Geografía
Almería
Provincia de Almería
Provincia de España, al SE del país y a orillas del Mediterrráneo, en la comunidad autónoma de Andalucía; 8.774 km²; 468.972 hab. Cap. Almería.
Dos conjuntos de sierras conforman su relieve: las cordilleras Subbéticas al N (sierra de María, de las Estancias) y la Penibética al S (sierra Nevada, de los Filabres, Baza, Gádor), unas y otras separadas por el valle del Almanzora. El cabo de Gata marca dos tipos de costa claramente diferenciados: alta y acantilada, la oriental, baja y arenosa a partir de dicho cabo y hasta la bahía de Almería.
El clima árido (precipitaciones inferiores a los 200 mm, como media, apenas elevada hasta los 600 mm en las partes montuosas) condiciona la agricultura, hasta tiempos recientes dedicada a cultivos de secano (cereales, olivos, vid, almendros) y que aún ocupa al 32% de su pobl. activa. Los nuevos sistemas de riego por goteo y de explotación agraria han permitido remontar las adversas condiciones de aridez y desertización del suelo, al tiempo que han convertido la prov. en una gran productora de hortalizas. Cabe destacar el campo de Dalías (huerta), la hoya de Berja (naranjales), los valles del Andarax y Almanzora (tomates). Minas en decadencia: plomo (sierras de Gata, Almagrera), hierro (sierra de los Filabres). Mármol en Macael. La industria tiene un papel muy subsidiario y se concentra en la cap. Puertos en Almería, Adra y Garrucha, desde donde se da salida a los productos minerales y agrícolas.
Las tres cuartas partes de la provincia están ocupadas por la estepa, predominando el palmito y los espinales, que se combinan con otras plantas, como la aulaga, el tomillo y el romero, con especies halófilas (tamariscos o tarayes) y la pita, chumbera, chirimoyo, limonero e higuera; en las montañas se desarrolla el pino rodeno. En cuanto a la fauna, Almería constituye el hábitat de muchos reptiles, aves rapaces, zorros, jabalíes y conejos.
La falta de agua sólo permite el cultivo de trigo y cebada, que alternan con la vid, el olivo, el almendro y, más recientemente, con las flores y una agricultura comercial basada en los cultivos bajo plástico. Esta actividad económica se complementa con las ganaderas (vacuno, ovino, caprino, porcino y avícola), pesqueras, mineras (hierro y mármoles en Macael), industriales (metalurgia, textil y cinematográfica) y turísticas, en núcleos como Mojácar y Roquetas de Mar.
Municipios:
ABLA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Nacimiento; 1.663 hab. Entre la sierra de Baza y sierra Nevada. Cultivos mediterráneos. Ind. harinera. Almazaras.
ABRUCENA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Nacimiento; 1.423 hab. Encinares. Olivos. Ganado lanar y caprino. Almazaras. Ind. harinera.
ADRA
Villa de España en la prov. de Almería, con una población de 21.147 hab. Cultivos de invernadero
ALBÁNCHEZ
Mun. de España en la prov. de Almería, al pie de la vertiente NE de la sierra de los Filabres; 682 hab. Agricultura.
ALBOLODUY
Villa de España en la prov. de Almería, en El Andarax; 897 hab. Agricultura y ganadería. Labores de esparto.
ALBOX
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 10.010 hab. Cereales, árboles frutales, agrios y olivos. Ganado ovino. Talleres alfareros y fabricación de ladrillos. Ind. aceitera. Santuario de la Virgen del Saliente. En el s. XVI tuvo una destacada participación en la revuelta de las Alpujarras.
ALCOLEA
Mun. de España en la prov. de Almería, entre sierra Nevada y la sierra de Gádor; 824 hab. A orillas del río homónimo.
ALCÓNTAR
Mun. de España en la prov. de Almería, en la vertiente septentrional de la sierra de los Filabres; 629 hab. Agricultura.
ALCUDIA DE MONTEAGUD
Mun. de España en la prov. de Almería, en la sierra de los Filabres; 211 hab. Agricultura.
ALHABIA
Mun. de España en la prov. de Almería, en El Andarax; 774 hab. Junto a la confluencia del Nacimiento con el Andarax.
ALHAMA DE ALMERÍA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Andarax; 3.050 hab. Al pie de la sierra de Gádor. Vid, olivos y naranjos. Canteras de mármol y piedra caliza. Balneario.
ALICÚN
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Dalías; 11.860 hab. Cultivos mediterráneos. Ganadería. Canteras de piedra.
ALMÓCITA
Mun. de España en la prov. de Almería, entre sierra Nevada y la sierra de Gádor; 182 hab. Agricultura.
ALSODUX
Mun. de España en la prov. de Almería, en El Andarax; 125 hab. Avenado por el río Nacimiento.
ANTAS
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Vega; 2.514 hab. Cereales, olivares, naranjas y tomates. Ganadería. Canteras de mármol.
ARBOLEAS
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 1.515 hab. Olivos y vid. Ganado ovino y caprino. Ind. aceitera.
ARMUÑA DE ALMANZORA
Mun. de España en la prov. de Almería, al N de la sierra de los Filabres; 373 hab. En el curso alto del Almanzora.
BACARES
Mun. de España en la prov. de Almería; 313 hab. Agricultura.
BAYÁRCAL
Mun. de España en la prov. de Almería; 389 hab. Cultivos mediterráneos.
BAYARQUE
Mun. de España en la prov. de Almería; 245 hab. Agricultura.
BÉDAR
Mun. de España en la prov. de Almería, al E de la sierra de los Filabres; 503 hab. Agricultura.
BEIRES
Mun. de España en la prov. de Almería; 151 hab. Agricultura.
BENAHADUX
Municipio de España en la prov. de Almería, en el campo de Almería; 2.277 hab. Naranjas, patatas. Espartizales. Industria del cemento.
BENITAGLA
Mun. de España en la prov. de Almería; 117 hab. Agricultura.
BENIZALÓN
Mun. de España en la prov. de Almería; 346 hab. Agricultura.
BENTARIQUE
Mun. de España en la prov. de Almería; 365 hab. Agricultura de secano.
BERJA
C. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Dalías y en las estribaciones de la sierra de Gádor; 12.036 hab. Cultivos mediterráneos de secano. Fruticultura (agrios) y floricultura. Cultivo del parral y el almendro. Ind. alimentaria.
CANJÁYAR
Villa de España en la prov. de Almería, en el Andarax; 1.808 hab. Cereales, olivo, vid y árboles frutales. Ganado caprino y lanar. Avicultura y apicultura.
CANTORIA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 3.246 hab. Agricultura. Yacimientos de mineral ferroso. Manufacturas de mármol.
CARBONERAS
Villa de España en la prov. de Almería, en la costa mediterránea; 5.326 hab. Cultivos diversificados, de secano (cereales y legumbres) y de regadío (patatas, horticultura). Espartizales. Minas de hierro. Ind. maderera, del cemento y pesquera.
CASTRO DE FILABRES
Mun. de España en la prov. de Almería; 167 hab. Agricultura.
CHERCOS
Mun. de España en la prov. de Almería; 324 hab. Cultivos mediterráneos.
CHIRIVEL
Villa de España en la prov. de Almería, en el Marquesado de los Vélez; 1.940 hab. Cereales, hortalizas. Avicultura. Ganado lanar y vacuno.
CÓBDAR
Mun. de España en la prov. de Almería; 283 hab. Agricultura.
CUEVAS DEL ALMANZORA
C. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Vera; 9.149 hab. Agricultura de secano (cereales, olivos y almendros) y de regadío (horticultura y fruticultura). Ganado equino, lanar y caprino. Canteras de yeso y cal. En sus proximidades, minas de mineral de hierro, plata y plomo. Ind. química.
DALÍAS
Municipio de la provincia de Almería con una población de unos 3.631 hab. que se dedican a la agricultura en invernadero.
DARRICAL
Mun. de España en la prov. de Almería; 417 hab. Cultivos mediterráneos.
EL EJIDO
Población de unos 45.354 hab. que se dedican a la agricultura en invernaderos.
ENIX
Mun. de España en la prov. de Almería; 241 hab. Cultivos mediterráneos.
FÉLIX
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Dalías; 616 hab. Yacimientos de plomo. Ind. alimentaria.
FINES
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 1.614 hab. Hortalizas y cereales.
FIÑANA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Nacimiento; 2.536 hab. Olivo, cereales. Minas de hierro. Ind. alimentaria.
FONDÓN
Mun. de España en la prov. de Almería, en El Andarax; 903 hab. Olivo. Minas de plomo y hierro.
GÁDOR
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Almería; 2.514 hab. Naranjas (exportación). Ganado caprino y lanar. Yacimientos minerales. Ind. conservera (conservas vegetales) y chacinera (embutidos).
LOS GALLARDOS
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Vera; 1.628 hab. Cultivos mediterráneos.
GARRUCHA
Villa de España en la prov. de Almería, en el campo de Vera y junto al Mediterráneo; 4.372 hab. Puerto pesquero. Playas.
GÉRGAL
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Tabernas y en la vertiente S de la sierra de los Filabres; 1.095 hab. Cultivos mediterráneos. Minas de hierro, muy explotadas. Observatorio astronómico de Calar Alto.
HUÉCIJA
Mun. de España en la prov. de Almería, en El Andarax; 558 hab. Situado al pie de la sierra de Gádor, está avenado por el río Andarax.
HUÉRCAL DE ALMERÍA
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Almería; 3.887 hab. Cultivo de uvas de mesa y naranjas. Ganadería caprina y porcina. Avicultura.
HUÉRCAL-OVERA
Villa de España en la prov. de Almería, en el valle del Almanzora; 13.070 hab. Situada al pie de la sierra de Almagro. Naranjas, cereales y olivos. Espartizales. Ganadería lanar y porcina. Ind. de materiales para la construcción.
ILLAR
Mun. de España en la prov. de Almería, en El Andarax y al pie de la sierra de Gádor; 504 hab. Avenado por el río Andarax. Agricultura.
INSTINCIÓN
Mun. de España en la prov. de Almería, en El Andarax; 621 hab. Al pie de la sierra de Gádor. Avenado por el río Andarax. Cultivos mediterráneos.
LAROYA
Mun. de España en la prov. de Almería; 115 hab. Cultivos mediterráneos.
LAUJAR DE ANDARAX
Villa de España en la prov. de Almería, en El Andarax y al pie de sierra Nevada; 1.841 hab. Cultivos mediterráneos. Ganado ovino.
LÍJAR
Mun. de España en la prov. de Almería, en las estribaciones nororientales de la sierra de los Filabres; 534 hab. Cultivos mediterráneos.
LUBRÍN
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Vera; 1.953 hab. Situada en las estribaciones de la sierra de los Filabres. Vid, naranjos, almendros, olivos, cereales. Ind. alimentaria (aceite).
LUCAINENA DE LAS TORRES
Mun. de España en la prov. de Almería, al NE de la sierra de Alhamilla; 584 hab. Cultivos mediterráneos.
LÚCAR
Mun. de España en la prov. de Almería, en el valle del Almanzora; 780 hab. Cultivos mediterráneos.
MACAEL
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora y al pie de la sierra de los Filabres; 5.965 hab. Olivo, naranjos. Canteras de mármol blanco. Trabajos del mármol.
MARÍA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Marquesado de los Vélez y situada al pie de sierra María; 1.791 hab. Esparto, legumbres y cereales. Ganado ovino.
MOJÁCAR
Población de unos 3.853 hab. dedicados en su mayoría al turismo.
LA MOJONERA
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Dalías; 5.458 hab. Entre la sierra de Gádor y el litoral mediterráneo. Cultivos mediterráneos. Salinas.
NACIMIENTO
Mun. de España en la prov. de Almería; 490 hab. Cultivos mediterráneos.
NÍJAR
Población de 14.414 hab. dedicados a la agricultura y a la industria textil.
OHANES
Mun. de España en la prov. de Almería, en la vertiente SE de sierra Nevada; 881 hab. A orillas del río Chico, afl. del Andarax. Cultivos mediterráneos.
OLULA DE CASTRO
Mun. de España en la prov. de Almería; 233 hab. Cultivos mediterráneos.
OLULA DEL RÍO
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 5.734 hab. Frutales y vid (uva de mesa). Trabajo del esparto y del mármol blanco (semejante al de Carrara).
ORIA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 2.442 hab. Núcleo ganadero y agrícola. Ind. agropecuaria. Canteras de mármol.
PADULES
Mun. de España en la prov. de Almería, situado en el valle del Andarax entre sierra Nevada y la sierra de Gádor; 528 hab. Cultivos mediterráneos.
PARTALOA
Mun. de España en la prov. de Almería; 407 hab. Agricultura.
PATERNA DEL RÍO
Mun. de España en la prov. de Almería; 343 hab. Cultivos mediterráneos.
PECHINA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Almería y junto al río Andarax; 2.144 hab. Vid, agrios; arboricultura mediterránea. Chacín. Aguas termales (Sierra Alhamilla).
Desde 884 fue sede de una importante confederación marítima musulmana. En tiempos de Abd al-Rahmán III pasó al califato de Córdoba cordobés (922). A fines del s. X inició su decadencia en favor de Almería.
PULPÍ
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Lorca y en el litoral mediterráneo; 4.561 hab. Agricultura y ganadería. Yacimientos de plomo.
PURCHENA
C. de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 1.710 hab. Agricultura (uva de mesa). Mármol. Ind. alimentaria (aceite, conservas vegetales) y producción de talco. En su término municipal se hallaron enterramientos y objetos pertenecientes a la cultura de Almería (Neolítico).
RÁGOL
Mun. de España en la prov. de Almería; 424 hab. Cultivos mediterráneos.
RIOJA
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Almería y avenado por el Andarax; 1.114 hab. Naranjos. Cereales. Ind. papelera.
ROQUETAS DE MAR
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Dalías y extendido junto al litoral mediterráneo; 26.533 hab. Vid, naranjos. Ind. de materiales para la construcción. Turismo. Puerto pesquero. Salinas.
SANTA CRUZ
Mun. de España en la prov. de Almería; 150 hab. Cultivos de secano.
SANTA FE DE MONDÚJAR
Mun. de España en la prov. de Almería; 423 hab. Cultivos mediterráneos.
SENÉS
Mun. de España en la prov. de Almería; 359 hab. Cultivos mediterráneos.
SERÓN
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 3.012 hab. Vid, cereales, remolacha azucarera. Ganado ovino y porcino. Yacimientos de hierro. Ind. alimentaria (embutidos).
SIERRO
C. de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 559 hab. Olivo, cereales, patatas.
SOMONTÍN
Mun. de España en la prov. de Almería; 478 hab. Cultivos mediterráneos.
SORBAS
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Tabernas; 2.716 hab. Frutales, hortalizas, cereales, almendros. Ganado ovino. Yacimientos de hierro. Ind. alimentaria.
SUFLI
Mun. de España en la prov. de Almería; 257 hab. Cultivos de secano.
TABERNAS
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Tabernas; 3.211 hab. Vid, olivo, cereales. Ganado ovino. Cuenta con las primeras centrales solares que se instalaron en España. Planta desalinizadora. Cerámica. En el término municipal, poblado prehistórico de la cultura megalítica andaluza (de origen neolítico).
TABERNO
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 1.055 hab. Cultivos mediterráneos.
TAHAL
Mun. de España en la prov. de Almería, en la sierra de los Filabres; 524 hab. Cultivos de secano.
TERQUE
Mun. de España en la prov. de Almería; 457 hab. Cultivos mediterráneos.
TÍJOLA
C. de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora; 3.641 hab. Vid (uva de mesa). Olivos, cereales, remolacha azucarera. Ind. alimentaria. Alfarería.
TRES VILLAS
Mun. de España en la prov. de Almería, en el valle del Nacimiento y entre sierra Nevada y la sierra de Baza; 710 hab.
TURRE
Villa de España en la prov. de Almería, en el Campo de Vera; 2.109 hab. Cultivos mediterráneos.
TURRILLAS
Mun. de España en la prov. de Almería; 290 hab. Cultivos mediterráneos.
ULEILA DEL CAMPO
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora (sierra de los Filabres); 1.011 hab. Agricultura y ganadería.
URRÁCAL
Mun. de España en la prov. de Almería; 328 hab. Cultivos
mediterráneos.
VELEFIQUE
n Mun. de España en la prov. de Almería; 370 hab. Cultivos mediterráneos.
VÉLEZ-BLANCO
Villa de España en la prov. de Almería en el Marquesado de los Vélez, al pie de la sierra de María; 2.315 hab. Cultivos de almendros, legumbres, hortalizas, cereales y olivos. Ganadería. Industria mecánica y alimentaria.
Castillo construido entre 1506 y 1515 por Francisco Florentín y Martín Milanés, cuyo admirable patio renacentista de mármol se halla en la actualidad en el Museo Metropolitano de Nueva York. En las proximidades, la cueva de los Letreros conserva pinturas prehistóricas.
VÉLEZ-RUBIO
Villa de España en la prov. de Almería, en el Marquesado de los Vélez; 6.303 hab. Olivos, cereales, almendros, hortalizas y forrajes. Ganadería (ovina, porcina). Industria agroalimentaria. Iglesia de estilo neoclásico (1753).
VERA
C. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Vera; 5.637 hab. Cultivo de vid, naranjas y hortalizas. Ganadería. Industria del calzado y de la piel.
VIATOR
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Almería en la orilla izquierda del río Andarax; 2.802 hab. Cultivos mediterráneos.
VICAR
Mun. de España en la prov. de Almería, en el Campo de Dalías; 11.860 hab. Cultivos mediterráneos. Ganadería. Canteras de piedra.
ZURGENA
Villa de España en la prov. de Almería, en el Valle del Almanzora y junto al río Almanzora; 2.098 hab. Cultivos mediterráneos. Ganadería. Explotación de yacimientos de plata, hierro y cobre. Industria aliementaria (almazaras, harineras). Mármoles.
En Almería conviven dos tipos de economía: la tradicional de autoconsumo, con agricultura de secano, la falta de modernización y la escasez de agua dificulta seriamente sus resultados, y por otro lado la economía vinculada a la exportación, esparto, mineral de plomo, uva de mesa, hierro y en los últimos años los cultivos extratempranos bajo plástico, que mueve hoy en día una enorme economía y representa una buena parte del producto interior bruto.
En los últimos años Almería ha sufrido un profundo atraso económico y marginación por parte de los poderes públicos. Como consecuencias de esto tenemos una pésima red de comunicación, degradación de medio físico, y destrucción de la capital por la especulación inmobiliaria.
Almería
C. de España cap. de la prov. homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía; 153.288 hab.
Situada en el centro del golfo de Almería y en la margen der. del Andarax.
Historia
Almería fue un importante núcleo comercial en época romana y más tarde los musulmanes la utilizaron como arsenal. En el siglo XI se convirtió en uno de los reinos Taifas. Fue ocupada por los Reyes Católicos a finales del siglo XV. En mayo de 1937, durante la Guerra Civil española, sufrió graves daños como consecuencia del bombardeo de cinco barcos de guerra alemanes, en represalia por un ataque de los aviones republicanos al navío alemán Deutschland y al barco italiano Barletta. Después de la Guerra Civil, la ciudad creció configurando una planta radial cuyo centro es la Puerta de Purchena, entremezclándose las zonas antiguas y modernas.
Arte
De gran interés resultan la Alcazaba mandada erigir por 'Abd ar-Rahman III entre los ss X y XI, uno de los edificios más representativos del arte hispanoárabe, y la catedral (s. XVI). En el Museo Arqueológico se conservan restos de los poblados de Los Millares y El Argar.
La ciudad de Almería conserva gran parte del núcleo antiguo, con callejuelas estrechas e irregulares, situado al pie de la Alcazaba que desde el cerro domina la ciudad.
Alcazaba
En el año 955 Abd-al Rahman III concede a al-mariyat Bayyana (la atalaya de Pechina) la categoría de medina conviertiendo el arrabal y el puerto de Pechina en Medinat al-mariyat Bayyana (Ciudad de la atalaya de Pechina), esta condición llevará consigo la realización de obras en el antiguo Ribat, también mandó construir una gran muralla unida a la qasba (Alcazaba), donde se formaría la ciudad, así como los edificios correspondientes a su nuevo rango. Bajo la protección de la Alcazaba, Almería se constituyó en la salida marítima más importante del Al-Andalus.
De todo este conjunto la Alcazaba es el monumento mejor conservado, a pesar de los terremotos y de las remodelaciones sufridas y se encuentra hoy en proceso de rehabilitación. Su estructura actual quedó formada entre los siglo X y XI, constituyendo según los autores árabes una fortaleza inexpugnable, desde un cerro escarpado domina la ciudad y el mar, su único acceso posible era la puerta principal, protegida por un complejo sistema de defensa con la entrada en una rampa en zig-zag, protegida por la Torre de los Espejos. Su recinto es trapeziodal con torres cuadradas y está dividido en tres zonas bien diferenciadas, las dos primeros recintos de origen árabe y el tercer recinto, posterior, cristiano.
Catedral
La actual catedral de Almería se empezó a construir en 1524, después de que el terremoto de 1522 destruyera la primitiva Catedral (antigua Mezquita Mayor y hoy Iglesia de San Juan de la Almedina).
La Catedral se construyó en dos fases, sobre planos que se atribuyeron a Diego de Siloé, en la primera fase se realizó la fortaleza y su parte gótica, más tarde la Catedral se seguirá construyendo con Juan de Orea.
La fortaleza se construye sobre una estructura rectangular de fuertes murallas, con una torre del homenaje que se terminó en el siglo XVII y una plaza de armas que en el siglo XVIII se transformó en claustro.
La estructura del templo es propia del gótico tardío, con tres naves de igual altura y cabecera con girola y tres capillas, las naves se apoyan sobre pilares que soportan bóvedas nervadas, con abundancia de la estrellada.
Destaca la capilla del Santo Cristo, en el centro de la girola, ejemplo de capilla sepulcral, y donde se encuentra el sepulcro del obispo Fernández de Villalán, obra de Juan de Orea; posee una vella bóveda cuya nervadura estrellada posee la plasticidad del gótico tardío.
La capilla de La Piedad es de estructura renacentista, también obra de Juan de Orea, en la que podemos encontrar tres lienzos de Alonso Cano, en esta capilla se venera una réplica de la Virgen de la Piedad, primitiva Patrona de Almería.
La capilla de San Indalecio, también de estructura renacentista, contiene una réplica del santo, cuyo original habia sido de Salcillo.
En el interior del edificio existen otros elementos que igualmente deben ser destacados como puede ser el tabernáculo y el altar de la Inmaculada, situado en el trascoro, realizados en el siglo XVIII en mármoles policromos de Macael, diseño de Ventura Rodríguez.
La Sacristía presenta una bella bóveda renacentista de casetones que se apoya en arcos de medio punto, magnifico ejemplo del renacimiento más purista.
En cuanto al exterior de la Catedral nos encontramos de nuevo con el carácter defensivo, con anchos muros, almenas, torreones y troneras para arcabuces y mosquetones, y reforzando este murallón, unas rampas de sillería. Contrastando con esto nos encontramos las dos puertas diseñadas por Juan de Orea, la principal, en la fachada norte, sigue las líneas del renacimiento más purista, sobrio en su tratamiento, la puerta de los Perdones, sigue este mismo modelo incluso con menor decoración.La Catedral se caracteriza por reunir una extraordinaria variedad de estilos sin producir una superposición artificial.
|
|
Descargar
Enviado por: | FMTerol |
Idioma: | castellano |
País: | España |