Geografía
Reinosa
Superficie: 4,12 Km2
Población: 12.852 habitantes
Altitud: 855 m.
El término municipal de Reinosa es uno de los más pequeños de España, con una superficie de 4,12 Km2, que se corresponden prácticamente con la extensión de su casco urbano. Se ubica en el centro geográfico del valle de Campoo, en la confluencia de los principales ríos del valle (Ebro, Híjar e Izarilla) y de las principales vías de comunicación que cruzan el territorio.
La altura de Reinosa es aproximadamente la media de la zona Campoo / Los Valles con 850 metros. El clima acusa muchos rasgos de la continentalidad climática típica de la meseta castellana (mayor insolación y contrastes térmicos que lo normal en el resto de Cantabria) pero matizados con alguna influencia del clima atlántico y de montaña especialmente en el régimen de precipitaciones, pues, no obstante, la divisoria con la vertiente cantábrica está muy cercana, a menos de un kilómetro en la zona de Cañeda.
A poco que alcancemos el borde de Reinosa se nos abre a la vista una extensa panorámica del valle de Campoo por cualquiera de sus frentes, resultando especialmente grata hacia poniente, con el telón de fondo de la sierra de Isar y de Cordel y sus alturas superiores a los 2000 metros donde destacan los perfiles inconfundibles del Pico Tres Mares (2175) y el Cuchillón (2222). Por el norte, el límite visual lo marcan dos alineaciones paralelas de oteros de alturas comprendidas entre los 1000/1100 metros en la zona de las Costeras y los 1492 del Ropero o los 1429 del Raposo. Hacia el sur y el este, las alturas de los montes presentan mayor moderación y perfiles más suavizados y en ellos se intuyen ya algunas características paisajísticas propias de la zona castellana.
Reinosa posee muy buenos parques y jardines repartidos por su casco, algunos de reciente creación (caso del aprovechamiento de las márgenes del Ebro e Híjar) y otros con un origen en el siglo XVIII (Parque de las Fuentes y del Paseo de San Francisco) y en el XIX (jardines de Cupido o el Campo Colorado) en los que se conserva su magnífico arbolado originario de la época.
Reinosa es una ciudad eminentemente industrial que experimentó un crecimiento importantísimo de su población y urbanismo desde la instalación en 1918 de la Sociedad Española de Construcción Naval (la actual SIDENOR) y en 1930 de la CENEMESA (actual ABB) a la que seguirían en las décadas posteriores otras industrias como la Farga, o las conserveras y alimentarias como Cuétara y Gullón. Las fábricas y las barriadas obreras que encontramos el perímetro de Reinosa son sólo una parte de la imagen de la ciudad, muy distinta de la del centro que se extiende en torno a la plaza de España y a lo largo de la arteria principal que forman la Av. de Castilla, la Av. del Puente de Carlos III, la calle Mayor y la Av. de Cantabria.
En la actualidad la población de hecho es de 11.789 h., en su mayor parte dependiente, directa o indirectamente, de esta actividad industrial.
Reinosa asume el papel de capital de Campoo por su estratégica situación en el centro de la comarca de lo que fuera la Merindad de Campoo y hoy partido judicial de Reinosa. Aquí se concentran los principales equipamientos y servicios administrativos, comerciales, hosteleros, turísticos, culturales y deportivos de la comarca.
La Plaza de España forma un buen conjunto arquitectónico presidido por el ayuntamiento y los torreones de los Navamuel y Manrique y los Navamuel y Calderón, junto a otras casas de valor como la de los Mioño o las bellas alineaciones de casas de vecindad asoportaladas y con fachadas animadas con galerías y miradores.
Edificios religiosos de interés son la parroquia de San Sebastián (siglo XVIII), declarada Bien de Interés Cultural y la iglesia del antiguo convento de San Francisco (siglos XVI - XVII).
Casonas y palacios barrocos del siglo XVIII nos encontramos por la Avenida del Puente de Carlos III y la Calle Mayor. Sobresalen el edificio "La Casona" (Bien de Interés Cultural) y la "casa de Pano" o del Marqués de Cilleruelo. De esta época son también el Puente de Carlos III, la fuente de la Aurora y el molino de los Obeso.
Otros edificios de interés de lenguaje historicista y regionalista encontramos por las mismas calles, en los ensanches del Quintanal y Ciudad Jardín y en los alrededores del Parque de Cupido. También interesantes son el Teatro Principal, la Plaza de Abastos, el cementerio municipal y el monumento a Casimiro Sáinz.
FIESTAS PRINCIPALES:
San Sebastián. 20 de enero. Plaza de España. Patronal
Comienza la fiesta con una misa en la parroquia de San Sebastián en honor al patrón de Reinosa,a cuyo término tiene lugar en la Plaza de España una degustación de vino,acompañado de galletas, y amenizada por la Orquesta Municipal de Reinosa.
Durante la mañana tiene lugar el concurso de ollas ferroviarias,que cuenta con una elevada participación. La fiesta concluye con una animada romería en la Plaza de España.
Día de San Mateo. 21 de septiembre. Tradicional
Día de la feria de ganado caballar y vacuno en el Mercado Regional, donde se concentran ganaderos de toda la región. En la bolera de Las Fuentes se celebran las finales del Concurso Nacional de Bolos, con gran afluencia de público ,a lo que sigue el Gran Desfile de Carrozas, presidido por la Reina de las Fiestas y su Corte de Honor. En la Plaza de España, animada romería-verbena como colofón final a este típico día.
Día de Campoo. Ultimo domingo de septiembre. Fiesta declarada de Interés Turístico.
Fiesta de exaltación del folklore de Campoo y de Cantabria, en la que el traje regional y las estampas típicas son protagonistas de la jornada.
Hay que destacar el desfile de carretas típicas por el centro de Reinosa y, seguidamente, en la Plaza de España, el concurso folklórico con cánticos.
Día de Santa Ana. 26 de julio.
Ermita de Santa Ana, situada en el campo de Santa Ana, perteneciente al municipio de En medio, concretamente pertenece a Fresno del Río. Tradicional.
La fiesta comienza por la mañana, con una misa en el campo de Santa Ana donde se encuentra la ermita. Seguidamente, dan comienzo los juegos infantiles. Es tradición que las familias suban con sus cestas de comida. Después de la comida y ya llegada la tarde, se celebra la romería de Santa Ana, que cierra esta tradicional fiesta.
ALIMENTACIÓN NATURAL
En Reinosa lo más atrayente lo constituyen las obras propias de repostería, como son las Pantortillas, las Rosquillas del Ebro, los Hojaldres, las Empanadas o el Arroz con leche...
El origen de la pantorrilla según las palabras de Ignacio Iglesias Roldán, confitero ya fallecido, tuvo lugar por casualidad de la mano de Nicanor García, industrial panadero, que al manipular la masa preparada de una torta de pan descubrió lo que después sería el producto de confitería más conocido de Reinosa. De este primer experimento, venía el nombre de pantortilla, pan, que por su forma, parecía una tortilla. La fórmula de elaboración de la pantortilla se compone de harina de flor, mantequilla y azúcar pero no en todos los sitios se puede hacer ya que depende mucho del clima y la altura. La pantortilla se empezó a comercializar coincidiendo con la inauguración del ferrocarril por Reinosa y se vendía en la fonda de la estación; ahí comenzó su fama.
PLAZA DE ESPAÑA
Dentro del patrimonio arquitectónico civil de Reinosa tenemos uno de los conjuntos más interesantes en torno a la Plaza de España, donde nos encontramos con las dos construcciones más antiguas de la ciudad. Estas son los torreones de los Navamuel y Manrique y de los Navamuel y Calderón alineados en el mismo frente del ayuntamiento. Son los únicos testigos existentes del primigenio núcleo de población de Reinosa, surgido en los alrededores de la plaza actual, donde se levantaban más torres y fortalezas, hoy desaparecidas. Tenemos constancia de su existencia al menos desde el siglo XIV y de su protagonismo a lo largo de esa centuria y de la siguiente en las guerras de bandos en las que se vieron envueltos casi todos los territorio de la España del momento. De su pasado militar pocos recuerdos permanecen en los muros de los dos torreones, ya que se vieron muy transformados en distintas ocasiones a lo largo de los siglos. Con todo, ciertos elementos ojivales aún son perceptibles, especialmente en la fachada trasera del torreón de Navamuel y Manrique donde sobresale un balconcillo a manera de matacán.
Cierra la crujía norte de la plaza la Casa Consistorial de Reinosa. Se construyó en el año 1833 según los planos del arquitecto José de Peterrade, en estilo neoclásico, siendo sus elementos distintivos la arquería del soportal y los mensulones de los balcones de los dos pisos superiores.
Este edificio sustituyó a otro que había en el mismo solar en el que tenía su sede el Ayuntamiento General de la Merindad de Campoo que sufrió graves desperfectos durante la ocupación francesa entre 1808 y 1814.
La crujía este se ve ocupada por la casa de los Mioño, edificio de planta baja y una altura, de proporciones horizontales, construido en recia sillería.
La parte más interesante del inmueble es la fachada que da a la calle Mayor, con planta baja a la que se abre un soportal de cuatro arcos y piso principal con otras tantas ventanas y paramentos de sillería totalmente lisos, en donde apreciamos los ecos de la arquitectura desornamentada de finales del siglo XVI o principios del XVII
Los frentes oeste y sur, salvo la casa que hace esquina con la calle San Sebastián y los torreones (buen edificio del siglo XVIII, muy alterado en su fábrica) se cierran mediante edificios de vecindad sobre soportal, en su mayor parte construidos o reformados el siglo pasado o a principios del actual en los que vemos fachadas encubiertas por galerías acristaladas, típicas en Reinosa, creando un conjunto de gran calidad estética.
ARQUITECTURA DEL SIGLO XVIII
El siglo XVIII resultó crucial en la historia del urbanismo y del patrimonio reinosanos. La construcción en el año 1753 del Camino Real por orden de Fernando VI, con el que se quería impulsar el comercio de la lana y del trigo entre Castilla y el puerto de Santander, activó la economía de Reinosa, experimentándose un crecimiento lineal de la villa a ambos lados de la nueva vía, donde surgen sólidos edificios y casonas, símbolos de la prosperidad de los nuevos tiempos. El repentino ardor constructivo es especialmente notorio en la Avenida del Puente de Carlos III, que recibe tan pomposo nombre del puente construido sobre el río Ebro en el reinado de dicho monarca. A la vera del nuevo "camino" se levantaron varias casonas con fachada de traza barroca y buena sillería, en las que raramente faltan los escudos de armas de sus promotores.
En su origen estas casas tenían un aspecto sobrio, del que nos ha quedado como ejemplo la casa del nº 16 de la Avenida. El resto se fueron reformando y ampliando a lo largo del siglo XIX y principios del XX con el añadido de una altura más y la apertura de miradores y galerías acristaladas bajo las que aún es posible distinguir la sillería de su antigua fábrica. Es el caso de la mayor parte de las casas que encontramos en la mano del edificio de "La Casona" entre este último inmueble y el puente de Carlos III.
Precisamente La Casona es el edificio más singular y valioso de esta época. A nivel local se la conoce también con el nombre de la Casa de la Niña de Oro según una leyenda que cuenta que su primer propietario, Luis de los Ríos Velasco, prometió ofrecer a la Virgen el peso de su hija en oro si ésta sanaba de una grave enfermedad. Se edificó en el año 1778 siguiendo los planos del arquitecto maestro Gandarillas. Su impresionante fachada tiene estructura de palacio urbano. Consta de planta baja de sillería almohadillada, que también se utiliza en los esquinales, y dos pisos divididos en cinco calles mediante pilastras lisas de orden gigante que culminan en saliente alero moldurado. En la calle central se concentra la mayor parte de la decoración en la portada que se enmarca con columnas toscanas salientes sobre plinto en las que apoya el balcón del piso principal. La ventana que a éste se abre se ve decorada por un elegante frontón partido y retranqueado en cuyo centro luce el escudo familiar de su propietario. En las calles laterales, hay balcones sobre ménsulas en los dos pisos tras los que aparecen las ventanas que en piso principal se protegen con guardapolvos de fina moldura. Muy rica es la rejería de hierro forjado de todos los balcones y de las ventanas del piso bajo.
A principios del siglo XX se añadió el piso de mansardas y se reformó la fachada posterior, con el adosamiento de un cuerpo a manera de belvedere con tres arcos carpaneles apoyados en finas columnas, enmarcado por dos miradores sobre pesadas ménsulas.
El edificio sufrió diversos avatares desde su construcción, especialmente dos incendios, uno en 1808, con la llegada de las tropas francesas y otro más recientemente, en 1978, que le redujo prácticamente a sus muros maestros. En 1982 La Casona se declara Bien de Interés Cultural, pasando en 1984 a propiedad del ayuntamiento, quien se encarga de su rehabilitación con proyecto del arquitecto Fernando Gutiérrez Polanco. En el interior solo queda de su traza antigua la monumental escalera de piedra, de barroquista decoración y excelentes rejas y detalles de forja, así como un banco de azulejos dedicado a la Virgen de Montesclaros.
En la actualidad el edificio está dedicado a fines culturales. En la planta baja se ubica la Oficina de Turismo de Reinosa y una espaciosa sala de exposiciones.
En la planta principal diversas salas se utilizan como sala de conferencias y espacios de ocasionales exposiciones y muestras de artesanía y agroalimentación. En el piso superior se vienen celebrando desde 1990 los exitosos Cursos de Verano sobre el Patrimonio Histórico de merecida fama a nivel nacional. En este piso se ubica también la Biblioteca "Julio Montes", inaugurada en Septiembre de 1997 con un fondo de más de 9.000 volúmenes.
Otra construcción de valor del siglo XVIII la tenemos en la llamada Casa de Pano o del Marqués de Cilleruelo en la Calle Mayor, junto a la Plaza de España. Su elegante fachada, ensombrecida por la contaminación y por encontrarse en el punto más estrecho de la calle, se ve animada por saledizos balcones de púlpito en los laterales y por el más amplio de la calle central, bajo el que se abre la portada con arco de medio punto enmarcada entre pilastras cajeadas. De valor son, igualmente, las ventanas con molduras de orejeras, los dos escudos de las familias de los Velasco y los Quevedo a los que pertenecía el Marqués de Cilleruelo y su alero en saledizo del que sobresalen cuatro gárgolas de cañón.
Aún tenemos más casonas barrocas de recias fachadas de sillería y valiosas portaladas en el primer tramo de la Avenida de Cantabria, más allá de la Escuela de Educación Infantil del Colegio Público Concha Espina, la antigua Escuela de Niñas de la Obra Pública, inaugurada en el año 1785. Justo enfrente de este último edificio, centrando una plazuela a la vera del viejo camino, se encuentra la popular Fuente de la Aurora, de bello perfil de aire dieciochesco, uno de los símbolos emblemáticos de la ciudad, que abasteciera de agua a la población hasta que se construye la traída de aguas del alto de los Cuetos en la primera década del presente siglo.
No podemos concluir el repaso a la arquitectura y el urbanismo del siglo XVIII sin hacer mención a la construcción de molinos y fábricas harineras a lo largo del cauce del río Ebro. El Camino Real favoreció la dedicación de muchos reinosanos de entonces al duro oficio de la carretería lo que suponía el acarreo de grano desde Castilla que era molido en gran parte en Reinosa para, posteriormente, ser trasladado hasta el puerto de Santander. En el casco urbano de Reinosa llegaron a existir seis molinos, cuatro de ellos movidos por las aguas del Ebro. En la actualidad se conserva tan sólo uno de ellos, acaso el más importante de la época, si bien con una función totalmente distinta. Se trata del molino de los Obeso situado en la calle Marqués de Cilleruelo en una zona de la ciudad recuperada en los últimos años con amplios paseos y parques. De su pasado productivo aún es reconocible, aunque muy reformado, parte de su canal de desagüe, la presa de recogida de aguas, así como el grueso de los edificios de la antigua instalación. En los últimos años se ha rehabilitado por completo el conjunto de los edificios que lo forman, según proyecto del arquitecto local F. Gutiérrez Polanco. Aquí se encuentran las oficinas del Instituto Nacional de Empleo, algunas dependencias de la Escuela Taller de Reinosa y en breve establecerán su sede los Juzgados de Reinosa y el Centro de Artesanos Agroalimentarios.
ARQUITECTURA DEL SIGLO XIX
Comienza el siglo XIX para la capital campurriana con el nefasto episodio de la Guerra de la Independencia en el que estuvieron a punto de desaparecer gran parte de los edificios representativos de la ciudad tanto religiosos (Convento de San Francisco), como civiles (La Casona, el antiguo ayuntamiento). Un recuerdo de aquella época nos queda en El Cañón que se yergue en la confluencia de las calles Mayor, Puente de Carlos III y la plaza de Díez Vicario, en el corazón mismo de la ciudad.
Se dice que lo abandonaron las tropas francesas del General Merle en su apresurada salida de la villa tras la llegada de la resistencia encabezada por el obispo de Santander, Rafael Tomás. El viejo cañón es un símbolo querido de la ciudad, casi un personaje que pasa desapercibido mientras observa el paso continuo de peatones y vehículos.
Aunque las consecuencias de la Guerra se dejarían notar hasta la segunda década del siglo XIX, la villa recupera pronto el protagonismo comercial que tuviera en la anterior centuria, e incluso, cobra mayor impulso el comercio de harinas por el Camino Real. Son tiempos de intensa actividad de molinos y fábricas harineras, de paso continuo de carreteros y de apertura de tiendas, almacenes y talleres. Poco a poco se va formando una pequeña burguesía con capacidad de inversión en nuevas industrias, sobre todo cuando el comercio por el "camino" entra en crisis en años posteriores a la construcción del ferrocarril entre Alar del Rey y Reinosa (año 1857) y entre Reinosa y Santander (año 1866).
Muchos edificios de finales del siglo pasado y de las primeras décadas del actual que se construyen a lo largo de la arteria principal de la ciudad, vienen a complacer las necesidades de representación y afirmación de esa nueva clase social.
En la Calle Mayor tenemos algunas de las mejores casas de vecindad de ese momento, en las que se recurre a los lenguajes formales del eclecticismo y del regionalismo montañés con artísticas fachadas en la que se mezclan multitud de motivos decorativos. Destacan las del Banco de Santander (nº 23), la casa de "Los Pedros", (nº 13), la de "Federico Amor" (nº 30), la Casuca Ascensión (en la calle Sánchez Díaz, que mandara construir Ramón Sánchez Díaz, escritor e intelectual local que la donó en 1954 como Casa de Cultura Municipal), o la casa de "la Negra" (nº 1). Pegadas en muchos casos a éstas, hay otras casas de vecindad más populares pero con valiosas fachadas que en la mayor parte de las ocasiones se protegen con galerías acristaladas, creando conjuntos de bastante valor ambiental a lo largo de toda la calle, en la que no faltan tampoco los soportales, elemento característico de la arquitectura de esta parte de la ciudad.
ARQUITECTURA DEL SIGLO XX
En la Plaza de Díez Vicario, la antigua y concurrida Plaza del Espolón, se conservan también buenos ejemplos de esta arquitectura popular de galerías y soportales frente a la Casa de las Princesas, edificio totalmente reformado a principios de siglo sobre un antiguo caserón en el que se desposaron en el año 1497 el príncipe Don Juan y Doña Margarita de Austria.
En la Avenida del Puente de Carlos III se amplían la mayor parte de las casonas que se construyeron en el siglo XVIII con el añadido de una altura más y galerías acristaladas en las fachadas. También se edifican nuevas casas de vecindad en la misma línea estética que las que vemos en la calle Mayor, quedando vistosas alineaciones de galerías a lo largo de su trazado.
Llama la atención el chalet de Alfa (actuales oficinas de la Agencia Tributaria), junto al Puente de Carlos III, construido en 1903 por el industrial Jaime de Mora y Obregón siguiendo, posiblemente, los planos de los catálogos de arquitectura europeos repletos de referencias pintorescas a los estilos históricos y tradicionales de las "villas" francesas.
De 1909 procede la casa de los Cossío, obra historicista inspirada en la arquitectura barroca castellana. El edificio, de buena fachada de sillería, carga la decoración en la calle lateral izquierda delimitada por pilastras lisas, donde se abren la portada
de arco carpanel, la ventana principal sobre ella, embellecida con moldura de aletones en espiral y orejeras, y un soberbio escudo con las armas de los Cossío sostenido por dos leones.
Con la construcción de la estación de ferrocarril hacia el sudeste de la ciudad, en dirección a Matamorosa, se abren nuevas posibilidades de expansión urbanística de la villa. El acondicionamiento del parque de Cupido va a marcar el límite entre la ciudad tradicional, tal y como la hemos descrito arriba, y un nuevo espacio urbano, lujoso y acomodado, con numerosos chalets, hoteles y viviendas unifamiliares que se levantan en la zona inmediata a Cupido, a lo largo del viejo camino (hoy Avenida de Castilla) y de los ensanches de la Ciudad Jardín y del Quintanal. Muchas de estas vistosas construcciones eran utilizadas solamente en verano por una clase acomodada entre la que se había puesto de moda las teorías salubristas de la mano de médicos de prestigio, como el Doctor Cantolla, que valoraban favorablemente para la salud los aires frescos y puros del valle de Campoo. Desde el punto de vista artístico, la mayor parte de estas construcciones se adscriben a las corrientes eclécticas y pintorescas muy del gusto de la burguesía decadente y caprichosa que las ocupa. Nos podemos encontrar chalets y hoteles de influencia inglesa (tan de moda en la región desde la construcción de los palacios de Los Pronillos en Las Fraguas y de La Magdalena en Santander) con sus tejados de fuerte inclinación, especialmente en la Avenida de Castilla y en la calle Casimiro Sáinz (detrás del parque de Cupido) a otros puramente eclécticos (chalet de Bobes) y, de manera especial, casas construidas en la década de los veinte y treinta en estilo regionalista (la mayor parte en la Ciudad Jardín y en el ensanche de El Quintanal, por la plaza y calle de la Libertad, Marqués de Reinosa y Emilio Valle).
En las décadas finales del siglo XIX y el las primeras del XX se construyen también distintos edificios públicos necesarios en una ciudad que empezaba a modernizarse y adquiría un aspecto cada vez más urbano. Aparte la estación de ferrocarril que se había inaugurado en el año 1857 la mayor parte se van a situar en la zona norte de la ciudad. El Teatro Principal, con fachada mirando a la Calle Mayor, junto a la fuente de la Aurora, se crea en el año 1893, con clásico frente sobre soportal de seis arcos. Detrás de él se inauguró un año después, si bien se había concluido la obra en 1882, el moderno Mercado de Abastos, en rigurosa versión del Mercado del Este de Santander que proyectara Antonio de Zabaleta en 1839. En 1888 se inaugura el Grupo Escolar "Angel de los Ríos" con armonizada fachada a base de ventanas de arcos rebajados con finos detalles decorativos y, ya en 1929, el Colegio Público "Concha Espina", excelente obra regionalista del arquitecto V. R. Lavín del Noval. Con la instalación en el Campo de la Vega de la Sociedad Española de Construcción Naval en el año 1918 y de la CENEMESA en 1930, la zona alta de Reinosa va a funcionar como ensanche en el que crece la ciudad con manzanas de viviendas obreras como la colonia de Las Eras (1923) y el Grupo Carlos Pinilla (1950), cuyas fachadas poseen cierto valor arquitectónico pese a su carácter popular, algo que no se supo mantener en la década de los sesenta y setenta, de cuando proceden la mayor parte de los despropósitos urbanísticos del casco antiguo y de los barrios periféricos de Reinosa.
El panorama arquitectónico de las últimas cuatro décadas ha sido, en el caso de Reinosa, desolador. Tan solo en los noventa se empieza a notar cierta preocupación en el diseño arquitectónico de algunos edificios y obras de carácter público, si bien de manera tímida o incluso anecdótica, que suponen un respiro dentro del fenómeno de lo "urbanísticamente correcto", la nueva plaga de lo banal que afecta a la construcción más reciente de Reinosa. Tienen interés el edificio de Telefónica, en la calle Carretas, el edificio de la Cooperativa San Sebastián, detrás de La Casona, o las rehabilitaciones de algunos parques y paseos de la ciudad (Campo Colorado, Paseo de San Francisco) o de arquitecturas históricas (molino de los Obeso, jardín y casa del portero, en la Casa del Pueblo).
EDIFICIOS RELIGIOSOS
El edificio religioso más importante de Reinosa es la iglesia parroquial de San Sebastián declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983.
Es una construcción barroca de grandes proporciones que consta de tres naves cubiertas con bóvedas de tradición gótica, capillas adosadas en el lado norte, torre a los pies y cabecera recta cupulada. Se levantó casi por completo en la segunda mitad del siglo XVIII (se terminó en el año 1774), sobre un templo anterior de una sola nave de mediados del siglo XVI, cuya fábrica se puede adivinar embutida en los pilares de la nave central. En el exterior, el esplendor decorativo barroco se concentra en la portada, la torre y el cimborrio de la cabecera. La portada es monumental y majestuosa con rica decoración en el frontis a la altura del frontón curvo y partido que remata en flameros, pirámides y espirales que culminan con la escultura de San Sebastián.
La torre alcanza gran altura, especialmente en el cuerpo superior, profusamente decorado con pilastras, balaustres, gruesos pináculos de pirámide y chapitel cónico a modo de remate. La decoración de la cabecera es menor, destacando la balaustrada sobre el alero en cuyos vértices se colocaron toscas esculturas representando a los evangelistas.
El barroquismo de la parroquia se torna deslumbrante en los retablos que encontramos en el interior. El mayor es una excelente obra churrigueresca con buenas columnas salomónicas y ofuscante decoración de estípites, tarjetas, pámpanos y retranqueos del entablamento, todo ello ricamente dorado. De buena calidad es la imaginería, especialmente la de San Pedro, San Pablo, la Inmaculada y San Sebastián. El retablo está totalmente inspirado en el mayor de la iglesia de Santa María de La Hoz de Abiada e, incluso, pudo ser realizado por las mismas manos: los maestros de Cudeyo Juan del Mazo, Santiago Valdecilla y su hijo. La nave del evangelio y de la epístola rematan en sendos retablos también del XVIII, de exquisita factura técnica e imágenes de valor. Lo mismo ocurre en los dos colaterales del lado del evangelio, de la Virgen de los Dolores el primero y de la Virgen del Carmen el segundo, en la misma línea estética y cronológica, completando un valioso conjunto que se encuentra entre lo mejor de la retablística barroca de Cantabria.
Otros objetos artísticos pueden ser admirados en el interior (lienzo de San Andrés del siglo XVII de la escuela de Ribera, la custodia de plata, o las lámparas que cuelgan en la nave central) y en el pequeño Museo Parroquial que se ha habilitado hace pocos años en las dependencias anexas a la sacristía.
Otro edificio religioso relevante lo tenemos en la iglesia de San Francisco, a la que llegamos después de atravesar el paseo que lleva su nombre, paralelo a los muros de buena sillería del cementerio municipal (otra excelente obra edificada en el año 1833, según los preceptos intelectuales y estéticos neoclásicos). La iglesia formó parte de un antiguo convento de franciscanos establecidos desde principios del siglo XVI, que desarrolló una importante labor religiosa y formativa especialmente durante el siglo XVIII. El convento conoció la ruina durante la primera mitad del siglo XIX a causa de los episodios de la Guerra de la Independencia y la desamortización de Mendizábal. En 1856 se reabre como Casa Hospital y veinte años más tarde, se instala en una parte de sus dependencias el Colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San Sebastián. A lo largo de nuestro siglo parte de las dependencias claustrales han sido debidamente acondicionadas y ampliadas hacia el río Ebro como Asilo y Residencia de Ancianos, función que sigue teniendo el edificio en la actualidad.
El grueso de la iglesia se construyó en 1642 siguiendo tanto en planta como en alzado los ideales de la arquitectura contrarreformista de inspiración herreriana que tanto auge adquiriera en España durante la primera mitad de la centuria. La iglesia posee una sola nave con capillas laterales entre los contrafuertes y cubierta de bóveda de lunetos. Muy representativa del estilo es la fachada principal de fina sillería y aspecto sobrio y sólido que recuerda la arquitectura seca y desornamentada de El Escorial, especialmente en el frontón y sus remates de bolas. La decoración se limita a las imágenes de San Francisco (en la portada), de la Asunción (en el óculo del frontón) y a dos escudos, uno con las armas de los Rebolledo y los Solórzanos y otro de la orden de San Francisco. En el primer tramo de la nave, en el lado del evangelio, existe una capilla en la que se descubre una fábrica gótica tanto al exterior (en una ventana baquetonada de arco apuntado y una serie de canecillos de cuarto bocel sosteniendo el alero), como interiormente (bóveda de terceletes). Esta capilla es el único resto conservado de la primera iglesia que se comenzó a construir en 1514 a costa de Juan de Rebolledo, la misma que Carlos V conociera en obras mientras se recuperaba en casa de este personaje de una enfermedad adquirida en su penoso viaje de llegada a España en el año 1517.
En el interior tiene valor el calvario de la capilla mayor, con buena talla de Cristo (siglo XVI) y los arcosolios y escudos de las familias promotoras del templo en las capillas laterales.
Todavía tenemos otros dos edificios religiosos de interés en Reinosa: la ermita de San Roque, frente a la fuente de la Aurora, de nave única de trazado irregular, cabecera con cubierta de terceletes y fachada muy sencilla con escultura del patrón bajo venera, y minúscula espadaña rematando el frente; y la iglesia de los Carmelitas, obra de 1971 de estilo funcional con nave muy amplia y diáfana, interesantes imaginería y vidrieras contemporáneas, así como un relieve representando a San Simón Stock en la fachada.
Junto a la iglesia de San Francisco, formando parte de la fachada de la Casa de Cultura El Convento, existe una portada renacentista que perteneció a la ermita de Nuestra Señora de los Palacios de Bolmir. Fue trasladada de su antiguo emplazamiento en el año 1940, cuando la compró el Marqués de Santa María para decoro de la residencia que se estaba construyendo.
INFORMACIÓN GENERAL:
GEOGRAFÍA: Situada en el S.W. de la Comunidad Autónoma de Cantabria, el término municipal de Reinosa es el más pequeño en extensión superficial de la provincia, coincidiendo sus límites casi exactamente con los del casco urbano hasta el punto de no existir apenas solución de continuidad entre sus edificaciones y las de los pueblos limítrofes de Nestares, Requejo y Matamorosa. La ciudad se encuentra bordeada por la curva de nivel de 900 metros de altitud, a 1,5 km. en dirección 0. del Río Ebro en el pantano de su nombre, encontrándose en dirección S. W. el Pico Endino de 1.533 metros y al N.W. el Puerto de Palombera, situado a 1.260 metros de altitud . Su climatología es de transición entre el clima cantábrico, húmedo y templado, y el clima de la meseta norte, seco y de grandes contrastes térmicos.
POBLACIÓN: Tras conocer desde mediados del siglo pasado un crecimiento continuado, éste ha ido ralentizándose desde hace unas décadas y hoy en día su evolución es ligeramente regresiva. Según los datos contenidos en el último Padrón de fecha uno de enero de 1996, el número de habitantes de derecho ascendía a 11.789, de los que 5.717 son hombres y 6.072 mujeres, con una densidad de población de 2.861,4 habitantes por kilómetro cuadrado.
ACTIVIDAD ECONÓMICA: Esta ciudad, eminentemente industrial con predominio del sector metalúrgico y siderúrgico, ha experimentado en los últimos años una profunda transformación derivada de la grave crisis que han registrado estos sectores a nivel nacional. A causa de su pequeña extensión, la contribución pecuaria a la economía locales muy reducida, contabilizándose apenas 130 reses bovinas, en su mayoría de raza holandesa, que se dedican a la producción láctea y otro medio centenar de cabezas de ganado caballar. La creación del Polígono Industrial de La Vega ha contribuido de manera decisiva a intentar superar el parón económico que ha vivido la ciudad tras la crisis de la fábrica Sidenor, su principal sostén y generador de empleo, así como el de las industrias ABB o La Farga. En él se asientan otras empresas, principalmente de servicios. Precisamente, es este sector terciario el que está ayudando a dinamizar la vida económica. Tamisa, Columbia, CYMA y la tradicional fábrica galletera de Cuétara, unido a la profusión de pequeños talleres y comercios están devolviendo a Reinosa el protagonismo y la importancia que en un pasado no muy lejano tuvo dentro de Cantabria.
COMUNICACIONES: Equidistante de los principales centros productores del norte de España, a 75 kilómetros de Santander y poco más de 100 de Palencia, Burgos y Bilbao, Reinosa constituye un importante foco de atracción para el asentamiento de empresas. El término municipal se encuentra atravesado por la Carretera Nacional 611 Santander-Palencia en cuya entrada al pueblo de Matamorosa se puede tomar la desviación hacia Las Rozas de Valdearroyo donde, a 12 kilómetros, se ubica la obra hidráulica y presa del embalse de Arroyo. También discurre por Reinosa la Carretera Comarcal 625 que une con Cabezón de la Sal, y la carretera C-6318 de enlace con Cabañas de Virtus, punto tangencial con la carretera Madrid-Burgos-Santander. Asimismo, la ciudad cuenta con una estación de ferrocarril de la línea Madrid-Santander. El Expreso, el Talgo y un tranvía semidirecto llegan todos los días hasta Madrid. A través de la cercana estación de Mataporquera se puede empalmar con el ferrocarril de La Robla, con destino a Bilbao y León. En cuanto a trenes de mercancías no se puede precisar número, toda vez que depende del servicio y del volumen de mercancías de las empresas, si bien circulan regularmente siete trenes, tanto con destino a Madrid como a Santander. Además, dispone de una moderna estación de autobuses, con servicio regular hacia las principales capitales de provincia del tercio norte de España.
PARQUES Y JARDINES
En Reinosa confluyen las jóvenes aguas del Ebro con las más caudalosas del Híjar en el lugar conocido como Vista Alegre, bello paraje poblado de arbolado centenario.
El Ebro atraviesa el casco de Reinosa embelleciendo el paisaje urbano con abundante vegetación de ribera con especies como el fresno, el chopo, el álamo, el sauce, el olmo o el arce. Desde la entrada en vigor del nuevo Plan de Ordenación Urbana de Reinosa en el año 1994 se está procediendo a la recuperación de las márgenes de este importante río, incorporándolas a la ciudad como paseos y parques que suponen una nueva relación del ciudadano con la ciudad. Hasta el momento se ha rehabilitado el paseo del Quintanal con un bello parque de estilo lejanamente japonés con una pasarela sobre el río y losetas de madera simulada separadas con césped. Cuenta con el maduro arbolado preexistente y con otras especies autóctonas replantadas, especialmente abedules.
A punto de finalizar se encuentran las obras de rehabilitación del parque del Campo Colorado. La parte más importante de este parque se encuentra en la margen derecha del Ebro, más allá de un tradicional lavadero en forma de pasadizo con cubierta de madera y teja que encontramos junto a la calle Deltebre. Se acondicionó el siglo pasado por lo que cuenta con un magnífico arbolado de plátanos, castaños de indias, chopos y álamos, junto a otras especies autóctonas que se han plantado recientemente.
Con la rehabilitación se ha ampliado la superficie del parque incorporándose la margen izquierda del río, en donde se ha construido una moderna bolera, y se han trazado nuevos itinerarios para el paseo y el descanso. El parque se prolonga después en una nueva plaza sobre el espacio que ocupara el antiguo molino de Federico Amor y un paseo por la orilla del río hasta el puente de Carlos III, con el que la ciudad está ganando no solo en calidad estética, sino también comunicabilidad y descongestión peatonal de las calles del centro.
Aparte de las zonas verdes que se han creado y están creando en la ribera del Ebro, existen en Reinosa otros parques de mucho valor. El más famoso es el parque de Casimiro Sainz, más conocido con el nombre de parque de Cupido. También se construyó a finales del siglo pasado en un terreno delimitado por el antiguo camino harinero, (hoy Avda. de Castilla) y el trazado del ferrocarril que se construyera en 1857. Es un parque de corte clásico formado por alineaciones de frondosos castaños de indias y jardines con calles que confluyen en fuentes y rotondas. Los jardines se animan por setos, parterres y árboles de cierto exotismo como tejos, cipreses, abetos o un singular pino azul. Centra el parque el monumento al pintor campurriano Casimiro Sainz (1853 - 1898), con una buena escultura en bronce realizada en 1923 por el escultor palentino Victorio Macho.
Al norte de la población, accediendo bien por la calle Concha Espina, en la salida hacia Fresno del Río, o bien por la calle de los Caños, se sitúa el parque de las Fuentes. Aparece en una hondonada del terreno, que recuerda en pequeña escala al nacimiento del Ebro en Fontibre, de la que manan las aguas del arroyo de las Fuentes o de la Pelilla, como también se le conoce, remansadas en un canal que perteneció a un antiguo molino. Sorprende su magnífico arbolado (fresnos, sauces, castaños, acacias) con ejemplares centenarios de gran porte, a los que ya se hacía mención en dos descripciones hechas en el siglo XVIII, época en la que se acometió una primera reforma del entorno de la que nos ha quedado parte de la tapia de la campa del nivel superior con sus adornos de piedra a manera de podios y la estupenda bolera, una de las más bellas de Cantabria.
Quedémonos con la descripción que hizo de Las Fuentes el ilustre Gaspar Melchor de Jovellanos a su paso por la villa el día 1 de Septiembre del año 1797. "Fuera de la villa, nacen dos o tres (fuentes); forman casi un río y bajan luego al Ebro; el sitio, una hondonada coronada de bellos negrillos (olmos); más abajo, construye uno de los hermanos Macho un molino y se dice que luego será fábrica de harinas..."
Otra zona verde de especial relevancia en la vida de la ciudad es la formada por los paseos de Jiménez Díaz y de San Francisco a ambos lados de la carretera que lleva a Nestares y Campoo de Suso. Se comenzó a construir también en el siglo XVIII con la idea de embellecer el trayecto entre el casco urbano de la villa y el convento de San Francisco, en lo que entonces era un descampado. De entonces es la hilera de árboles más robustos, fresnos y castaños en su mayoría, que crecen en la mano del cementerio, así como las dos columnas toscanas sobre plinto con remate de dado y pirámide con las que remata el paseo frente al antiguo convento. En el año 1833 se construyó a su vera el cementerio, un edificio de excelente sillería y buena portada neoclásica y, ya en la centuria actual, se amplió con otra doble hilera de árboles al otro lado de la carretera. El paseo ha sido debidamente reformado hace dos años conociendo en la actualidad un tránsito intenso de peatones por ser el acceso principal al complejo de edificios que forman el Instituto de Enseñanza Secundaria, la Residencia de Ancianos, el Pabellón Polideportivo, el Campo de Fútbol o las Piscinas Descubiertas y Climatizadas.
Reinosa tiene otros parques y jardines más pequeños, pero igualmente valiosos repartidos por todo su casco urbano. Destacamos los jardines de la Plaza de Juan XXIII, frente a la iglesia parroquial de San Sebastián (buenos plátanos); los de la Plaza de las Estaciones (plátanos, cedros); el jardín del Chalet de Alfa (castaños, abetos, acebos, tejos, parterres, setos), el parque de (cedros, plátanos....) o los paseos de reciente construcción sobre el antiguo canal del molino de los Obeso o en el paseo Alejandro Calonge en la margen derecha del río Híjar.
Descargar
Enviado por: | Corocotta |
Idioma: | castellano |
País: | España |