Filosofía


Realidad, conocimiento y verdad


Apartado I - Realidad, conocimiento y verdad

  • Todas las teorías del conocimiento se han planteado el problema de la verdad

  • Conocer es interpretar los datos de la experiencia.

  • La verdad tiene un carácter distintivo: la objetividad.

1.- El problema de la verdad

  • A lo largo de la historia la verdad se ha enfocado de diferentes maneras.

  • La verdad ha pasado de ser una propiedad de los seres (verdad metafísica u ontológica) a ser una propiedad de lo que sabemos de los seres (Verdad epistemológica)

1.1.- La verdad ontológica

  • Para los griegos la verdad (alétheia) era lo permanente, lo que había debajo de las apariencias, lo que captan nuestros sentidos.

  • Por ejemplo, un amigo de verdad

1.2.- La verdad epistemológica

  • Un nuevo concepto viene del concepto de latín veritas.

  • Es verdadero el relato que es fiel y exacto

  • La verdad se desplaza del objeto a lo que se dice de los objetos, a ser una propiedad de nuestro conocimiento.

  • Por ejemplo “Juan ha dicho la verdad”

  • Está relacionado con el concepto de realidad.

  • Es verdadero lo que concuerda con la realidad de los hechos.

  • Hay un tercer concepto, el acuerdo del pensamiento consigo mismo, o lo que es igual, la ausencia de contradicción.

2.- Los Criterios de Verdad

  • No basta saber qué entendemos por verdad. Hay que saber cuando un enunciado es verdadero o falso.

  • Hay muchas teorías (que se complementan) sobre este concepto.

  • Podemos distinguir entre verdades formales y verdades empíricas

  • Esta distinción nos permite distinguir las dos grandes teorías de verdad, la de correspondencia o adecuación y la de la coherencia o no-contradicción. Hay otras formas de entender la verdad como la teoría pragmatista o utilitarista, la relativista o la mas reciente de entender la verdad como consenso

2.1.- Verdad Empírica y verdad formal

  • El conocimiento se centra en el conocimiento científico.

  • Al hablar de verdad hay dos proposiciones científicas: empíricas y formales. Esto nos permite distinguir entre verdad empírica y verdad formal

    • En las empíricas la verdad depende de la correspondencia entre lo que se afirma y la realidad

    • En las formales la verdad depende de la coherencia o no contradicción de la proposición con el resto de las proposiciones del sistema

2.2.- La verdad como correspondencia o adecuación

  • Se corresponde con la verdad empírica

  • Fue expuesta por Aristóteles y coincide con el sentido común

  • Cuando se profundiza se torna problemática, ya que supone dos premisas:

    • Que existe una “realidad” objetiva e independiente del pensamiento

    • Que el pensamiento puede acceder a esta realidad

  • La aceptación conduce al realismo. La negación nos lleva al idealismo.

  • No está muy claro que la realidad sea “eso que percibimos por los sentidos”

2.3.- La verdad como coherencia o no contradicción

  • Corresponde a la verdad formal, pero también a las ciencias empíricas.

  • La verdad es la coherencia de una proposición con el resto de enunciados del sistema al cual pertenece.

  • Define la verdad sin hacer referencia a una realidad exterior.

  • No hay que salir del pensamiento para determinar qué es verdadero o falso

  • Un enunciado es verdadero si es compatible con el conjunto

2.4.- La verdad como evidencia

    • Este criterio complementa a la verdad como coherencia.

    • Es expuesto por Descartes, que dice que sólo son verdaderas las proposiciones que no permiten el mínimo motivo de duda.

    • Son los axiomas científicos y de los principios lógicos.

2.5.- La verdad como utilidad

  • Es la formulación pragmatista de la verdad.

  • La verdad es lo útil, lo que se verifica en la práctica y tiene resultados positivos y prácticos.

  • Es un concepto provisional

  • Es muy próxima al relativismo y como defensores ha tenido a los sofistas griegos y a otros como W James

  • Otras teorías de verdad son:

    • Teoría Relativista: Lo verdadero y lo falso dependen de las circunstancias del momento

    • Teoría del Consenso: La verdad es un acuerdo entre los hablantes en un diálogo ideal.

Apartado II - La Actitud Filosófica ante el conocimiento

  • Somos capaces de describir un mundo compuesto por objetos que se comportan de acuerdo con nuestras expectativas

  • La contradicción es el fundamento de la pregunta sobre la posibilidad del conocimiento

  • Hay tres formas de plantear el problema, el escepticismo, el dogmatismo y la actitud crítica

3.- El Escepticismo

  • La experiencia del cambio constante hizo pensar a los filósofos griegos que tras esos cambios se escondía algo que sin ser captado pro los sentidos, constituía el componente último

  • Era imposible determinar en concreto esos elementos, y los sofistas comenzaron a dudar de nuestra capacidad de conocer la realidad

  • Con los sofistas empieza el escepticismo en la filosofía

3.1- El escepticismo radical

  • Empezó con el sofista Gorgias.

  • Desconfiaba radicalmente en la posibilidad de un conocimiento verdadero, y lo expresaba en tres afirmaciones:

    • Nada existe

    • Si algo existiera no lo podríamos conocer

    • Aunque algo existiera y lo pudiéramos conocer, no lo podríamos comunicar.

  • El mérito fue haber dicho tan radicalmente una doctrina, el escepticismo

  • El escepticismo se basa en negar todo conocimiento firme u opinión segura.

  • La base de este planteamiento es que a toda proposición se le puede contraponer otra.

  • La única postura honrada es el “epojé”, suspender el juicio para llegar a la tranquilidad del alma

  • Es un escepticismo tan radical que se auto contradice, porque decir que es imposible alcanzar la verdad es afirmar una tesis como verdadera.

  • Un escepticismo radical puede conducir a la parálisis intelectual (para que vamos a investigar si no vamos a conocer la verdad) y a la desorientación moral (no hay ninguna cosa mejor que otra)

  • El escepticismo por tanto nos lleva a la pasividad y la inacción

3.2.- El escepticismo moderado

  • Aparece en el renacimiento con Montaigne y termina con Hume

  • Medio siglo antes que Descartes Montaigne resaltaba la importancia de la duda. El sabio duda de todo.

  • La duda es la expresión de la sabiduría. Si la razón cree captar algo inmutable o eterno, se engaña.

  • No puede haber ciencia verdadera, porque en el mundo las costumbres son una realidad cambiante, por lo que no hay cuestión que no sea motivo de disputa.

  • Destaca el escepticismo de Hume, que centra su crítica en la relación causa-efecto, o la causalidad.

  • La costumbre de haber visto antes algo nos hace creer que también sucederá en un futuro.

  • Nuestro conocimiento del mundo es una creencia.

  • Nuestro conocimiento se limita a lo que recibimos por los sentidos

  • Nuestras afirmaciones sobre el mundo son producto de nuestra imaginación.

  • Es una postura escéptica que muestra que el conocimiento está limitado.

  • Hume dice que una postura de escepticismo radical no es útil para la vida. La naturaleza nos hace juzgar, aunque para vivir nos basta esta limitada forma de conocimiento

4.- El dogmatismo

  • El dogmatismo afirma la capacidad del hombre para conocer, aunque admite la posibilidad de equivocarse.

  • No todos los hombres son capaces de alcanzar la verdad, por lo que hay que enseñarles o imponerles la verdad, originando el dogmatismo radical

  • La filosofía solo puede relacionarse con un dogmatismo moderado, que cofia en la razón para alcanzar la verdad

4.1.- El dogmatismo radical

  • El dogmatismo es una confianza ilimitada en la capacidad de conocer.

  • Parte de un realismo ingenuo que identifica el conocimiento con su percepción subjetiva y con su opinión acrítica

  • Solo admite como válida su visión de las cosas

  • El dogmatismo radical conduce al errar en el plano epistemológico y a los prejuicios en el plano psicológico.

  • Impide el progreso y dificulta la convivencia en tolerancia, por lo que tiene efectos nocivos.

4.2.- El dogmatismo moderado

  • El dogmatismo moderado se basa en una confianza razonada en la capacidad humana para lograr un saber.

  • No es contrario a la actitud crítica, sino que se basa en ella.

  • Destaca Descartes, que se plantea la necesidad de buscar un punto de partida firme para poder alcanzar la verdad por si misma, sin depender de las enseñanzas recibidas.

  • Somete a duda todos los conocimientos

  • Se basa en el “Pienso, luego existo”, que es una verdad indudable, como debe ser todo conocimiento.

  • Son verdaderos los conocimientos que se presenten a un espíritu atento

  • Platón, Aristóteles, Santo Tomas y Kant han elaborado sistemas y teorías que afirman la posibilidad de un conocimiento cierto de la realidad.

5.- La actitud crítica

  • Es una actitud de cautela a la hora de admitir como cierto cualquier conocimiento, aceptar como verdadero lo que se capta por los sentidos o lo que pueda ser compatible con lo ya conocido.

  • Es una actitud natural frente al conocimiento.

  • La actitud crítica exige distanciarse de la actitud natural para saber qué conocimientos son verdaderos y cuales falsos.

  • Este distanciamiento fundamenta la posibilidad del conocimiento

  • La actitud crítica tiene que ser radical. Nada relacionado con el conocimiento puede escapar a la inspección, ni siquiera la propia razón.

  • Con la crítica se pretenden alcanzar tres metas:

    • Purificación: No aceptar ningún conocimiento sin analizarlo críticamente, rechazando los sospechosos de duda

    • Fundamentar el conocimiento: Buscar un punto de partida que asegure que los conocimientos son válidos y sin errores

    • Delimitar el conocimiento: Establecer los límites de nuestro conocimiento

Apartado III - Condicionantes del conocimiento

  • Los condicionantes de influencia social son factores que influyen en cada individuo y tienen que ver con la relación del conocimiento con la respuesta a las necesidades humanas

6.- Determinantes sociales

  • Una de las formas tradicionales de afrontar los factores sociales fue en torno a la tolerancia.

  • Según los pensadores de la Ilustración, la razón debe ejercer su tareas (analizar, conocer y aplicar sus ideas) con independencia, porque sola puede abarcar todos los conocimientos

  • La razón debe ser crítica consigo misma, superando los prejuicios o ideas preconcebidas.

  • Los prejuicios son formas de pensar, valores y comportamientos asumidos acríticamente, que impiden ver el mundo de forma autónomo.

  • Los prejuicios son un impedimento para el ejercicio de la razón, y según Voltaire deben ser abandonados para enfrentarse al mundo con independencia de juicio.

  • Hay dos clases de prejuicios, los religiosos y los civiles, que controlan a los individuos por la influencia en las consciencias o por el control de las conductas respectivamente

  • Esta dependencia de los prejuicios produce una “minoría de edad” según Kant, de la que hay que salir para ejercer la propia razón de forma autónoma.

  • Kant planteó la solución “atrévete a conocer, a pensar por ti mismo”

  • A partir del siglo XIX, se da mayor importancia a la relación entre el individuo y la sociedad, a la aceptación obligada del puesto que le es asignado en la sociedad.

  • Los análisis de Marx sobre la superestructura, sobre la vida social formada a partir de la realidad económica le hacen ver que la conciencia individual es un producto de la sociedad.

  • Los prejuicios son imposiciones externas y se considera una manipulación por parte de los poderes

6.1.- El conocimiento como construcción social

  • Cada individuo va asumiendo un conjunto de valores desde los que interpreta el mundo que lo rodea y en el que vive, construye su propia visión de la realidad. Asume como la realidad aquello que es objetivo y verdadero.

  • El conocimiento y los individuos son fruto de una construcción social, que llega a las personas por los “universos simbólicos” (lenguaje, derecho, instituciones sociales….) con los que cada sociedad se define.

  • La objetividad está determinada por lo que la sociedad afirma que son las cosas

7.- Conocimiento e interés

  • Otra perspectiva de los condicionantes del conocimiento es la de Haberlas. Analiza los intereses que dirige el conocimiento.

  • No se trata de afirmar que el interés deteriora el proceso del conocimiento, sino saber que el conocimiento está dirigido por diversos tipos de interés.

7.1.- Tipos de interés

  • Según Haberlas, hay tres intereses que aparecen en el ser humano:

    • Interés técnico: Aparece en las ciencias empíricas y la tecnología. Nace de la necesidad de dominar la naturaleza para mejorar las condiciones materiales de vida

    • Interés comunicativo: Surge de la necesidad de desarrollar la vida en común con otros seres, en la necesidad de comunicación. Su método de trabajo es la hermenéutica y el diálogo

    • Interés emancipatorio: Parte de la necesidad de las personas de librarse de las opresiones para alcanzar una mayor calidad de vida humana

7.2.- La Relación entre saber e interés

  • Según el tipo de necesidades la respuesta del conocimiento es distinta.

  • Si la necesidad se refiere al mundo técnico, el conocimiento se dirige al dominio de la naturaleza y constituye el saber científico. Se puede afirmar que el interés técnico dirige el conocimiento científico.

  • El interés comunicativo se manifiesta en las “ciencias del espíritu” (ciencias humanistas y culturales)

  • El interés de emancipación se manifiesta en las ciencias críticas: la filosofía, las teorías sociales, el psicoanálisis, etc.

  • Estos tres interese forman los elementos básicos de la autoformación del ser humano.

  • Una vez que se ha respondido de forma teórica a estos intereses, la labor aún no ha acabado.

  • La ciencia se plantea nuevas metas, la interpretación descubre nuevos sentidos y la filosofía sigue su tarea crítica.

  • El conocimiento recupera la función de hacer habitable el mundo y de contestar el porqué de las cosas.

Apartado IV - Origen y límites del conocimiento

  • Establecido el hecho de la existencia del conocimiento, aparecen dos cuestiones: De donde proviene nuestro conocimiento y hasta donde nos es dado conocer.

  • El primero es el problema del origen del conocimiento

  • El segundo, el de sus límites

  • El racionalismo y el empirismo son dos formas de afrontar ambas cuestiones. El criticismo kantiano es una tercera propuesta de síntesis de las dos anteriores

8.- El racionalismo

  • El racionalismo es creer en la capacidad de la razón humana para alcanzar la verdad.

  • La razón humana nos permite afirmar la validez de sus conocimientos.

  • Entre sus autores destacan Platón, San Agustín, Hegel y Descartes

8.1.- Origen y límites del conocimiento

  • Descartes tiene la tarea fundamental de buscar un fundamento sólido para las ciencias, para eliminar sus errores y lograr un conocimiento cierto. Para ello considera que el instrumento mas apropiado es la razón correctamente dirigida.

  • Descarta todo lo que conocemos por la experiencia. Los sentidos son poco fiables e inducen a error.

  • Debemos basarnos en la razón, que intuye principios indudables o ideas innatas y deducir de ahí el resto de conocimientos.

  • Los racionalistas dicen que el conocimiento humano es ilimitado.

  • Si utilizamos bien la razón podremos alcanzar cualquier conocimiento

  • El error es fruto de una incorrecta utilización de nuestras facultades cognoscitivas

  • Al subrayar el carácter racional de la realidad no hay ningún obstáculo para alcanzar la verdad por medio de la razón.

9.- El empirismo

  • En la otra orilla, el empirismo sitúa la experiencia como origen y límite del conocimiento.

  • Todo conocimiento comienza y acaba con la experiencia

  • La razón sola es incapaz de producir conocimiento, como mucho puede reflexionar sobre los datos de la experiencia, mediante observación o de experimentación

  • El empirismo es una corriente epistemológica.

  • Algunos filósofos empiristas son Guillermo Ockham, Locke o Hume

9.1.- Los orígenes del conocimiento. Locke

  • Locke establece los principios del empirismo.

  • Afirma que no existen ideas innatas, que el entendimiento sin experiencia es un papel en blanco

  • Todos los conocimientos empiezan en los sentidos, por lo que no hay mas fuente de conocimiento que la experiencia interna (sensación) o interna (reflexión)

  • Cuando pensamos combinamos ideas cuyo origen está en la experiencia.

  • Según Hume, nuestra mente recibe un haz de impresiones y las organiza por medio de las leyes de asociación de ideas

9.3.- Los límites del conocimiento

  • Hume dice que la experiencia es el límite de todos nuestros conocimientos

  • Todos los conocimientos son impresiones e ideas

  • Las ideas son imágenes de las impresiones que se producen cuando reflexionamos sobre ellas.

  • Toda idea de la que no tengamos la impresión de la que se deriva puede ser rechazada. Por tanto, ideas como sustancia, a la que no corresponde ninguna impresión, puede ser rechazada.

  • Al criticar Dios, sustancia, alma o yo, (las ideas innatas cartesianas), Hume da un golpe a la metafísica racionalista y reduce el alcance de nuestro conocimiento.

  • Sólo podemos aceptar lo que proviene de la experiencia.

  • El hábito, la costumbre y la creencia nos permiten construir un mundo con existencia en si mismo mas allá de las impresiones actuales.

10.- La Síntesis Kantiana

  • Inmanuel Kant tiene en cuenta las ideas racionalistas y las empíricas, y buscará un nuevo punto de vista, preguntándose como el individuo construye el objeto de conocimiento

  • El objeto de conocimiento es el resultado de una síntesis entre lo que nos es dado y lo que nuestra mente pone por si misma.

  • La cosa conocida es el fruto de la elaboración de los datos de los sentidos por nuestra forma de conocer

  • La experiencia y la razón se necesitan mutuamente

  • Kant establece límites al conocimiento humano. Estos límites vienen dados por la experiencia y por nuestra subjetividad.

  • Sólo conocemos los fenómenos de la realidad, lo que yo percibo y como yo lo percibo.

  • La realidad en ella misma (noúmeno) es un complejo misterio.

  • No podemos librarnos de nuestra subjetividad para captar las cosas-en-si o noúmenos.

  • Debemos conformarnos con un conocimiento limitado por nuestra forma de percibir.

  • La teoría de Kant ha dejado establecida la necesidad de tener en cuenta que el conocimiento tiene límites relacionados con la forma de ser de los humanos, cuyo conocimiento parte de las sensaciones.




Descargar
Enviado por:Andressis2k
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar