Educación y Pedagogía


Reformas educativas de México


Las políticas educativas en México

Resumen

Con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, el sistema educativo mexicano ha presentado durante varias décadas cambios. Estos cambios siempre han estado sujetos a las políticas gubernamentales que marca cada Presidente. Si se hace un recuento podemos señalar varias reformas a las que ha estado sujeto el sistema educativo, las cuales le han proporcionado hoy en día una estructura.

Palabras Clave: Políticas, Reformas.

Para contextualizar el presente trabajo se señalarán algunos cambios que se han generado a partir de las dos primeras reformas que el sistema educativo ha tenido. La de 1972 que propició una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno, la reforma a los planes y programas de primaria y secundaria, la edición de nuevos libros de texto gratuitos y la promulgación de nuevas leyes en materia educativa y de patrimonio cultural. También fue creada la Ley Federal de Educación, la cual reiteró la gratuidad de la educación impartida por el Estado y el derecho que todos los habitantes del país tienen de recibir educación, se implantó un nuevo reglamento de escalafón de los trabajadores de la Secretaria de Educación Pública (S.E.P.) y se emitieron varios acuerdos para regular la titulación y regulación de maestros. Los nuevos programas y libros de texto de primaria sustituyeron las asignaturas de geografía, civismo e historia por el área de ciencias sociales; en ciencias naturales se incluyeron temas de educación sexual que despertaron polémicas en algunos sectores y se introdujeron la gramática estructural y un nuevo enfoque en la matemática. En 1975 se abrió el programa de actualización y mejoramiento del magisterio para ofrecer el nivel de licenciatura en educación a través de cursos abiertos.

La siguiente reforma fue en 1993 entre sus objetivos; cultivar el talento y la creatividad en la niñez y la juventud, vincular el aprendizaje a la producción, en todos los grados y promover la innovación científica y tecnológica.

A través de la federalización de la educación uno de sus puntos fundamentales era el traspaso de la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal de la SEP a los gobiernos estatales. También se anunció que la importancia del cambio de programas de contenidos en la educación básica, se aplicaría un programa emergente para reformular los contenidos de las enseñanzas primaria y secundaria, por la urgencia que se tenía de fortalecer la lectura, la escritura y las matemáticas, se insistía en restablecer el estudio de la historia, la geografía y el civismo como asignaturas separadas, aunque la primera había sido el eje del área de ciencias sociales y por tanto, nunca se habían eliminado.

La política neoliberal, estableció la carrera magisterial y un sistema de estímulos para el rendimiento y la actualización magisterial, para estimular el mejoramiento de su desempeño y preparación. El 13 de julio de 1993 se promulga la nueva Ley General de Educación Pública, esta ley subrayaba la obligatoriedad de la educación primaria y secundaria, así como su carácter laico.

El perfil de egreso que se buscaba crear con la última reforma era que los alumnos identificaran problemas, los resolvieran, que fueran buenos ciudadanos y excelentes trabajadores.

Si se analizan las reformas antes mencionadas, nos podemos dar cuenta que se crean escuelas, se implementan cambios en los contenidos, así como en la carga horaria para cada asignatura, se promulgan algunas leyes y se proporcionan algunos beneficios a los maestro. Se hace ya obligatoria la educación primaria y secundaria.

A 18 años de esta reforma (1993), se observa que pareciera que estamos hablando de lo mismo con la Reforma Integral de Educación Básica (RIEB) claro está, que cada una en un contexto diferente. Se dice que “pareciera” porque hablamos de lo miso, “el cambio” que se espera; la relación con un mejor nivel de la educación, mayor cobertura nacional, mejor calidad en la educación . La pregunta es: ¿qué se está haciendo mal?, ¿porqué no logramos indicadores competitivos cuando nos comparamos con otros países?, ¿realmente que es lo que busca el gobierno con la última propuesta de transformar a la educación?.

En el libro de Guevara Niebla (2002), menciona “todo sin exclusión está mal en el sistema: las autoridades, los maestros, la estructura, los textos, los alumnos, las políticas diseñadas”.

Realmente el país se ve obligado a elaborar una reforma educativa, por que el contexto internacional así lo demanda y bajo estas condiciones es que nace la Reforma Integral para la Educación Básica, la RIEB.

Las autoridades crean el Plan Nacional de Desarrollo y de ahí surge el Plan Sectorial 2007 - 2012 donde proponen que la educación llegue a todos los niveles de la población. El documento esta lleno de buenos deseos, porque en la práctica la educación nunca llega a todos los rincones del país y sobre todo a los que económicamente viven al día y no se diga de las comunidades en las cierras y en el campo.

En cuanto a los maestros es un sector que desde la época de Salinas de Gortari los protegió con estímulos y beneficios económicos. El pertenecer a un sindicato lejos de apoyar el crecimiento y desarrollo de los Maestros en sus diferentes aéreas, ha sido un obstáculo para ellos mismos, lo cual se puede percibir en su actuar diario, por ejemplo; están sujetos a estudiar pero solamente para obtener el beneficio de un escalafón más, lo que les representa a la larga ganar más dinero, pero ¿realmente sus aprendizajes los llevan a la aula de clases? ¿hay quién realmente los supervise para decirles cómo hacerlo y apoyarlos?, esto es la “Profesionalización” del docente o solamente es la acumulación de constancias para obtener una mejora económica, si es así, entonces la carrera magisterial no está resolviendo el problema de la actualización del docente, ni tampoco de la calidad educativa.

Con la nueva Reforma las autoridades crearon nuevos libros de texto y se observa en ellos fallas como por ejemplo la mezcla de la nomenclatura en la realización de la planeación de las signaturas, en el diseño de los temas, así como en las actividades propuestas.

Por otro lado están los alumnos la parte más importante y estratégica de la enseñanza, los alumnos todavía son tratados bajo los parámetros de la educación tradicional, en donde la calificación y disciplina es lo más importante. La didáctica sigue siendo: “lo que dice y hace el docente es lo más importante”.

La principal política que ha permeado al sistema educativo ha sido el de darles educación básica a todos y continuamos teniendo problemas para proporcionarles el nivel de primaria, seguimos teniendo rezagos, el reporte de indicadores del ciclo 2008 - 2009 demuestra que el 77.6 del total de la población de educación básica está estudiando este nivel de educación.

A las preguntas anteriormente realizadas, Ornelas (1995) cita a Guillermo Trejo quien al respeto comenta: ”más que conducir la política educativa a partir de un proyecto educativo, el gobierno mexicano ha limitado su actuación a la enorme tarea de empatar la oferta educativa con el vertiginoso crecimiento de la población y en especial, al correspondiente nivel de primaria. Por lo que desde su conformación el sistema educativo mexicano se ha abocado a ofrecer una respuesta preferentemente cuantitativa a los requerimientos educativos del país”.

En la actualidad seguimos los mismos parámetros, continuamos apostándole solo a que la población curse hasta el nivel básico. Hoy en los medios de comunicación se escucha: “si conoces a alguien que no cuente con educación básica, dile que se dirija a su delegación más cercana ahí le podemos ayudar”. Aquí hay dos situaciones; primero, por un lado si los rangos de la calidad de la educación en México comparándonos con otros países (Brasil, España) son bajos, con qué calidad se estarán impartiendo las asesorías en las delegaciones, además de proporcionarles un certificado de estudios en un menor tiempo y segundo ¿porqué no abarcar la educación básica hasta preparatoria?, cuando los esfuerzos están dirigidos solamente hasta secundaria, cuando debería también abarcar hasta preparatoria.

Pareciera ser que las políticas apuntan a un estancamiento de la educación, aunque de forma muy vedada, porque en el discurso no es así. Con el paso del tiempo el acceso a la educación pública será más difícil, ya que aquí se abre una brecha enorme; esta idea del gobierno de decirnos que la educación es para todos, más bien es una desigualdad de oportunidades, debido a que no todos pueden acceder a la educación, de ahí que solo los esfuerzos sean hasta el nivel de primaria, así como también las intensiones del gobierno por llegar a las poblaciones más necesitadas y proveer a la escuelas de los insumos mínimos necesarios para poder realizar la docencia con cierto decoro y no estar pensando en las aulas digitales y dotar a los niños de computadoras, el propósito del gobierno con la RIEB no está mal, pero no se puede avanzar, si las necesidades más básicas no han sido cubiertas.

Es en el año 2004 se inician la última reforma que el gobierno propone para la educación básica la RIEB, la cual impacta de manera muy importante en todos los aspectos de la educación, ya que ahora se pretende trabajar por competencias.

Los objetivos para cada nivel son los siguientes:

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

“La educación preescolar tiene propósitos definidos que apuntan a desarrollar sus capacidades y potencialidades mediante el diseño de situaciones didácticas destinadas al aprendizaje”. “

“Los propósitos deben concentrarse en el desarrollo de competencias intelectuales, en la capacidad de aprender permanentemente, y en la formación de valores y actitudes que permitan avanzar en la democratización social y hacer sustentable el desarrollo humano.

“ Elevar la calidad e incorporar al currículo y a las actividades cotidianas: la renovación de los contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, como apoya para la enseñanza y el aprendizaje; el aprendizaje de una lengua materna, sea lengua indígena o español, y una lengua adicional (indígena, español o inglés), como asignatura de orden estatal; la renovación de la signatura educación cívica por formación cívica y ética, y la innovación de la gestión educativa”.

“Ofrecer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe y la conciencia de solidaridad internacional”.

“Los propósitos de los campos formativos propuestos en preescolar y los propósitos de educación primaria constituyeron una plataforma esencial para la construcción de los propósitos establecidos para las asignaturas de educación secundaria”.

“Adquirir y aplicar conocimientos, así como de fomentar actitudes y valores que favorezcan el desarrollo de los alumnos, la convivencia pacífica con apego a la legalidad, y el cuidado y respeto por el ambiente.

Se pretende que la educación secundaria permita a los alumnos dirigir su propio aprendizaje de manera permanente y con independencia a lo largo de su vida”. Pilares de la educación. Filosofía.

Función: Promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.

Función: Elevar la calidad e incorporar al currículo y a las actividades cotidianas: la renovación de los contenidos de aprendizaje y nuevas estrategias didácticas, el enfoque intercultural, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo para la enseñanza y el aprendizaje.

Función: Constituir una plataforma de formación general común y de calidad para todos los mexicanos, concibiéndose como parte de un continuo en relación con la educación primaria.

La conformación de la RIEB, cuenta con un soporte teóricamente bien diseñado, la cobijan el constructivismo, las teorías del aprendizaje y del desarrollo, junto con la teoría de la mediación y la teoría del desarrollo, todas ellas bien entrelazas, además pretende romper con esquemas muy tradicionales en la enseñanza de la educación.

La RIEB, pretende que el alumno pueda consolidar el siguiente perfil de egreso:

PERFIL DE EGRESO

PREESCOLAR

PRIMARIA

SECUNDARIA

Este programa parte de reconocer los rasgos positivos de este nivel educativo y asume como desafío la superación de aquellos que contribuyen escasamente al desarrollo de las potencialidades de los niños, propósito esencial de la educación preescolar.

La renovación curricular pretende contribuir a mejorar la calidad de la experiencia formativa de los niños durante la educación preescolar, pare ello el programa parte del reconocimiento de sus capacidades y potencialidades, establece de manera precisa los propósitos fundamentales del nivel educativo en términos de competencias que el alumnado debe desarrollar a partir de lo que ya saben o son capaces de hacer, lo cual contribuye -además- a una mejor atención a la diversidad en el aula.

El perfil de egreso de la educación básica tiene un papel muy importante en el proceso de articulación de los tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) que constituyen una etapa de escolaridad obligatoria. Las razones de ser de dicho perfil son las siguientes:

  • Definir el tipo de ciudadano que se espera formar a lo largo de la educación básica.

  • Ser un referente común, tanto para la definición de los contenidos como para las orientaciones didácticas que guían el estudio de las asignaturas que forman el currículo.

  • Servir de base para valorar la eficacia del proceso educativo.

Para avanzar en la articulación de la educación básica se ha establecido un perfil de egreso que define el tipo de ciudadano que se espera formar en su paso por la educación obligatoria; así mismo, constituye un referente obligado de la enseñanza y del aprendizaje en las aulas, una guía para los maestros para trabajar con los contenidos de las diversas asignaturas y una base para valorar la eficacia del proceso educativo.

Se puede visualizar que se busca desde el nivel de Preescolar a través del desarrollo de las potencialidades de los niños ir conduciendo sus aprendizajes, para posteriormente en Primaria desarrollar competencias para la vida, además de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas, en Secundaria el alumno deberá presentar un perfil de egreso, en el cual se plantean un conjunto de rasgos que los estudiantes deberán tener al término de la educación básica y a través de los cuales se puedan desenvolver en un mundo en constante cambio.

En esta propuesta en la parte teórica y metodológica, es claro que el aprendizaje no se obtiene al mismo tiempo y el proceso tanto de enseñanza como de la adquisición del aprendizaje no es igual, entonces ¿porqué hablar de un perfil de egreso? cuando se tendría que hablar de momentos de maduración o bien de aprendizajes, si se considera que el aprendizaje es un proceso continuo.

Hoy todavía no está terminada la propuesta de reforma, sobre todo en el nivel de primaria, será hasta el 2012 cuando se pueda concluir.

En la actualidad el trabajo en el aula ha sido difícil de poder cambiar, si bien es cierto que la Reforma Integral para la Educación Básica propone una serie de cambios en los tres primeros niveles, también es evidente que no se ha realizado un trabajo en serio y profundo para que sea conocida la RIEB por todos los profesores, como tampoco el “cómo” ejecutarla en las aulas escolares.

Los problemas que presenta la educación en nuestro país es multifactorial y se tendría que estar trabajando a partir de otros esquemas que permitieran ir despejando el camino del docente, esto es; trabajar con él desde su formación, para romper con este círculo vicioso.

Cómo propone Edgar Morin (1999), pensar de manera diferente a través de contextualizar el problema en su origen, no globalizarlos porque entonces les restamos importancia, no separar los problemas, verlos desde una perspectiva de la totalidad, articular las experiencias para aprovechar las enseñanzas.

Es posiblemente reformar el pensamiento del mismo docente a partir de su propia formación, para entonces iniciar con un cambio en el sistema educativo, de otra forma seguiremos viendo pasar innumerables reformas que no nos llevan en esencia a avanzar a otros niveles de la educación, también sería importante que los gobiernos permitieran madurar a las reformas, ya que lo que se necesita es tiempo y capacitación para conocerla a fondo, así como también la aplicación de la misma, ya que termina el sexenio y surgen otras políticas, lo que no permite tener un avance real.

Conclusiones

  • La reforma de 1972 propició una considerable expansión y diversificación de los servicios educativos, la multiplicación de las instituciones en todo el país y su crecimiento interno.

  • La siguiente reforma fue en 1993 entre sus objetivos; cultivar el talento y la creatividad en la niñez y la juventud, vincular el aprendizaje a la producción, en todos los grados y promover la innovación científica y tecnológica.

  • Realmente el país se ve obligado a elaborar una reforma educativa, ya que el contexto internacional así lo demanda y bajo estas condiciones es que nace la Reforma Integral para la Educación Básica, la RIEB.

  • La principal política que ha permeado al sistema educativo ha sido el de darles educación básica a todos y continuamos teniendo problemas para ofrecer la cobertura a nivel primaria, seguimos teniendo rezagos, el reporte de indicadores del ciclo 2008 - 2009 demuestra que el 77.6 del total de la población de educación básica está estudiando este nivel.

  • Los problemas que presenta la educación en nuestro país es multifactorial y se tendría que estar trabajando a partir de otros esquemas que permitieran darle su tiempo de madurez a cada reforma que el gobierno propone.

Referencias

  • Guevara N. Gilberto. Lecturas para maestros. Ed. Cal y arena. México 2002

  • Morin Edgar. La cabeza bien puesta. Ed. Nueva visión. Buenos Aires Argentina.

  • Órnelas Carlos. El sistema educativo mexicano. Ed. Fondo de cultura económica. México 1995.

  • Reformas educativas: mitos y realidades. Revista Iberoamericana de educación 2001. Número 27. Septiembre - Diciembre 2001.

  • Sistemas Educativos Nacionales. La política educativa del gobierno federal, 1952 - 1988. Número 19, Mayo 2005.

  • http://www.snie.sep.gob.mx/indicadores_y_pronosticos.html

    11




    Descargar
    Enviado por:Ma Teresa
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar