Historia


Régimen oligárquico de la Restauración


EL RÉGIMEN OLIGÁRQUICO DE LA RESTAURACIÓN

(1875-1923)

  • Sagunto y las Posibilidades del Nuevo Régimen

  • La Pacificación militar: fin de las Guerras Carlistas y de la Guerra de Cuba

  • La Construcción del Nuevo Sistema

  • 3.1. La Constitución y los Partidos Políticos

    3.2. La Práctica del Turno: el Caciquismo

  • La Crisis Finisecular: factores, desarrollo y repercusiones

  • El Régimen Gubernamental

  • 5.1. Maura o la “Revolución desde arriba”

    5.1.1. La Ley Electoral de 1907

    5.1.2. El Proyecto de Reforma de la Administración Local

    5.1.3. La Semana Trágica y el ¡Maura No!

    5.1.4. Razones de un fracaso

    5.2. Canalejas o el Regeneracionismo Liberal

    5.2.1. Apertura hacia la Izquierda: Tolerancia Vs Autoridad

    5.2.2. El Proyecto de Mancomunidades

    5.2.3. Hacia la Rehabilitación del Turno

  • La Disolución de los Partidos Históricos y el Avance de las Oposiciones

  • 6.1. Del Bipartidismo a la Multiplicidad de Fracciones

    6.2. Alcance y posibilidades de la Emancipación Ciudadana

  • La “Gran Crisis” de 1917

  • 7.1. El Problema Militar: las Juntas de Defensa

    7.2. El Problema Político: la Asamblea de Parlamentarios

    7.3. El Problema social: la Huelga General

  • Superación del Turno Dinástico y plano Inclinado hacia la Dictadura

  • 8.1. Crisis Económica y Social

    8.2. Las Repercusiones de Annual

    BIBLIOGRAFÍA

    • TUSEL, J. PORTERO, F. “Antonio Cánovas y el sistema Político de la Restauración”. Madrid 1998.

    • COMELLAS, J. L. “Cánovas del Castillo”. Barcelona 1997

    • GARCÍA DELGADO, J. L. “La España de la Restauración

    • VV. AA. “Alfonso XIII y la Segunda República

    • TUSEL. “Oligarquía y Caciquismo en Andalucía (1890-1923)

    • TUSEL, GIL PECHARROMÁN, MONTERO (Ed) “Estudios sobre la Derecha Española Contemporánea

    • FORNER MUÑOZ. “Democracia, Elecciones y Modernización en Europa, siglos XIX y XX

    • MORENO LUZÓN, J. “Romanones, Caciquismo y Política Liberal”

    • LARIO, A. “el Rey, la Corona y el Sistema de la Restauración (1875-1902)

    • FLAQUER MONTEGUI, R. (Ed). “Derechos y Constitución

    1. SAGUNTO Y LAS POSIBILIDADES DEL NUEVO RÉGIMEN

    SAGUNTO es el lugar donde se produce el Golpe de estado de Martínez Campo, pero Cánovas va a ser contrario a esa acción militar, aunque la asume, y se coloca al frente de la situación, con lo que organiza el sistema desde su concepción de la situación. Así, se le van a plantear en principio dos grandes alternativas:

    • Volver a la situación anterior a 1868, recuperando la Constitución de 1845

    • Colocarse en una posición de Centro Derecha, pero abrirse de allí a la Izquierda, con lo que no se borraría a este sector parlamentario, a diferencia del planteamiento anterior, sino que buscarían una integración.

    Son dos opciones con posibilidades porque tienen valedores, y en un primer momento, parece que se quiere volver a la situación anterior al 68. sin embargo, triunfa la segunda opción, porque es la que apoya Cánovas, que gracias a su habilidad la consigue imponer. Así, se va a ir convenciendo a la población que lo mejor es llegar a una integración.

    Cánovas es un hombre que diseña a Restauración, pero no el que la lleva a cabo, porque en esto, va a estar ayudado por SAGASTA. Hay que tener en cuenta los planteamientos de Cánovas, los cuales se pueden sintetizar en unas pocas ideas, porque Cánovas es un hombre ante todo, práctico (“La Política es el Arte de las Posibilidades”), sobre todo, en estos momentos, ya que hay que levar a la práctica las ideas teóricas. Estas ideas son:

  • Lo que Cánovas denomina CONSTITUCIÓN INTERNA, que consiste en encontrar el principio o los elementos que se pueden considerar como constitutivos de la esencia de la Nación Española. Cánovas llega a la conclusión de que estos elementos son dos, pero que por separado pierden importancia:

    • el Rey

    • Las Cortes

    Estos se pueden traducir como Principios Incuestionables, y por eso, la soberanía compartida va a ser la tradición constitucional de este país.

  • El BIPARTIDISMO. Cánovas piensa que el sistema más práctico es en el que juegan dos partidos políticos, que él considera que son los suficientes para recoger el grueso de la Identidad Española, es decir, as todos los que defienden la Restauración. Los partidos son el de los Conservadores y el Liberal. Además, dos partidos son el ideal para poner en marcha este sistema, y ello se debe a que está pensado en un régimen de base TURNISTA, que piensa que es la forma ideal para acabar con la intervención liberal y con la Revolución, que hasta ahora habían presidido la política española, mientras que con más de dos partidos, se dificultaría este Turnismo. Así, se cree que la alternancia en el poder haría que ninguno de los grupos recurriera al ejército para subir al poder. En esto, Cánovas consigue el éxito.

  • 2 LA PACIFICACIÓN MILITAR: FIN DE LAS GUERRAS CARLISTAS Y DE LA GUERRA DE CUBA

    Cánovas pretende la Pacificación Militar y la pacificación Política, por lo que hay que poner fin a las guerras, y a ello se dedica en los primeros años de la restauración.

    EL FIN DE LA GUERRA CARLISTA

    Durante la primera mitad de 1875, Cánovas concentra sus esfuerzos en la zona catalana, y en Verano, terminará la Guerra. En 1876, se pacifica la zona Vasca y de Navarra, con la toma de ESTELLA en ese año del 76, con lo que la Guerra ha acabado oficialmente, aunque se seguirán produciendo algunas escaramuzas, pero CARLOS VII abandona la lucha y el país, y el general CABRERA reconoce a Alfonso XII, con lo que terminan las luchas

    EL FIN DE LA GUERRA DE CUBA

    Se busca la pacificación de la Isla, antes que llevar a cabo un aplastamiento, por lo que se juega con la estrategia militar y política. Se actúa aislando a los rebeldes y también jugando a las concesiones, por lo que se realizan numerosas promesas, con las que se consigue firmar la PAZ DE ZANJON en Febrero de 1878, dando satisfacciones a los cubanos, ya que se concede el indulto a los rebeldes y la libertad a los esclavos. También se prometen reformas para crear unas cotas de descentralización y autonomía más elevadas, con lo que se piensa que lo que pasa es que realmente se trabajó poco en el asunto, por lo que se quedaron solamente en promesas, por lo que esto será una causa para la futura guerra.

    Hay presiones para que esas reformas se lleven a cabo, por lo que se intenta realizar un reformismo parecido al que hará MAURA en 1893 para conceder la autonomía a Cuba, dando menos atribuciones al Gobernador General, por lo que se crea una ASAMBLEA que es un órgano consultivo. Se producen también concesiones al autogobierno local con ayuntamientos elegidos por los propios cubanos. También se concede otro proyecto de corte reformista que está hecha por ARZUZA en 1895, y que posteriormente se llevará a las Cortes, aprobándose, por tanto, las leyes de base y el problema es que llega tarde, por lo que la Isla está decidida a jugar la carta de la Guerra de la Independencia, por lo que comienza la SEGUNDA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA.

    3. LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO SISTEMA

    3.1. LA CONSTITUCIÓN Y LOS PARTIDOS POLÍTICOS

    Se va a realizar la formulación doctrinal mediante una nueva Constitución, que es obra de CÁNOVAS DEL CASTILLO, y esto supone una tarea importante porque abandona el gobierno para elaborar la constitución. Una vez preparado el proyecto, va a convocar elecciones generales a Cortes Constituyentes, que se producen en Enero de 1876. El decreto de convocatoria a Cortes se realiza en 1875, siendo un sistema de sufragio Universal aunque Cánovas del Castillo es contrario a este sufragio Universal. Cánovas es un hombre comprometido y cree en la dictadura del Número, ya que procede de la Unión Liberal, por lo que rechaza los extremismos y llega, por tanto, con la intención de acabar con los vaivenes de la política, estabilizando el sistema político Liberal, por lo que el Sufragio Universal es un signo de tolerancia suprema por parte de Cánovas. Se celebran elecciones con Sufragio Universal confiando en la victoria, y ya, posteriormente, en 1877 y 1878, se proclama el sufragio restringido, aunque, al final, se confirma ya el Sufragio Universal, pero aún así, se dan una serie de características con este sistema:

    • El Nivel de Participación Electoral es bajo, menor a la mitad del censo, pero es más elevado que en otras etapas cuando la exención es muy elevada superando con creces el 50%, pero ahora, esto ya no se produce.

    • El resultado de estas elecciones se caracteriza porque el gobierno se hace con una cámara mayoritaria, pero no anula la oposición, aunque ésta cuenta con una representación mínima

    • La Constitución de 1876 va a descartar el ambiente en el cual se produce el debate constitucional, el cual es de moderación, lo que se contrapone a momentos anteriores, salvo en la cuestión religiosa, donde los debates se encienden, con lo que se concede la CONFESIONALIDAD DEL ESTADO y la TOLERANCIA RELIGIOSA en el Artículo 11.

    Esto es algo que se ha intentado conseguir y que no se consigue, y supone superar la línea de ruptura entre la Izquierda y la Derecha, que es lo único que despierta cierto debate en las Cortes, lo que permite una rapidísima aprobación de la Constitución de 1876 por parte de las Cortes, o lo que es lo mismo, que las Cortes no se doblegaron a Cánovas, pero aceptaron los planteamientos que hace este hombre.

    Para conseguir que los debates tradicionales no se produjeran, Cánovas tiene confianza después del Sexenio, por lo que esos gestos son para la Galería más que a la clase política. Además, hay que hacer una Constitución que sirva a los intereses de todos, por lo que tiene que ser enormemente flexible, y debido a eso, se quita a la Constitución la mayor parte del contenido ideológico. Por tanto, esta Constitución no tiene nada que debatir, o tiene muy poco, y sólo cuando hay cosas que discutir, se carga ideológicamente la Constitución. Sus principios van a ser:

    • Tolerancia Religiosa

    • Soberanía Compartida por el Rey y por las Cortes, que están por encima de toda ley, también quedan por encima de la Constitución de 1876

    • Es una Constitución tan parca que deja todo para las leyes complementarias y que se interpreta esta Constitución para que se adapte a cada momento, y también a unos partidos políticos y a otros.

    Se va a dejar fuera del ámbito constitucional lo relativo al Derecho de Asociación y lo relativo a la Ley Electoral. Así, en torno a la cuestión del Sufragio no se comenta, y sólo se dice que se establecerá con la ley posterior, porque se pretendía que la Ley Electoral pudiera ser interpretada de varias maneras. Posteriormente se establecerá el Sufragio Universal. En cuanto al derecho de Asociación, conseguido en 1869, ahora no se dice nada acerca de él, y solo se establece que los españoles tenían es derecho de reunirse pacíficamente, pero no pone nada más de cómo debía producirse esto. El gobierno tiene una actitud clara, que es restringida, con lo que pretende disolver las asociaciones existentes.

    Esta Constitución estará vigente hasta la dictadura de PRIMO DE RIVERA en 1923, con lo que se convirtió en la más longeva de todas.

    PARTIDOS POLÍTICOS

    Van a ser dos, porque es lo que impone Cánovas:

    • PARTIDO LIBERAL CONSERVADOR, que es el que lidera Cánovas del Castillo, y en él confluyen personajes provenientes de los viejos moderados y de la Vieja Unión Liberal, porque no se van a unir esos partidos como tales, sino que se trata de un nuevo partido y en él se alistan, pero a título individual. A él pertenecen las “Clases de Orden” dentro de las Clases medias, y además de ellas, en él se integran los aristócratas y los grandes latifundistas, con lo que con todos ellos, hay una composición muy parecida ala que podía existir en el Carlismo, por lo que sociológicamente son similares, pero políticamente, el Partido Conservador es Liberal.

    • PARTIDO LIBERAL FUSIONISTA. Lo lidera SAGASTA y está formado por personajes provenientes de los antiguos Constitucionalistas, Demócratas y de los Republicanos Posibilistas, que se encuentran en un momento de auge, ya que consideran a este partido como un lugar de encuentro. Va a estar formado por Clases Medias, contando con importantes personajes de la industria y el comercio.

    Sin embargo, estas diferencias son reales sólo en los primeros momentos del régimen, pero, en cambio, con el paso del tiempo, las diferencias quedan matizadas, y no tienen sentido, de la misma manera que las diferencias ideológicas se van a ir diluyendo y desaparecen con el tiempo porque se prescinde muy pronto de los grandes principios y se entra en un política de Hechos Concretos, por lo que ambas corrientes van a ser muy similares. Llegará un momento en el que no existan las diferencias y el talante sea muy parecido, llegando a representar lo mismo. En estos primeros momentos, todavía hay algunos principios, como que el Partido Conservador defiende el PROTECCIONISMO, mientras que los Liberales defienden el Sufragio Universal, aunque habrá un momento en que ambos cosas funcionan, y una vez que se consiguen, dejan de caracterizar a los partidos, porque además, se consiguen por las vía del entendimiento. Así se aprueba en el Parlamento la medida del otro partido.

    Fuera del Turnismo están los Carlistas, los Republicanos, el Grupo de RUIZ ZORRILLA, el Partido Republicano Reformista, pero el conjunto de los partidos se van a incorporar al sistema del Turno, y, los demás, son sectores minoritarios, y, por tanto proclives a la unión turnista. De la rama de la Izquierda va a surgir el PARTIDO REPUBLICANO RADICAL, que va a ser un partido longevo. Además, surge el PSOE, que es un partido de clase, con vocación obrera, y que va a estar llamado a tener un papel significativo, pero más adelante, ahora, junto con la UGT no tienen un peso importante. En España nova a haber un representante socialista hasta 1910.

    El Anarquismo va a ser fiel a su Apoliticismo, volviendo a la legalidad en la Restauración, pero la situación va a ser distinta a la de épocas anteriores, ya que se alejan de la actividad política. Hasta finales del siglo XIX no hay verdaderas fuerzas políticas con capacidad de superar el Turnismo.

    También hay fuerzas regionalistas que van a jugar un papel creciente a finales del siglo XIX, pero hasta ese momento son fuerzas marginales, ya que eran movimientos culturales, y se van a ir haciendo movimientos políticos a partir de entonces.

    3.2. LA PRÁCTICA DEL TURNO

    Se hace realidad el bipartidismo, pues hay que hacer el Turno, y hay que llevarlo a la práctica, lo que entraña renuncias, aunque se van a cumplir de buen grado. Cánovas va a empezar presidiendo el gobierno hasta el año 1881, aunque con varias Cortes, con un gobierno conservador. Sin embargo, posteriormente llega SAGASTA, que es progresista, pero se comprueba el alcance del cambio que se está operando, ya que no sólo no se plantea el cambio de la Constitución, sino que respeta la obra Canovista e incluso, retrasa el cumplimiento del ideal liberalista, que era el Sufragio Universal. Esta es una reivindicación del Partido Liberal, pero Sagasta no aprueba esta ley.

    Hay un interés por ir despacio, y de este modo, no corren el peligro de dar un paso el falso. Este primer gobierno es una prueba de lo consolidado que está el régimen, ya que el que llega al gobierno, lo va a hacer con bases conservadoras. Si embargo, a este régimen le queda una prueba, que se produce después de la Muerte de Alfonso XII en Noviembre de 1885, y esto va a ser algo crucial, pues deja tras de sí una situación complicada, porque muere con descendencia femenina, y con la reina embarazada, por lo que los políticos del gobierno están en una situación muy difícil, porque hay dudas de quién debe ser el sucesor, ya que a la hija la corresponde la corona, pero puede que el feto fueras el de un varón. La posibilidad de un pleito dinástico está próximo, y esto, que es fácil de plantear, no es fácil de solucionar, y, no se hubiera conseguido llegar a un acuerdo en otras circunstancias, pero ahora se soluciona de manera rápida y sin problema. Lo que se hace es una reunión entre Cánovas y Sagasta para resolver el problema, y se lleva a cabo el PACTO DEL PARDO, que fue una reunión para llegar a un acuerdo verbal entre caballeros. Se dice que la Reina se convierte en la Regente, pero no se especifica al heredero, es decir, no se decide nada para no comprometerse, pero esa indefinición no hubiera sido posible en otras condiciones, y, de este modo, se consolida en sistema, porque Cánovas y Sagasta sirven a unas normas. La jugada política se va a completar con el traspaso del Poder a Sagasta, ya que quien puede tener mayor autoridad es él.

    Además, se dieron leyes importantes, como la Aprobación de la LEY DE ASOCIACIÓN, el ARANCEL PROTECCIONISTA y el SUFRAGIO UNIVERSAL. Aprobadas estas dos últimas leyes, las diferencias entre partidos quedaron difuminadas, por lo que sólo se conserva el Turnismo.

    Además, el Turno se realiza con una periodicidad matemática, sin grandes diferencias de años. La manera de conseguir el turno es gracias al contexto de libertades formales, para que la opinión pública exprese su voluntad en las urnas, ya que es un régimen liberal parlamentario, pero el sistema funciona a la inversa, ya que el rey es el que nombra al gobierno, que disuelve las Cortes y se procede a la convocatoria de elecciones sólo entonces, por lo que siempre las gana el gobierno, que es lo que se conoce como el caciquismo.

    MÉTODOS DEL CACIQUISMO

    Hay muchas ideas preconcebidas respecto a este tema, y entre los extremos está la imagen del jornalero amedrentado por su patrón, obligándolo a introducir el voto que le ha proporcionado, ya que los jornaleros tampoco sabían leer. También se piensa en el ciudadano intimidado por la Guardia Civil, reprimido por sus ideas políticas, y que se le encarcela el día de las elecciones. También se ve al cacique repartiendo vino en la plaza del pueblo, y vendiendo el censo al mejor postor.

    Estas ideas responden a una realidad clara, que es el conjunto de manifestaciones que generan el uso de la violencia y el dinero para conseguir los resultados electorales pretendidos. Sin embargo, estos métodos no son los únicos, ni los más extendidos ni tampoco los más importantes, sino, más bien, todo lo contrario, ya que la preparación de las elecciones exige una mayor prolongación de tiempo, lo cual exige, a su vez métodos más silenciosos, guardando relación inversamente proporcional a la espectacularidad de la puesta en escena. Así, esos métodos no van a generar tanto rechazo, y los más extendidos van a ser:

    • La PROPIA LEY ELECTORAL, ya que en ella siempre hay disposiciones de tipo político, para así conseguir resultados en una u otra dirección. En este caso, la Ley electoral encierra asideros para ser un instrumento de acción para el Caciquismo. Las leyes electorales son 3, que se diferencian en el aspecto de la definición del Sufragio:

  • La Ley de 1878, en la que se consagra el Sufragio Censatario, en el que tiene derecho a voto los varones adultos que paguen 25 pesetas de contribución agraria o 50 pesetas de Contribución Industrial. No es un censo restringido, pero es un Sufragio Censatario.

  • La Ley de 1890. En ella, el Sufragio es Universal, y ya no se dará marcha atrás

  • La Ley de 1907, que trasmuta el sentido del poder, ya que convierte en obligación lo que antes era un derecho, y, de este modo, es una obligación votar en todos los comicios.

  • Sin embargo, estas tres leyes mantienen unos elementos de continuidad claros, que se observan de manera inequívoca en la tipología de las demarcaciones, ya que ahora son de tipo provincial, pero es mixto, ya que son Uninominales, que no abarcan el conjunto de una provincia, sino que se organiza en torno a grandes ciudades. Cualitativamente hablando, estas circunscripciones son claves por estar hechas según criterios políticos, para conseguir objetivos electorales. No son circunscripciones urbanas, sino que en ellas se incluye el mundo rural, con lo que se intenta anular el voto urbano, que es más progresivo que el rural, con lo que es menos dócil, y por tanto, el régimen tiene interés en ahogar el voto de las ciudades. Esto se va a ver sobre todo el algunos lugares por lo que están llamados a impedir las reformas, como en Valladolid, donde se eligen a tres diputados, pero en un momento del siglo XX, gana la Izquierda del PSOE, pero no se llevaron al Parlamento diputados socialistas, porque el núcleo socialista es convenientemente ahogado con el voto rural, con lo que se va a llamar a las fuerzas monárquicas, y Valladolid, por tanto, reparte su representación entre los partidos del Turno.

          • El PERFIL DE LAS DEMARCACIONES, para que no fueran pequeños distritos fáciles de manejar, sino que esos perfiles fueran muy sinuosos, y, por eso, van a tener formas muy irregulares, extrañas. Quien hace los distritos sabían muy bien lo que hacían, para jugar así con ciertos pueblos. Detrás de los perfiles hay intereses políticos claros, que sirven a los intereses de alguien, ya que interesaba que un pueblo estuviera alejado o dentro de un distrito según su tendencia política. De este modo, se construye un nuevo sistema que favorece el Caciquismo.

          • El mundo del APARATO LABORAL, es decir, la Administración, ya que interviene en ella el gobierno, del que parte el Caciquismo. Cualquier gobierno de la Restauración interviene n los procesos electorales de una forma constante. Cuando llega el memento de las elecciones, el gobierno da recomendaciones con categoría de órdenes, que son muy explícitas para los destinatarios, y que afectan al conjunto del aparato estatal, que llegan a los puestos políticos, como ayuntamientos o gobernadores, y llegan, incluso, al conjunto del aparato estatal, como jueces, ingenieros o establecimientos de la enseñanza, es decir, todos los funcionarios relacionados con el gobierno, que han de saber lo que tiene que hacer, convirtiéndose de esta manera en agentes estatales. Es muy grande la influencia que va a ejercer el gobierno. El ingeniero es el que diseña la carretera y decide por qué tierras va a pasar, y eso influye de manera positiva o negativa según el tipo de tierra que sea por la que pasa. Los jueces también deciden si deben dejar impune una acción o no. Por otra parte, el secretario de un ayuntamiento pequeño es un hombre clave porque interviene en la vida del pueblo, ya que decide los trámites que tiene que haber, los expedientes, las licencias y es necesario acudir a él ante una de estas peticiones, como puede ser la de los quintos, pues él tiene la ultima palabra sobre el que tiene que cumplir el servicio militar. Este hombre no es imparcial y no debe ser imparcial en este sistema, lo cual debe ser algo visible, ya que cualquier persona siendo amigo político de cargos como el secretario, el juez o el ingeniero, puede hacer su vida más fácil, mientras que si no tienes contacto, sufre más dificultades. Además, son personas que pueden encauzar unas elecciones, ya que el control de la administración es una puerta abierta a todo tipo de corruptelas de carácter electoral, como son las resurrecciones de cementerios o el voto de inmigrantes. Las irregularidades se pueden encontrar en todos los lugares del sistema, son unas manipulaciones que van a revestir en los ENCASILLADOS, que no son los que ganan las elecciones, sino que se trata de las personas que protegen al gobierno, y es éste el que le les proporciona protección y lo encasilla en su cargo (en Madrid, el Ministro de la Gobernación tiene todas las demarcaciones y distritos y hace unas casillas en cada distrito en las que pone el nombre en ese recuadro o casilla).

          • El PACTO, la alianza o el acuerdo, que es fundamental para no dispersar la acción. La administración, para que su control fuera efectivo, requiere un cierto nivel de consenso, por lo que trata de aunar esfuerzos a favor de una persona, que es el encasillado, con lo que hay una selección de candidatos, y de esa selección sale el encasillado, que es aceptado, ya que las fuerzas políticas lo pactan, y entre todas ellas deciden apoyar a estos personajes que con las pautas señaladas por el Ministro de la Gobernación, el cual se va a ayudar del despacho del Gobernador Civil para poder decidir a quién deben elegir, y también se van a encargar de aconsejar a los candidatos que aspiran a obtener el puesto. Este pacto existe como filosofía general y se concreta a niveles provinciales, para luego pasar a todos los niveles. No se trata, pues e un pacto, sino de muchos pactos que se acuerdan entre personajes muy diferentes, con unos ambientes diferentes y con beneficiarios diferentes. No se trata de pactos entre partidos, sino entre individuos muy concretos, por lo que se trata de pactos muy concretos y específicos, que se producían en el mismo momento de las elecciones. Son pactos al margen de la opinión pública, en los que el pueblo no importa, y por eso no se le pide la aprobación, se consiguen beneficios muy distintos, ya que no hay ningún gobierno durante la Restauración que se limite a pactar con ellos. Van a aparecer encasillados que pertenecen a fuerzas políticas al margen del partido que gobierna en el ámbito estatal. La tutela del gobierno a los cargos se va a realizar tanto con el partido del gobierno como con el partido de la oposición, porque habrá personajes que no pertenezcan a ningún partido político, pero que aparezcan con puestos gubernamentales, como es el caso de algunos Carlistas, como MATÍAS BARRIOS y MIER, pero que representaron al distrito de Cervera durante toda su vida, contando además con una gran autoridad política que no hería a la opinión pública. De esta manera, se incorpora a una persona que puede pertenecer a una u otra vertiente política, pero no a una realidad concreta como puede ser el Carlismo o el Republicanismo.

    El que entra en el Régimen tiene que cumplir unos requisitos mínimos que son que el que ocupe el cargo debe tener un cierto nivel de autoridad entre los electores, para que lo que se haga a favor del cacique no despierte airadas críticas entre la población. De todos modos, no es un sistema básicamente represivo, lo cual no quiere decir que la represión no existiera, sino que sólo la hay cuando tenía que haberla.

    Hay una incapacidad de llevar a cabo la represión, el régimen porque no está preparado porque lo suyo no es reprimir, el sistema está preparado para evitar que la violencia se haga indispensable de ahí esos pactos y ese afán por arreglar las cosas de manera amistosa sin que lleguen al conflicto. La represión y la violencia es el fracaso de este régimen ya que está llamado para la manipulación y el caciquismo. Sobre el caciquismo hay dos teorías enfrentadas, una que es la presión socioeconómica que habla del bloque de poder del caciquismo, y otra que es la de tipo político con el control de la administración.

    Según esto, la actitud de la población, es decir, del electorado y de las clases populares fue de acatamiento, aunque el grueso de los electores no participa en las elecciones, las cuales quedan en un segundo plano. Este régimen no es muy fuerte, y si le llega una airada, se podía caer, pero tiene que intervenir la opinión pública, ya que a este régimen tiene que echársele votando. La ciudadanía se ha retirado y no quiere saber nada del tema, por lo que el caciquismo ocupa el sitio vacante. De todos modos, hay que hablar de personas más que de fuerzas políticas.

    La abstención fue muy elevada, a pesar de lo que dicen las actas electorales. Las actas son solamente números, y los resultados están falseados, ya que se están dando pautas básicas del comportamiento electoral de una región, pero no reflejan lo que parece, ya que la participación electoral es baja. De esta manera, es posible cometer las corruptelas sin que pase nada. De todos modos, hay dos tipos de distritos o demarcaciones en función del comportamiento o del tipo de diputado que ocupe el puesto.

    • Distritos PROPIOS. Son los que permanecen invariables a lo largo del tiempo, ya que una persona las tiene en propiedad, con lo que el escaño se ocupa a perpetuidad, y que se hereda de padres a hijos. Hay distritos que son importantes porque se vinculan a los grandes hombres y familias, como las de JOSÉ MURO, que tiene escaño propio o la de MATÍAS BARRIMIER. Con José Muro muere el escaño de los Republicanos Vallisoletanos, ya que aquí el Republicanismo tenía mucha fuerza. Muerto José Muro, se acabó el escaño para los Republicanos. GAMAZO lo tenía en Medina del Campo, y estos hombres defienden sus intereses, pero a su vez, cumplen una función social, ya que ocupan un hueco el de los electores que no votan, y, por otra parte, están ofreciendo servicios a los pueblos que no se han de menospreciar, ya que son los que traen escuelas, caminos, puentes, o estaciones de correos y telégrafos, y eso lo traen los buenos caciques. Esto lo hacen para mantener su Status Quo, y, por eso, han de trabajarse a la Gente, ha de atraer las confianzas de las gentes y así, hay ciertos beneficios para el resto de personas. Para ser cacique, hay que controlar la Administración, ya que se controla a mucha más gente.

    • Distritos DISPONIBLES. Son los que cumplen con el Turnismo, con cambios entre diputados conservadores y liberales, por lo que hay alternancia en el poder, y con ella, se juega para poder conseguir la mayoría parlamentaria, pero no son ningún ideal. Se les llama distritos Mostrencos, Huérfanos, ya que estos distritos no disponían de las mismas ventajas que los anteriores, porque no habían conseguido un cacique o Prohombre, con lo que son distritos castigados por el sistema, ya que no tienen un protector.

    4. LA CRISIS FINISECULAR: FACTORES DESARROLLO Y REPERCUSIONES

    Esto supone más que la Crisis de Cuba, ya que van a existir dos crisis más:

    EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

    Esto no nace ahora, pero en estos momentos tiene una mayor fuerza y organización. Además, va a empezar a ser un problema que altera la vida española, ya que el país se está industrializando, por lo que el proletariado comienza a ser una realidad, aunque eso no significa que las condiciones del obrero sean peores que en épocas anteriores, sino que cambian sus condiciones de vida y trabajo, pues se crea una concentración creciente al desarrollarse las grandes fábricas, donde trabajan miles de obreros, y que se van a concentrar en ciertas regiones. Esto fomentará el desarrollo de una conciencia de clase.

    El trabajo se realiza en unas condiciones infrahumanas, ya que se empiezan a concentrar en barriadas, con jornadas interminables y salarios bajos. Las condiciones de vida son ínfimas, ya que su sueldo no permite hacer nada, con lo que dentro de cada familia tienen que trabajar varios miembros. La miseria cada vez es más llamativa, pero nadie se conmueve por los obreros, no hay Justicia ni Caridad, por lo que subsiste sólo por medio del trabajo, por lo que si caen enfermos, no pueden cobrar. El obrero va a ser víctima del desprecio por parte de los patronos, ya que es una persona bruta, soez para ellos. Esto se debe a las altas cotas de analfabetismo, y los obreros tienen que vivir en unas condiciones duras, y eso embrutece, por lo que es criticado el uso de cantinas, y la toma de vino.

    Por el contrario, para el Obrero, el “Señorito” es una persona despreciable. Uno de los rasgos del obrero es que desprecian las formas cívicas, por lo que el Anarquista es el prototipo del obrero, y en esto, cuenta la relación que había existido entre obrero y Político, que es de un total desprecio. Se trata de que hubo un momento en que el obrero confiaba en los políticos, con los Demócratas, pero esta confianza se perdió cuando éstos subieron al poder, y mucho más, con la época republicana, en donde se pusieron todas las esperanzas, pero, por el contrario, no llegaron los avances, sino que solamente hubo represión. Se llegó así al divorcio entre obreros y políticos, y esto se agudizó en la Restauración, con la existencia de una desconfianza hacia la política. PABLO IGLESIAS conocía todas estas dificultades cuando fundó el PSOE.

    El PSOE y la UGT, desde su constitución tuvieron problemas para arraigar entre la población, y el propio Pablo Iglesias decía que se encontraban ante un obrero que renegaba del político y de los Partidos, al ser ésta una estructura rígida. Esto hará que se desarrolle el Anarquismo, que fue una realidad con el Sexenio, y que se ampliarán con la Restauración. Sólo en el primer año de su creación, la CNT va a contar con 50.000 afiliados, ya que su ideología se adapta más a la del obrero español, el cual busca que desaparezcan las formas de poder, y, para eso, cuentan con dos principios:

  • No hay ninguna Ley

  • No hay nadie que pueda hacer cumplir el primer principio

  • Su actitud va a ser el detonante del Movimiento Obrero. El Anarquismo ha pasado su fase utópica, con los anarquistas idealistas y generosos, que creían que la Anarquía llevaba a la salvación de la Humanidad, por lo que eran, ante todo, oradores que iban de pueblo en pueblo. Sin embargo, los Anarquistas, en este momento, ha ido chocando con la realidad, por lo que su mesianismo se ha convertido en Odio, con lo que empiezan a usar la violencia, y en los años 90, piensan que con la predicación no llegan a ningún sitio derivando hacia la Acción Violenta, lo que es la “Propaganda por los Hechos”, que sirve para caracterizar al Terrorismo que usaban. En 1883, se descubrió una sociedad Secreta, la MANO NEGRA, pero será en los 90 cuando sean más violentas estas partidas, con los atentados en Barcelona, que llevan el sello anarquista:

    • Una Bomba en un desfile militar contra MARTÍNEZ CAMPOS

    • Una bomba que se lanzó desde las gradas a la sala de butacas en el LICEO

    • Una bomba en la procesión del CORPUS de Barcelona

    Son Actos terroristas, y el Anarquismo ha declarado la guerra social al Ejército, a la Iglesia y a la Burguesía, es decir, a los Poderes Fácticos. Tampoco hay que exagerar estos hechos, porque aún no contaban con un gran peligro, y sus acciones se pueden controlar con muy pocos efectivos. El movimiento Obrero, así, empieza a ser importante, y ha evolucionado hacia una radicalización, ya nadie se atreve a ser receptor de estas ideas. Cánovas se daba cuenta de ello, y decía que nadie estaba libre de los Anarquistas, y de hecho, a él mismo, lo mataron en 1897.

    Esto deja claro que hay que cortar con el Movimiento Obrero, que es una nueva realidad Social, pero que no contaba en el Régimen, por lo que, o lo integran, o la situación va a seguir empeorando, aunque, al final, Cánovas decide no integrarlo.

    LOS REGIONALISMOS

    Son una nueva realidad que emerge con fuerza a finales de los 80. se trata del cambio desde unos movimientos culturales, creados tiempo atrás, hasta su conversión política, lo que supone un desafío para la Restauración. Estos Regionalismos se dan en las tres Regiones Históricas, que son Cataluña, País Vasco y Galicia, aunque ésta está muy por detrás de las otras, pero que cuando lleguen los 90, formará una ASOCIACIÓN REGIONALISTA GALLEGA, pero que anteriormente es una asociación cultural.

    En los años 80, se observa el cambio en Cataluña, y en 1885, las fuerzas vivas catalanas van a Remitir al Monarca un texto, el Memorial de Agravios, en el que se plantean las reivindicaciones catalanas, que van a rodar en torno a tres ideas:

  • España es un estado decadente, gobernado bajo la apariencia de un Liberalismo pero que realmente se encuentra dirigido por los políticos madrileños

  • Cataluña es un pueblo, raza y región, aunque en el manifiesto no usan el término de Nación, con una personalidad propia que es positiva, analítica y arraigada en la sociedad

  • La Decadencia viene dada por la monarquía centralizadora que ha absorbido al resto de las regiones y que impide que Cataluña pueda aflorar.

  • En el año 1886 aún no se hacen reivindicaciones de autonomía política, pero, en 1892, se proclaman las BASES DE MANRESA, que ya cuenta con reivindicaciones claras, en las que se pide la Autonomía, y se dota a aquellas de contenido, porque se piden unas Cortes Catalanas, elegidas mediante Sufragio Corporativo. Se reivindica el Catalán como lengua, y que todos los cargos sean para los catalanes dentro de Cataluña. También se pide que la participación catalana en el Ejército sea consensuada sobre un grupo fijo, que sería de voluntarios. La LLIGA CATALANA va a tener sus primeros éxitos electorales desde principios de siglo XX.

    Otro movimiento se encuentra en el País Vasco, localizado en torno al PNV y a SABINO ARANA, que era su fundador. Este partido no proporciona documentos, pero se conoce lo que representa, y es un movimiento más independentista y racista que el Catalán, y, sobre todo, era Radicalmente Católico. Por otro lado, va a contar con menos arraigo en su zona, y ello, se va a deber a la existencia de fuerzas de oposición a este movimiento, que son dos fuerzas con el mismo objetivo, como son el CARLISMO, que se opone al Separatismo Radical del PNV, y el Partido Socialista, muy arraigado en Bilbao, que denuncian el Catolicismo Reaccionario del PNV. Este partido, por tanto actúa en un terreno menos abonado para el éxito que el del Catalanismo

    LA PÉRDIDA DE CUBA

    Cuando llega el año 1898, se produce ese desastre, pero esto hay que ampliarlo a todos los años 90, ya que se adelanta al 95 el comienzo de este proceso, cuando empieza la última guerra contra Cuba. Durante el Sexenio se van a firmar las paces, con promesas de descentralización, pero, al final, se quedan en meras promesas, ya que el tiempo pasa, y se incumple lo dicho. Por esto, Cuba está agitada, y al igual que la Metrópoli se ha transformado, en Cuba se han producido cambios, ya que los cubanos han desarrollado sus recursos económicos, y la opción independentista ha ganado terreno. Ya antes hay sublevaciones, pero no triunfan hasta el 95, cundo se extienden por dos razones:

  • Porque se cuenta con líderes de prestigio

  • Porque se cuenta con el apoyo de Estados Unidos, que albergan la esperanza de que Cuba se independice de España

  • Con ello, Cuba se lanza a la Sublevación y a la Guerra, porque España no quería que se proclamase ni tan siquiera la autonomía, y, mucho menos, la independencia. Se va a enviar a la estrella militar del régimen, a MARTÍNEZ CAMPOS, que es la prueba de la importancia capital de este asunto, pero va a fracasar, ya que Martínez Campos trata de combinar la acción militar con la política, es decir, intenta negociar con los insurrectos, pero esto no da resultado, y se va a una ofensiva militar, pero ya se ha perdido un tiempo precioso. Otro error es de tipo estratégico-táctico, ya que Martínez Campos forma compañías muy convencionales, intentando realizar una gran ofensiva para penetrar en la Isla, pero va a estar rodeado rápidamente, con el enemigo a las espaldas. De esta manera, se tiene que retirar a la Península.

    En 1896, WEYLER va a Cuba con una actitud distinta, con lo que se acabaron las negociaciones y empieza la Guerra Dura, creando líneas fortificadas que dividen la Isla, con lo que encierran en compartimentos estancos a los insurrectos, y limpian cada uno de ellos. Con lo que se evita la rapidez de las guerrillas. Son campañas que cuestan hombres y dinero, pero que dan resultado, y, al acabar 1896, la parte Occidente de la Isla está pacificada, por lo que están los españoles en disposición de iniciar la ofensiva en la otra parte, comenzando en 1897

    En 1897, el tiempo apremia, la limpieza hay que hacerla rápido, ya que el Presidente de estados Unidos está convencido de la participación de su país, por lo que se juega contrarreloj, para poder pacificar la Isla antes de la llegada de McKINLEY. Sin embargo, se produce entonces el asesinato de Cánovas, por lo que se introduce un gobierno Sagasta, lo que supone un cambio en la actitud con Cuba. Así, se trajo a Weyler a la península y se llevó a otro, que realiza un nuevo tipo de política. Se va a dar la concesión de la Autonomía y, con ello, se forma un Parlamento. Si esta autonomía hubiera llegado antes, a lo mejor, habría tenido alguna repercusión, pero ahora no, por lo que crispa a los dos sectores más importantes, al Sector Independentista, que era cada vez más numeroso, y a los Españolistas. Por todo esto, el conflicto no sólo no acaba, sino que entra en su fase final.

    Al final, estados Unidos entra en Guerra tomando como pretexto la voladura de un buque americano, pero, en realidad, fueron ellos los que querían entrar en la guerra. En consecuencia, responden a esta acción, aunque posteriormente, se comprobó que los españoles no tuvieron que ver en ello, sino que se debió a causas internas. Se hicieron gestiones para conseguir un arreglo amistoso, pero al final, Estados Unidos declaran la guerra, y, a partir de entonces, se acaba la estancia de España en Cuba.

    España estuvo decidida a entrar en la Guerra, que era muy desigual. Envió a lo mejor de las tropas, pero tienen un problema, porque envía tropas, pero no pertrechos, y la falta de medios se observa más ahora. Cuando tienen que refugiarse en el Puerto de Santiago de Cuba por la falta de combustible, la escuadra española se metió en una ratonera, por lo que ya no se tiene que enfrentar sólo a un ejército superior, sino que además, lo hacen en inferioridad de condiciones. Allí se refugian, pero entraron las tropas americanas, con lo que envolvieron a la escuadra. Sin embargo, al final, el ejército español se decide a salir del Puerto, se sacrifica a la escuadra, que es un hecho político, sobre todo, cuando salen a mar abierto porque los barcos tienen que salir de uno en uno y allí los acorralan los americanos. Así, además, de la superioridad naval americana, hubo una mala política estratégica española

    Entonces, se firma la PAZ DE PARÍS, por la cual, España perdió Cuba, Puerto Rico y Filipinas, y ya la única posibilidad de expansión será mediante las Islas Marianas. Hay una sensación general de derrota en el pueblo español, con un abatimiento que generó Cuba dentro de la opinión pública. Sin embargo, este no es e único sentimiento que anida entre los españoles, ya que Cuba estaba perdida, pero España debe continuar, y debe solucionar el resto de sus problemas. El régimen se está quedando viejo, y, no sólo está llevando a perder el Imperio, sino que además, es un régimen que no puede asimilar las nuevas realidades, desarrollándose un sentimiento crítico de reformas, y eso es lo que se intenta llevar a cabo. Así, con Alfonso XII, se consagró la Restauración, y con su viuda, se consolidó, pero con ALFONSO XIII, comienzan a hacerse reformas.

    EL REGENERACIONISMO

    Es un movimiento amplio y variado, en el que cabe todo. Es el término de moda durante el siglo XX, ya que todo el mundo habla de regenerar cosas, por lo que el Regeneracionismo se identifica con Reformas, y se aplica a todos los niveles de la Sociedad. Todo el mundo es Regeneracionista, y por ser un mundo tan amplio se extraen del conjunto de iniciativas las que estén mejor definidas, y que pueden dar resultados.

    5. EL REFORMISMO GUBERNAMENTAL

    Así, hay que introducirse en el Reformismo Gubernamental, que va ser una forma de hacer resurgir el país mediante la Reforma. Es un reformismo limitado, pero que intenta tapar las fisuras más evidentes que tiene la Restauración, para que no sean tan claras esas evidencias. De este modo, se pretende “Modificar lo menos para conservar lo más”. Eso va dominar la política española durante varios años (desde 1899 hasta 1913, llegando hasta 1914-1916). Es, por tanto más de una década en la que el régimen está en el poder.

    El resultado, sin embargo, es de fracaso, pero finalmente, España no se regenera, y la Restauración continuó en crisis, la cual e va a ir agravando hasta 1923, ya que hacían falta muchos requisitos que no se cumplieron, y así, hacían falta el compromiso de la clase política que no se consiguió, y como mínimo, habría que habar contado con un programa globalizador de reformas, pero esto faltó durante algunos años. Así, al principio, hay una verdadera voluntad de reformas, pero, al final, se tornan incompatibles entre sí por la falta de un programa que uniese a los diferentes partidos, por lo que no se llegó más que a una pugna interministerial, con lo que los ministros van cayendo, y sólo se llegará a buen puerto a partir de 1903. hay dos grandes vías de regeneracionismo:

    • El Programa que pretende conseguir un presupuesto equilibrado

    • Otro Programa que es de la Política de Realizaciones, ya sean económicas o de cualquier otra clase, que consistía en hacer inversiones

    Entre los ministros, hay partidarios de una y de otra vía, así, el de Hacienda piensa en la primera, pero hay otros que son partidarios de las inversiones. Así, se produce una fricción que consume los resultados políticos. Se impone el programa de las inversiones, con FERNÁNDEZ VILLAVERDE a la cabeza, que también está de acuerdo con las pretensiones catalanas. Sin embargo, la situación se invierte en 1903, cuando se cambia de gobierno, y en él se impone MAURA, que es un regeneracionista de pro, basándose en un reformismo conservador.

    5.1. MAURA O LA “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”

    De esta manera, se impone un hombre fuerte en el poder, que tiene un programa de Reformas. Y eso se debe al suficiente carisma de Maura. En 1903, Maura es el Ministro de Gobernación, y se va a imponer en el gobierno, cayendo Fernández VILLAVERDE, con lo que sube a la jefatura del Partido Conservador, en unió al resto de los GAMACISTAS, que eran los afiliados que se habían pasado desde el Partido Liberal, que es algo con lo que no había contado el Partido Conservador desde la Muerte de Cánovas, y es lo principal que consigue Maura.

    A partir de 190, se entra en la fase del regeneracionismo, quedando pocas dudas de la vía que a partir de entonces se va a tomar, ya que cuenta con el apoyo del partido, ya que además tiene un carácter muy duro que hace que se tengan depositadas en él muchas esperanzas.

    En su primer gobierno, Maura ya da pruebas de Reformismo, lo que sería un ensayo general de su Segundo Gobierno, que va desde Enero de 1907 hasta Octubre de 1909, y que es conocido como Gobierno Largo. Están claros los problemas del país, y del mismo modo, Maura va a tratar de abordar todos estos problemas aunque los resultados, al final, van a dejar mucho que desear.

    Maura intenta conseguir un Modus vivendi con la Iglesia, aunque ésta es una situación que no va a durar mucho tiempo. También aborda el tema de Marruecos, que será una fuente de muchos problemas, e, incluso, se enfrenta al Catalanismo. Otras iniciativas son más profundas, pero fracasan, como el intento de Reconstruir la Marina Española, que estaba en ruinas, pero las disposiciones que Maura toma no pasan del Parlamento. Tampoco tiene éxito en el ejército, ya que maura cuenta con el problema de que había en él muchos oficiales.

    El ejército no consigue ningún resultado, ya que se aprueban medidas, pero el problema se cierra en falso, porque reducir el cuerpo de oficiales es una tarea muy ardua, por lo que entonces, se va a intentar aumentar la tropa, o que no supone una solución al problema. Además, el gobierno Maura debe afrontar el problema del reclutamiento, y se propone una posibilidad que hubiera podido ser una solución, que consistía en una cuota militar que debieran pagar los mozos para no ir al Servicio Militar, con lo que se acabarían los agravios comparativos. Sin embargo, el sistema de quintas va a seguir igual, con retenciones de pagos y con alquileres de sustitutos, por lo que va a seguir habiendo un problema discriminatorio.

    Quienes realizan el Servicio Militar son los mozos de las clases populares, mientras que el que tuviera posibilidad, se podía salvar, lo cual es una forma de recompensar el estatus social, pero a través de las sustituciones y alquileres también se proporcionan a los sectores populares una mejora económica. Así esto va tener una doble lectura.

    En el año 1904, Maura cae, lo cual guarda relación con su actitud reformista, cuando el rey le quita su apoyo, que lo hace por discrepancias. Los indicios hablan de que Maura paga su actitud por las elecciones de ese año, ya que son reformistas y saneadoras, pues durante el año 1903, el Ministro de la Gobernación dijo que no pensaba intervenir en el proceso de las elecciones, con lo que las entidades públicas permanecieron al margen. Esta actitud es la que late bajo la retirada de confianza del monarca, y esto para él es algo importante, como se verá en su siguiente gobierno, que comienza en 1907, ya que Maura es el que tiene la jefatura de gobierno de forma efectiva.

    5.1.1. LA LEY ELECTORAL DE 1907

    Maura considera que la ciudadanía española es un dechado de vitalidad, pero que se encuentra atenazada por un cuerpo extraño, que es el caciquismo, aunque Maura reconoce que es un mal necesario, porque considera que el caciquismo no ha asaltado el poder, sino que ha ocupado el vacío dejado por la Ciudadanía, ya que si el Caciquismo desapareciera, el país se encontraría inmerso en la Anarquía. Por lo menos, hay que conseguir que el caciquismo pierda los apoyos que tenía en las leyes, ya que se estaba haciendo indispensable. Maura considera que hay que extirparlo, por lo que quiere acabar con los apoyos legales con los que cuenta, aunque sabe que desarraigarlo del pueblo va a ser mucho más difícil

    Esto lo hace en la LEY Maurista ELECTORAL DE 1907, en la que se recogen estas ideas, que tienen, ante todo, una carácter reformista. Es una ley, que aunque controvertida aborda la vertiente saneadora de las costumbres electorales. Se plantean, de esta manera, las causas corruptoras que se encuentran en la propia ley, que el propio jefe electoral dijo que eran 3:

    • No hay censo

    • Las Mesas electorales no son respetables

    • Hay que verificar las representaciones de los diputados en el Congreso

    Maura se refería a las manipulaciones del Censo que realizaban las Juntas Electorales, que eran las que fabricaban ese censo. La razón de las mesas electorales es que eran presididas por la propia autoridad municipal, el ALCALDE. En cuanto a la tercera reforma, se refiere al escasísimo celo con el que se tratan en el Congreso las Actas protestadas, ya que son los mismos diputados los que deciden si las elecciones de un determinado lugar se han realizado de manera sucia o limpia.

    Estos tres aspectos son claves, y, contra ellos actúa la Ley Maurista, y así, en lo que respecta al Censo, la ley encarga la factura del Censo al Instituto Geográfico y Estadístico, con lo que se hace más objetivo. Para las actas, se encarga su vigilancia al poder judicial, al Tribunal Supremo, y, aunque éste no estuviera al margen de la situación general, esta modificación tuvo gran importancia, ya que la validez del acto no lo deciden los propios implicados. Por otra parte, en las mesas, se sustituye el anterior sistema por otro burocrático de elección entre los electores, aunque era muy complejo, con lo que así se extrajo de las autoridades políticas

    Esta ley tiene otra vertiente regeneradora, que es un llamamiento a la incorporación de las masas a la política, con lo que ya no se trata de acabar con las formas corruptoras, sino de que la población se empiece a interesar por las cuestiones políticas, y, que, por tanto, los ciudadanos hagan uso de sus derechos, con lo que el caciquismo acabará siendo arrinconado.

    Maura parte de que la participación electoral es baja, aunque las actas hablan del 68% de participación, que es una cifra discreta si hubiera sido cierta, pero la abstención real es mucho mayor, porque el caciquismo se nutre de esas abstenciones. Para elevar la participación, Maura decide declarar el voto obligatorio, con lo que es un deber participar en todos los comicios, pero ésta es una medida controvertida, porque el voto pasa a ser de un derecho a una obligación. Además, toma otra medida, aparentemente contradictoria, que supone sentar las bases legales para el incumplimiento de esa ley, que es el ARTÍCULO 29, que dice que no se celebrarán elecciones en lugares donde hubiera sólo un candidato. Así, serán objeto de discusión por separado, y, juntas, presentan contradicciones. Sin embargo, son dos medidas complementarias, encaminadas a un único objetivo, ya que con el primer artículo se persigue la abstención, y con el artículo 29, se ocultan sus efectos más visibles.

    5.1.2.EL PROYECTO DE REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL

    Va ser el proyecto más importante de Maura, va a ser el Leit Motive de su gobierno. Sin embargo, el proyecto no se convierte el Ley, pero esto no se produce por falta de tiempo ni de interés, sino por la oposición. El proyecto está organizado en torno a dos libros:

  • Dedicado a la Organización Local

  • Dedicado a la Organización Provincial

  • Hay muchos elementos que incomodan a la oposición. Entre ellos destacan las reformas que pretenden introducir y también resulta incómodo a la oposición el asunto de los Alcaldes de Real Orden, y el Voto Corporativo, pero sobre todo, las Mancomunidades, que se entienden como una puerta abierta a la descentralización, la cual temían mucho.

    En el Parlamento hubo gran división entre dos posturas diferentes, la postura centralista a Ultranza, que veían en la Mancomunidad la descentralización del país, y, por otro lado, los que apoyaban a la Mancomunidad, pero que veían como insuficiente el proyecto de reforma de Maura. El resultado es el mismo, pero sus actitudes resultarán diferentes, ya que los centralistas se mostraron irreductibles, mientras que los Asimilistas adquieren posturas POSIBILISTAS, que están encabezadas por CAMBÓ, que es el Hombre de la Lliga en Madrid.

    Esta baza va a proporcionar frutos inmediatos, y lo primero ya se obtiene en 1907, cuando, en vista de los debates que generan la cuestión, se toma una decisión importante, que consiste en trasladar el tema de Reforma a una Comisión, creando un equipo de trabajo en el que estarán presentes el gobierno, los miembros de la comisión y los parlamentarios más interesados en ellos, tanto de un lado como de otro, por lo que en ella entrarán los jefes de filas de los partidos, con lo que será un equipo serio que trabaje y que analiza la profundidad el proyecto, sin dejarse llevar por la propaganda. Sin embargo, su éxito fue relativo, aunque trabajaron y modificaron el contenido de más de la mitad de los artículos.

    De esa comisión sale un proyecto de Mancomunidades con una propensión autonómica como no tenía el proyecto inicial. Sin embargo, esto está condicionado a la obtención de apoyos más altos, ya que se está produciendo un acercamiento a los que apoyan la descentralización, como son los catalanes, que, además, se prestan a negociar. La realidad es que se efectúa una muy pequeña concesión a la descentralización, que, por otra parte, es casi formal. Con esto, se consigue que la Mancomunidad sea un ente representante de las provincias para el cumplimiento de los servicios que fueran delegados por el gobierno central. Se trata, por tanto, de un organismo al que los gobiernos centrales le encargan ciertas funciones, como la construcción de carreteras, en vez de encargárselo al de Madrid. Esto, efectivamente es muy poco, pero con ellos se crea la Mancomunidad, y podría haber sido un punto de partida para reformas más profunda.

    El proyecto vuelve al Parlamento, pero la situación no ha cambiado para los Centralistas. Sin embargo, habrá un momento en el que el Partido Liberal claudica, y entra en negociaciones, y después de obtener garantías sobre los servicios de la Mancomunidad, aceptan el proyecto. Las garantías consistían en hacer un referéndum y que los servicios de la Mancomunidad primero fueran aprobados por las Cortes, lo cual supuso un Dique.

    Cuando se aprueba el proyecto, ya es el año 1908, y aún queda la aprobación del Senado, con el añadido de que éste es un grupo más heterogéneo que el del Congreso, con menos disciplina y con el agravante de que a los Senadores se les ha ofrecido la posibilidad de oponerse por una razón más, que es que se decidía mientras el Congreso debatía el Libro Segundo, pero ellos aún debatían el Libro Primero. Así, los senadores discutieron la conveniencia de debatir dos libros a la vez, por lo que se retrasaron aún más. Cuando se solventó esto, se siguieron reproduciendo los mismos problemas que en el Congreso. Esta discusión continuó hasta la Primavera-Verano de 1909, cuando se llega a una forma de compromiso en el que el Senado aprueba el Libro Primero, pero no van a discutir el Libro Segundo hasta después de las Vacaciones de Verano, lo que suponía retrasar la discusión, pero a la vuelta al Senado, la situación política había cambiado mucho, ya que se había producido la Semana Trágica de Barcelona.

    5.1.3. LA SEMANA TRÁGICA Y EL ¡MAURA NO!

    Estos dos hechos están relacionados, no sólo porque el ¡Maura No! Es la consecuencia directa de la Semana Trágica, sino porque también es una de sus causas.

    El ¡Maura No! Es un eslogan, que es incluso anterior a la Semana Trágica, pero llega a su momento cumbre con la propia Semana Trágica. La oposición a Maura es anterior a esto, mediante todo el obstruccionismo político que sufrió por parte del Partido Liberal sobre todo. La prueba de esto se encuentra en 1908, en Noviembre, cuando se crea el BLOQUE DE IZQUIERDAS, que es una alianza entre los Liberales y los Antidinásticos, tanto socialistas como Republicanos, que son los que acuñan el ¡Maura No!.

    La Respuesta de Maura fue la de rogar al Rey que condenase la actitud de los Liberales, y con esto, Maura pretendía que el Rey privara a los liberales de su confianza, es decir, que les llamara a gobernar, y con ello, que se rompiera el Turno, Maura, de esta manera, se carga el sistema de Turno, pero no es él el que toma la primera decisión, sino que fueron los liberales porque se aliaron con las fuerzas situadas al margen del Sistema, ya que el Turno exigía el aislamiento.

    Finalmente, Alfonso XIII no hace caso a Maura, pero los malestares van a estallar en Julio de 1909, con la Semana Trágica, que surge como una movilización reservista para ir a Marruecos. Esto lo utilizaron las Izquierdas para lanzarse a la ofensiva, pues esto es un asunto que preocupa a los afectados, ya que es ante todo, una tensión social, pero, de todos modos, la movilización se instrumentaliza. La ofensiva consiste en un llamamiento a la población, para que se reúna y se manifieste en las estaciones del ferrocarril, donde se producían las despedidas de los Reservistas, y allí, lanzan sus ideas izquierdistas.

    En esa línea se entiende lo ocurrido en Barcelona durante esos días, y no sólo porque Barcelona fuera el punto de embarque para Marruecos, sino porque lo que ocurre es el recrudecimiento de las acciones, ya que el movimiento tiene raíces más profundas y excepcionales. Barcelona es una ciudad víctima del Terrorismo, escasamente bien defendida mediante unas fuerzas relativamente precarias, y en las que hay dos tensiones que juegan un papel crucial:

    • La Tensión Anticlerical, que es fuerte y está azuzada constantemente por los partidos, sobre todo, por el Partido Republicano Radical, el Lerrouxismo, y es en ese tema en el que demuestran sus fuerzas

    • Barcelona vive una situación de Tensión Social, debido a las luchas de clase, y esto se manifiesta ahora.

    Todos los demás problemas fueron pretextos, como la propia movilización, que sólo fue el factor aglutinante, o el Nacionalismo, aunque esto último juega un papel distinto.

    El comienzo de un conflicto es una huelga que estalla el Lunes 26 de Julio, que al principio sólo es de Tranviarios, pero que se convierte en general, con una duración de cuatro días, hasta el Jueves de la misma semana, cuando llegan refuerzos del ejército que van tomando casa por casa. Ene el medio, lo que hay son días de desórdenes y Revolucionarismo, con la quema de conventos y barricadas.

    CONSECUENCIA DE LA SEMANA TRÁGICA

    Todos esos hechos conducirán a la destitución de Maura. A FERRER GUARDIA se le acusó de ser el instigador, y se le condenó a muerte. Eso llevó a la antipatía del gobierno español, pero el hecho, además fue utilizado políticamente por la Izquierda para desacreditar al propio gobierno, y, de esta manera, acelerar la caída de Maura. No se trata de realizar una defensa a ultranza de Ferrer Guardia, ya que eso no les interesaba a los Liberales, ya que entonces hubieran tenido una actuación distinta. A Ferrer Guardia se le condenó sin pruebas, y eso hubiera podido ser el motivo de denuncia para las Izquierdas, pero no pidieron el indulto para él, sino que solamente buscaron desacreditar al Gobierno.

    En Octubre de 1909 se reabren las Cortes tras el Verano, y en ese momento, el Bloque de Izquierdas, sobre todo, los Liberales, niegan su confianza parlamentaria a Maura, y piden su dimisión. Entonces, Alfonso XIII tiene la palabra y decide ponerse al lado de la Mayoría, escuchando las voces que piden la dimisión de Maura, desoyendo la petición de éste. Alfonso XIII procede a la dimisión, pero es debido a malos entendidos, ya que Maura lo que pide al Rey es un voto de confianza, pero éste lo toma como su dimisión y se la acepta. Maura desde entonces, no perdonará estos sucesos, con lo que se enfrentará al Rey y al Sistema, ya que considerará esto como una traición. A Alfonso XIII se le plantea el dilema de atender a una mayoría ruidosa o defender a su ministro, pero para no seguir hiriendo al Sistema, Alfonso XIII debió esperar un poco, y no decantarse tan rápidamente por la “Revolución desde Abajo”. Maura, de todos modos, volverá al Gobierno, pero con una actitud muy distinta, de la que depende el fracaso del Reformismo, pues esto necesitaba un gran esfuerzo por parte de todos, pero, se hay divisiones, entonces el reformismo estaba condenado al fracaso.

    5.1.4. RAZONES DE UN FRACASO

    En este sistema las razones del éxito o del fracaso son compartidas por los dos partidos. Hay quienes piensan que a Maura se le echó del gobierno porque su obra estaba teniendo éxito, y porque iba contra intereses muy arraigados, pero hay que pensar que la situación tiene dos caras:

    • Los Intereses que están siendo transformados

    • El Fracaso, en el que están inscritos los sucesos de Barcelona, y la Constitución del Bloque de Izquierdas, que es lo contrario a lo que Maura persigue. Maura intentaba realizar una serie de reformas desde el gobierno, que iban en contra de las fisuras del sistema, evitando un cambio drástico en la situación, es decir, la “Revolución desde Abajo”. Eso significa que la verdadera “Revolución desde Abajo” no está aislada, sino que la apoyan los liberales, y por eso, cuando piden la dimisión de Maura lo consiguen.

    Hay fracaso incluso antes de esto, ya que la obra Maurista tiene deficiencias que hay que modificar, como su gran objetivo, que es acabar con el Caciquismo, pero Maura, si pretendía esto, al final, fracasó, ya que no lo consiguió, porque el Caciquismo continúa su andadura, y si tiene crecientes dificultades, no es principalmente porque la obra de Maura haya puesto obstáculos insalvables al ese caciquismo, sino porque la situación del país cambia.

    Maura no consiguió atajar el problema básico, que era conseguir la participación ciudadana, a pesa de la obligatoriedad del voto, pero la gente siguió sin votar. Esto conduce a analizar el contenido de la obra Maurista.

    La disculpa a Maura lleva al proyecto de Reforma Administrativa Local, que no fue aprobado en el Parlamento, por lo que él no tuvo la culpa. Sin embargo, esto debió ir más allá, porque cortan las alas al caciquismo, pero además de una reforma Administrativa, se necesitaban más cosas, ya que el proyecto de Maura tenía algunas deficiencias.

    Maura, sin embargo, consigue que se le apruebe la ley electoral, la cual estaba encaminada a poner trabas al Caciquismo a través de la legislación, pero para ello, se necesitaba otra medida imprescindible que no se llevó a cabo, que era cambiar el perfil de las circunscripciones electorales, ampliándolas, y haciéndolas Plurinominales para así acabar con el caciquismo porque actuaría más difícilmente. Esta ley tiene otros aspectos contradictorios, en torno a los cuales hay opiniones diversas, como ocurre con el Artículo 29. en torno a él, en el momento de los hechos, con su aprobación, no despertó problemas, ya que se consideró una cuestión de trámite y nadie, por tanto, valoró las consecuencias, ya que se vio que se podía interpretar en cualquiera de los dos sentidos. El texto es complejo, y cualquier interpretación hay que hacerla con cautela.

    Se consideró que el Artículo 29 era una puerta abierta a los caciques, se ha presentado como apoyo al caciquismo, por lo que hace la función contraria a la que se pretendía, que era el saneamiento electoral. Este artículo tiene muchas deficiencias democráticas, ya que es un artículo que conculca la democracia, ya que se priva a los electores de poder votar, y, además, bordea el linde de la anticonstitucionalidad, ya que esos diputados no son elegidos por nadie. Por toro lado, esto pudo jugar un papel importante para la consolidación de la apatía ciudadana. Sin embargo, esto no impide que el artículo tenga cosas buenas, ya que el Artículo 29, por sí mismo no fomenta las acciones caciquiles, sino que constata una realidad, dando cuenta de las diferencias que existían en la sociedad.

    El Artículo 29 no fue utilizado para presionar a determinadas personas y pedirlas que se aplicara ese mismo artículo, aunque esa posibilidad, de hecho, existió, y se hizo realidad, y eso se debió a que el gobierno dejó clara la prohibición de que se forzara la situación para que no hubiera más candidatos que puestos a elegir, pero eso no tiene carácter general, ya que hay otras cosas en las que el Artículo 29 no se aplica de forma artificial, sino que hay distritos en los que se celebran votaciones porque hay personas que deciden proclamarse candidatas, para así evitar que se aplique el Artículo 29. La tónica general es que el Artículo 29 deja constancia de que no se produjeron más corruptelas de las que originariamente existían.

    5.2. CANALEJAS O EL REGENERACIONISMO LIBERAL

    Canalejas va a llevar cabo una política parecida a la de Maura, es decir, intentará realizar una regeneración, pero su obra no va a tener nada que ver, ya que es mucho más reducida, incluso, en términos de intentos fallidos, lo cual se debe a que los dos trabajaron en un momento y en un sistema diferente. Maura trabaja de forma tranquila durante mucho tiempo, y bastante arropado por su partido casi hasta el final, porque contaba con el apoyo unánime de su grupo, pero, en cambio, Canalejas, no cuenta tan siquiera con eso, ya que trabaja con la oposición del Partido Liberal, y, además, se tiene que enfrentar a una situación distinta, con diferentes problemas, lo que le supone la oposición de un grupo político o de otro, o, en algunas ocasiones, de ambos, por lo que Canalejas se va a encontrar solo. La situación es, por tanto, el producto combinado de dos factores:

    • Las Convicciones políticas y religiosas de Canalejas

    • Su propia personalidad

    Canalejas ha superado el Liberalismo clásico, llegando a posturas más democráticas, por lo que su vertiente social asusta a la Derecha, pero no alimenta completamente a la Izquierda. Canalejas es un hombre de autoridad, que no se deja llevar por nadie, y eso explica su profunda soledad. Además, despierta esperanzas en la Izquierda, pero luego, no puede cumplirlas, y es lo que se refleja en su apertura hacia este grupo político.

    5.2.1. APERTURA HACIA LA IZQUIERDA: TOLERANCIA CONTRA AUTORIDAD

    Esta apertura se puede ver en su política Religiosa y en su forma de encarar la reforma Social. Canalejas pretende flexibilizar la interpretación de la Constitución de 1876 en lo que respecta a las Relaciones Iglesia-Estado, haciendo valer su posición con respecto a la Santa Sede. Para ello, va a realizar dos medidas:

    • Se permite la utilización de ciertos símbolos externos de las religiones no católicas, lo que significa la posibilidad de que a la puerta de centros religiosos no católicos se coloque un cartel identificativo. A simple vista, parece una medida inocua, pero ésta fue recibida con actitudes muy apasionadas, la derecha, con auténtico pavor, y la Izquierda, la aplaudió como si significara un cambio drástico.

    • LEY DEL CANDADO, por la cual se prohibía el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España, lo cual será recibido en los mismos términos que la ley anterior.

    Estas medidas son más teatrales que efectivas, pero suponen un cambio claro en las relaciones Iglesia-Estado. No es tan importante el contenido de las mismas como el hecho mismo de que se aprueben, porque, de este modo, se toman decisiones contra la Santa Sede de manera unilateral, ya que los políticos se imponen a la Iglesia. Sin embargo, Canalejas, con ello, se granjea la enemistas de la derecha, pero, a la vez, se gana la oposición de la Izquierda. La oposición de ésta última se genera en el momento en el que no se aprueban más medidas, porque ha despertado su esperanza, pero, posteriormente, no se va más allá, porque se trataba sólo de una prueba del poder de Canalejas frente a la Santa Sede.

    La cuestión social era muy complicada en esos momentos porque hay tres vertientes contradictorias en Canalejas, entre las que se va a debatir, por una parte, sus convicciones de Liberal-Demócrata, por otra, las necesidades de un programa de Regeneración, y por último, las obligaciones que tiene como jefe de gobierno. Así, va a tener que mirar en sentidos diferentes. Lo primero le conduce a desarrollar un gobierno intervensionista, para poder ayudar, de esta manera a los sectores más desfavorecidos, pero por otro lado, es un político comprometido con el régimen, por lo que debe buscar los mayores apoyos, lo cual choca con lo anterior, ya que las medidas sociales no son bien vistas por los Caciques, que eran necesarios para que él se mantuviera en el poder. Además, Canalejas es el Presidente de Gobierno, y su obligación es mantener su autoridad, sin dejarse llevar por ninguna influencia, viniera de donde viniera, como quedó reflejado en su política religiosa.

    Es en el marco de todas esas condiciones como debe entenderse su actitud, ya que Canalejas va a suprimir el Impuesto de Consumo y va a Reformar el Sistema de Quintas, para que así no se aceptasen pagas en metálico, pero de forma paralela, procede a detener al Comité de la UGT porque no había entregado a tiempo unos estatutos.

    En el Verano de 1911, se plantea el asunto de una Huelga General, y, ante ese anuncio, aparece la autoridad de Canalejas, lo cual supone el verdadero motivo de que se detenga a la UGT, para así demostrarles el poder del jefe de Gobierno. Además, Canalejas realiza una movilización de militares hacia las ciudades más peligrosas, y todo, con carácter preventivo, pero con unos resultados muy visibles, porque la Huelga General, al final no fue tal, es decir, no se llegó a realizar.

    5.2.2. EL PROYECTO DE MANCOMUNIDADES

    Este proyecto consiste en una apertura hacia las fuerzas regionalistas, sobre todo, hacia el Regionalismo Catalán. La apertura va a seguir las pretensiones catalanas, pero Canalejas incorpora esa petición catalana a un plan general, que prevé la posible reacción en cualquier región, tratando así de conseguir un resultado positivo, para que así Cataluña consiga su Mancomunidad, por lo que se intenta que a esta región se la nombre lo menos posible. El proyecto de ley se presenta en Cortes, pero, a pesar de que Canalejas puso todos los medios a su alcance para que fuera aprobado, cuando llega Cortes, a pesar de que se ha ocultado el Caso Catalán, éstas se van a oponer al proyecto, tanto los Centralistas como los Regionalistas, por lo que Canalejas tiene que ir ganándose cada día a los hombres de su partido en el Parlamento, gracias a sus dotes de orador.

    Al final, consigue que el proyecto se apruebe en el Congreso, pero aún queda la parte más difícil, que es la aprobación del Senado, cuya batalla va a ser más conflictiva. Sin embargo, la mayor dificultad es que Canalejas no puede librar esa batalla porque es asesinado el 12 de Noviembre de 1912 a manos de un anarquista, con lo que también se acaban con las posibilidades de ese proyecto, ya que sus sustituto como jefe de gobierno no cuenta con las mismas dotes de orador, por lo que el proyecto queda en el olvido, lo cual no quiere decir que se acabe con las aspiraciones Catalanas, ya que al final, Cataluña conseguirá su Mancomunidad en 1914.

    5.2.3. HACIA LA REHABILITACIÓN DEL TURNO

    Este proceso consiste en las relaciones que mantuvo Canalejas con Maura, con lo que e primero aparece como un hombre solidario. Canalejas intenta conseguir una unión entre ambos, ya que considera que sólo con la Colaboración se pueden lograr medidas Regeneracionistas.

    Las oposiciones le llegan a Canalejas por un lado y por el otro, ya que ese acercamiento le granjea la oposición de sus propios aliados de Izquierdas. Va a haber, por tanto, una guerra dialéctica, pero tampoco es apoyado por la derecha, pues Maura no recibe con agrado la mano tendida por Canalejas, ya que está dolido con todo el Bloque de las Izquierdas, por lo que no atiende a las llamadas de Colaboración, y responde siempre de manera negativa, porque él nunca colaborará con Canalejas.

    A pesar de todo esto, la posibilidad de que se hubiera llegado a un acuerdo entre ambos dependía sobre todo de que hubiera más tiempo para ello, por lo que es previsible que al final, se hubiera llegado al acuerdo por la tenacidad y el buen hacer de Canalejas, que consiguió ir doblegando poco a poco el ánimo de Maura, el cual, poco a poco también empezó a respetar a Canalejas, que es algo que nadie conseguirá de él en el futuro. En este momento, hubo una posibilidad de cambiar el curso de los acontecimientos, pero el Asesinato de Canalejas será un punto de inflexión.

    6. LA DISOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS HISTÓRICOS Y EL AVANCE DE LAS OPOSICIONES

    6.1. DEL BIPARTIDISMO A LA MULTIPLICIDAD DE FRACCIONES

    Dentro de los partidos, aparecen fracciones personalistas, que acaban con la idea de partido como unidad, y, aunque se siga hablando de Liberales y conservadores, hay que mencionar las facciones que seguían a ciertos personajes. Las familias más representativas del Partido Liberal, al no aparecer un hombre que aglutinase a todos, van a ser:

    • ROMANONES, que es el sucesor de Canalejas, pero que no está a su nivel, por lo que no puede impedir la escisión, ya que en 1913, hay una separación encabezada por GARCÍA PRIETO, el cual rompe la unidad, pero no los contactos, formando el Partido Liberal Demócrata.

    • ALBA, que representa la esperanza de regeneración, pero no se le va a dejar actuar, sino que se le utiliza políticamente, con lo que se convierte en el líder de la Tercera gran facción, la Izquierda Liberal.

    Todos ellos buscan recomponer el Partido Liberal, pero no lo consiguen. La cabeza primera del mismo es la de Romanones, pero durante poco tiempo, aunque Alba nunca conseguirá ser el Presidente de Gobierno, a diferencia de García Prieto, que va a ser la figura emergente, aunque ese liderazgo va a ser muy irreal, porque coincide con un periodo de inestabilidad estatal, ya que García Prieto es el que claudica ante los Militares y las Juntas de Defensa en 1923, cuando se produce el Golpe de Estado.

    En estos momentos, el partido Conservador se encuentra en la disyuntiva de aceptar el Sistema Canovista o seguir a Maura. Esto provoca una división interna continuada hasta 1913, ya que en ese el momento en el que el Rey pide al Partido Conservador que realice el relevo de gobierno. Maura pensaba que el Rey debía prescindir de los Liberales para realizar el sistema del Turno, o si no lo hacía, prescindir de él. Maura, por tanto, va a rechazar ser el Jefe de Gobierno, ya que pide como condición que el Rey condene al Partido Liberal, pero el rey no lo hace y busca un Partido Conservador IDÓNEO, encontrándolo en los seguidores de EDUARDO DATO. Así queda marcada la división dentro de los conservadores, entre Maura y los suyos y Dato y los suyos, es decir, los “Idóneos”, por lo que el sistema empieza a jugar con el Conservadurismo Idóneo.

    Es entonces cuando se produce la escisión del partido Maurista, que no lo funda el propio Maura. Pero que lo va a tener a él como líder. Los Datistas, por su parte, va a tener como referencia a dato, pero su jefatura va a estar cuestionada por otros grupos dentro del Partido.

    6.2. ALCANCE Y POSIBILIDADES DE LA EMANCIPACIÓN CIUDADANA

    Cánovas concedió gran importancia al sistema Bipartidista porque era la única manera de asegurar un turno rápido y efectivo, pero esto se rompe en 1913, con lo que va a haber muchos líderes con posibilidades de acceder al Gobierno, por lo que hay que aumentar el tiempo de espera, creciendo, del mismo modo, las intrigas entre los partidos, y así, se erosiona uno de los pilares de la Restauración. Además, en estos momentos, están creciendo las Oposiciones, lo cual se está viendo desde comienzos del siglo XX, y sus mayores ejemplos se van a encontrar en las grandes ciudades. De este modo, Barcelona había dejado las formas del sistema, emancipándose los electores, y, así, hay varios partidos que mandan, como los Lerrouxistas o la Lliga catalana. Eso mismo va a ocurrir tanto el Madrid como en Bilbao y Valencia, donde las Fuerzas del Turno tienen que hacer muchos esfuerzos para poder vencer en las elecciones, quedando en muchas ocasiones arrinconadas por las Fuerzas de Oposición, que están en contra del Sistema Bipartidista. Con ello, la situación se va agravando, y la suerte del sistema está echada.

    Sin embargo, el Régimen va a pervivir, y lo hará durante nueve años más, lo cual se debe a la situación de la Oposición, que avanza, pero poco, ya que se trata de una oposición débil que se encuentra muy dividida. Sus limitaciones van a ser:

    • Son Realidades minoritarias, porque son nuevas, ya que no están extendidas por la inmensa mayoría de España, con lo que el Régimen todavía domina en la España Rural y en gran parte de las áreas urbanas. En consecuencia, las limitaciones cuantitativas son muy grandes.

    • Limitaciones Cualitativas, dadas por la gran división existente, ya que no hay una única Oposición, sino que son varias, y sólo tienen como punto en común su oposición al turno dinástico, pero dentro de ellas, hay gran variedad de situaciones. Dentro de la oposición, hay cuatro grandes movimientos:

      • Carlismo

      • Regionalismo-nacionalismo

      • Republicanismo

      • Socialismo

    Todas estas oposiciones tienen unas pretensiones diferentes, como ocurre con el Carlismo y el Republicanismo, y en esas diferencias se van a gastar muchos recursos. La división de la Oposición es muy profunda, porque, con mucha frecuencia, estos movimientos no son homogéneos, y cada uno es representado por varios partidos, excepto en el caso del Socialismo, que sólo cuenta con el Partido Socialista, pero, por el contrario, los movimientos Regionalistas-Nacionalistas cuentan con fuerzas que son catalanistas y otras que son Vasquistas. Además, ni el Catalanismo es un movimiento único, ni tampoco o es el Vasquismo. El Catalanismo se identifica con la Lliga, pero no sólo está ella defendiendo los intereses de Cataluña, sino que hay más fuerzas políticas, y lo mismo ocurre en la zona Vasca, con el PNV de SABINO ARANA, que es la principal fuerza, pero a su muerte, va a haber una corriente de Nacionalismo Radical Independentista y otras más moderada, que es españolista.

    Los Republicanos Radicales surgen en 1908 con Lerroux, y son el grupo más radical, estando dotados de grandes dosis de Revolucionarismo verbal, a lo que se une su anti-Catalanismo y su Anticlericalismo. Otra lectura Republicana es la que ofrece el 1913 el Partido Reformista, cuyos orígenes se encuentran en el mundo Republicano, aunque se declara accidentalista. El partido está caracterizado por su Moderantismo, y era dirigido por MELQUÍADES ÁLVAREZ, formándolo un grupo de intelectuales, por lo que se les considera como un grupo de prestigio, por no se trata de un gran partido, sino que es un grupo de presión considerable que viene dado por el prestigio de los que lo forman. Todas estas divisiones, de todas formas, restan fuerzas, incluso, para el Partido Socialista, que aunque le quedan algunos años para ser un gran partido de España, tiene más pujanza que los grupos anteriores.

    Así, las posibilidades de imponerse a la restauración son limitadas, lo que explica la dilatada crisis del sistema, ya que estos otros grupos antidinásticos sólo tienen la posibilidad de proceder a las alianzas, y, de este modo, se comprueba que cuando estos grupos se unen, entonces ganan mucha fuerza. Cuando el sistema de la Restauración se encuentra en problemas, se debe a la unión de Oposiciones, lo cual no era fácil de conseguir por las muchas diferencias existentes entre ellas, y, sobretodo, lo difícil es que la Oposición pudiera permanecer unida por mucho tiempo, lo que sólo se produce cuando tengan que luchar por algún aspecto específico, pero cuando este periodo acaba, entonces las Oposiciones se separan.

    LA GRAN CRISIS DE 1917

    Esta crisis va a estallar en 3 tiempos sucesivos:

    1º. El problema militar y las juntas de Defensa.

    2º. El Problema Político, con la Asamblea de Parlamentarios.

    3º. El Problema Social.

    7.1. EL PROBLEMA MILITAR: LAS JUNTAS DE DEFENSA

    El Ejercito español tiene graves problemas estructurales por la macrocefalia, y, por ese motivo, no caben inversiones modernizadoras. Además, el ejército está descontento con la política gubernamental llevada a cabo en Marruecos, y por el sistema de ascensos que rigen en su interior, que es lo que hace estallar el conflicto en Junio de 1917.

    Este conflicto se debe a unas pruebas que se tenían que hacer en Infantería. Entonces se formaron unas Juntas de Defensa, que actúan como sindicatos, y a ellas se opone el gobierno, que las prohíbe, pero en ese enfrentamiento, el que tiene que ceder es el gobierno. Prieto ordena que la Junta se disuelva, pero al negarse ésta, el gobierno cae, y así, el poder civil cae frente al militar, por lo que la Restauración fracasa en lo que respecta a la tranquilización del ejercito.

    7.2. EL PROBLEMA POLÍTICO: LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS

    Es el segundo problema del Gobierno, porque se produce un acuerdo entre las fuerzas antidinásticas para defender y buscar la voluntad general, o lo que es igual, que las fuerzas antidinásticas pretenden que se creen unas Cortes Constituyentes, y esto es lo mismo que en estas fechas están pidiendo los Parlamentarios Catalanes que en julio mandan al Gobierno un Ultimátum para que se formen unas Cortes Constituyentes, y si no, ellos formarían un Foro Paralelo por su cuenta para debatir esas cuestiones.

    El gobierno hace caso omiso, y los catalanes se separan, cursando invitaciones a otros parlamentarios para que se unan a ellos, que es lo que se conoce como la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona, donde se reúnen representantes de todos los grupos parlamentarios antidinásticos, consiguiendo reunirse, a pesar de la oposición del gobierno que consideraba esta reunión como Sediciosa. Al final se reúnen y se juramentan, comprometiéndose a no adquirir responsabilidades ministeriales, si el gobierno no se compromete a hacer unas Cortes Constituyentes, o si en el gobierno no estaba Melquíades Álvarez. Solo después, los parlamentarios se dirigen al Palacio del Parque de la Ciudadela para ser detenidos simbólicamente, porque ya habían puesto las bases para la Revolución, la cual cuenta con apoyos sociales que van desde la más alta burguesía hasta las clases obreras, porque en esa asamblea estuvo presente el PSOE, y entre estos dos grupos, la clase media. Además, el movimiento tiene unas expectativas de futuro inmediato muy grandes, porque en poco tiempo, en la próxima reunión, piensan contar con el Maurismo, que no está presente en Barcelona, pero que se había definido a favor de la Revolución. Sin embargo, el movimiento se acaba en Agosto, cuando estalla la Huelga General.

    7.3. EL PROBLEMA SOCIAL: LA HUELGA GENERAL

    La Huelga es convocada por los sindicatos, y los efectos que tuvo fueron que el ejército, que estaba enfrentado al Gobierno, se unió más a él, en contra de lo que pensaban los sectores revolucionarios, que creían que el ejército se uniría a ellos en la lucha contra el Gobierno, pero, en cambio, no actuarán nunca todos como bloque contra el Gobierno.

    Este tercer movimiento estaba llamado a completar el cerco contra el Gobierno, con forma de Huelga General, pero no finaliza con éxito, y eso es suficiente para que se produzca el temor de la burguesía y de los Parlamentarios y sobre todo para que el Ejército se preste a defender al Gobierno, cargando contra los manifestantes. El embate ha sido fuerte, poniendo contra las cuerdas a la Restauración, pero consigue salvarse gracias a que se apoyaron en uno de los sectores de oposición.

    8. SUPERACIÓN DEL TURNO DINÁSTICO Y PLANO INCLINADO HACIA LA DICTADURA

    Con estos movimientos, el régimen del Rey sale muy debilitado, porque deja de ser Civilista. Además, el régimen acabará perdiendo hasta las formas, es decir, hasta el Turnismo, porque anteriormente, no ha habido nadie capaz de romper el Turno, pero ahora se llega a gobiernos de Concentración a partir de 1917, lo que significa que desde entonces, ni los conservadores, ni los liberales tienen fuerza dentro del poder.

    Los gobiernos van a caer muy rápidamente, aunque cuesta mucho formarlos, porque se cuenta con sectores que antes no habían estado en el poder, contando con la mayor parte de las grandes personalidades, pero, de todos modos, fracasan. Entonces, va a haber Gobiernos de Gestión, que se movían según las circunstancias, los cuales tienen como principal misión aprobar los presupuestos estatales.

    8.1. CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

    La Crisis se debe a la Posguerra tras la Primera Guerra Mundial, porque la economía sufre la contracción, aunque durante la guerra, España se convirtió en abastecedora, con lo que se beneficiaba a parte de la población. Sin embargo, posteriormente, esta situación se va a invertir, y la crisis económica se convierte en una realidad general, afectando a todos los sectores productivos, sobre todo, al Comercio Exterior, y detrás de esta contracción de la Producción, llegan los despidos y las Regulaciones de plantilla, con lo que se crea un malestar social que va a ser muy activo. También se procede al abandono de tierras, que no son las más fértiles, pero son las que se había puesto en cultivo durante la Guerra.

    Los sindicatos se muestran activos porque van siendo cada vez más poderosos, y cuentan con más afiliados. Se llega así a una lucha social, porque los sindicatos tienen más posibilidad de acción, mientras que los Patronos consienten cada vez menos cosas los sindicatos, y así se entabla una lucha sobre todo en Cataluña, donde hay una gran conflictividad, pero el movimiento no se limita a esa región, sino que se expande, y se extiende tanto en las ciudades, con las industrias, como en el campo, donde la conflictividad es muy elevada.

    La HUELGA DE LA CANADIENSE comienza en febrero de 1919, durando un mes, con lo que se paraliza esa fabrica, e incluso la ciudad, por lo que este hecho se convierte en un símbolo de la lucha. Pero estos movimientos suceden también en la zona Andaluza, con momentos de terror para los propietarios andaluces, los cuales, van a abandonar los campos en 1920 ante las huelgas y las luchas que se producen, y ese movimiento es tal, que los patronos se tienen que marchar a las ciudades, ante el temor a las numerosas huelgas, que no pueden ser reprimidas por el gobierno.

    A partir de 1921, la conflictividad empieza a remitir, aunque de manera lenta, y esto no se debe a la represión, sino a la mejora de la actividad económica, en lo que se llama “Los felices años 20”, lo que supone un respiro para el régimen, pero por poco tiempo, porque entonces comienzan los problemas de MARRUECOS.

    8.2. LAS REPERCUSIONES DE ANNUAL

    El Desastre de Annual tiene lugar en julio de 1921, en el protectorado de Marruecos, cerca de Melilla, que es una operación militar acaba en fracaso, pero lo más grave no es tanto la derrota militar en sí, que no supuso una gran perdida económica o territorial, sino la impresión que produjo el ejército español mostrando su absoluta falta de preparación y de equipamiento, y que dejó ver una completa desorganización. Las perdidas humanas tampoco fueron tan importantes como durante mucho tiempo se dijo, porque hoy se sabe que las perdidas humanas no fueron tantas.

    Este desastre afectó al Rey, y continuó con enfrentamientos entre políticos y ejercito por las responsabilidades del mismo, para saber quien tenía la culpa de todo lo ocurrido, es un cruce de acusaciones, del que va a salir un triunfador. En un primer momento parece que los políticos se imponen al movimiento castrense, porque consiguen dos cosas:

    • La formación de una Comisión para saber lo ocurrido en Annual, con lo que se acaba culpando al ejercito, desde lo más bajo hasta lo más alto de sus jerarquías.

    • Se decide la compra de los prisioneros hechos en Annual, algo que repugna a los militares.

    Estos éxitos no empañan el triunfo de los militares, ya que el régimen de la Restauración acaba con un golpe de estado de Primo de Rivera, aunque ésta no fue la única causa que produjo ese Golpe.




    Descargar
    Enviado por:Modro
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar