Filosofía y Ciencia


Reflexiones filosóficas


El RECTO PENSAMIENTO

INTRODUCCION

El ideologismo acostumbra a no pensar, es el opio de la mente; pero también e una máquina de guerra en espera para agredir y silenciar al pensamiento de otros. La política ideológica se despliega como una guerra de palabras y, más precisamente, como una guerra entre “nombres nobles” que el ideólogo asigna, y “nombrecillos innobles”, descalificables y despreciables que el ideólogo endosa a quién no marcha detrás de él. Así, los últimos cincuenta años nos encontramos cada vez más caídos y decaídos ante el bombardeo de los epítetos. Quién no está conmigo es, variadamente fascista, reaccionario, capitalista, elitista, racista, etcétera.

Si hacemos un poco de introspección y miramos el funcionamiento normal de nuestra mente, veremos que en muchas ocasiones estamos pensando acerca del futuro e intentando conocer cual será nuestra próxima actuación, o lo que haremos si sucede algo. Otras veces miramos hacia el pasado y analizamos lo sucedido hace tiempo. Ambos contenidos mentales, el del pasado o el del futuro son puras entelequias sin existencia real. No son más que ilusiones. No podemos prever el futuro, y el pasado no existe, no tiene existencia real. Solo existe el eterno presente, el aquí y ahora.


Divagar pues acerca del pasado o del futuro es llenar nuestros contenidos mentales de entidades que se apartan de la única realidad que es el constante cambio del momento presente.

Toqueville y, más aún John Stuart Mill, denunciaban en su tiempo una “tiranía de la mayoría”, entendida como la opresión ideológica. Pero su denuncia no figuraba para nada la opresión ideológica del pensamiento.

Divagar pues acerca del pasado o del futuro es llenar nuestros contenidos mentales de entidades que se apartan de la única realidad que es el constante cambio del momento presente.

El ideologismo da absoluta certeza y, por lo tanto, no exige prueba, no presupone alguna demostración.

La recta actitud mental excluye además los juicios acerca de lo que percibimos.
La realidad es, no es ni buena ni mala, simplemente es.

Explicarnos a nosotros mismos que esto o aquello es bueno o malo conduce a crear entidades mentales inútiles que solo sirven para disminuir nuestra percepción de la realidad.

ANTECEDENTES

Que el lenguaje no es algo estático sino que evoluciona constantemente es algo obvio. Solo tenemos que fijarnos en nuestra literatura del Siglo de Oro y compararla con la contemporánea. Hay términos para describir objetos y situaciones nuevas y hay términos arcaicos que prácticamente han desaparecido. El esfuerzo adicional que supone para un lector la aproximación a los clásicos puede ser grande. 

Cierto es que la supresión de la palabra libertad no implicaría necesariamente el olvido del termino. La mayoría de los investigadores sostiene que el pensamiento determina el lenguaje y no al revés. Christopher Anvil en su relato "Por otro nombre rosa" nos cuenta como al ser suprimida la capacidad de la gente para nombrar palabras como guerra estos se limitan a inventar otras nuevas para definir el concepto.

DESARROLLO DEL TEMA

Aquellos nombres “malos”, que dicen mal de cualquier cosa o persona, son parte integrante del vocabulario y tan antiguos como lo es la palabra.

Ej. Si el profesor Bigio decía del colega Biagio “es un puerco”, Biagio tenía el derecho de preguntar por qué “puerco” y se le explicaba.

En cambio el homo ideológico no es así: el epíteto lo exonera del argumento. La descalificación ideológica es gratuita: no debe ser explicada, no es necesario que sea motivada.

El ideologismo da absoluta certeza y, por lo tanto, no exige prueba, no presupone alguna demostración.

Tocqueville y Mill se preocupaban del conformismo que, a su manera de ver, hubiera sido impuesta a los menos por los más, en nombre del derecho de los más.

Es importante señalar que el conformismo social impuesto por la sociedad -por las presiones de quienes nos rodean- no es para nada el conformismo político impuesto por el ideólogo.

Una sociedad toda de desviantes, es una sociedad en la cual no se puede vivir. Pero en la acción, mi libertad sí debe ser conforme a la libertad de los otros; pero en el pensamiento, somos libres de pensar en otra forma. La ideología es el derecho de no tener razón y de atropellar la razón. Y es así la agresión de minorías “videntes” que esperan imponer a todos su recto pensamiento.

Orwell fue el primero que entendió y hasta el fondo cuál era la apuesta y la naturaleza del juego; y ningún texto nos ilumina sobre los errores del programa ideológico cumplido, mejor que su “Apéndice” sobre los principios del neolenguaje.

Principios del neolenguaje

El fin del neolenguaje no era únicamente el de proporcionar un medio de expresión para la concepción del mundo… del Socing (socialismo ingles), sino sobre todo, aquello que hacía imposible cualquier otra forma de pensamiento. Quedaba sobreentendido que una vez que el Neolenguaje fuese adoptado definitivamente (alrededor del 2050) y olvidado, por el contrario, el Arqueolenguaje, un pensamiento herético, es decir, un pensamiento en contraste con los principios del Socing, hubiera sido literalmente impensable… eso se había obtenido, en parte, mediante la invención de nuevas palabras indeseables y la eliminación de aquellos significados heterodoxos que podían haber quedado.

Por ejemplo: La palabra libre existía todavía en Neolenguaje, pero sólo podía ser usada en frases como “este perro está libre de pulgas”… la libertad política e intelectual ya no existía… por lo tanto se carecía de una palabra para expresarla… Pero aparte de la supresión de palabras de carácter patentemente herético, la reducción del vocabulario era considerado un fin en sí… El neolenguje era entendido no para extender sino para disminuir las posibilidades del pensamiento.

Advenimiento del neolenguaje

El año 2050 no será el año del advenimiento definitivo del neolenguaje. ¿Será el año de su sepultura definitiva? Durante gran parte del siglo XX, es Marx el que ampliamente llega a ser el amigo; y quien se manifestaba amigo de la verdad, quedaba sin amigo. Para regresar a la verdad, el camino por recorrer hacía atrás es largo. Pero si veritas llega a ser verdaderamente nuestro amor, lo tenemos que lograr para el año 2050.

* * *

El intelectual de occidente ya vive libre desde hace casi dos siglos. Ya no es interrogado y quemado en un torrequemada; ya no está al servicio de mecenas que lo mantiene; y ya no acaba en prisión por delitos de pensamiento. Pero, ¿si vivimos libres, de pensar libremente? Quien pone la mano en su corazón y busca bien, sabe muy bien que no lo somos. Prisión no; pero, presión y aún intimidación, sí mucha.

Vivimos entre “pensamiento de derecha” y “pensamiento de izquierda”. En los años sesenta el punto justo estaba “muy a la izquierda” y quien superaba y aventajaba, era apremiado más. En los años ochenta el punto justo ha sido “menos a la izquierda”. Y ¿en los años noventa? Por ahora entreveo, la diáspora, el despedazamiento de los puntos justos. Cuando el marxismo se hunde, al dios que falló lo sustituye un desordenado politeísmo de divinidades menores. La nueva palabra de orden es “políticamente correcto”.

Políticamente correcto

—Lo políticamente correcto tal y como lo conocemos en la actualidad representa la entropía del pensamiento político. Como tal, es de imposible definición puesto que carece de un verdadero contenido. Su fundamento básico es aquello del "todo vale". En él encontramos restos de un cristianismo degradado, de un socialismo reivindicativo, de un economismo marxista, y de un freudismo en permanente rebelión contra la moral del yo. Si comparamos el hundimiento del comunismo con una explosión atómica, diríamos que lo políticamente correcto constituye la nube radioactiva que sigue a la hecatombe.

— ¿En qué consiste lo "políticamente correcto"?

—Lo políticamente correcto consiste en la observación de la sociedad y la historia en términos maniqueos. Lo políticamente correcto representa el bien y lo políticamente incorrecto representa el mal. El summun del bien consiste en buscar en las opciones y la tolerancia en los demás, a menos que las opciones del otro no sean políticamente incorrectas; el summum del mal se encuentra en los datos que precederían a la opción, ya sean éstos de carácter étnico, histórico, social, moral e incluso sexual, e incluso en los avatares humanos. Lo políticamente correcto no atiende a igualdad de oportunidades algunas en el punto de partida, sino al igualitarismo en los resultados en el punto de llegada.

El marxismo nos deja como herencia un parásito mental, como la ignorancia -una ignorancia armada y arrogante- derrota al saber. Será un parásito difícil de extirpar.

La pregunta era ¿somos en verdad libres de pensar libremente? La respuesta es: no, todavía no. La verdad de la derecha y la verdad de la izquierda están todavía con nosotros. Quien no se deja intimidar, queda en verdad, libre; pero se queda también sin nada.

Opresión y libertad

Esa opresión está directamente relacionada a la medida en que los gobiernos y la religión ejercen fuerza contra los individuos. El período de la historia que fue más opresivo e infeliz fue la Edad del Oscurantismo, cuando el poder religioso controlaba el sistema político y podía usar impunemente fuerza ilimitada contra los individuos. En cambio la felicidad humana y el bienestar aumentaron considerablemente en aquellos períodos cuando y la verdad y el comercio reducían el poder del gobierno y la religión. Además, el gobierno y la iglesia siempre han oprimido más a las mujeres que a los hombres. Porque los gobiernos y las iglesias siempre han sido dirigidos por neo-estafadores quienes manipulan el concepto místico del sacrificio y la subyugación altruista para adquirir poder. Históricamente los neo-estafadores y pendencieros masculinos siempre han encontrado en la mujer a su primer y más fácil objetivo de subyugación porque la mujer es más débil físicamente, más mística y más dependiente. Al ejercer su inmerecido poder, los místicos masculinos y los neo-estafadores obtienen ventajas adicionales al estimular a todos los hombres a abusar de las mujeres, quienes son más débiles físicamente.

Especialmente ellos abusan y defraudan a esas mujeres "tontas" que se rebajan y toman en serio los distintos misticismos (por ejemplo, astrología, religión) que son promovidos por los neo-estafadores. Pero con el ascenso de las economías no místicas de mercado libre, las mujeres se han hecho cada vez más productivas, independientes y por lo tanto menos místicas y oprimidas. Y recientemente, por primera vez en la historia, la libertad ha pasado a ser casi igual para los hombres y para las mujeres. Sin embargo, hoy con el renovado interés en el misticismo y la religión, muchas mujeres están eligiendo recaer en el "rol" de subyugación.

Las cuatro nobles verdades 

Existe un sendero Medio, llamado así por evitar los dos extremos, tanto la búsqueda de la felicidad a través de los placeres sensuales, como la mortificación de uno mismo. Este Sendero Medio es llamado el Noble Óctuple Sendero, ya que consta de ocho factores, que son:

1. Recta comprensión

2. Recto pensamiento

3. Rectas palabras

4. Recta acción

5. Rectos medios de vida

6. Recto esfuerzo

7. Recta atención

8. Recta concentración

  • Estos ocho factores no son separados y deben desarrollarse simultáneamente, ya que todos ellos están estrechamente relacionados entre sí, y cada uno contribuye al cultivo de los otros.

  • Su finalidad es el desarrollo y perfeccionamiento de los tres principios capitales del adiestramiento y disciplina budistas: La sabiduría, la conducta ética y la disciplina mental.

LA SABIDURÍA IMPLICA LA RECTA COMPRENSIÓN Y EL RECTO PENSAMIENTO.

  • La Recta Comprensión es la comprensión de las cuatro Nobles Verdades. Es la comprensión de la ley de la causalidad. Es la comprensión de la impermanencia.

  • El Recto Pensamiento es pensar con desapego, amor, renunciamiento y no violencia, esto es, con sabiduría. Es evitar pensamientos de apego, malevolencia, odio y violencia, esto es, evitando la ignorancia.

  • La Conducta ética implica: la Recta Palabra, la Recta Acción y los Rectos Medios de Vida. La conducta ética (sila) está basada en la vasta concepción del amor universal y la compasión hacia todos los seres vivientes, que constituye el fundamento de la enseñanza del Buda.

  • La Recta Palabra es abstenerse de emplear formas de lenguaje erróneas y perniciosas, de hablar negligentemente, de mentir, difamar, calumniar o dañar a otros, y cultivar las palabras amistosas, benévolas, agradables, dulces, significativas y útiles.

  • La Recta Acción es cultivar una conducta moral honorable y pacífica, absteniéndose de matar, robar, relaciones sexuales ilegítimas y llevar a cabo tratos deshonestos.

  • Los Rectos Medios de vida es ganarse la vida de forma honorable, irreprochable e inofensiva, evitando cualquier profesión que pueda ser nociva de alguna manera para otros seres vivientes.

  • La disciplina mental incluye: el Recto Esfuerzo, la Recta Atención y la Recta Concentración.

El Recto Esfuerzo implica los cuatro siguientes esfuerzos:

1) Impedir el surgimiento de pensamientos malos.

2) Apartar los pensamientos malos ya surgidos en la mente.

3) Cultivar el surgimiento de los buenos pensamientos.

4) Mantener los buenos pensamientos ya surgidos. Cultivar con atención el Dhamma.

La Recta Atención implica los Cuatro Estados de Atención Mental:

1) Prestar diligente atención al cuerpo.

2) Prestar diligente atención a las sensaciones y las emociones.

3) Prestar diligente atención a las actividades de la mente.

4) Prestar diligente atención a las ideas pensamientos, concepciones y cosas (dhamma).

La Recta Concentración

Es la disciplina que nos conduce a las cuatro etapas de dhyana, o absorción, en la primera etapa se abandonan los deseos y pensamientos apasionados e impuros, en la segunda, ya desaparecidas las actividades mentales, se desarrolla la tranquilidad y la "fijación unificadora de la mente", en la tercera surge la ecuanimidad consciente y en la cuarta desaparecen todas las sensaciones, tanto de dicha como de desdicha, de alegría y de pesar, permaneciendo en un estado de ecuanimidad y lucidez mental.

  • Este Noble Óctuple Sendero puede ser seguido, practicado y desarrollado por cada individuo. Es disciplina corporal, verbal y mental. Se trata de un Sendero que conduce a la aprehensión de la Realidad última, al logro de la liberación, de la felicidad y la paz, mediante el autodesarrollo moral, espiritual e intelectual.

 El fin de la ideología para ser un verdadero “final”, debe ser el fin del pensamiento y de la tiranía de la ideología sobre el recto pensamiento.

Actitud

PROPUESTAS

  • Mientras el neoliberalismo entra en una crisis de consenso cada vez más amplia, y se transforma en una especie de dictadura sobre la sociedad planetaria, la guerra global es la política que guía el comportamiento de los grupos dirigentes tardoneoliberales.

  • Para poder alcanzar lo políticamente correcto, se les debe inculcar a las personas lo “moral”.

  • Debemos elegir gente preparada, para ocupar los puestos políticos, para que sepan tomar decisiones correctas que mejoren la economía del país.

  • Debemos poner en práctica la democracia.

  • El gobierno debe preocuparse más por obtener un buen nivel de educación, para que en un futuro, los puestos de la política sean ocupados por gente verdaderamente capacitada.

  • Las decisiones deben ser tomadas por profesionistas en todos los ámbitos y, no solo por los estudiosos del derecho.

  • Hoy situarse a la izquierda o a la derecha es no situarse, es colocarse en un no-lugar, sobre todo para el pensador, que pretende elaborar un pensamiento crítico. Y el único método que hoy puede crear pensamiento crítico es el desacuerdo. Desacuerdo no sólo con el pensamiento único y políticamente correcto sino también y sobre todo, con el orden constituido.

  • Para poder alcanzar el “recto pensamiento” tenemos que enseñarnos a decir "aborto" en lugar de "interrupción del embarazo", "sordo" en lugar de "deficiente auditivo", "vejez" en lugar de "tercera edad", "sinvergüenza" en lugar de "inadaptado". Un "docente" nunca llegará a ser un "maestro".

CONCLUSION:


Nosotros no somos libres de pensar libremente ni de decidir lo que queremos en nuestro país, pero podemos empezar por modificar nuestra moral y nuestros principios, sin que nos afecten las decisiones o los pensamientos de las demás personas, debemos pensar libremente.


La excesiva concentración mental en el futuro conduce al estrés.
La excesiva concentración mental en el pasado conduce a la culpabilizaciòn.
La concentración mental en el presente nos permite captar la realidad.
A veces será provechoso un examen de lo sucedido, o una planificación de futuro, pero en general, la practica consiste en tratar de fijar nuestra mente en el momento presente y acallar el inútil dialogo interior acerca de lo que sucedió o lo que sucederá.


La recta actitud mental excluye además los juicios acerca de lo que percibimos.
La realidad es, no es ni buena ni mala, simplemente es.

Explicarnos a nosotros mismos que esto o aquello es bueno o malo conduce a crear entidades mentales inútiles que solo sirven para disminuir nuestra percepción de la realidad.

No puede haber recto pensamiento, sana doctrina, sin una buena filosofía. Y también no es posible una acción correcta sin un pensamiento adecuado.


Resumiendo, mantener la mente en el aquí y ahora, acallar el inútil dialogo interior y suprimir los juicios de valor serian un objetivo inicial en nuestra búsqueda de la recta actitud mental para conseguir la iluminación.

  • El primer remedio consiste en tomar conciencia de que lo políticamente correcto existe y que circula sobre todo a través de nuestro vocabulario.

  • El segundo, sería tomar conciencia de que el "yo" forma parte de un "nosotros" y de que ese "nosotros" debe proteger al "yo" contra el "se dice..." políticamente correcto.

  • El tercer remedio consiste en poner en práctica la conciencia de renuncia a toda terminología políticamente correcta y a las ideologías sobre las que se apoya.

CRÍTICA DE LA CRÍTICA

INTRODUCCION.

Solo dios sabe cuanta crítica sea necesaria y cuantas son las cosas que merecen la critica.

Quien critica a cualquier costo, por el simple hecho de contrariar, es solo un zapador.

Cavar hoyos es ejercer crítica fácil, y es eso lo que obstaculiza la crítica útil, constructiva y centrada. Hay personas en nuestro entorno que gritan sus criticas según con razón pero no tienen la idea de cómo llegar a algo mejor.

El espíritu critico si es autentico, debe aceptar ser criticado. Es decir el que verdaderamente quiere buscar sobresalir debe ser humilde y aceptar opiniones de otras personas que le pueden ayudar a mejorar.

Aunque todo en esta vida es criticable ya que nada es perfecto se debe establecer el como y el por qué de la critica. Ya que no es nada más de criticar por criticar si no que hay que tener bases bien establecidas que apoyen nuestro punto de vista.

Las personas intelectuales sienten el deber de ayudar a la construcción de una sociedad buena ya que tiene un panorama distinto. Ellos siempre dan respuesta del por qué de su crítica ya que la experiencia y el conocimiento les dan crédito.

Lo importante es saber diferenciar una crítica negativa la cual es un obstáculo y la constructiva que siempre trata de que toda crítica sea solo para mejorar.

ANTECEDENTES DE LA CRÍTICA DE LA CRÍTICA

Es Kant, durante el siglo XVIII, quién trae la noción de crítica al primer plano de discurso filosófico.

A partir de entonces y hasta nuestros días, las Críticas se suceden, provenientes de distintos autores y en relación a distintos temas.

El recurso a una modalidad crítica del pensar no puede sin embargo ser remitido únicamente a determinadas referencias historiográficas.

Pareciera ser inherente al pensamiento, o al menos al pensamiento racional. La dialéctica que anima los diálogos socráticos obedece a un desarrollo en el que la verdad adviene a través del constante enjuiciamiento crítico que Sócrates opone a las opiniones o afirmaciones aventuradas por sus interlocutores.

La dialéctica hegeliana, en su versión ingenua, o la crítica marxista, en su versión vulgar, funcionan de manera muy parecida: tesis - crítica de la tesis (antítesis) - síntesis. Considerada en su sentido progresivo, la crítica parece tener por finalidad operar un contra - movimiento corrector ante un error, una injusticia, una carencia, una insuficiencia, un malestar, un cansancio, una oscuridad o una falacia.

En su momento, Marx consideró oportuno llamar a "abandonar las armas de la crítica y pasar a la crítica de las armas", para así cambiar la sociedad.

Durante el siglo que se acaba, y ya antes, la humanidad ha hecho la experiencia de la "crítica de las armas" y, materialmente, ha realizado también la crítica de esa crítica, borrando mucho de lo que de ella surgió.

La critica del elitismo Si contestaran los antielitistas “a mi me favorece para subir y así bajar a quien esta arriba de mi” dirían la verdad.

Ya que muchos somos así solo buscamos la manera de desacreditar a alguien más para nosotros estar arriba de él, pero en cambio nos damos el paquete de que somos defensores del pueblo y promotores de la igualdad.

Desde que el mundo es populista existe el Demagogo que es el que engaña al pueblo por excelencia. El antielitismo valora la incompetencia y degrada la educación.

Cosa que esta mal ya que la base de una buena formación intelectual es la educación que es la que proporciona las armas para ser buenos críticos.

La buena crítica actúa animada por el principio del placer, sirve a Eros. Decimos "la buena crítica" porque existe también una mala crítica: la censura, el ocultamiento, la intimidación.

Una de las funciones más enigmáticas de la crítica es la de contribuir a descomponer un determinado estado de cosas que se prolonga por demasiado tiempo, aun dándose el caso en que tal estado de cosas no ofrece motivos de impugnación visibles.

Pareciera que la condición humana fuese incompatible con una prolongada estabilidad.

El tiempo se niega a quedar cesante. Viene al caso citar a Nietzsche: "Una gran verdad exige ser criticada y no ser adorada".

Según las circunstancias, la crítica puede permanecer en el ámbito del pensamiento y servir a un simple acomodo interior seguido de una modificación comportamental (autocrítica), así como puede aspirar a formar una corriente de opinión a fin de obtener la modificación de una situación intolerable mediante la persuasión, o bien, en un caso extremo, apoyar la crítica con una acción transformadora (guerras, revoluciones).

Causas de la actual ineficacia de la crítica

La crítica teórica del capitalismo, elaborada durante el siglo XIX por Marx, y la primera tentativa por alcanzar el comunismo a través de la "crítica de las armas" en el Este de Europa durante el siglo XX, culminó en un fracaso.

Aquí radica la primera causa de la actual inhibición o ineficacia de la crítica.

La mayor parte de los hombres de cultura se identificaron, durante la primera mitad de este siglo, en mayor o menor medida, con la voluntad de transformación revolucionaria de la sociedad, haciéndose en ese sentido agudos críticos del orden establecido y copartícipes declarados o supuestos de las experiencias del llamado "socialismo real".

El fracaso de la tentativa por instaurar un nuevo tipo de sociedad ha afectado directamente el prestigio de quienes sostienen una posición crítica en la misma medida en que el discurso crítico aparece carente de una alternativa ascendente y atractiva en una perspectiva de transformación social.

Asistimos en consecuencia a una virtual desaparición del intelectual como crítico de la sociedad, así como también asistimos a procesos sociales ciegos o, al menos, casi desprovistos de una interpretación o caracterización teórica que se eleve al rango de una crítica que comprometa a sectores numerosos y activos en la sociedad.

Domina el sentimiento de que toda acción es para peor y que finalmente el poder irá a parar siempre a las manos de un grupo dominante minoritario en detrimento de la mayoría. Este sentimiento es una de las componentes principales de lo que hoy se denomina época postmoderna. Nos referimos a apreciaciones tales como "fin de la historia", "fin de las ideologías", "fin de los meta-relatos".

Es fácil derivar de aquí el "fin de la crítica" ya que difícilmente la crítica puede articularse prescindiendo de los recursos propios a la interpretación de los acontecimientos y a la asignación de un sentido a los mismos, por engorroso que resulte llegar a determinar el exacto alcance y justeza de tal asignación de sentido.

El dilema que se presenta es el de decidir si los acontecimientos a los que se enfrenta la sociedad pueden ser objeto de un examen crítico y una intervención intencional o si, por el contrario, la sociedad evoluciona de acuerdo a una dinámica y complejidad ininteligible y a una fragmentación tal de los hechos que una visión sintética de éstos resulta imposible.

De ser así, disciplinas enteras hasta ahora vigentes en el campo de las ciencias humanas y orientadas a discernir racional y críticamente acerca del significado global de los fenómenos y acontecimientos sociales, amenazan con perder vigencia o desplomarse, dejando lugar a simples actividades de crónica y recuento de un proceso incoherente e imprevisible o, en la eventualidad más optimista, regido por una lógica de autorregulación inabordable para las herramientas de interpretación, intervención e intencionalidad tradicionales.

La segunda causa de la inhibición de la crítica reside en las significativas transformaciones sociales y culturales sobrevenidas durante el siglo XX como consecuencia del desarrollo acelerado de la tecno-ciencia.

Este fenómeno ha inaugurado un escenario nuevo en el mundo contemporáneo, estableciendo una cierta opacidad en el objeto tradicional de la crítica. El impacto y la rapidez de las transformaciones introducidas por las revoluciones científicas - tecnológicas es tal que la teoría social carece de perspectiva para poder juzgar críticamente sus efectos y significación.

En estas circunstancias, hay quienes se inclinan por una condenación global de la preeminencia cultural alcanzada por la ciencia y la técnica, así como hay quienes la consideran el medio privilegiado e ineluctable del progreso.

La interpretación crítica de este proceso, cuya extensión y consecuencias son difícilmente previsibles, está recién comenzando y la forma y los medios que adoptará dicha interpretación no han sido precisados.

En cualquier caso, es indiscutible que la crítica tradicional está siendo avasallada por la eficacia y espectacularidad que impone la instrumentalización de los logros tecno - científicos.

La tercera causa de la inhibición de la crítica tiene un carácter político y resulta del efecto combinado de los dos factores antes señalados.

El pesimismo originado por la decepción que pesa sobre un quehacer crítico asociado a una experiencia política funesta, se contrasta con el optimismo ingenuo respecto de las aparentemente ilimitadas potencialidades de la ciencia y la tecnología. La disminución de la efectividad de las luchas de los movimientos sociales como consecuencia de la desaparición de un horizonte histórico - programático identificable, lleva a un semi desmantelamiento de las organizaciones sociales tradicionales de intervención política (partidos, sindicatos) y amplifica los recursos de que disponen los poderes establecidos para atomizar y desarticular la resistencia social, destruyendo el lazo que une la crítica teórica con la acción política.

Simultáneamente, el poder, en progresiva autonomía respecto de la sociedad, se sirve de las herramientas que la ciencia y la técnica ponen a su disposición para acrecentar los medios de fragmentación y manipulación del universo social, así como de los instrumentos tradicionales de expresión política. Al respecto, vale la pena citar aquí a Derrida: "La representatividad electoral o la vida parlamentaria no sólo son deformadas, como siempre ha ocurrido, por un gran número de mecanismos socio - económicos, sino que se ejerce de manera cada vez peor en un espacio público profundamente alterado por los aparatos tecno-tele-mediáticos y por los nuevos ritmos de la información y de la comunicación, por los dispositivos y la rapidez de las fuerzas que representan, así como también, y en consecuencia, por los nuevos modos de apropiación que emplean, por la nueva estructura del acontecimiento y su espectralidad que ellas producen". "Esta transformación no afecta solamente a los hechos sino al concepto mismo de tales hechos.

El concepto mismo del acontecimiento. (J. Derrida: "Espectros de Marx" ). En otros términos, la sociedad y los individuos no dejan de acrecentar su nivel de alienación respecto del poder, del poder político y del poder económico.

En estas condiciones, la crítica no encuentra como en el pasado una suma de acontecimientos verificables sobre los cuales ejercer su poder de interpretación, elevándolos desde su condición informe e inconexa hasta un nivel articulado y provisto de sentido, sino que se enfrenta a un medio filtrado e intencionadamente recreado a la manera de un montaje, de acuerdo a los intereses de los poderes establecidos.

La crítica, para poder ejercerse, debe enfrentar el doble obstáculo de "ver bajo el agua", decodificar la información y luego luchar por hacer oír sus verdades en un medio saturado por el formidable despliegue de recursos que sostiene las versiones oficiales de cada acontecimiento significativo, sea éste real o imaginario.

Entretanto, detrás del montaje escenográfico impuesto, los verdaderos problemas que amenazan a la sociedad contemporánea se acumulan, sin que su amplitud y significado pueda ser debidamente apreciado, ya sea porque se encuentran total o parcialmente disimulados, o bien porque las herramientas conceptuales que permitirían develarlos no están aun disponibles para la crítica.

Nos encontramos entonces frente a una situación en que buena parte del acontecer inmediato es inaccesible o indescifrable para la crítica tal como ésta se ha ejercido hasta ahora.

Al mismo tiempo, no se cuenta ya con una gramática común que unifique la lectura del abigarrado escenario de los acontecimientos sociales, que permita articularlos unos con otros y desprender una imagen de algo que se parezca a lo que clásicamente se ha llamado un "mundo", una "cultura" o una "civilización", si entendemos que tales denominaciones aludían a entidades unitarias de algún modo perfiladas y dotadas de una voluntad común de integración y coherencia.

Existe, en cambio la yuxtaposición de innumerables experiencias micro-sociales inarticuladas, cada una de ellas secretando sus propias prácticas y su propia cultura, o bien, adhiriendo a contextos culturales exógenos y diversos. Sobre ellas planea un poder que se rige por la política de "pescar a río revuelto" y que usando y abusando de las más sofisticadas técnicas del espectáculo, se desprende cada vez más decididamente de los vínculos que alguna vez lo ataron a la sociedad, dejándose absorber progresivamente por la práctica y la ideología globalizadas de la productividad y los negocios.

¿Podrá la crítica social recuperar sus antiguas atribuciones? ¿Podrán las sociedades volver a ser unitarias, inteligibles a si mismas y conscientemente regulables con ayuda de la crítica? ¿Podrá nuevamente la crítica social animar teóricamente a las fuerzas sociales para luchar por sus intereses y decidir sobre su destino? ¿Podrá la crítica pretender nuevamente cambiar la sociedad? Nadie puede saberlo y ni siquiera es seguro que ello sea deseable. Toda interpretación totalizante encierra el riesgo de generar un nuevo totalitarismo.

Hay algo sin embargo en el ejercicio de la crítica que parece indestructible y ello tiene que ver con su esencia "correctiva", a que hacíamos alusión al comienzo diciendo que ella actuaba animada por el principio del placer.

Ello significa que está en la naturaleza de los entes, individuales o colectivos, juzgar críticamente sobre el sentido y las condiciones de su existencia y luchar por modificar aquello que contraría su búsqueda instintiva del placer o el bienestar.

La atomización que afecta actualmente a las sociedades puede paradojamente ser interpretada como una respuesta crítica frente a un poder que no logra convencer a los grupos e individuos que el destino material y cultural que les ofrece desde arriba sea realmente digno de ser aceptado.

Ello explica el florecimiento de prácticas y culturas alternativas animadas por una voluntad más o menos consciente de marcar una diferencia frente a los existentes.

Los hombres de nuestro tiempo viven con los ojos clavados en una pantalla, sin embargo no pueden dejar de ver las catástrofes lentas que asolan nuestra época: destrucción del medio ambiente, endeudamiento y empobrecimiento crecientes de los países atrasados, desocupación estructural creciente en los países industrializados de Europa, inestabilidad laboral creciente en todas las economías influidas por el neoliberalismo, destrucción de los sistemas de seguridad social, crisis cultural, ética e institucional en todo Occidente, etc. Todos estos problemas son inabordables por otro camino que no sea el de la crítica y sus prolongaciones en el terreno de las acciones concretas. La crítica social no podrá sin embargo afrontar las exigencias de lo que sobreviene sin responder a la necesidad de su propio perfeccionamiento y sin adecuarse teórica y metodológicamente a las constantes transformaciones de su objeto.

Para recuperar su poder transformador, la crítica tendrá que ir al examen de sus propios fundamentos, es decir que deberá volverse meta-crítica o hiper-crítica. Su perfeccionamiento es en la actualidad una labor eminentemente filosófica. Pareciera que las aventuras de la crítica social no se terminarán mientras persistan las condiciones que mantienen al hombre bajo el peso de una existencia alienada y a menudo insoportable.

PROPUESTAS

1.- Creo que la principal propuesta seria recomendar que para realizar una critica siempre se debe tener plena seguridad en lo que se dice y dar respuesta del por que se realiza determinada critica.

2.- Ser objetivos y aceptar la critica como una manera de crecer y mejorar.

3.- No ver a la crítica como la manera para desacreditar a alguien sino como la herramienta para crear una buena sociedad.

4.- Hay que impulsar las críticas constructivas que son las que en verdad ayudan a la construcción de criterios reales.

CONCLUSIÓN:

Considero que la critica siempre será buena siempre y cuando se haga con una verdadera visión es decir plantear de una manera adecuada del por que hacemos tal observación o critica.

La critica no siempre nos favorecerá por lo tanto debemos aprender a recibir cualquier tipo de critica ya que no siempre todos estarán desacuerdo con nuestra manera de pensar pero las criticas nos servirán para conocer los distintos puntos de vista y de tal manera no encasillarnos en una solo teoría de lo que se habla.

La crítica siempre estará presente en todo lo que hagamos mas si lo que hacemos afecta a terceros tal es el caso de los gobernantes que siempre están recibiendo críticas ya que las decisiones que toman afectan al pueblo.

RETORNOS, COMIENZOS Y ENTRADA EN EL MERCADO

INTRODUCCION:

Lo que a continuación se presenta son los resultados de una investigación, analizados desde distintos puntos de vista.

Uno de los autores consultados, ha señalado que "la convergencia observada en los últimos años, en dirección a las políticas económicas que enfatizan el sistema de mercado no tiene el mismo origen", debido que en Europa representa "una reacción ante el exceso de intervención del gobierno en la economía y los sistemas de seguridad social", una respuesta frente al estancamiento en los países que fueron comunistas y una derivación del problema del endeudamiento para el caso de la América Latina. 

El balance de las reformas emprendidas es, desde casi todo punto de vista, alentador y positivo. Se ha liberalizado la economía manteniendo un orden democrático, con lo que ha sido posible superar los inmediatos problemas de la deuda y la inflación, así como recuperar el crecimiento, aumentar los niveles de capitalización, detener el avance de la pobreza y mejorar varios indicadores sociales de importancia. Las reformas, en este sentido, han sido un éxito prácticamente total, lo que impulsa a los países que aún no las han hecho -o que sólo las encararon parcialmente- a seguir de algún modo el rumbo que recorren las más adelantadas en el proceso.

Pero todo esto, ¿Significa que se ha llegado a un punto de equilibrio entre el estatismo anterior y la liberalización, un punto intermedio que define un nuevo modelo de ordenamiento económico? ¿Se mantendrá este acuerdo fundamental, se lo ampliará, o es posible que se presenten ahora retrocesos? Para responder a estas preguntas, y evitar formular previsiones poco sensatas, conviene que examinemos algunos puntos del proceso de cambios sobre los que hasta ahora no habíamos detenido nuestra atención y que lo hagamos, además, asumiendo explícitamente los valores y los puntos de vista que defendemos.

ANTECEDENTES:

El renacer de la democracia

El panorama político de América Latina durante la década de los setenta mostraba un predominio casi absoluto del autoritarismo. Hacia 1978, por ejemplo, había duros regímenes militares en Cono Sur, dictaduras más tradicionales en Centroamérica y en México un sistema político que presentaba muy pocas de las características propias de una democracia. Sólo en Costa Rica y Venezuela, y en menor medida en Colombia, podía considerarse que existían gobiernos democráticos. Poco después, en julio de 1979, el Frente Sandinista de Liberación Nacional lograba hacerse con el poder en Nicaragua. El nuevo gobierno se movió rápidamente hacia el establecimiento de un régimen socialista haciendo presagiar que, según la llamada "teoría del dominó", otras naciones vecinas, como El Salvador y Guatemala, pronto podrían transitar por el mismo sendero. Las perspectivas de la democracia parecían en verdad muy poco promisorias.

Pero, en un tiempo histórico singularmente breve, esta realidad se transfiguró por completo hasta el punto de que, como es bien sabido, toda Latinoamérica tiene hoy gobiernos democráticos con la excepción de Cuba. El cambio se desarrolló de un modo diferente y por causas específicas distintas en cada país, pero la región se movió, casi al unísono, en un nueva dirección. Fue como si distintas corrientes fueran confluyendo, retroalimentándose entre sí, ayudándose mutuamente a expandir y consolidar una tendencia que hoy -a pesar de algunos problemas puntuales- parece haberse consolidado más allá que cualquier experiencia anterior.

DESARROLLO DEL TEMA

La expansión victoriosa de la democracia acontece -es importante subrayarlo- en dos modos y contextos diversísimos:

  • como ritorno a la democracia, o también,

  • como comienzo como instalación ex novo.

En América Latina siempre se trata (México aparte) de retorno, de redemocratización. En los países del Este Europeo y más allá se trata, en mayor parte, de democratización por primera vez.

En el caso de América Latina, esto se podría dar fácilmente con tal vez algún retoque; aquí se esta acostumbrada la intermitencia entre dictadura y no; debido a que nunca se ha tropezado con una dictadura totalitaria; y el ciclo de retorno a la democracia siempre se ha cumplido en la amplia memoria del hombre.

En el Este de Europa, el problema no es de transición: es de injerto y de comienzo. Es verdad que la democracia como forma política siempre puede ser implantada y copiada. Pero el injerto, para lograrse, exige que haya raíces. Uno de los problemas a los cuales nos enfrentamos es que por lo menos, el comunismo ha sido impuesto durante 40 años; y en la Unión Soviética ha durado directamente 70 años (los sistemas comunistas también son sistemas de economía comunista).

En los últimos treinta años, se ha visto que el desarrollo de la integración europea podía tener un importante efecto negativo. Al dirimir parte de las atribuciones de los estados naciones y transferir las responsabilidades de los parlamentos a poderes ejecutivos, la construcción de Europa estaba interfiriendo en el propio principio democrático. Algunas pistas de reflexión para una Europa más democrática.

¿Qué representa la democracia para América latina y para el este europeo?

Democratización quiere decir simplemente, en América Latina, salida de la dictadura. En los países excomunista, democratización quiere decir, a lo más entrada en el territorio desconocido de una sociedad y una economía de mercado.

Para lograr un mejor entendimiento del tema a tratar es necesario definir primeramente a la Democracia y posteriormente a la economía de mercado.

  • DEMOCRACIA: Democracia no significa solo tener el derecho de decir lo que uno quiere, el asunto es más complejo. Dentro del sistema democrático se permite la libre expresión, en algunos casos, pero, además, esto conlleva un conjunto de deberes

  • ECONOMIA DE MERCADO: Llamada también economía de libre mercado -o, simplemente, economía libre- es la que se desenvuelve a través de empresas privadas sin el control directo de parte del gobierno.

Con lo anterior podemos entender que para América Latina, la democratización representa un modesto retorno a lo conocido; en cambio para el Este de Europa se trata de un salto acrobático hacia lo desconocido.

Para América Latina, el fin de los regimenes comunistas es una doble liberación; ya que no solo es la adquisición de libertad interna, sino, también, la libertad de la opresión externa. La euforia inicial de encontrarse libres de hablar, protestar y votar, es una euforia que tal vez pasa pronto; pero la libertad como independencia, como liberación del extranjero, es felicidad que no pasa, en cambio para l imperio soviético, no es así, si acaso, al revés.

Para Europa la democratización implica avanzar desde el final del régimen no democrático, la inauguración del democrático y luego la consolidación de este sistema. En donde la liberalización, por el contrario, es la apertura parcial de un sistema autoritario, sin que se elijan líderes gubernamentales a través de unas elecciones libremente competitivas.

La democratización a finales del siglo xx.

La democratización implica avanzar desde el final del régimen no democrático, la inauguración del democrático y luego la consolidación de este sistema. La liberalización, por el contrario, es la apertura parcial de un sistema autoritario, sin que se elijan líderes gubernamentales a través de unas elecciones libremente competitivas.

La moderna democracia no es tan simple como la democracia de la ciudad, la tribu o la ley ciudad estado, es la democracia que en estado nación, y su aparición está asociada al desarrollo del estado nación.

Una ola de democratización es un conjunto de transiciones de un régimen no democrático a otro democrático, que ocurren en determinado periodo de tiempo y que superan significativamente a las transiciones en dirección opuesta durante ese mismo periodo. Una ola también implica la liberalización o la democratización acción en sistemas políticos que no se convierten completó democráticos.

Democratización

El proceso democrático en cada país es provocado por algo interno y particular de ese país.

El nivel más simple de democratización implica: el fin del régimen autoritario, el establecimiento de un régimen democrático y la consolidación del régimen democrático.

Las causas de la democratización difieren de un lugar a otro y de un momento a otro. En cada país es una combinación de causas diferentes y generalmente difieren de las causas de las otras olas. Principalmente destacan el desarrollo económico y la falta de legitimación del autoritarismo.

¿Porque el desarrollo económico y el movimiento de los países por encima de los niveles medios de ingresos promueve la democratización? La evidencia sugiere que la mera riqueza no puede por si misma haber sido un factor crucial. Pero el desarrollo económico parece haber sido el promotor de cambios en la estructura social y a su vez valores que estimulan la democratización. El nivel de bienestar económico determina la naturaleza de los valores y actitudes de sus ciudadanos, promoviendo el desarrollo de sentimientos de confianza entre las personas, satisfacción vital y competencia y segundo que el desarrollo económico aumenta los niveles de educación en la sociedad. Tercero permite que los recursos puedan repartirse entre los grupos sociales, y de allí que se faciliten la distribución y la negociación. Cuarto, el desarrollo económico necesitó y promovió la apertura de las sociedades al comercio exterior, inversiones, tecnología, turismo y comunicaciones. Finalmente promueve la expansión de la clase media. La democracia se fundamenta en alguna medida, en el gobierno de la mayoría, y resulta difícil en una situación de desigualdades concentradas en la que una gran mayoría empobrecida se enfrenta con una oligarquía pequeña y rica.

¿Como? características de la democratización.

¿Como se hicieron? Se hicieron por medio de los métodos democráticos; no había otro camino. A través de negociaciones, compromisos y acuerdos. A través de manifestaciones, campañas y elecciones. A través de una resolución pacifica de las diferencias. Las hicieron los líderes en los gobiernos y en la oposición.

Losa regimenes autoritarios restringen drásticamente la participación política y se da el caso de que los lideres de sistemas autoritarios ven a determinados lideres de la oposición como enemigos irreconciliables. La democratización requiere la aceptación de aquellos grupos como participantes legítimos en la política nacional.

Las democracias operan mediante elecciones. En la tercera ola fue una forma de debilitar y terminar con los regimenes autoritarios. Fueron un vehículo de democratización, tanto como el objetivo mismo de la democratización.

La lección de la tercera ola es que las elecciones no solo son la vida de la democracia también son la muerte de la dictadura.

¿Durante cuanto tiempo?

Los países en el desarrollo y la consolidación de sus nuevos sistemas políticos democráticos, se enfrentaron a tres tipos de problemas:

Problemas de Transición: de establecer nuevos sistemas constitucionales y electorales, deshacerse de funcionarios pro dictatoriales, revocar o modificar las leyes inadecuadas para la democracia, abolir las instituciones propias del gobierno autoritario (reducir la participación del ejercito en el ejercito).

Problemas contextuales: Se derivan de la naturaleza de la sociedad, su economía, su cultura, la historia. Entre los que ocurrieron en la tercera ola se encuentran las insurrecciones, los conflictos sociales, antagonismos regionales...

Finalmente, Problemas sistemáticos, derivados del sistema democrático. Llegar a un punto muerto, la imposibilidad de tomar decisiones, la debilidad ante la demagogia, el control por parte intereses económicos parciales.

¿Hacia donde va la democracia?

Tanto los obstáculos como las fuerzas favorables a la democracia pueden dividirse en tres amplias categorías:

  • Políticas: un obstáculo político fue la ausencia de experiencia democrática por parte de la mayoría de los países que siguen siendo autoritarios en 1990.

  • Cultura: Una cultura antidemocrática impedirá la expansión en la sociedad de las normas democráticas. La tesis cultural asume dos formas: solo la cultura occidental proporciona una base eficaz para el desarrollo de las instituciones democráticas.

  • Economía: La pobreza es uno de los principales obstáculos, “probablemente el principal”, del desarrollo democrático. El futuro de la democracia depende del futuro del desarrollo económico. Los obstáculos del desarrollo económico los son también para la expansión de la democracia.

Se podría considerar que no todas las economías del mundo contemporáneo son “mixtas” y, en esta perspectiva, que sus diferencias fueran de grado: un argumento malo que ha sostenido la malísima conclusión de que se podía pasar “gradualmente” del mercado a la planificación y, viceversa, de la planificación al mercado.

Si la economía planificada es una economía “no-natural”, una antieconomía de desperdicio y estancamiento, no es que una economía de mercado sea “natural”, es decir que brote por sí misma y de la nada.

El mercado funciona por sí mismo, una vez que se ha puesto a funcionar; pero no es que baste el “dejar hacer y dejar pasar”, para hacerlo nacer. Para implantar la economía de mando ha bastado el mando de Stalin; pero ni siquiera la brutalidad y la crueldad del mando a lo Stalin hubiera podido instalar lo no mandable.

El mercado es un “orden espontáneo” en el sentido de que se autogestiona; no en el sentido de que es un parto espontáneo, una hierbecilla que nace apenas las cabras no la comen.

Es muy importante que no confundamos un bazar o una plaza, en donde se compra y se vende, con un sistema de mercado. Un sistema de mercado es una creación histórica con muchos presupuestos; el cual exige un ordenamiento jurídico adecuado que asegure, entre otros casos, certidumbre. Un sistema de mercado presupone un universo de consumidores-productores, quienes responden a las “señales de los precios”.

La verdad es que en el Este se deberá repetir y volver a ser un casi simi de la “gran transformación” que inaugura a la primera sociedad industrial: una gran transformación que es una terrible pérdida de raíces.

Los países ya planificados deberán llegar a la economía de mercado.

Instalar una sociedad y una economía de marcado en donde imperaba su negación -el mando planificarte- ni siquiera sabemos cómo se hace. Y, todavía menos, sabemos cómo se hace para instalar las dos cosas conjuntamente.

Claus Offe resume el problema observando que la simultaneidad de todas las transformaciones en aplicación en el Este, genera una “sobrecarga” desmedida de la que puede resultar toda una serie de bloqueos recíprocos. Por ejemplo, estos:

  • “La política democrática puede bloquear la privatización y la mercantilización

  • La privatización puede lograrse pero, sin producir mercantilización y, por lo tanto, crecimiento y prosperidad…

  • La política democrática se puede desarrollar sin llegar a la resolución pacifica del conflicto social por que está dominada por conflictos étnicos y territoriales que no se prestan a las formas democráticas de compromiso.

  • La mercantilización puede lograrse sin generar … alguna distribución equitativa de sus beneficios

  • La acumulación de contrariedades y frustraciones de estos obstáculos puede instaurar un tipo de “democracia” … que después sea una dictadura presidencial populista

  • Viceversa, de aquellas frustraciones puede surgir una mercantilización sin propiedad privada y así un retorno a la propiedad de Estado de los instrumentos productivos”.

  • En suma, casi todo puede descarrilarse e ir por mal camino.

    PROPUESTAS

    El proceso de democratización será por lo tanto largo y difícil. Se podría avanzar en tres direcciones.

    • Primero, de una forma indirecta, convirtiendo a los parlamentos nacionales en intermediarios locales de la Unión Europea;

    • Segundo, introduciendo la posibilidad de consultar directamente a los pueblos europeos sobre una misma cuestión, como la ampliación o la reforma de las instituciones. Hoy en día, estas consultas no son nacionales, dependen de los gobiernos y no pueden permitir que se forme una mayoría europea sobre una cuestión determinada.

    • Tercero, sería posible reforzar de forma inmediata la adhesión de los ciudadanos a la Unión dando a los tratados la fuerza y la claridad de una Constitución que incluyera -nunca es tarde para hacer las cosas bien- la Carta Fundamental de Derechos Humanos que aún le falta a la Unión Europea.

    • Es posible que hoy los ricos sean más ricos que hace una década, pero no es cierto en absoluto que los pobres sean más pobres: parecería que en cambio son menos en cantidad y que tienen a su disposición muchos más bienes y servicios que los que tenían antes de comenzar los ajustes.

    • Los países latinoamericanos, deben intentar nuevamente una democracia, para volver a un estado de estabilidad económica.

    • En el caso de Europa se bebe planear primeramente lo que se desea lograr, primeramente.

    CONCLUSIONES:

    Una economía de mercado próspero y dinámico sólo puede darse, en el largo plazo, dentro del marco de un estado de derecho que respete la propiedad y las libertades de las personas. Esta, sin embargo, es una condición que estaba muy lejos de cumplirse en los países latinoamericanos. Tanto en aquellas naciones que reiniciaban la senda democrática como en las otras, que habían mantenido regímenes constitucionales durante todo este período, eran frecuentes las violaciones a los derechos más elementales, el poder arbitrario de los funcionarios, la corrupción y la venalidad a todos los niveles, la inseguridad jurídica y un sistema judicial plagado de ineficiencias y muy poco confiable para el ciudadano común.

    "Para renovar el aparato estatal...".     " ..Los elegidos deben tener las siguientes características: primero, no creer ni una palabra al pie de la letra; segundo, no decir ni una palabra en contra de su conciencia (en política, la conciencia no se anula, como algunos piensan); tercero, no temer decir la verdad ante ninguna dificultad, y cuarto, no temer a ninguna lucha para lograr el objetivo que uno se ha planteado seriamente.(El testamento político de Lenin. N. Buajarin)

    ECONOMIA ECONOMICA

    INTRODUCCIÓN

    La economía es una de las ramas más importantes de las ciencias sociales. Mucho se ha especulado acerca de que cosa es y para que sirve, pero la mayoría de las investigaciones se han enfocado a la economía en general, poco o nada se ha hablado acerca de lo que es la economía pública o de estado, y la economía privada.

    Pero hay alguien que se impuso la tarea de definir de una forma sencilla estos dos términos, se trata de Giovanni Sartori, este autor además de dar un significado a esos términos, también se puso a analizar para que sirven y cual de los dos es el que debe dominar a la sociedad.

    El resultado de este análisis es presentado en este trabajo, el cual esta complementado con algunas definiciones de otros autores para que el lector tenga una idea mas clara de lo que implican los dos términos antes dichos, en cuanto a la idea de saber cual es el que debe predominar en la sociedad aquí se darán las razones del autor (Sartori), en modo alguno se pretende que el lector este de acuerdo con la ideología de nuestro autor, simplemente nos remitiremos a expresar su opinión, dejando al lector la opción de elegir el criterio que mas le convenga.

    Sin más preámbulo presento el trabajo realizado sobre lo que se ha llamado: economía económica

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    Grecia

    El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, India, Caldea o China, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.

    La economía no se destaca como ciencia independiente, más bien dependía de la política y de la moral.

    La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: las históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.

    En las primeras fuentes pueden citarse a autores como Herodoto, Tucidides, Homero, Hesiodo, Aristófanes, Esquilo, y  Epicuro, que representa tan solo fragmentos del pensamiento económico.

    A pesar de no ser suficientes las obras destinadas al estudio de la Economía entre los griegos, el alto grado de desarrollo mercantil y el estudio de problemas sociales permitieron establecer bases de gran importancia.

    Las bases económicas se identifican con tres clases de causas:

    • Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

    • De Orden Social.- Radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

    • Religioso - Filosófico.- La prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

    No todos los teóricos griegos llegaron a distinguir el valor económico, es decir el valor derivado de la utilidad de un bien. Para Aristóteles, el valor de uso es un valor propio y específico del bien, en tanto que el valor de cambio, es creado por el comercio. Consideró que toda cosa útil es riqueza o bien económico. Con Jenofonte, se dio fundamento subjetivo a la utilidad. Consideraba lo útil que podía servir, y en el momento en que podía servir. Es decir, un bien puede ser útil si es utilizable, como objeto de cambio.

     Considerando la utilidad, factor subjetivo como fundamento del valor, apareció la teoría subjetiva del valor, que tubo un amplio desarrollo en pensamiento económico, incluyendo la época contemporánea.

     

    Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía da dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacía bajar los precios, y que la demanda excesiva los hacía aumentar. Reflexionaron que la exclusividad de un bien da origen en el mercado al precio de monopolio, que es el precio excepcional comparativamente al precio normal.

    En materia monetaria, Aristóteles hizo una amplia descripción. Dividió en dos las maneras de adquisición de la riqueza. La primera era natural y la formaban la agricultura, la caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de la Economía original, o económica, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio en especie, la segunda era convencional, y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda. Esta segunda forma daba lugar al sistema de economía derivada llamada crematística Fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.

     Las ideas Aristotélicas en cuanto al paso de l sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: 

    1)     Concebir la evolución del la vida social primitiva sustentada en el trueque.

    2)     Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como término medio de los cambios.

    3)     Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

    Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés, es decir, generadora de otra moneda. Aparentemente rechazaba la crematística pero solo cuando ésta se convertía en la gran crematística que hoy se conoce como especulación financiera (maximizar la riqueza y el dinero).

    Platón también condenó la usura (productividad del dinero). Solo reconocía el interés en caso de que el comitente de un bien no hubiera pagado su cuenta al plazo de un año del retiro del bien mismo. Admitía el préstamo como un favor amistoso y gratuito.

    Roma

    En los romanos se encuentra el impulso que dieron el sistema de contratos la poderosa afirmación de la propiedad individual y su enérgico concepto del derecho a testar.

    La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. De esta manera, la economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos; y por otro en la explotación de las tierras conquistadas. En estas condiciones, faltó a los escritores romanos hacer observación acerca de los fenómenos económicos con lo que la economía se redujo a simples funciones normativas.

    Edad media

    La iglesia medieval realizó un intento de organización tomado de modelos anteriores, principalmente griegos, una sociedad ordenada en jerarquías, en la cual reinaban sabios y el ideal de una moral universal. Es por ello que algunos de los pensadores medievales compararon la ciudad de Dios con la de Platón.

    La influencia cristiano - medieval, que se ejerció en las ideas económicas, estuvo representada por dos movimientos. El primero llamado Patrística, que surgió entre el siglo IV y el VIII, y la escolástica, que surgió después del año mil de nuestra era.

    La Patrístico estuvo formada por los grandes padres de la iglesia, que se dedicaron a la tarea de evangelizar y aclarar el nuevo tipo de hombre económico - cristiano y su relación con los bienes materiales.

    La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos. A quienes formaron este movimiento de la baja edad media y a sus fundadores y seguidores se les llamó los doctores; ellos se preocuparon por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica, el uso social de la riqueza y de la propiedad.

    Las ideas aportadas tanto por la Patrística como por la Escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía. 

    Dichas ideas pueden sintetizarse de la siguiente manera: 

    1)     Afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.

    2)     Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres.

    3)     Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adán.

    4)     Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

    5)     Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

    DESARROLLO DEL TEMA

    La economía que conocemos actualmente es la llamada neoclasica,se comprende que los economistas se dividan en escuelas y sigan dividiéndose ínter alía entre liberales que preferían mercados imperfectos a gobiernos perfectos, e intervencionistas, que piden a los gobiernos guiar a los mercados, ahora bien hemos hablado del mercado pero ¿Qué es el mercado?,una definición podría ser la siguiente:

    “En sentido económico, se entiende por mercado, el conjunto de las demandas y ofertas respecto a las mercancías.”

    Dejando de lado un poco a las escuelas económicas y al mercado definamos a la palabra economía: si lo tomamos literalmente economía proviene del griego: oikos que significa casa, morada o mobiliario, y nomos significa: ley, por lo tanto la definición concreta seria: conjunto de normas para la casa.

    Economía privada

    El salto hacia adelante acontece con la revolución industrial, el nacimiento del capitalismo financiero y del dinero para invertir, ahora bien definamos que es el dinero:

    “Dinero.- Es un medio de intercambio que sirve como medida de valor en virtud de que constituye un medio para atender nuestras necesidades y además necesario para el funcionamiento de la economía de un país. “

    Que el dinero como fin exceda de la oikonomia, ya fue percibido por los antiguos y fue percibido negativamente como un exceso que los griegos llamaron “crematística” técnica de la riqueza. Pero nuestra crematística ¿sale verdaderamente y del todo de la oikonomia?

    En realidad el crecimiento histórico acontece poco a poco: se traduce en una masa. En esta masa todavía no esta la oikonomia, el pequeño propietario, el burgués medio, actúa según las leyes de la casa. En la época actual el 90 % de la población que posee una casa se regula por los criterios de la oikonomia no de la crematística.

    El hombre como animal económico cuida de sus propias pertenencias y aunque el centro de atención se desplace del “cuidar de lo propio” al beneficio al “querer siempre mas”, aun así el beneficio se lleva a casa o se atribuye a la prosperidad de los que incluye la casa.

    En resumen se puede decir que la economía privada es la referente a los hogares y a las empresas privadas; es decir, es la economía de unos cuantos.

    Economía pública

    La economía publica o de estado ha tenido una llegada recientísima, pero en si ¿Qué comprende la economía pública?, pues bien la respuesta seria:

    La economía pública comprende las teorías del gasto y el ingreso, pero también incorpora la economía del bienestar y la elección publica. A su campo se agregan nuevos e importantes temas como: deuda pública, la empresa pública y otros organismos públicos; los problemas institucionales y organizacionales de la administración pública; el sistema de seguridad social y la economía del bienestar entre otros.

    Hasta los años veinte, el estado tasaba y gastaba, pero nunca ha sido un “Estado económico” en sentido propio, es decir ,propietario y gestor de bienes productivos, la noción de economía publica no precede a la literatura socialista, no encuentra aplicación practica sino hasta después de la primera guerra mundial, pero la pregunta principal seria:¿Por qué nace la economía publica?, nace en parte por necesidad y como remedio coyuntural : el estado se adjudica empresas que de otro modo fracasarían, por proteger el empleo, pero quizá la razón mas importante para el nacimiento de la economía publica era el proyecto socialista de eliminar la propiedad privada.

    Economía publica VS Economía privada

    Ahora ¿en base a que criterio se debe eliminar la economía privada y sustituirla por la economía de estado? la respuesta de los socialistas es que la propiedad privada es injusta, estamos de acuerdo con este argumento pero al mismo tiempo debemos decir que la economía pública no es del todo buena ¿la razón? Pues en una economía publica la persona que la controla nunca pierde dinero de su bolsillo sino que el estado es el que pierde, algo que no pasa en la economía privada ya que en esta ultima el que pierde dinero si hace un mal manejo es el dueño del dinero.

    En el contexto de la economía privada quien pierde desaparece (y por lo tanto no afecta a terceros); en el contexto de la economía publica quien pierde puede seguir perdiendo (y por lo tanto afectar los intereses de terceros) pues el nunca pierde.

    Con estas referencias podríamos decir que la propiedad privada se auto mantiene mientras que la propiedad publica se auto desgasta.

    Hasta este momento podríamos decir que es mejor la economía privada que la publica, pero debemos hacer hincapié en que la economía privada tiene influencia sobre la pública cuando la comparación se hace entre dos extremos: por un lado, el pequeño o mediano propietario cuyos muebles llegan hasta donde el llega, y, del otro lado el estado propietario industrial que se sustrae a la competición y queda intocable. Pero entre tales extremos se ha interpuesto el capitalismo anónimo. La propiedad de los colosos de mercado esta distribuida entre millones de pequeños accionistas, lo que se traduce en una propiedad sin poder, ¿a que se debe esto? Pues a que el poder se concentra en las manos de una sola persona denominada manager que no es propietario pero que de todas maneras ejerce el poder como si lo fuera.

    De todo esto surgen algunas dudas: la primera es ¿en que sentido las corporaciones gigantes son privadas?

    Lo son en el sentido de que los propietarios son accionistas privados pero a pesar de ello su poder es muy limitado, ya que cuando nos encontramos ante empresas muy grandes con muchos accionistas estos tienen una parte muy limitada de acciones y por lo tanto lo que pueden hacer con ellas es muy poco.

    Segunda: ¿en que sentido los colosos de mercado son realmente de mercado?: lo son en el sentido de que deben ser competitivos y que si pierden van a la quiebra.

    Resumiendo: la demanda era ¿que es la economía económica? Pues en primera instancia la economía. Pero cuando la casa llega a ser muy grande se deja atrás y sobreviene el mercado como criterio regulador.” Hablar de un mercado es referirse a todo ese ambiente donde compradores y vendedores están continuamente realizando transacciones económicas ya sea que estas tengan lugar en una oficina, en la bolsa de valores, en un café, etc. Toda actividad gira en torno a los "precios" que de acuerdo con su nivel, le estará cerrando la puerta a muchos consumidores, o abriéndola ampliamente a otros que en forma tal que el consumo se incrementa. “En tal caso el limite entre buena y mala economía se establece por la competencia quien queda sujeto a reglas competitivas esta en la economía, quien las viola sale de esta”.

    En economía la regla férrea es que quien se equivoca debe pagar. En cuanto a la propiedad el pago es máximo, quien se equivoca pierde lo suyo, y en cuanto a la propiedad pública el dirigente que se equivoca ni siquiera pierde el puesto, aquí nada prohíbe que quien se equivoca no pierde nada.

    La economía de estado es la peor en la medida en que llega a estar protegida y es contaminada por el control político. Pero en razón de principio, no se ha dicho que la economía privada deba ser mejor que la economía pública, así como no se ha dicho que la privatización sea el remedio para todos los males.

    No exageremos: lo privado no siempre es bello y lo público no siempre es feo.

    PROPUESTAS

    • Implementar un nuevo tipo de economía el cual incluya los dos tipos de economía existentes: publica y privada, debido a que desde mí punto de vista no puede existir economía publica sin economía privada.

    • Dejar de discutir sobre cual de las dos es la que debe dominar a la sociedad, en vez de ello tratar de elegir lo mejor de las dos para beneficio de la sociedad

    • Una vez seleccionado el tipo de economía a seguir implementar técnicas para que esta sea más productiva.

    CONCLUSIÓN

    La conclusión a la que llegamos fue que para lograr un mejor desarrollo económico del país debemos encontrar un punto medio dentro de la economía que actualmente desarrollamos ya que lo importante es crear apoyos básicamente para los pequeños y medianos empresarios, ya que esto le dará un mayor auge a la economía del país que el que ha tenido hasta el momento.

    GLOSARIO

    • ANTAGONISMO:

    • AVATARES:

    • DEMAGOGIA:

    • DIALÉCTICA: En filosofía, método que investiga la naturaleza de la verdad mediante el análisis crítico de conceptos e hipótesis.

    • DIASPORA:

    • ECATOMBA:

    • ECONOMÌA: Ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente ante las necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad económica.

    • HECATOMBE:

    • MANIQUEOS:

    • MÍSTICAS:

    • MERCADO: Es uno de los principales elementos del sistema capitalista, en el que ocurren las diversas transacciones de compra y venta de bienes, servicios y factores productivos.

    • PENDENCIEROS:

    • VENALIDAD:

    BIBLIOGRAFÍA:

    • http://www.diplomatie.gouv.fr/label_france/ESPANOL/DOSSIER/presidence/07.html

    • http://html.rincondelvago.com/la-tercera-ola-de-la-democratizacion-a-finales-del-siglo-xx_samuel-huntington.html

    • http://paginas.ufm.edu/sabino/LA.htm

    • http://www.gestiopolis.com/economia.htm

    • http://paginas.ufm.edu/sabino/LACapitulo3.htm

    • http://paginas.ufm.edu/sabino/LACapitulo15.htm

    • http://www.neo-tech.com/spanish-discovery/num81.html

    • http://www.oshogulaab.com/BUDA/TEXTOS/4NOBLESVERDADES.htm

    • MENDEZ M. José Silvestre, Economía y la empresa, Ed. McGraw-Hill, ed. México 2002, pp.391.

    • MENDEZ Morales José Silvestre, Fundamentos de economía, Ed. McGraw-Hill, ed. México 1996, pp.317.

    • Selecciones del Reader´s Digest, Hechos por menores, pp.76 y 212.

    • Selecciones del Reader´s Digest, Gran diccionario enciclopédico Ilustrado, tomos 4 y 7

    • http://www.harrymagazine.com/200403/la_esencial_intolerancia_del.htm




    Descargar
    Enviado por:Erika
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar