis recurrieron al conflicto armado están en el programa de Hitler, que se basaba en los puntos siguientes:

  • El elogio a la fuerza y a la violencia.

  • El mito de las razas puras y las impuras.

  • La creencia de una raza superior: la aria.

  • La necesidad de un espacio vital sobre todo hacia el este ocupado por la “inferior” raza eslava.

  • 2.2. La responsabilidad de otros países.

    Además de Alemania, otros países también fueron responsables de la segunda guerra mundial.

  • Mussolini permitió la anexión de Austria por parte de Alemania, lo que dejó cercada a Checoslovaquia. Además, Mussolini animó a Hitler a que entrara en acción.

  • Stalin también tuvo su responsabilidad. En el momento más crucial dio luz verde a los nazis para su actuación en Polonia, donde él mismo intervino.

  • El resto de los países tuvo una grave responsabilidad al no dares cuenta del peligro nazi y no haber puesto los medios necesarios para atajar el expansionismo hitleriano:

  • - Pudieron y debieron poner esos medios en 1936 cuando Hitler era muy débil.

    - Pudieron y debieron estar firmes en 1938, cuando entregaron la neutral

    Checoslovaquia en manos de Hitler, creyendo que así se salvaguardaba la paz.

  • Alianzas y situación general.

  • Fuerzas del Eje y países aliados.

  • Las fuerzas del Eje eran Alemania, Italia y Japón, que formaban el Eje Berlín-Roma-Tokyo. Alemania e Italia formaron en 1936 el Pacto Antikomintern. En 1939, los tres países firmaron el Pacto del Acero, y Alemania con la Unión Soviética el Pacto de No Agresión.

    En 1940 se formó el Eje Berlín-Roma-Tokyo.

    Entre las fuerzas del Eje, Japón estableció un sistema militarista que unido al expansionismo japonés produjo una exaltación fanática.

    En cuanto a los países aliados, destacan Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y Estados Unidos.

    La Unión Soviética entró en la guerra por el ataque que sufrió de Alemania. Stalin aprovechó la contienda para provocar en el país una guerra patriótica con el fin de eliminar a toda la oposición.

    Estados Unidos pasó a intervenir en la guerra tras la ofensiva japonesa en Pearl Harbor, aunque la población estaba en contra a entrar en la guerra. La guerra resultaba una gran inversión para Estados Unidos.

  • Situación general durante la guerra.

  • La segunda guerra mundial fue una guerra industrial que acabó con la guerra de trincheras y de desgaste anteriores.

    Además del armamento, tuvo gran importancia el sistema de comunicación por radio.

    En cuanto a las estrategias, al principio se mantuvieron las estrategias defensivas formadas por los frentes de trincheras. Ante el fracaso de este sistema, surgió otro tipo de defensa, la resistencia, que trataba de apoyar a sus ejércitos desde el interior del territorio enemigo.

    La principal estrategia fue la ofensiva directa a través de las acciones por sorpresa. Éstos fueron los casos de las destrucciones de Guernica, Rotterdam, Hiroshima y Nagasaki.

    En el plano económico las naciones adoptaron una economía de guerra, es decir, dirigida al abastecimiento de los ejércitos.

    Durante la guerra se desarrolló la industria pesada y la tecnología. La industria pesada estaba dirigida a la fabricación de aviones y de material de guerra en general.

    En cuanto a la tecnología, su desarrollo se centró en la construcción de proyectiles teledirigidos y la bomba atómica.

    La guerra benefició a terceros países, que aprovecharon para iniciar su industrialización por la demanda de productos en el mercado internacional.

  • El desarrollo de la guerra.

  • La guerra relámpago. Fase europea (1939-1941)

  • Antes de iniciarse la guerra, Alemania ya había ocupado Austria y Checoslovaquia.

    • Polonia fue invadida entre el 1 y el 28 de septiembre de 1939. Alemania pensaba que Gran Bretaña no llegaría a participar en la contienda. Como consecuencia de la ocupación de Polonia, Gran Bretaña y Francia declararon la guerra a Alemania.

    • En abril de 1940, Alemania ocupó Dinamarca y Noruega con el fin de asegurarse el abastecimiento de mineral de hierro sueco y con vistas a una futura batalla con Gran Bretaña.

    • Entre mayo y junio de 1940 la guerra se centró en el frente occidental. Alemania ocupó las neutrales Bélgica y Holanda. En una segunda fase se produjo la batalla de Francia; con enorme facilidad las fuerzas del eje ocuparon París y Francia. Una vez cayó ésta, los galos firmaron el armisticio en Compiègne, por el cual Francia quedó dividida en dos zonas: la zona atlántica, controlada por Alemania, y la zona mediterránea, con un régimen colaboracionista presidido por el mariscal Pétain. Tras la caída de Francia, Italia entró en la guerra en el bando de las fuerzas del eje. Terminada la guerra en Francia, Alemania se planteó la invasión de Gran Bretaña. Mientras se organizaba la resistencia contra Alemania en Gran Bretaña, donde Churchil animaba a la población, en Francia fue De Gaulle quien lideró la oposición a Hitler. Alemania intentó ocupar Gran Bretaña siguiendo un plan de desembarco con ayuda de la aviación, los radares y los proyectiles teledirigidos. Sin embargo, Gran Bretaña resistió.

    • La guerra naval. Alemania centró todos sus esfuerzos en impedir que el Reino Unido consiguiera ayuda de sus aliados, por ello intentó bloquearla en el Atlántico, sin conseguirlo. Gran Bretaña dominaba la ruta del Mediterráneo, sus puntos más importantes eran Gibraltar, Malta y Suez. Estos puntos eran los que querían controlar los países del Eje para aislar a Gran Bretaña. A través de la operación fénix, Alemania pretendía que España defendiera Gibraltar. Pero Franco, en la entrevista con Hitler en Hendaya rechazó el plan.

    • Entre el verano de 1940 y la primavera de 1941 las operaciones militares se desarrollaron en el Norte de África y en los Balcanes. Los italianos penetraron en Egipto, y allí fueron rechazados por los británicos. Ante este fracaso, Alemania tomó la iniciativa y consiguió llegar hasta El Alamein. Los británicos contraatacaron y se llegó a una situación de equilibrio. Hitler ocupó los Balcanes para preparar la guerra contra la Unión Soviética. Hungría, Rumanía y Bulgaria entraron en la guerra en las fuerzas del Eje. De igual forma entró Yugoslavia, pero los alemanes la ocuparon y esto hizo retrasar varios meses el inicio de la campaña contra la URSS. Mientras, los italianos ocuparon Grecia y Creta.

  • La neutralidad española.

  • Durante la segunda guerra mundial España se mantuvo neutral. Ni las presiones de Hitler en Hendaya, ni las gestiones posteriores de Mussolini en Bordighera dieron resultado positivo.

    Sin embargo, con motivo del enfrentamiento entre Alemania y Rusia, España apoyó a las potencias del eje con el envío de una división de voluntarios llamada “División azul”. Pero en 1943 España volvió a la neutralidad.

  • La guerra a escala mundial.

    • La campaña de Rusia. Alemania atacó por sorpresa a la URSS sin declaración previa de la guerra. Su fin era tomar Moscú y desde allí la principal zona industrial. Los rusos resistieron el ataque y el avance alemán se detuvo en torno a Stalingrado.

    • Apertura del Frente del Pacífico. Japón pretendía conseguir su objetivo de formar la Gran Asia, y por ello ocupó gran parte de China, filipinas, Singapur y Hong Kong. Con esta política expansionista japonesa, EEUU vio dañados sus intereses en el Pacífico y por ello inició un bloqueo comercial a Japón. En EEUU se produjo el ataque a Peral Harbor el 7 de diciembre de 1941, y entró decididamente en la guerra.

    • Durante el verano de 1942 se produjeron las ofensivas aliadas en el Pacífico.

    • Entre octubre y noviembre de 1942, en el norte de África hubo dos acciones destacables: por una parte, la victoria de Montgomery sobre Rommel en El Alamein; y por otra, el desembarco anglo-americano en Marruecos y Argelia.

    • A finales de 1942 y principios de 1943, la lucha se centró en la URSS y en Italia. En Stalingrado las tropas alemanas fueron cercadas por los rusos. Los aliados destituyeron a Mussolini, Italia negoció con los aliados y Alemania puso en práctica una nueva ofensiva: recuperó Roma y repuso en el poder a Mussolini.

    • En 1944 la guerra se centró en Italia, Balcanes y Normandía. Los aliados conquistaron Italia. En los Balcanes Rusia ocupó gran parte de este territorio. El 6 de junio se produjo el desembarco aliado en Normandía. Fue una operación no prevista por Alemania por lo que Alemania no tuvo ni aviones no barcos para contrarrestar este desembarco.

    • En 1945 las últimas ofensivas aliadas se dirigieron a Berlín, Roma y Tokyo. Cayó Berlín, Hitler se suicidó y el 8 de mayo Alemania se rindió ante los soviéticos. Italia fue ocupada por los aliados y Mussolini fue asesinado.

  • La organización de la paz.

  • La paz se concretó en una serie de conferencias entre los aliados.

  • La carta del Atlántico.

  • En esta reunión estuvieron presentes el presidente americano Roosevelt y el primer ministro británico Churchill.

    Se estudiaron cuáles debían ser los principios que debían regir la futura reorganización mundial:

    • el derecho de los pueblos a elegir su forma de gobierno.

    • La colaboración económica entre las naciones.

    • La libertad de circulación por los mares.

    • El desarme mundial.

  • Conferencia de Casablanca.

  • En ella se volvieron a reunir Roosevelt y Churchill y estudiaron las tácticas de la guerra y la estrategia de desembarco en Sicilia.

  • Conferencia de El Cairo.

  • Sus representantes fueron Roosevelt, Churchill y Chan Kai Chek. Estudiaron la situación de Extremo oriente y el futuro de China.

  • Conferencia de Teherán.

  • Roosevelt, Churchill y Stalin llegaron a un acuerdo sobre cómo asaltar Alemania.

    Además en esta conferencia empezó a hablarse del futuro de Alemania y de los países controlados por la misma.

  • Conferencia de Yalta.

  • Los dirigentes americano, británico y ruso se reunieron en Yala para estudiar las tácticas de la guerra y el futuro tras la paz.

    Plantearon el asalto a Alemania. La URSS y los EEUU se repartieron el mundo siguiendo una política de adjudicación. Dividieron el mundo en dos partes: la occidental y la oriental.

  • Conferencia de Postdam.

  • Esta reunión se celebró finalizada la guerra. Se concretó la división de Alemania en cuatro zonas, que quedarían bajo el control de EEUU, la Unión Soviética, Gran Bretaña y Francia.

    Esta división dio lugar a la formación de la Alemania federal y la Alemania democrática.

  • Consecuencias de la guerra.

  • Consecuencias demográficas.

  • Se estima que murieron de 50 a 60 millones de personas además de más de 70 millones de heridos.

    Las operaciones nazis mataron a cerca de seis millones de judíos. Debido al cambio de fronteras, hubo un gran movimiento de deportados, expulsados y refugiados de todas las nacionalidades.

  • Consecuencias económicas.

  • Las pérdidas materiales durante la guerra fueron enormes en todo el mundo. Pero en especial en Europa.

    Durante los años de guerra, la economía experimentó un cierto auge de tipo industrial y tecnológico, y se paralizaron industrias como la construcción.

  • Consecuencias territoriales.

  • Las fronteras de los países europeos sufrieron cambios:

    • Alemania desapareció como nación, fue dividida en zonas y volvió a aparecer pero dividida en dos.

    • Polonia recuperó las fronteras anteriores a la guerra.

    • Finlandia permaneció independiente.

    • Los países de la Europa occidental pasaron se ser aliados a la fuerza de Alemania.

    • Japón volvió a tener sus fronteras anteriores, pero pasó a depender de EEUU.

  • Consecuencias políticas.

  • Al finalizar la contienda mundial se produjo la desaparición de las monarquías. Aumentaron las repúblicas.

    En Europa adquirieron fuerza tres grandes grupos políticos:

    • Socialismos. En Gran Bretaña fueron tomando mucha importancia.

    • Comunismo. Este sistema político dominó en la URSS y sus países satélite. Además aparecieron partidos políticos en las democracias de signo comunista, como en Francia, Italia, España o Portugal.

    • Democracia cristiana. Su ideología se basó en la oposición al totalitarismo y era radicalmente opuesta al marxismo. Se dio En Alemania e Italia.

  • LA TEORÍA DE LOS BLOQUES, SUS TENSIONES Y LA GUERRA FRÍA.

  • La teoría de los bloques tuvo su origen en el período de entreguerras. Las aspiraciones hegemónicas de EEUU y la URSS condujeron a la división del mundo en dos bloques antagónicos:

    • El bloque capitalista liderado por EEUU.

    • El bloque comunista liderado por la Unión Soviética.

    La URSS puso en su órbita a los países del Este mediante la institucionalización de las democracias populares.

    EEUU agrupó en su entorno a las democracias parlamentarias.

    Entre 1947 y 1952 se produjo la “guerra fría”, aunque fue un período de hostilidad entre las dos potencias, ninguna de las dos utilizó las armas contra la otra.

  • PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS ENTRE 1947 Y 1952.

  • El plan Marshall. 1948-1951

  • El plan Marshall, creado por el secretario de Estado de los Estados Unidos, fue una aplicación de la doctrina de Truman.

    La causa por la que aparece es la grave situación económica europea tras la guerra y la necesidad de su reconstrucción.

    Además EEUU temía que la Europa occidental cayese en manos de los comunistas. Objetivos:

  • Fomentar la reconstrucción agraria e industrial.

  • Restablecer el equilibrio monetario.

  • Recuperar los mercados.

  • Como respuesta al plan Marshall la unión Soviética creó la Kominform, para los países de su bloque.

  • La crisis griega. 1947-1949.

  • Se produjo entre los monárquicos y los guerrilleros comunistas del ELAS(Ejército Nacional Popular de Liberación)

    Dos hechos hicieron que se solucionase el problema. Por una parte, la separación de Yugoslavia de los directorios soviéticos provocó que los guerrilleros comunistas dejaran de recibir ayuda.

    Por otra, la aplicación de la doctrina de Truman, sirvió para que triunfasen los monárquicos. Así Grecia entró en la órbita estadounidense.

  • El golpe de Praga. 1948.

  • Stalin hizo que Checoslovaquia renunciase a la ayuda del plan Marshall, por lo que todos los ministros no comunistas del gobierno checo dimitieron en febrero de 1948.

    Unos días después, trabajadores provistos de armas se concentraron en la plaza principal de Praga bajo la dirección del Partido Comunista, y se apoderaron de la ciudad consiguiendo así los comunistas el poder absoluto.

  • La guerra árabe-israelí. 1947.

  • En 1947, la ONU determinó la partición de Palestina en dos zonas, una árabe y otra Judía, y la internacionalización de Jerusalén.

    En mayo de 1948 los árabes declararon la guerra al recién creado Estado de Jerusalén.

    Finalmente, en julio de 1949 se inició el alto el fuego supervisado por la ONU, y la zona árabe fue repartida.

  • La revolución china. 1949-1950.

  • Tras la segunda guerra mundial dos partidos políticos se disputaron el poder: El Partido Nacionalista y el Partido Comunista.

    Los enfrentamientos entre estos dos partidos acabaron en una guerra civil.

    Los comunistas consiguieron dominar todo el territorio y el 1 de octubre de 1949 se proclamó la República Popular China.

    El gobierno nacionalista se refugió en Taiwan y estableció la República de la China Nacionalista.

  • La división de Alemania. 1949.

  • Los aliados occidentales celebraron la conferencia de Londres y decidieron la formación de una único estado en Alemania, con el objetivo de que no cayese todo el territorio en la órbita soviética.

    En represalia, la Unión Soviética cortó las comunicaciones de la parte de Alemania que controlaba con el resto de Alemania, lo que provocó la división de Alemania en dos Estados diferentes: La República Federal de Alemania y la República Democrática de Alemania.

    La federal se sumó al bloque estadounidense y la Democrática al soviético.

  • La guerra de Corea. 1950-1953

  • Terminada la segunda guerra mundial, Corea quedó dividida en dos zonas ocupadas, con un gobierno comunista al norte y otro nacionalista al sur.

    En 1948 las dos zonas se transformaron en dos estados independientes: República Popular de Corea del Norte y República de Corea del Sur.

    Corea del Norte decidió invadir Corea del Sur dando lugar a la guerra de Corea.

    Mediante una guerra de desgaste, EEUU intervino y recuperó los territorios de Corea del Sur.

  • PERÍODO DE DISTENSIÓN Y COEXISTENCIA PACÍFICA.

  • A partir de 1953 se produjo el acercamiento de las dos grandes potencias y se inició un período de distensión en la política internacional. Los factores fueron:

  • El nombramiento de los nuevos dirigentes: Kruschev en la Unión Soviética, y Eisenhower en EEUU.

  • El inicio del equilibrio del terror.

  • Los movimientos independentistas del Tercer Mundo, cuyos líderes tendían a la neutralidad.

  • El distanciamiento de Europa occidental respecto de EEUU, y de China respecto de la Unión Soviética.

  • Este período de distensión ha sido conocido como de coexistencia pacífica, porque se trataron de evitar conflictos a escala internacional que pudiesen llevar auna nueva guerra mundial.

  • PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS ENTRE 1953-1962.

  • La crisis de Suez, 1956.

  • En 1956 el presidente egipcio decidió nacionalizar el canal de Suez. Esto provocó la reacción de Gran Bretaña y Francia, que no querían perder su influencia en la zona.

    A ellos se sumó Israel, que quería librarse del bloqueo económico que Egipto le había impuesto.

    Rápidamente controlaron al ejército egipcio, pero EEUU presionó para que se retiraran las tropas, ya que la URSS amenazó con intervenir militarmente.

  • La desestalinización. 1956.

  • En 1956, Kruschev criticó los errores de la era stalinista, y denunció las represiones y violaciones de los derechos humanos que se habían realizado.

  • Polonia, 1956.

  • En Polonia la población proclamó sus ansias de desprenderse de sus dirigentes stalinistas y reclamó la libertad de expresión, la libertad política, la mejora de los salarios y las condiciones de vida...

    Estas manifestaciones derivaron en una revuelta, que fue reprimida por los soviéticos, pero se consiguieron algunos logros: creación de comités obreros, aumento de salarios...

  • Hungría.

  • Intelectuales y estudiantes iniciaron una serie de manifestaciones, en las que solicitaban el pluralismo político, la supresión de la pena de muerte, derrocar el comunismo...

    Las manifestaciones acabaron en una revuelta en octubre de 1956. Los opositores tomaron el poder y crearon un nuevo gobierno que anunció la retirada del Pacto de Varsovia y la neutralidad de Hungría.

    El partido Comunista pidió ayuda al ejército soviético que en noviembre invadió Hungría reponiendo el gobierno comunista y fusilando a toda la oposición.

  • El muro de Berlín.

  • La ciudad de Berlín quedó dividida en dos zonas: la oriental en manos de la república Democrática, y la occidental en manos de la República Federal.

    En 1961, millones de alemanes orientales huyeron al lado occidental, por lo que Alemania del este decidió impedir la fuga y levantó el muro de Berlín.

  • La crisis de Cuba.

  • Desde 1952 existía en Cuba una dictadura militar dirigida por el general Batista.

    En 1953 se produjo la primera rebelión dirigida por Fidel Castro, que fracasó.

    Más tarde el propio Fidel Castro preparó con su hermano y Con Ernesto “Che” Guevara, la invasión de Cuba desde México pero nuevamente fracasaron, por lo que tuvieron que huir al monte, desde donde comenzaron a organizar nuevas revueltas.

    Finalmente, el 8 de enero de 1959 entró triunfalmente en La Habana.

    Una vez en el poder se estableció un gobierno provisional y Fidel Castro fue nombrado presidente.

    Se emprendió una política de nacionalización de los recursos y de reforma agraria.

    Por ello, EEUU dejó de comerciar con Cuba, y ésta buscó nuevos mercados en la URSS

    En 1962 firmó un acuerdo para la instalación de misiles nucleares en Cuba.

    Ante esta situación Kennedy lanzó un ultimátum a Kruschev para que ni hiciera llegar los misiles.

  • La guerra del Vietnam.

  • En la Conferencia de Ginebra se dividió Vietnam en dos zonas: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur.

    Los partidarios de la unificación de Vietnam del Sur crearon el Vietcong y declararon la guerra a Vietnam del Norte.

    EEUU consideró que era su obligación a intervenir en Vietnam del Sur para evitar la expansión del comunismo.

    La guerra entre EEUU y Vietnam del Sur fue cruenta.

    En la Conferencia (1968) se estudió el cese de los bombardeos en Vietnam. El presidente norteamericano Nixon decidió retirar en 1969, poco a poco, las tropas norteamericanas: fue la vietnamización de la guerra.

    En 1975 las tropas de Vietnam del Norte derrotaron a las del Sur y se unificó todo el territorio de Vietnam bajo un régimen comunista.

  • LA DESCOLONIZACIÓN.

  • CAUSAS Y FACTORES DE LA DESCOLONIZACIÓN.

  • Factores internacionales.

  • Tres fueron los factores que influyeron en los cambios internacionales hacia la colonización:

  • Las consecuencias de las dos guerras mundiales. Después de dos guerras Europa no tuvo fuerzas ni recursos para seguir imponiendo su dominio colonial, y en medio de la crisis, tener una colonia, ya no era un negocio tan bueno.

  • La política de los organismos internacionales: Diversas organizaciones fueron tomando una actitud contraria al colonialismo. Gracias al apoyo de organizaciones como la ONU o la iglesia católica, pudo comenzar el proceso descolonizador.

  • La nueva actitud de las metrópolis: a causa de la nueva lucha entre bloques, de las nuevas tendencias económicas y de la presión social en contra del colonialismo, la mayoría de los países colonizadores impusieron este proceso.

  • Factores internos.

  • Hechos que influyeron en la independencia de los pueblos colonizados:

  • Los aspectos relacionados con el crecimiento y la transformación económica y social.

  • Los movimientos culturales e ideológicos a partir de la expansión de la enseñanza y la asimilación de los sistemas ideológicos occidentales.

  • La aparición de movimientos ideológicos y de afirmación antioccidental, basados en un sistema de valores propios.

  • La consolidación de los movimientos nacionalistas que se manifestaban en favor de la independencia.

  • Los movimientos de solidaridad entre los pueblos afroasiáticos-panasiatismo, panarabismo y panafricanismo- que les llevaba a organizar asociaciones en contra del colonialismo europeo.

  • TIPOS DE DESCOLONIZACIÓN.

  • Negociada: se caracteriza por las largas negociaciones durante las cuales se van traspasando algunas responsabilidades a la colonia. Por ej. La India.

  • Iniciativa de la metrópoli: se cede la soberanía de forma pacífica y rápida. Por ej. Los países africanos.

  • Lucha armada: se produce la ruptura violenta con la metrópoli. Argelia, Indonesia y Mozambique.

  • La descolonización de Asia.

    El proceso descolonizador se inició debido a que se dieron varias circunstancias favorables:

  • El vacío de poder ocasionado por la debilidad de las potencias colonizadoras.

  • El auge de los movimientos nacionalistas de liberación.

  • La consolidación de un comunismo asiático basado en sus propios modelos económicos, sociales y culturales.

  • India y Pakistán.

    El proceso independentista de la India comenzó a finales del siglo XIX. Existían dos movimientos independentistas:

    • El Partido del Congreso: representaba a la religión hinduista, y pretendía el mantenimiento de la unidad de la India.

    • La Liga Musulmana: de religión musulmana, aspiraba a crear un Estado independiente del hindú.

    En el proceso de independencia Gandhi tuvo un papel predominante.

    Sureste asiático.

    El proceso descolonizador fue diferente según los países. EEUU y Gran Bretaña concedieron pacíficamente en 1946 la independencia a Filipinas y Birmania.

    En cambio, Indochina logró su independencia de Francia tras una guerra.

    Oriente próximo.

    La organización de los pueblos del Oriente próximo en diversos Estados independientes se inició a finales de la primera guerra mundial.

    La descolonización de África.

    El proceso de independencia africana se inició con la celebración del V Congreso panafricano en 1945. En él se reivindicó la independencia para África y se decidió emprender la política de la no violencia siempre que Occidente colaborase.

    África del Norte.

    Marruecos y Túnez consiguieron pacíficamente su independencia de Francia en 1956.

    No ocurrió lo mismo con Argelia que tuvo que luchar muy duramente por su emancipación.

    El África negra.

    El proceso de descolonización de los Estados africanos fue pacífico.

    Hubo también casos donde la cesión fue pacífica paro estallaron conflictos sociales debido a la localización de las fronteras entre los Estados, ya que éstas no fueron trazadas por los africanos.

    También hubo países europeos que opusieron resistencia al proceso, desencadenando guerras.

  • LAS CONSECUENCIAS DE LA DESCOLONIZACIÓN.

  • En los países descolonizados destacan estas consecuencias:

  • Al no estar preparadas sus economías para integrarse en el comercio internacional, se endeudaron.

  • Al depender de las economías occidentales, cayeron bajo el neocolonialismo.

  • La inestabilidad política les condujo a frecuentes golpes de Estado y guerras civiles.

  • El éxodo rural masivo hacia las ciudades ha provocado desequilibrios poblacionales.

  • La influencia y la imposición del modo de vida occidental, han llevado a la pérdida de algunos de los valores que les han caracterizado.

  • En los países colonizadores destacan estas consecuencias:

  • La admisión de los nuevos países independientes en la ONU.

  • La aparición del neocolonialismo como una nueva forma de dominación económica.

  • El regreso de los colonos de las colonias a sus antiguas metrópolis.

  • LAS CAUSAS DEL SUBDESARROLLO.

  • La expresión “Tercer Mundo” abarca a los países no industrializados, que padecen graves problemas económicos y sociales, y que no han alcanzado el nivel mínimo de desarrollo de bienestar de la población.

    Las causas del subdesarrollo:

  • La explosión demográfica: que no ha estado acompañada del desarrollo económico adecuado.

  • La dependendia económica: casi todos los países del Tercer Mundo han sido antiguas colonias cuyas riquezas fueron explotadas por las metrópolis en su propio beneficio.

  • El problema de las fronteras: en la constitución de los nuevos Estados se respetaron las fronteras coloniales, y no las peculiaridades de los pueblos autóctonos.

  • Los intentos de solución.

    Las ayuda de los países desarrollados se realiza en tres ámbitos: alimentario, financiero y técnico.

    Los intentos de solución se basaban en ayudar a los países subdesarrollados concediéndoles créditos, negociando el pago de la deuda que tienen, y ayudándoles en la reestructuración de la agricultura.

    Además de esto, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNTAD) recomendó en 1964 a los países ricos que destinasen al menos el 1% de su Producto Interior Bruto (PIB) a la ayuda del Tercer Mundo.

  • EL RÉGIMEN DE FRANCO EN ESPAÑA.

  • La instauración del régimen.

  • Tras el alzamiento militar del 18 de julio de 1936, el poder provisional en España fue tomado por la Junta de Defensa Nacional, la que decidió poner al mando político y militar de la España Nacional al general Francisco Franco, nombrándolo generalísimo del Ejército, Jefe del Estado y Jefe del gobierno.

    Franco decretó la unificación de todas las fuerzas políticas en un solo partido llamado Falange Española Tradicionalista y de la Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalistas (FET-JONS)

    Así comenzaba la dictadura franquista.

  • Las etapas del régimen de Franco.

  • Los diferentes gobiernos de Franco se pueden agrupar de acuerdo con las etapas siguientes:

  • El final de la guerra civil: 1938-1939. El gobierno estaba mediatizado por la guerra y sus consecuencias.

  • Los gobiernos de la segunda guerra mundial, 1939-1945. Se asentaron las bases del nuevo Estado.

  • Los años del aislamiento, 1945-1951, se sufrió el bloqueo económico y el aislamiento internacional de España por sus simpatías con Alemania e Italia.

  • La apertura al exterior, 1951-1957. España ingresó en la ONU y reanudó relaciones con los EEUU y el Vaticano.

  • La estabilización, 1957-1962. Una vez superadas las secuelas de la guerra el gobierno intentó reactivar la economía.

  • El desarrollismo económico, 1962-1973. Entró en el gobierno una nueva generación de políticos profesionales, que pusieron en marcha una serie de reformas; entre ellas la reforma Educativa de 1970.

  • La agonía del sistema, 1973-1975. Por primera vez la presidencia del gobierno no fue ocupada por Franco, sino por Carrero Blanco.

  • La evolución del régimen de Franco.

    Características del franquismo.

    El franquismo como ideología no existió. Además de no tener cuerpo ideológico, tampoco tuvo nunca un partido que lo respaldase, ya que la FET-JONS más que un partido, fue un conglomerado de distintas persona e ideas oportunistas.

    E régimen de Franco fue contra principios tan importantes como la libertad, el pensamiento, la justicia, la democracia, la igualdad, los Derechos Humanos...

    Relaciones entre la Iglesia y el Estado.

    El apoyo de la Iglesia al régimen de Franco dio una legitimización indudable al régimen.

    Por su parte, la Iglesia también recuperó el protagonismo y el influjo en la vida social que había perdido durante la República.

    Las relaciones Estado e Iglesia fueron reguladas con la firma del Concordato de 1953.

    Pero en los años 50 comenzaron a surgir organizaciones alentadas por jóvenes sacerdotes, que adoptaron una actitud contraria al régimen.

    Las instituciones y la política franquista.

    El régimen franquista se apoyó en las Cortes, cuya función era preparar leyes que luego Franco aceptaba.

    La base teórica del régimen de Franco era la defensa de la familia, el municipio y los sindicatos franquistas; pero la base real era el apoyo de la banca, la empresa capitalista, la iglesia y el ejército.

    La oposición al régimen.

    La oposición franquista comenzó en los años 50. Las primeras voces de protesta organizadas surgieron en torno a la Universidad.

    Una vez mejoradas las condiciones económicas del pueblo español, se creó una mayoritaria oposición, logrando finalmente establecer la democracia.

    El País Vasco durante el franquismo.

    La ocupación franquista del País Vasco supuso un duro golpe para los vascos.

    Las culturas gallega y vasca fueron prohibidas, debido a que Franco deseaba la creación de una única España unida y gobernada según sus ideas.

    Tras los primeros duros años de la posguerra, el País Vasco logró mejorar y poner en marcha su economía. Con ello la oposición al régimen franquista tomó nueva fuerza.

    La oposición vasca al franquismo tuvo tres frentes distintos pero complementarios:

  • El nacimiento en 1959 de Euskadi ta Askatasuna (ETA) que defendía la lucha armada como único medio para derrocar el franquismo.

  • La evolución de la iglesia vasca hacia el nacionalismo y en contra del franquismo.

  • El resurgimiento del movimiento obrero marxista que mediante las huelgas ejerció una fuerte presión en el gobierno franquista

  • Con la muerte de Franco España se convirtió en una democracia y el País Vasco consiguió su Estatuto de Autonomía.

  • LAS RELACIONES INTERNACIONALES

  • Las relaciones internacionales surgidas tras la segunda guerra mundial atravesaron varias etapas como la guerra fría(1947-1952) y el período de distensión o de coexistencia pacífica(1953-1962).

    Esta época estuvo marcada por la lucha entre bloques, que dividió el mundo en dos bandos enfrentados.

    Finalizados los enfrentamientos, parecía que el mundo se encontraba en una situación óptima para preparar un futuro pacífico.

    Sin embargo, la desaparición de uno de los bloques, con la caída del muro de Berlín y la descomposición de la URSS, y los conflictos internacionales, enturbiaron nuevamente las relaciones internacionales

  • Factores que intervienen en las soluciones

  • factores de paz

  • Son aquellos intentos de solucionar los conflictos evitando la violencia.

    • La organización de un sistema que sitúa la paz por encima de todos los valores.

    • La regionalización de las relaciones internacionales.

    • La protección de los derechos humanos. La ONU ha creado una conciencia universal sobre la defensa de los derechos humanos.

    • La necesidad de elaborar un nuevo ordenamiento jurídico internacional, en la cual participen todos los Estados.

    Para estos son imprescindibles dos pasos previos:

    • la divulgación y el acceso a los conocimientos científicos de todos los pueblos.

    • La redistribución de los recursos y de la riqueza de una manera equilibrada.

  • Factores desencadenantes de conflictos.

  • Son aquéllos que aumentan los riesgos y las tensiones:

    • Los problemas fronterizos. Debido al mal planteamiento de ls fronteras de los países colonizadores.

    • Los nacionalismos. Tras las dos guerras mundiales hubo estados creados artificialmente.

    • Los problemas religiosos. El fundamentalismo islámico, surgido como reacción al neocolonialismo, es uno de los mayores problemas de la sociedad actual.

  • El movimiento de los Países no alineados.

  • El Movimiento de los países no alineados es consecuencia de la política iniciada en la Conferencia de Bandung (1955).

    Ante la guerra fría provocada por el enfrentamiento entre los dos bloques, los países de la Conferencia adoptaron una política de neutralidad solicitando que las relaciones internacionales se basaran en la coexistencia pacífica y la igualdad de derechos.

  • Conferencia de Belgrado(1961)

  • Se constituyó el Movimiento de los países no alineados. Pero en la Conferencia de Belgrado ya aparecieron serias divergencias en cuanto al modo de entender la neutralidad.

    El sector moderado, liderado por la India, Etiopía y Birmania, se manifestó partidario de un neutralismo estricto.

    El sector radical, integrado por los países africanos, Indonesia y Cuba, defendió un no alineamiento combativo.

    En las sucesivas conferencias que se celebraron se elaboraron las normas de cooperación económica:

  • Conferencia de El Cairo. Lucha contra el colonialismo y la discriminación racial.

  • Conferencia de Lusaka: intento de conseguir la emancipación económica.

  • Conferencia de Argel: Nacionalización de las empresas y de los recursos naturales.

  • Conferencia de Colombo: defensa del Sur pobre frente al Norte rico.

  • Conferencia de la Habana: declaración política y económica de autosuficiencia.

  • Conferencia de Nueva Delhi: acción para la cooperación económica internacional.

  • Relaciones de Estados Unidos con Iberoamérica

  • Iniciada la guerra fría, estos países se vieron implicados en ella debido a las relaciones comerciales que mantenían con Estados Unidos.

    En 1947 se convocó la Conferencia de río de Janeiro, en la que estableció la defensa recíproca entre los Estados miembros.

    En 1948 se creó la OEA (Organización de Estados Americanos) estableciendo el principio de no intervención en los asuntos internos de los países, lo que chocó con el principio de EEUU de evitar la actividad comunista.

    La evolución de la política norteamericana en Iberoamérica dependió de las presidencias:

    • Kennedy: se favoreció a los regímenes democráticos concediendo ayudas.

    • Nixon: se desvinculó de la política de cooperación de Iberoamérica.

    • Carter: defendió los derechos humanos e impulsó los procesos democráticos.

    • Reagan: desaparecieron los gobiernos autoritarios y se implantaron las democracias.

    En 1994 se celebró la Cumbre de Miami, con la participación de los jefes de Estado de los 34 países democráticos.

  • La distensión: las conversaciones sobre desarme.

  • En fin de la guerra fría trajo como consecuencia en inicio del desarme de los antiguos bloques.

    Este proceso alcanzó su máximo apogeo en el período de gobierno de los presidentes Reagan, por EEUU, y Gorbachov, por la URSS.

  • Los sistemas de alianzas y las relaciones internacionales.

  • Al desaparecer la Unión Soviética y el pacto de Varsovia, la OTAN dejó de defenderse de la URSS y buscó nuevos objetivos.

    Así, a partir de 1992 la OTAN se ofreció a la ONU para efectuar operaciones de paz.

    Algunos países del Este consideraron muy importante su ingreso en la OTAN por las dos razones siguientes:

  • Querían conseguir las protección de EEUU y Europa occidental en el caso de que Rusia quisiera recuperar su antigua zona de influencia.

  • Era necesario buscar fórmulas que suavizaran los conflictos que pudieran surgir entre los antiguos países del Este.

  • Ante la alternativa de ampliar la OTAN existen dos posiciones enfrentadas:

    • EEUU considera que la OTAN debe ser ampliada, ya que es el pilar fundamental de la seguridad.

    • Rusia, miembro de la OTAN tras la desaparición de la URSS, se muestra recelosa a la posibilidad de una ampliación.

  • Las instituciones de la economía mundial y las relaciones internacionales.

  • Se crearon dos instituciones que son los pilares del sistema económico y financiero mundial. Las dos instituciones son criticadas igualmente:

  • El Banco Mundial es criticado porque en muchos casos sus ayudas tienen como objetivo introducir el capitalismo multinacional, en vez de fomentar el desarrollo de los países necesitados.

  • El Fondo Monetario Internacional es criticado porque los créditos que da suelen llevar a los países necesitados a medidas que provocan cortes en el gasto público que suelen afectar a la sanidad y la educación.

  • EL ISLAM EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO.

  • Los países islámicos gracias a su demografía, fundamentalismo y petróleo, han vuelto a ocupar un puesto decisivo en el mundo.

    De su imparable evolución dependerá en gran medida la suerte de la humanidad.

  • Los islámico y lo árabe.

  • Aunque el islam nació en Arabia no es lo mismo islámico que árabe.

    Los pueblos que manifiestan su fe a través de la afirmación “no hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta”, constituyen la umma o comunidad islámica, musulmana o mahometana.

    La denominación árabe engloba, no sólo la práctica de la religión islámica, sino también la utilización de la lengua árabe y la aceptación de la cultura y la historia árabes.

    Se pueden distinguir tres tipos de países:

  • Países de cultura y etnia árabes: son los países que tomaron el islam desde su origen, y que lo siguen profesando actualmente: Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Irak...

  • Países de cultura árabe y etnia no árabe: son los países que asumieron el islamal poco de expandirse éste, y que lo siguen profesando actualmente: Egipto, Sudán, Argelia, Marruecos...

  • Países islámicos sin cultura ni etnia árabes: son los países que tomaron más tardíamente el islam: Turquía, Irán, Níger...

  • El movimiento panislámico.

  • A finales del siglo XIX surgió la idea de una restauración panislámica basada en la unificación política del mundo islámico, pero pronto se vio bloqueada por los intereses nacionalistas de los países islámicos.

  • El movimiento panárabe: la liga de los estados árabes.

  • En 1945 se fundó en El Cairo la Liga de los Estados Árabes, con el objetivo de unificar los intereses árabes frente a la política internacional.

    En un principio estuvo integrada por Egipto, Arabia Saudí, Yemen, Líbano, Siria, Irak y Transjordania.

    Pero la Liga no fue el Estado federal que habían defendido los panarabistas, ni tampoco cumplió con sus objetivos:

    • Fomento de relaciones entre los estados miembros.

    • Política común.

    • Mantenimiento de la independencia.

  • Independencias y revoluciones en los países árabes.

    • Egipto: fue el modelo para los pueblos árabes y africanos. El protagonista fue el coronel Nasser. Con la crisis de Suez consiguió hacer desaparecer la influencia de Gran Bretaña y Francia del territorio. Fue un destacado defensor del panarabismo.

    • Siria: una serie de revoluciones fracasadas llevaron al poder al partido Baaz, que en 1964 proclamó la república popular con el apoyo de la Unión Soviética.

    • Irak: un golpe militar proclamó la república en 1958; varios años después firmo una alianza con la URSS, estableciéndose un régimen socialista impuesto por el partido Baaz.

    • Estados de la península arábiga: en 1962 se proclamó la República Árabe del Yemen e inmediatamente comenzó la guerra civil entre monárquicos y republicanos, que dividió al país en dos partes.

    • Libia: sufrió un golpe de Estado en 1969 encabezado por el coronel Gadafi, que proclamó la república e impuso una línea política nacionalista, socialista y popular, unida a los principios, unida a los principios del islamismo.

    • Los países del Magreb: Marruecos consiguió su independencia de Francia y España en 1956, y conserva su sistema monárquico actualmente con Hasán II. Túnez, que también consiguió su independencia en 1956, se constituyó en la república magrebí más estable.

    • Los países islámicos saharianos y subsaharianos: continúa el problema de los territorios españoles del Sáhara, cuya independencia niega Marruecos y reclaman sus habitantes, organizados en el Frente Polisario.

  • Movimientos en los países islámicos no árabes.

  • Sólo tres estados islámicos no árabes mantuvieron su independencia frente a las presiones del colonialismo: Turquía, Afganistán e Irán.

  • Turquía.

  • En 1923 el general Ataturk inició la occidentalización y modernización del país y dio la Constitución de 1924.

    Se alió con EEUU e inició un régimen republicano multipartidista. Actualmente tiene graves problemas internos debido a los movimientos guerrilleros de las minorías armenia y kurda.

  • Afganistán.

  • La monarquía de Afganistán, ligada a Gran Bretaña, evolucionó muy lentamente hacia la modernización desde 1929 hasta 1973.

    En 1978 se estableció un régimen comunista protegido por la Unión Soviética.

    En respuesta surgió una fuerza guerrillera proislámica que llevó al país a la guerra civil.

    Actualmente el régimen comunista ha sido derrocado.

  • Irán.

  • Consiguió su independencia en 1919. Se alió a los EEUU y bajo un régimen totalitario, tuvo lugar la modernización y occidentalización del país.

    En 1979 triunfó la revolución islámica y se proclamó la República Islámica Iraní.

    El nuevo régimen implantó una dictadura teocrática basada en la rígida interpretación del Corán.

    El régimen teocrático de Irán reivindicó territorios a la vecina socialista Irak.

    Saddam Husein decidió atacar a Irán. El ataque fracasó y comenzó la larga guerra irano-iraquí.

    Irak fue apoyada por la URSS y Francia, mientras que Irán por los EEUU e Israel.

  • Integrismo fundamentalista del islam sunnita.

  • En el islam sunnita, la humillación árabe sufrida por las continuas derrotas frente a Israel apoyado por Occidente, canalizó el deseo de venganza hacia el mundo occidental, expresado en un integrismo fundamentalista islámico.

    El movimiento integrista se inició con la constitución de los Hermanos musulmanes.

    Ejemplos de integrismo fundamentalista islámico los encontraremos por todos los países árabes, aunque destacan los casos de Irán y Argelia.

    En Argelia los integristas ulema lucharon por la independencia y consiguieron ganar para su causa al proletariado y a las causas humildes.

    Con esta base surgió el Frente Islámico de Salvación (FIS)

  • El conflicto árabe-israelí.

  • La guerra de los seis días (5-10 de junio de 1967)

  • En 1964 se fundó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP)

    Egipto apoyó este movimiento y decidió atacer a Israel junto a Jordania y Siria. Pero Israel consiguió frenar el ataque e invadió el territorio del Sinaí hasta llegar al canal de Suez.

  • La guerra del Yom Kippur (6-24 de octubre de 1973)

  • El día de la fiesta judía del Yom Kippur, Siria y Egipto atacaron por sorpresa a Israel. Esta se defendió, los países árabes reaccionaron utilizando su petróleo como arma frente a Occidente, tradicional defensor de los judíos.

    Esto provocó el inicio de la crisis del petróleo. Con ello presionaron a EEUU y a los países occidentales, exigiendo la retirada de Israel de los territorios egipcios.

  • Intervención israelí en Líbano.

  • A partir de 1971 Jordania expulsó a los refugiados palestinos, que tuvieron que ir al Líbano, desde donde continuaron atacando a Israel. Este, finalmente decidió invaid el Líbano para terminar con la OLP.

  • Intentos de paz.

  • Egipto recuperó Sinaí y reconoció el Estado de Israel, que a su vez se comprometió a conceder la autonomía a los palestinos, creando un Estado palestino.

    La paz no fue aceptada por el mundo árabe, que consideró a Egipto como a un traidor.

    En 1987 dio comienzo una rebelión de los palestinos en los territorios de Cisjordania y Gaza, ocupadas por el ejército israelí: los palestinos se enfrentaron en una guerrilla urbana a los israelíes; fue la intifada.

    La reacción de la opinión pública internacional fue de indignación, y los EEUU impusieron a sus aliados israelíes la negociación.

    En 1988 Arafat y la OLP proclamaron el Estado Palestino, a la vez que reconocieron la existencia y el respeto al Estado de Israel, condenando el terrorismo e iniciando el dialogo con los EEUU.

    Este diálogo tuvo su punto culminante en 1991 en la Conferencia de paz de Madrid, en la que Arafat y Rabin, con el apoyo de los EEUU firmaron la paz y el mutuo reconocimiento en 1993.

  • La guerra del golfo pérsico.

  • Oriente Próximo fue un foco de conflictos por las ambiciones del dictador iraquí Saddam Hussein sobre Kuwait.

    Así las tropas iraquíes invadieron Kuwait. EEUU condenó la agresión iraquí, lo mismo que el resto de los países árabes, a excepción de Jordania y los palestinos.

    Entonces, Irak amenazó con atacar a Israel con la esperanza de recibir entonces el apoyo del resto de los países árabes.

    Finalmente, cuando la ONU autorizó el uso de la fuerza contra Irak, éste atacó a Israel con misiles. Pero Israel no contestó.

    La fuerza multinacional atacó a Irak y su ejército fue destruido, aunque en su retirada prendió fuego a los pozos petrolíferos kuwaitíes.

  • ESTADOS UNIDOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

  • La evolución política.

  • Las crispaciones de la posguerra.

  • EEUU se convirtió en la primera potencia occidental tras la crisis de 1929.

    Pero con el inicio de la guerra fría, se desató una persecución llamada la caza de brujas, cuyo objetivo fue eliminar a todos los sospechosos de comunismo.

    Elementos que obligaron a Truman a dejar la política, dando paso al general Eisenhower:

  • La política que persigue a los comunistas.

  • La política antisindical.

  • El desgaste de la guerra de Corea.

  • El freno al desarrollo vertiginoso.

  • La enmienda 22°.

  • La era Eisenhower.

  • El presidente republicano Eisenhower eliminó los Comités de investigación y las acciones represivas, puso fin a la guerra de Corea e inició un proceso de despegue económico.

    Sus problemas vinieron de los excesivos gastos en la investigación espacial y de la imposibilidad de frenar el poderío creciente de los trusts.

    Eisenhower defendió los derechos de la minoría negra.

  • El período Kennedy.

  • El demócrata Kennedy fue elegido presidente en 1961. Propuso una nueva y ambiciosa política de consecución de derechos y libertades políticas, y lucha contra la pobreza, que llevó el nombre de Nueva Frontera.

    Llevó a cabo importantes planes educativos y asistenciales.

    Su actitud frente al comunismo fue de dureza. Las expectativas puestas en él se truncaron el 22 de noviembre de 1963, al ser asesinado en Texas.

    Johnson fue el sucesor de Kennedy. Logró plasmar en leyes bastantes proyectos del programa Nueva Frontera.

    Pero también continuó la política anticomunista, manteniendo el enfrentamiento con Cuba y la guerra del Vietnam.

  • Los mandatos de Nixon, Ford y Carter.

  • En 1969 fue elegido presidente el republicano Nixon.

    Abandonó los esfuerzos sociales y de integración, y se centró en la represión de los movimientos de protesta racial. Sacó a EEUU de la guerra del Vietnam, mejoró las relaciones internacionales, y aplicó medidas proteccionistas para frenar el deterioro de la economía.

    Su participación en un asunto de espionaje le obligó a dimitir. Le sucedió Ford que siguió su misma política.

    En 1976 fue elegido el demócrata Carter, partidario de la Nueva Frontera.

    Intentó luchar contra la drogadicción y la pobreza, y apoyó los derechos humanos, pero la oposición de los grupos financieros y de los conservadores limitaron sus logros.

    EEUU comenzó a perder su prestigio internacional.

  • La época de Reagan-Bush.

  • En 1980 fue elegido el republicano Reagan.

    Reorganizó la política interior, favoreciendo a las clases medias y altas, y su política exterior ayudó a finalizar con la carrera armamentística y con la oposición a la URSS.

    En 1988 Bush siguió con la política de Reagan acercándose a la URSS.

    Factores negativos de ambos mandatos fueron las dificultades de la economía y el aumento de la pobreza.

  • El giro de Clinton.

  • En 1993 se eligió presidente al demócrata Clinton, que continuó con la política exterior de los anteriores gobiernos.

    La novedad se centró en la política interna, intentando mejorar la economía, los sistemas educativo y sanitario, el papel de la mujer en la sociedad y la mejora de las relaciones con las minorías raciales.

  • El problema racial.

  • A finales del siglo XIX surgió el Ku Klux Klan, una sociedad secreta con el objetivo de sembrar el terror sobre la minoría negra que quisiera hacer uso de sus derechos constitucionales.

    La marginación empezó a ser contestada por los negros con paciencia, pero esta actitud cambió en los años sesenta.

    Así, por la vía de la violencia, surgieron organizaciones como los Panteras Negras, los Musulmanes Negros o el Poder Negro. Pero no consiguieron la adhesión de la gente de color.

    Quien sí lo consiguió fue Martin Luther King, que creó la NAACP( Asociación Nacional para el Progreso de las Gentes de Color) con el fin de conseguir la plenitud de derechos, pero empleando medios pacíficos.

    En 1968 fue asesinado, lo que motivó el declive del pacifismo reivindicativo y el auge de movimientos de protesta desorganizada y violenta.

    D) LA URSS Y LOS PAÍSES DEL ESTE.

    Ante los graves problemas económicos el país necesitaba un cambio, que sólo comenzó a llegar con la presidencia de Gorbachov.

    Éste decidió acometer una reestructuración(en ruso perestroika) que renovara el socialismo soviético, corrigiendo los fallos del pasado e iniciando un proceso de democratización (conocido como glasnost)

    Pero la renovación no puso remedio a los graves problemas estructurales, y 70 años de decisiones estatalistas y centralistas no pudieron ser superados fácilmente.

    Además a estos problemas había que sumarle el de las diferentes nacionalidades. Estas diferencias eran de carácter étnico, religioso e histórico.

    A pesar de los avances con la perestroika y la glasnost en materia de derechos humanos y libertades, en el orden económico y en el tema de los nacionalismos la situación era insostenible.

    El conflicto estalló cuando los representantes de Estonia, Letonia, Lituania, Armenia, Georgia, Moldavia y Ucrania se negaron a admitir la soberanía soviética.

    Estos consiguieron la independencia en 1991. El resto de los territorios bajo el dominio de la Federación Rusa, cambiaron de nombre, y en vez de la URSS pasaron a llamarse Comunidad de Estados Independientes (CEI)

    Los Estados satélites europeos abandonaron el pacto de Varsovia e iniciaron por separado sus respectivos procesos de cambio en política, hacia la democracia parlamentaria, y en economía, hacia el capitalismo.

    Por otra parte, la caída del muro de Berlín hizo posible la unificación de Alemania.

    Los nuevos problemas en el Este.

  • Empobrecimiento generalizado de grandes capas de la sociedad y grave proceso inflacionista.

  • Descenso de la esperanza de vida, debido a la acción combinada de la carestía, la penuria económica y el deterioro de la sanidad.

  • Aumento del desempleo.

  • Enfrentamiento entre repúblicas por el reparto de los restos de la antigua URSS.

  • Dificultades de la población para adaptarse a un nuevo modelo económico.

  • LA UNIÓN EUROPEA.

  • La idea.

    Varias veces se intentó imponer por la fuerza una unificación europea basada en una hegemonía impuesta.

    Algunos pensadores políticos soñaron con una unificación voluntaria y pacífica con igualdad de derechos para todos los Estados miembros.

    Pero hubo muchos impedimentos, uno muy fuerte fue el de los nacionalismos.

    Después de la segunda guerra mundial, los diferentes movimientos en favor de esa unión surgieron, sobre todo, del reconocimiento de dos factores:

  • La conciencia de la propia debilidad.

  • Contra la idea de otro conflicto armado.

  • En función de estos factores se constituyen diversas organizaciones que pueden considerarse antecedentes de la Unión Europea.

  • Organizaciones atlántico-europeas: tuvieron su origen en la asociación de los EEUU con Europa: OECE, ECDE, OTAN y UEO.

  • Organizaciones de cooperación interestatal: tratados que se firmaron entre distintos países de Europa con l objetivo de impulsar el desarrollo económico y social.

  • Organizaciones que aspiraban a una unificación político-económica: tratados entre Estados Europeos que buscaron la unificación económica: CECA y CEE

  • La realidad

    En 1948, Bélgica, Holanda y Luxemburgo pusieron en marcha el Benelux. Su objetivo era la supresión de aduanas entre los tres países y la adopción de un arancel común.

    En 1949 Francia propuso organizar en común la producción del carbón y del acero.

    Esto fue aceptado por la República Federal de Alemania, Italia y los países del Benelux, y en 1951 constituyeron la CECA.

    Tras el éxito, decidieron crear la CEE, que quedó establecida con el Tratado de Roma firmado el 25 de marzo de 1957 y que entró en vigor el 1 de enero de 1958. Objetivos:

    • La libre circulación de mercancías.

    • La libre circulación de personas y mano de obra.

    • La libertad de establecimiento y libre prestación de servicios.

    • La instauración de políticas comunes en agricultura y transporte.

    • La instauración del Banco Europeo de Inversiones.

    Las instituciones de la Unión Europea.

    El primer paso hacia la formación de una sola comunidad europea fue la fusión de los ejecutivos comunitarios en 1967.

    En segundo paso fue el acuerdo para crear en 1974 el Consejo Europeo, para institucionalizar las anteriores conferencias-cumbre.

    Un tercer paso fue la decisión del Parlamento Europeo de designar una comisión a fin de preparar un nuevo tratado para la definitiva configuración de una sola Comunidad.

    • Consejo europeo: Jefes de Estado, ministros de Asuntos Exteriores, presidente de la Comunidad Europea y un miembro de la comisión.

    • Tribunal de cuentas: Miembros designados por el Consejo previa consulta al parlamento.

    • Consejo de ministros: miembros de cada área de los Estados miembros.

    • Parlamento Europeo: Diputados elegidos cada 4 años.

    • Comité Económico y social: Formado por sindicatos y patronos.

    • Comisión Europea: Miembros formados por los gobiernos. Complementa las de cisiones del Consejo de ministros y controla a los funcionarios comunitarios.

    • Comité de las regiones: Formado por representantes de las distintas regiones europeas.

    • Tribunal de justicia: Jueces asistidos por abogados generales.

    La economía comunitaria.

    El comercio exterior desempeña un papel fundamental en la economía de la Comunidad.

    La economía comunitaria se ve afectada por las desigualdades entre los distintos países y la dependencia tecnológica del exterior.

    La Unión Europea: el tratado de Maastrich.

    Por el Tratado de Maastrich, firmado el 7 de febrero de 1992 los distintos Estados constituyeron la Unión Europea. Objetivos:

    • Fortalecer la cohesión económica y social y establecer una unión monetaria.

    • Realizar una política exterior y de seguridad común.

    • Crear una ciudadanía de la Unión para la protección de los derechos.

    • Cooperar estrechamente en los ámbitos de justicia e interior.

    • Mantener y desarrollar las políticas y las formas de cooperación entre los pueblos.

    El tratado de Maastrich.

    El tratado de la Unión Europea fue firmado por los jefes de Estado y de Gobierno de los países comunitarios.

    Supuso un paso importante en la integración de los países comunitarios, Para ello se propuso una estructura basada en una triple unión: política, económica y monetaria.

    Desde el punto de vista económico y monetario el objetivo es llegar a una homogeneidad el las economías y monedas de cada país mediante los denominados criterios de convergencia.

  • EL PENSAMIENTO EN EL SIGLO XX.

  • El progreso científico tecnológico y técnico han hecho que las formas de vida y mentalidad humana hayan sufrido en pocos decenios cambios como no se habían producido en milenios.

    Las guerras mundiales, los regímenes totalitarios, o las crisis económicas han sido algunas de las consecuencias de la evolución del ser humano, y el progreso científico y tecnológico no han ido acompañados del progreso en el comportamiento del ser humano.

    Distintos pensadores o filósofos han tratado de dar respuesta a los interrogantes del mundo contemporáneo:

    • Para Maurice Merleau-ponty, ni el hombre debe dominar al mundo, ni éste debe determinar al hombre, sino que ambos deben vivir en estrecha unión. Denunció el progreso económico del capitalismo y el socialismo marxista, como soluciones erróneas a los problemas del ser humano, pues ambas reducen la vida humana a las relaciones económicas.

    • Jean-Paul Sartre insistió en que no hay una realidad llamada hombre, sino hombres concretos e individuales que se relacionan entre ellos y con el mundo en que viven. Las acciones humanas no tienen un fin determinado, sino que son absurdas porque siempre están condenadas al fracaso. Esto hace que la vida del hombre sea angustiosa.

    • Karl Popper devolvió la esperanza a la humanidad al sostener que puede salvarse a sí misma en la medida en que sepa desterrar la violencia en sus relaciones, estableciendo una sociedad democrática, en la que sea posible la libre discusión pacífica, y en la que existan instituciones que lo garanticen.

  • EL ESPECTACULAR AVANCE DE LA CIENCIA.

  • Principales logros en las matemáticas, la física y la biología.

  • A principios del siglo XX se creó en concepto de Cálculo matemático infinitesimal, con lo que se ampliaron las posibilidades del cálculo y de las formulaciones matemáticas.

    La física ha sido la que ha experimentado una transformación más profunda.

    La teoría cuántica de Planck supuso un avance en el estudio de la estructura atómica, y la teoría de la relatividad de Einstein planteó un nuevo modelo del universo.

    Asimismo este siglo ha sido testigo del descubrimiento de la energía nuclear.

    En el campo de la biología se prosiguieron los estudios sobre la herencia genética. Se profundizó en el estudio de los cromosomas, y en el descubrimiento de los genes y las mutaciones genéticas.

  • Triunfo de la medicina contemporánea.

  • Los grandes peligros de la cirugía: dolor, hemorragia e infección, empezaron a superarse en el siglo XIX, pero es en el siglo XX cuando se perfeccionan los sistemas de anestesia, transfusiones y asepsia.

    En 1968 se consiguió transplantar un corazón humano.

    Se ha desarrollado la invención u producción de fármacos.

    Así, el descubrimiento de la penicilina, las sulfamidas y los antibióticos ha supuesto uno de los avances más importantes en la historia de la medicina.

  • La tecnología de los transportes, las comunicaciones y la informática.

  • Ya en 1922 se diseñó el primer helicóptero, y en 1930 se inventó el sistema de motor de reacción.

    El automóvil abandonó pronto su apariencia de carruaje con caballos.

    Semejante a la revolución del transporte fue la de las comunicaciones: la invención y el desarrollo de la radio, el cine y la televisión.

    La conjugación de la tecnología electrónica, lógica y matemática desembocó en las calculadoras electrónicas y ordenadores.

  • La conquista del espacio.

  • La astronáutica o navegación por el espacio se movió en el plano meramente teórico hasta principios de los años cuarenta.

    En 1957, los soviéticos consiguieron situar en la órbita terrestre el primer satélite artificial. A partir de entonces se fueron situando numerosos satélites de comunicación, meteorológicos, de observación astronómica y de espionaje militar.

    El primer vuelo espacial tripulado lo realizó el ruso Gagarin en 1961. En 1968 se efectuó el primer vuelo en torno a la luna, y el 20 de julio de 1969 Armstrong y Aldrin fueron los primeros en pisar en la luna.

  • CRISIS Y RENOVACIÓN RELIGIOSA.

  • La secularización de la sociedad le deparó a la religión un beneficioso desligamiento de los poderes políticos.

    La Iglesia católica, al término del pontificado de pío XII estaba desfasada en muchos aspectos. El corto pontificado de Juan XXIII fue decisivo para el futuro de la Iglesia católica.

    Convocó el Concilio Vaticano II, cuyo objetivo fue renovar la Iglesia.

    Escribió dos encíclicas: Mater et magistra y pacem in terris, donde abordó los problemas del subdesarrollo, de la solidaridad y l paz.

    El Concilio se situó en una línea de comprensión y de diálogo:

  • Se pidió perdón por errores pasados.

  • Se buscó una mayor colaboración con otras iglesias.

  • Se insistió sobre el compromiso social de los católicos.

  • La aplicación de lo acordado en el Concilio correspondió a Pablo VI.

    Publicó una encíclica Populorum progressio, donde habló en contra del capitalismo salvaje y la explotación de los pueblos.

    Le sucedió Juan Pablo I cuyo pontificado duró tan solo 31 días. En 1978 fue elegido papa el cardenal polaco con el nombre de Juan Pablo II. Su principal labor la ha desarrollado en la acción misionera.

    También ha impulsado los contactos con otras religiones.

  • NUEVAS MENTALIDADES.

  • Los derechos de la mujer.

  • La incorporación de la mujer al mundo laboral se debió fundamentalmente al masivo reclutamiento de varones con motivo de la guerra.

    Sin embargo todavía son muchas las actividades en las que le mujer sigue discriminada.

    La publicidad y los medios de comunicación siguen tratando a la mujer como un simple objeto decorativo.

  • La revolución de la moda.

  • Se ha impuesto el funcionalismo en la vestimenta, buscando la libertad de movimientos y la comodidad.

    Desde la década de los setenta se ha puesto de moda el vestuario y el calzado inspirado en la ropa deportiva.

    La invención de las fibras sintéticas contribuye al abaratamiento de los tejidos.

  • La civilización del ocio.

  • En los países desarrollados la tecnología ha simplificado el trabajo de manera que se puede producir más en menos tiempo, y así disponer de más tiempo libre.

    La tecnología no solo ha traído consecuencias positivas: aumento del paro, reducción del tiempo libre por querer trabajar más para ganar más dinero, y el aumento de la insatisfacción ante el trabajo que se realiza.

  • Del revolucionarismo proletario al conformismo burgués.

  • Los teóricos del socialismo dividieron la sociedad del siglo XIX en dos clases: la proletaria dominante y la proletaria dominada.

    Desde principios del siglo XX en algunos países el sistema capitalista disparó los salarios hasta el punto de que superaron el horizonte de las necesidades primarias.

    Así los sobrantes pudieron orientarse a la satisfacción de necesidades secundarias.

    No hubo un reparto justo entre todas las personas, sino sólo la posibilidad de consumir más entre los que ya tenía trabajo.

    La estrategia capitalista estaba clara: el trabajador estaría más contento al poder adquirir una serie de bienes a los que antes no podía aspirar, y estos bienes eran producidos y vendidos por la empresa capitalista.

  • El consumismo.

  • El consumismo tiene relación directa con el desarrollo y el progreso económico.

    Aunque parezca que son los consumidores quienes eligen lo que quieren consumir, lo cierto es que los mecanismos de la publicidad están tan hábilmente manejados por productores y vendedores que los consumidores han sido sometidos a una forma de esclavitud.

  • Entre el escepticismo y la esperanza.

  • Un horizonte humano que no vaya más allá del mero deseo de consumo de bienes, crea en muchas personas una sensación de fracaso personal.

    Hoy casi todo se mide bajo la visión del consumo: ocio, aficiones, ropa...

    Lo que hay que hacer es luchar por una sociedad más justa en la que el hombre pueda encontrar libremente los medios para lograr ser feliz.

  • EL ARTE EN EL SIGLO XX.

  • A los diferentes movimientos artísticos que han intentado crear un nuevo arte, los conocemos con el término de vanguardias artísticas.

    Aparecen y desaparecen con rapidez inusitada y provocan ene l espectador una sensación de caos y de carencia de estilo.

    La pintura en las vanguardias.

  • El fauvismo.

  • Fue la primera reacción artística contra el naturalismo. El término fauve reunió a varios pintores en torno al francés Henri Matisse.

    Todos admitieron la influencia de la pintura de Van Gogh y Gauguin.

    Características:

    • Interpretan la realidad de forma idílica.

    • Ignoran la naturaleza o la tratan de forma arbitraria.

    • Desean imaginar, no representar.

    • Prefieren colores estridentes y planos.

    • Omiten sensaciones de profundidad y realzan los volúmenes con pinceladas fuertes.

    • Entienden la pintura como vehículo de su propia interioridad.

    • Carecen de un programa artístico definido.

    • No quieren concepciones teóricas ni formar escuela.

    Principal pintor de esta tendencia: Henri Matisse, con obras como La siesta o Madame Matisse.

  • . El expresionismo.

  • Se manifiesta en el arte como una deformación consciente de los objetos, desterrando los conceptos de orden, equilibrio, armonía y perfección; el objetivo es expresar un estado de ánimo.

    La preocupación de estos artistas fue la plasmación de un mundo absurdo y angustiado que no se puede cambiar.

    Características:

    • rechazan los valores de una sociedad industrializada y dan primacía a la experiencia emocional y espiritual.

    • Pretenden ofrecer a la sociedad de su tiempo un mensaje.

    • Deforman las figuras y los colores de la naturaleza, buscan conseguir la expresión de una idea a costa de la belleza.

    Artistas más importantes:

    • Edward Munch: sus cuadros representan la soledad y angustia del ser humano, Muchachas en el puente.

    • James Ensor, las máscaras, siempre presentes en sus obras reflejan la imagen teatral del mundo en que vive, La entrada de Cristo en Bruselas.

    • Óscar Kokoschka, pintó personajes angustiados como figuras retorcidas, La esposa del viento.

  • El cubismo.

  • Ha sido una de las vanguardias más importantes. Anunciado por Cézanne(todo en la naturaleza puede reducirse a cubos, cilindros y esferas) apareció en París cuando George Braque expuso algunas de sus pinturas.

    Para los cubistas hay que analizar el objeto y descomponerlo a sus formas elementales y simples.

    Pueden distinguirse dos estilos: analítico, en el que los objetos se analizan y descomponen, y sintético, que concibe el cuadro como una organización y relación de los objetos entre sí.

    Características:

    • Predominio de la forma geométrica sobre la forma natural.

    • Utilización de tonos apagados: grises, pardos...

    • Desaparición de la perspectiva.

    • No se pinta lo que se ve, sino lo que se sabe, lo que se piensa.

    Pintores:

    • Georges Braque: Vaso, botella y periódico.

    • Juan Gris con Composición sobre una mesa y Pablo Ruiz Picasso.

    PICASSO.

    Sus obras participaban de diferentes estilos, aunque una constante a lo largo de toda su producción fueron las variaciones que realiza sobre un mismo tema. Etapas:

    • Época azul: Empleo de colores fríos. Los temas que representa proceden de la realidad social.

    • Época rosa: Emplea colores suaves y alegres. Los temas que refleja se caracterizan por la vitalidad y la alegría.

    • Época negra: Se caracteriza por la influencia que recibe del arte africano y por la utilización de los colores negro y verde oscuro.

    • Época cubista: Inicia esta época con Las señoritas de Avignon, que significa su ruptura con el arte convencional y el acercamiento al cubismo. Picasso comienza a eliminar la profundidad y a realizar composiciones en las que presenta las figuras de frente y de perfil al mismo tiempo.

    • Período de entreguerras: evoluciona en su cubismo mezclándolo con otras vanguardias de estos años. Se implica más en la realidad social. En el Guernica, representa el horror de la guerra civil española.

    • Período final: tras la segunda guerra mundial Picasso entra en una etapa más optimista. A esta época pertenecen sus numerosos retratos y las obras basadas en cuadros históricos, como Las Meninas.

  • El futurismo.

  • Es un movimiento cultural que se inició en Italia, se caracteriza por su actitud contraria a la tradición clásica y al academicismo.

    Características:

    • Su oposición a las técnicas clásicas de la pintura.

    • Considera la idea del futuro como algo excitante y glorioso.

    • Extrae sus temas de la cultura urbana.

    • Representa con gran dinamismo, secuencias momentáneas y fenómenos que ocurren simultáneamente.

    • Exalta la originalidad.

    Pintores:

    • Umberto Boccioni: intenta romper los contornos rígidos de la figura. La ciudad que emerge.

    • Gino Severini: Bailarina azul.

    • Carlos Carrá.

  • El dadaísmo.

  • El término dadaísmo proviene de dadá, voz infantil para designar en francés al caballo.

    Esta tendencia artística comenzó con la primera guerra mundial.

    Los dadaístas constituyeron una corriente artística y literaria.

    Pretendieron crear el antiarte en el que los elementos importantes de arte fueran lo casual, lo inesperado.

    Fue un estilo revolucionario, una forma de rebeldía.

    Pintores:

    • Francis Picabia: Parada amorosa.

    • Marcel Duchamp.

    • Tristan Tzara.

  • La abstracción.

  • El arte abstracto prescinde de las figuras y de los objetos como temas de sus obras. La primera forma abstracta fue realizada por Vasili Kandinsky.

    Hasta este momento, todos los movimientos artísticos habían sido figurativos, aunque no representaran fielmente la realidad.

    A partir de Kandinsky la pintura se divide en figurativa y no figurativa.

    Períodos:

    • 1910-1921. Su obra está vinculada a la música y a lo espiritual. Los protagonistas son los colores.

    • 1921-1044. En este período se advierte un claro predominio de la mentalidad racionalista. Los elementos básicos son el punto y la línea.

  • El neoplasticismo.

  • Este movimiento se basaba en la idea de que lo esencial de un objeto se puede representar del modo más simple, utilizando solo líneas horizontales y verticales, y colores primarios u neutros.

    El movimiento desapareció con la muerte de Van Doesburg.

    Pintores:

    • Piet Mondrian: en su pintura hay un deseo de que el arte no sólo sea algo bello sino también que el arte pueda mejorar la sociedad. Composición en rojo, amarillo y azul.

  • El constructivismo.

  • Fue una mezcla de las diferentes vanguardias que hasta entonces se habían dado: de fauvismo tomaron la pasión por el color, del cubismo sus formas geométricas, del futurismo su obsesión por los tiempos modernos, del dadaísmo su espíritu rebelde ante todo lo académico, de la abstracción el lenguaje no figurativo y del neoplasticismo su deseo de servir a la sociedad.

    Pintores:

    • Kasimir Malevich: Composición supremacista.

    • El Lissitzky.

  • El surrealismo.

  • En sus orígenes fue un movimiento literario.

    Consideraban que en la actual sociedad, el hombre sólo dejaba aflorar el lado lógico y que ahogaba en inconsciente produciéndose un desequilibrio.

    Técnicamente fue una vanguardia artística muy variada, expresándose cada artista como mejor lo consideraba.

    Hubo dos tendencias predominantes: una figurativa, con influencias del realismo y del expresionismo, y otra no figurativa, con características comunes al arte abstracto y al dadaísmo.

    Pintores:

    • Salvador Dalí: dentro de la primera tendencia. Comenzó a pintar influido por el realismo y el impresionismo para luego pasarse al cubismo. Finalmente se adhirió al movimiento surrealista. Cristo de San Juan de la Cruz y Persistencia de la memoria.

    • Joan Miró: Dentro de la segunda tendencia. En su pintura mezcla elementos reales con otros imaginarios y fantásticos. Carnaval del Arlequín.

  • LA EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA.

  • De la escultura impresionista se pasa a una nueva escultura que se despreocupa de la forma de y de la figuración.

    Lo abstracto desempeña, por tanto, un papel fundamental.

    En general el lenguaje de la escultura será más individual y no estará sujeto a las modas.

    • El pintor futurista Umberto Boccioni, también escultor, fue de los primeros en descomponer la forma original. Formas únicas de continuidad en el espacio.

    • Pablo Gargallo, intentó crear en sus obras volúmenes imaginarios, valiéndose de perfiles recortados y de los grandes planos de sombra producidos en los huecos. El profeta.

    • Alberto Giacometti tuvo gran influencia de la escultura africana, sobre todo en su primera época. Su obra siempre tuvo al ser humano como tema principal, reflejando su angustia y su miedo en la sociedad actual.

    • Hans Arp fue el ejemplo del intento de aplicar el dadaísmo a la escultura, creando unas figuras abstractas de forma orgánica. Concreción humana II.

    • Henry Moore fue el mejor representante del surrealismo en la escultura. Figura reclinada.

    ESCULTURA VASCA

    Se caracteriza por un lenguaje abstracto, un gusto por lo monumental, una estrecha relación con la naturaleza y el ser humano, y por utilizar materiales como la madera o el hierro.

    • Oteiza: Apóstoles de Aránzazu.

    • Chillida: Peine de los vientos.

    Ambas sintetizan el original lenguaje de la escultura vasca, una síntesis de diferentes movimientos de vanguardia pero con una interpretación personal.

  • LA RENOVACIÓN DE LA ARQUITECTURA.

  • Todos los movimientos de la arquitectura los podemos resumir en dos tendencias: el racionalismo y el organicismo.

    Racionalismo.

    Se traduce en una simplificación en la estructura de los edificios, eliminando la decoración, y creándolos dependiendo de la función que vayan a desempeñar.

    Así será la nueva arquitectura, objetiva y funcional.

    Los tres arquitectos más importantes fueron:

    • Le Corbusier: Notre-Dame-du-Haut.

    • Gropius: Esquema del edificio de la Bauhaus.

    • Mies van der Rohe: Edificio Seagram.

    Organicismo.

    Defiende la complejidad frente a la sencillez, la subjetividad frente a la objetividad, la curva frente a la línea recta racional, la emoción frente a la frialdad, la naturaleza frente a la técnica, la expresión frente a la funcionalidad.

    Arquitectos:

    • Frank Lloyd Wright: Casa de la cascada y fachada del Museo Guggenheim.

    • Alvar Aalto.

    • Sáenz de Oíza: Edificio de Torres Blancas.

    • Moneo.

    • Ganchegui.




    Descargar
    Enviado por:Azpi
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar