Sociología


Qué es la Ciencia Política


I.INTRODUCCIÓN

  • Conocimiento científico de la vida social.

A lo largo de la vida surgen y se van desgajando las distintas ciencias como la biología, física…

La ciencia política es una ciencia social, que desarrolla su campo de estudio en la teoría, práctica, en la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos de la sociedad con el estado, estudia la repetición de fenómenos, lo observable.

  • Existen dos inquietudes

Reforma social: conocer para incidir en los procesos sociales y políticos (clases sociales). La libertad tiene su origen en los ciudadanos que firmaron el contrato social. El hombre es como dios de la creación, con lo cual, es posible conocerlo. La reflexión se va a preocupar de las reglas que hacen funcionar a ese artefacto político

Evidencia científica: afán por lograr una serie de nociones que no sean sólo teoría sino que sean verificables empíricamente. Es un momento en que la vida política tiene gran importancia. El desarrollo científico se ha encontrado con diversas dificultades. Se pueden establecer leyes pero siempre queda hueco para la naturaleza humana (el comportamiento de los S.H es impredecible no es autómata)

  • Sentido clásico (moral) / sentido moderno (ciencia y técnica)

La ruptura (S.XV) se produce con Maquiavelo (“el príncipe) que da consejo al gobernante, informa sobre reglas para lograr el apoyo de los ciudadanos, para que no lo echen…

Con Hobbes (S.XVII) se produce una ruptura definitiva (clásica-moderna). En su libro “Leviathan” se pregunta sobre el origen de la sociedad: teoría sobre el contrato social. Sobre el estado de la naturaleza: todos contra todos (estado de guerra). Pone límites para ese estado: pacto de renunciar a una parte de su libertad para convivir mejor.

DIFICULTADES DEL DESARROLLO POLÍITCO (OBJETO)

  • Impredecibilidad. La política debe contar con la impredecibilidad, es decir, con la libertad humana.

  • Inmediatez: conexión entre el científico y el fenómeno a estudiar. Es más difícil ser objetivo (los sondeos influyen a lo largo de la campaña electoral)

  • Dimensión histórica de la realidad que se analiza, se estudia.

  • Identidad de la ciencia política: objeto y método.

II. OBJETO DE LA CIENCIA POLÍTICA.

  • La política: concepto dinámico (va cambiando) y polisémico.

  • La política es un proceso por el que las comunidades persiguen objetivos colectivos y abordan sus conflictos en el marco de una estructura de reglas, procedimientos e instituciones, con el objetivo de alcanzar soluciones y adoptar decisiones aplicables por la autoridad estatal al conjunto de la sociedad”

LA POLÍTICA EL PODER.

  • El poder. El poder político se define como la capacidad de producir resultados mediante el control del estado o ejerciendo influencia sobre él.

  • Poder coercitivo que monopoliza el uso de la fuerza sobre una comunidad y un territorio: el Estado.

  • Estudio de la sociedad civil (Locke, 1632-1704)

  • A partir del renacimiento, el estudio de la política se centra en el estudio del estado y sus instituciones. Así surgen dos tradiciones:

    • Anglosajona: procesos sociales (comportamiento político, opinión pública…)

    • Continental (S.XIX Alemania): instituciones políticas, descripción de las instituciones..

      • Dos enfoques:

        • Enfoque objetivo-institucional

        • Enfoque subjetivo-ideológico. Sigue con la normativa, con las propuestas sobre formas de gobierno…

SUPERACIÓN DEL ENFOQUE INSTITUCIONAL.

  • Acceso de las masas a la política. Como consecuencias de las revoluciones liberales del S.XIX. extensión de la democracia y como consecuencia de ello toma importancia la dimensión horizontal de la política. El parlamento, sindicatos, partidos… no son instituciones del estado son organizaciones de la sociedad pero llegan al estado.

  • Proyecto moral. Lo incluyen algunos partidos y tienen la idea de mejora moral. Surge en la primera mitad del siglo XX, son regímenes políticos que incluyen el proyecto moral de la sociedad p.e: fascismos, socialismos etc.

  • Políticas keynesianas. Superación del liberalismo económico. El estado interviene en la economía para garantizar el desarrollo económico.

  • Ascenso de partidos fascistas. Llegan al poder a través de instituciones políticas, la vida política cambia radicalmente

  • Estudios sobre modernización. Después de la segunda guerra mundial surgen nuevos países con nuevas fronteras fruto de la colonización. Cuando desaparecen las potencias colonizadoras pero las fronteras creadas por éstas siguen, surge el problema: teoría de la modernización, esa modernización conlleva consigo la democracia como garantía de seguridad, ya que un país democrático es difícil que entre en guerra. El problema se centra en la economía y las instituciones. No se puede olvidar la cultura… y las condiciones previas al proceso de modernización.

Todas estas cuestiones van a generar una idea de que no hay política fuera del estado.

La política: sistema político.

  • “Sistema de interacciones, abstraídas de la totalidad de los comportamientos sociales, a través de las cuales los valores se asignan de modo imperativo para una sociedad” (D. Easton, 1965).

  • “Modelo constante de relaciones humanas que implican de forma significativa relaciones de poder, de gobierno o de autoridad” (R. Dahl, 1970).

  • Ciencia política: análisis de los procesos de interacciones que contribuyen a determinar asignaciones de recursos y a adoptar decisiones por parte de una fuente de autoridad

Conclusión: objeto de la ciencia política

La política se identifica con el poder, con el Estado (estado liberal) y con el sistema (democracia liberal).

Ciencia política: análisis de los procesos de interacciones que contribuyen a determinar asignaciones de recursos y a adoptar decisiones por parte de una fuente de autoridad.

III. MÉTODO DE LA CIENCIA

  • Conocimiento científico

    • Se basa en la observación de una parte de la realidad

    • Intenta inferir descripciones y explicaciones más allá de lo observado. Trata de llegar a informaciones que sean contrastables empíricamente. Trata de generalizar, formular leyes generales. Tratará de que esas teorías generales iluminen nuevos hechos.

    • Es incierto y provisional. Lleva a cuestionar la veracidad de esos hechos.

    • Es público y transmisible. Quien propone una teoría debe tener argumentos lógicos con los que explicarlos.

  • Del pensamiento político comprensivo a la ciencia política empírica y teoría política normativa. Los primeros políticos tratan de describir y formular leyes. En el siglo XX hay una separación entre la ciencia política empírica (democracia, igualdad…) y la teoría política normativa (cómo es, cómo funciona…)

TIPOS DE INVESTIGACIÓN Y OBJETOS.

Tipo de investigación

Objetivos

Preguntas a las que responde

Normativa

Juicios de valor

¿Cómo debe ser?

Analítico-conceptual

Elaboración conceptual

¿Qué es?

Empírico-descriptiva

Exploración y descripción

Inferencia descriptiva

¿Cómo sucede?

¿Cómo es?

Empírico-explicativa

Explicación

Inferencia causal

¿Por qué ocurre?

IV. PRINCIPALES PARADIGMAS

  • Frente al provinicialismo, descriptivismo y formalismo

  • Política comparada y desarrollo político.

  • “Cinco fragmentos en busca de unidad” (Dahl)

    • Cuantificación

    • Ciencia política empírica Análisis aplicado: políticas públicas

    • Autonomía de la política

    • Uso de la historia

    • Teoría política

  • En los años 50 hay intentos por ampliar los estudios, de ahí surgen los tres principales paradigmas.

    • Conductismo: se fija en las condiciones de observación.

    • Elección racional: cómo formar las estrategias… de las políticas.

    • Vuelve la mirada a las instituciones.

ENFOQUE CONDUCTISTA.

Surge en los años 50, en un contexto donde existe un desarrollo de las ciencias sociales, hay un centro de investigación social… nace al aplicar por 1ª vez el método científico a la política.

CIS: organismo dependiente del gobierno. Tiene como misión promover los distintos estudios sociales.

Se estudia el comportamiento y la opinión de la sociedad.

ELITISMO: en cualquier organización social existen enfrentamientos para hacerse con el poder. Hay un cambio político donde existe un enfrentamiento por las élites para acceder al poder.

Paradigma que entra en crisis a partir de los años 60. Va a ser criticado por la “nueva izquierda” que propugna una revolución, un cambio radical. Critica la falta de otros paradigmas alternativos como científicos. El neomarxista propugna la necesidad de estudiar el estado y a las instituciones. Falta una teoría general política como crítica de lo que ocurre.

ENFOQUE DE LA ELECCIÓN RACIONAL.

Su origen está en Bentham donde la finalidad política es conseguir el máximo beneficio para el máximo número de personas. Schumpeter en la 1ª racionalización económica al comportamiento económico, trata de aplicar los principios económicos al comportamiento colectivo.

Supuestos metodológicos:

  • Individualismo metodológico. Para comprender los fenómenos colectivos hay que partir de lo individual. Lo individual explica lo colectivo.

  • Motivación básica: interés. Hay una lógica entre las relaciones políticas: costes y beneficios con una estrategia lógica. Pretenden tener el máximo beneficio con los menores costes.

  • Comportamiento estratégico. Critica el no contemplar otro motivo no movido por el interés. No tienen las herramientas necesarias para explicarla.

ENFOQUE DEL NUEVO INSTITUCIONALISMO.

Considera una sustitución de las instituciones frente al institucionalismo antiguo. Existen unas reglas formales (ley electoral) e informales (prácticas regladas pero no escritas). Hay tres categorías distintas.

  • Institucionalismo histórico. Considera que el estado es fundamental, así como las instituciones. Existe un actor importante para explicar el proceso político. En los años 80 se propugna una vuelta al estado. Es importante la Hª y de las instituciones ya que influyen en el proceso político.

  • Institucionalismo racional. Combinación entre el institucionalismo y el conocimiento racional. Las instituciones influyen en la conciencia de los actores políticos.

  • Institucionalismo sociológico. Las instituciones tienen un carácter formal pero también son portadoras de valores, culturas… nuestro comportamiento respondería a pautas culturales que contribuyen a que nosotros luego formulemos nuestras preferencias.

Campos temáticos de la Ciencia Política

  • Teoría política. Estudio de la doctrina del movimiento político.

  • Política comparada. La desarrollan algunos autores que comparan las estructuras y procesos políticos en distintas épocas o territorios.

  • Instituciones políticas. Estudio de los parlamentos, partidos políticos… estudio de la evolución y formas de las instituciones políticas.

  • Comportamiento político. Analiza el voto la abstención…

  • Política internacional. Relaciones entre distintos países

ENFOQUE CONDUCTISTA.

CARACTERÍSTICAS DEL CONDUCTISMO.

Surge en los años 50, supuso la primera aplicación del método científico al estudio de la política. Conductismo se considera primera revolución científica en la ciencia política.

Conductismo tiene su origen en la sociología y en especial en la psicología.

Conductismo supuso el declive de los estudios jurídico-formales y la apertura de un nuevo campo de investigación centrado en el comportamiento de los principales actores del juego político.

Hasta el momento, el estudio de la política se había situado en el campo de la filosofía o el derecho. Pero los conductistas rechazaron que la política fuera un “arte”, sostenían que ésta podía estudiarse de forma científica enfocando la atención en comportamientos y actitudes.

No era un arte sino “teoría y práctica de la lucha del poder”. La política anterior al conductismo, relacionada con el derecho político el estado, como institución formal-legal era el objeto de estudio principal.

Frente al derecho político y los estudios jurídico-formales, el marxismo.

En el marxismo, el derecho, el marco formal-legal en el que se sustentaban los estados u otro tipo de organización reflejaba las relaciones de dominación existentes en cada sociedad, en cada momento histórico.

El estado liberal representaba un instrumento de dominación del que se servía la burguesía para ejercer dominación sobre las clases trabajadoras.

Los estados constituían, las superestructuras de las sociedades, un reflejo de las estructuras sociales reales que eran de naturaleza exclusivamente económica.

La política al carecer de autonomía, estudiar las características específicas resultaba injustificado: politólogos, debían estudiar modos de producción económicos y relaciones de dominación, no instituciones políticas, ni comportamientos políticos. Aunque Marx apuntara la necesidad de estudiar instituciones, el estudio de la política como disciplina no arraigó hasta antes de la IIª G.M., en algunas universidades estadounidenses.

Política empieza a tener autonomía antes de la IIª G.M., y se comienzan a hacer estudios sobre la teoría de las elites, en todos las sociedades existe una clase dirigente que concentra poder político y económico, conductismo afirmó una visión plural de la democracia estadounidense destacando apertura del sistema político a la participación política de los individuos y a la representación de todo tipo de intereses.

Conductismo: observar y analizar fenómenos y específicamente, actitudes y comportamientos de individuos o grupos.

El conductismo no se interesa por estructuras formales y norma jurídicas, sino por conductas o comportamientos de los actores políticos, sean ciudadanos, organizaciones políticas, representantes parlamentarios, miembros del gobierno o empleados del Estado.

CRISIS Y BALANCE DEL CONDUCTISMO.

Conductismo empezó a caer en los años 60.

Tres frentes se abrieron contra él:

  • “La nueva izquierda” y la contracultura de los años 60 y 70, argumentaban que el conductismo, con su obsesión por las técnicas y los métodos de investigación, había contribuido a desconectar de la realidad sus investigaciones, convirtiéndose en una ideología conservadora del statu quo.

  • Proveniente de la economía neoclásica, cuestionó la cientificidad del método inductivo y planteó una alternativa basada en el modelo de razonamiento deductivo, dominante en la teoría de la elección racional y en el análisis del comportamiento de los actores económicos.

  • Proviene de la crítica neomarxista al pluralismo, acusó al conductismo de concebir el Estado como un espacio neutral, los neomarxistas defendieron la necesidad de estudiar el Estado y sus instituciones como un agente activo en la producción de los sistemas y las clases sociales.

  • Para Dahl, éste fue un “intento de mejorar nuestro entendimiento de los aspectos empíricos de la política mediante el empleo de de métodos, teorías y criterios de verificación aceptables de acuerdo con los cánones, las convenciones y los supuestos de la ciencia política moderna” o lo que es lo mismo: la convicción de que la política puede estudiarse de manera científica.

    Prueba de la pluralidad del conductismo es la dispersión de los temas aboradados por los conductistas. Por un lado, hay que consignar los estudios acerca del comportamiento electoral y de la participación política. Por otro: el conductimos basándose en los avances de la psicología política, abrió el campo del estudio del comportamiento y de la cultura política. Centrado en el análisis de las actitudes, creencias y predisposiciones políticas de los sujetos.

    El enfoque conductista fue particularmente útil para el estudio de la violencia política, tanto entre Estados, como entre ciudadanos.

    La pluralidad del conductismo no permite reducirlo a un enfoque de tipo individualista.

    Conductismo todo lo que aúna teoría empírica y observación de la realidad mediante técnicas y procedimientos homologados. A pesar de las críticas el conductismo tuvo origen y estuvo siempre profundamente anclado en el positivismo. Su principal mérito fue el de establecer una separación clara entre teorías “normativas” centradas en el “debe ser” y teorías “empíricas”, basadas en la observación estructurada de la realidad.

    ENFOQUE DE LA ELECCIÓN RACIONAL.

    La economía es otra gran fuente de influencia política. Esta influencia ha sido notable en cuatro campos centrales de la ciencia política:

  • Comportamiento electoral de los individuos

  • Análisis de los procesos por los que actores forman y establecen preferencias, que definen sus posiciones políticas.

  • Estudio de los modos en los que la información, la comunicación y la coordinación son relevantes para explicar los resultados de la acción política.

  • Análisis sobre la influencia de las instituciones.

  • Este enfoque económico ha sido considerado, la segunda revolución de la ciencia política, debido a su capacidad de explicar fenómenos aparentemente inconexos, pero también a la transparencia y sencillez de sus supuestos, lo que permite que cualquier investigador pueda verificar por sí mismo lo ajustado de las explicaciones o plantear nuevos escenarios, juegos o modelos.

    La teoría de la elección racional no es más que un enfoque de investigación; nos dice qué debemos observar y cómo debemos hacerlo, permitiéndonos a continuación elaborar teorías concretas que expliquen lo ocurrido o predigan qué comportamientos políticos son más problables bajo determinados supuestos.

    ORÍGENES DE LA TEORÍA ECONÓMICA DE LA POLÍTCA.

    Orígenes de la elección racional Jeremy Bentham “Introducción a los principios de moral y legislación”, preconizaba que todo acto humano, norma o institución, debían ser juzgados según la “utilidad”, según el placer o sufrimiento que producen en las personas. A partir de esta premisa, proponía formalizar el análisis de las cuestiones políticas, sociales y económicas a través de mediadas que dieran cuenta de la satisfacción, el Bº, o la utilidad de cada acción o decisión concreta para cada individuo. Así se fundamentaría una nueva ética basada en el goce de la vida y no el sacrificio y el sufrimiento, y una nueva concepción de la política, centrada en el objeto último de lograr “la mayor felicidad para el mayor número de individuos”.

    El punto de arranque de la relación contemporánea entre economía y política se genera en los planteamientos de Joseph Schumpeter “Capitalismo, socialismo y democracia” allí se esboza, un modelo de comportamiento político basado en el supuesto de racionalidad económica. Schumpeter sería, el primero en proponer que el comportamiento de los políticos y, subsidiariamente, de los electores, se estudiara sobre la base de sus motivaciones e intereses personales, y no de la retórica en torno al interés general.

    Anthony Downs “La teoría de la democracia” supuso primer intento sistemático de trasladar este supuesto de racionalidad económica a la política. Downs planteó la política y el poder como un mercado en que los votantes y partidos intercambiaban votos a cambio de políticas favorables, en que la motivación de votantes y representantes está exclusivamente orientada a la satisfacción del interés personal. Según los argumentos de Downs, la probabilidad estadística de que nuestro voto sea decisivo en unas elecciones generales es mínima, por lo que los individuos no deberían ir a votar. Los argumentos de Downs sobre la tendencia de los partidos políticos, a converger en el centro del espacio político como mediada para maximizar las posibilidades de ganar la elecciones han estructurado buena parte del debate contemporáneo sobre los partidos, los sistemas de partidos, la competencia electoral e incluso el fin de las ideologías.

    Olson; planteó análisis de los problemas de cooperación entre individuos con vistas a la provisión de bienes públicos. Bienes públicos: aquel que reúne una doble característica:

  • No se puede excluir de su consumo a aquellos que no han participado en la provisión de dicho bien.

  • La cantidad de bien producido no disminuye por el hecho de que más o menos personas consuman dicho bien.

  • Olson demostró que no participar en la provisión de bienes públicos podía considerarse como una acción nacional.

    De acuerdo con su análisis, la cooperación entre individuos auto-interesados es posible en dos tipod de situaciones:

  • Cuando el interés de uno o varios miembros del grupo en el bien público es tan elevado que deciden promover su consecución unilateralmente, aun a sabiendas de que los demás disfrutarán del bien producido a pesar de no haber contribuido a él.

  • La cooperación es posible cuando existen incentivos positivos para aquellos que participan en la acción colectiva, o negativos para los que quieran beneficiarse del bien público sin haber contribuido a su provisión.

  • El ostracismo se aplica a los esquiroles, el reconocimiento social que se otorga a las acciones heroicas, la provisión de servicios de asesoría jurídica gratuitos a los miembros de un sindicato etc., son fenómenos que responden a una misma lógica de incentivos selectivos destinados a facilitar la acción colectiva.

    PRINCIPALES SUPUESTOS.

  • Individualismo metodológico: aunque se acepta que las estructuras o instituciones limitan las alternativas de la que disponen los individuos, se rechaza la idea de que determinan el comportamiento de los individuos. Se niega el “determinismo estructural” o “Institucional”. Los individualistas metodológicos, el principal constreñimiento de las acciones humanas reside en otras acciones humanas; en acciones individuales y no de actores colectivos. El individualismo metodológico no tiene que ver con el individualismo y menos con el individualismo en el sentido peyorativo de desprecio por lo colectivo.

  • Se refiere a la consideración de la racionalidad económica como: Motivación básica de las acciones humanas. Este principio sólo implica que las acciones individuales se explican por los resultados que éstas producen en estos individuos. La elección racional da cuenta de por qué los individuos realizan ciertas acciones para conseguir determinados fines, pero no aclara los orígenes de esos fines. Las teorías de la elección racional tienden a explicar acciones de los individuos como la interacción de los fines que persiguen éstos bajo unas determinadas condiciones. El principio de racionalidad económica, sirve para entender un gran número de fenómenos sociales. Los seres humanos se comportan a menudo de forma aparentemente irracional. La teoría de la elección racional supone que existe un mínimo de racionalidad común a todos los individuos. Para la teoría de la elección racional suponer que los actores se comportan racionalmente no implica afirmar nada acerca de sus cualidades morales, la explicación de los fines últimos de cada individuo no forma parte de los objetos de la teoría de la elección racional.

  • Comportamiento estratégico: dilema del prisionero.

  • ENFOQUE DEL NUEVO INSTITUCIONALISMO.

    • Consideración sustantiva de las instituciones

    • Reglas formales e informales, prácticas y costumbres que influyen en el proceso político.

    • Categorías del institucionalismos

        • Histórico.

        • Racional

        • Sociológico

    Tras décadas de concentración en los individuos los politólogos, sociólogos y economistas volvieron su mirada a las instituciones. La nueva definición de las instituciones centra su atención en sus aspectos sustantivos, es decir: hasta qué punto influyen, condicionan, estructuran o determinan las preferencias de los actores o resultados del juego político.

    El nuevo institucionalismo no centra su atención, en los aspectos formales o legales.

    Para el nuevo institucionalismo, las instituciones son las reglas formales e informales, las normas y prácticas, los hábitos y costumbres que influyen en el proceso político, a nivel macro (constituciones, cultura política…) o a nivel micro (las reglas del juego, el sistema electoral, reglamento del parlamento…)

    Reglas informales: prácticas regladas pero no escritas, no están recogidas en ninguna ley, sino que es como una costumbre.

    Ejemplo: fin de la guerra civil española. No se juzgó a los herederos del régimen, se prefirió no hablar de vencedores ni vencidos, y seguir, aunque no quedó recogida en ninguna ley (regla informal) no se les juzgó. Actualmente se ha quebrantado una regla informal con la ley de memoria histórica.

    PODER

    Estado

    (Estado liberal)

    Sistema político

    (sistema liberal)




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar