Filosofía y Ciencia
¿Qué es filosofía?; Ortega y Gasset
¿Qué es Filosofía?
Índice...........................................................................1
Biografía de Ortega y Gasset .....................................2
Corriente filosófica a la que pertenece.........................3
Ideas principales del libro............................................5
Valoración personal.....................................................6
Biografía:
José Ortega y Gasset ha sido un importante filósofo y ensayista español, famoso por su crítica humanista de la civilización moderna. Nació en Madrid el 3 de mayo de 1883 y allí se doctoró en filosofía ampliando estudios en las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo y obtuvo la cátedra de metafísica en la Universidad de Madrid por oposiciones.
Ortega fue un hombre polifacético que destacó en diferentes materias. Se distinguió como crítico y fue también un famoso periodista y escritor de artículos. Colaboró en periódicos como El Imparcial y fundó otros diarios, publicaciones y editoriales como Revista de Occidente que sirvieron para difundir, hasta 1936, las tendencias filosóficas y culturales de moda en el primer cuarto del siglo XX. Sus comentarios en periódicos o revistas se recopilaron en los ocho tomos de El espectador (1916-1935). Ejerció como político, moviendo a muchos a resolver el problema de su actitud ante la vida y las cuestiones de aquel tiempo. Pero sobre todo trabajó por lo que consideraba su misión fundamental: liberar al pensamiento español de la esterilidad en que se encontraba sumido y formar un núcleo de intelectuales a la altura de los tiempos.
Su obra articulada en torno a temas filosóficos y políticos contribuyó al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX y a la caída de la monarquía española en 1931. Su filosofía se popularizó en torno a la expresión “yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí”. En 1914 publicó Las meditaciones del Quijote, donde plasma su pensamiento filosófico de clara influencia kantiana y sus reflexiones sobre el hecho artístico.
A comienzos de la década de 1920 sus escritos tienen un carácter menos subjetivista y están más orientados a analizar los comportamientos de la sociedad contemporánea (es la etapa conocida como perspectivista). Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923) y su título más destacado, La rebelión de las masas (1930). A finales de la década de 1920 inició una nueva profundización filosófica: es la etapa llamada raciovitalista, reflejada en obras como Kant. Reflexiones en torno a un centenario (1929), En torno a Galileo (1933), Ideas y creencias (1940) e Historia como sistema (1941) entre otras.
Opuesto a la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), colaboró en la caída de la monarquía de Alfonso XIII y la llegada de la II República. Así creó la Agrupación al Servicio de la República, grupo político en el que participaron otros intelectuales como Gregorio Marañón o Ramón Pérez de Ayala, y en nombre del cual fue elegido diputado a las Cortes Constituyentes de 1931. Descontento con la orientación radical de la Constitución de 1931 (en especial por la aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña) abandonó su puesto de diputado.
Con el estallido de la Guerra Civil española en 1936, Ortega abandonó el país y residió en Francia, Países Bajos, Argentina y Portugal antes de su regreso en 1945. Entre las obras de esta última etapa hay que destacar ¿Qué es filosofía? (1950) y, publicadas póstumamente, Meditaciones sobre Europa (1957) y El hombre y la gente (1958). Igualmente hay que mencionar sus estudios sobre pintores españoles, en especial, Papeles sobre Velázquez y Goya (1950) y Velázquez (1954). Falleció en Madrid en 1955.
Corriente filosófica a la que pertenece
La filosofía de Ortega y Gasset se encuentra situada entre la corriente vitalista. Ésta, más que una corriente filosófica propiamente dicha, engloba a pensadores de finales del siglo XIX y comienzos del XX que se caracterizan por considerar la vida como centro e cualquier investigación filosófica. A esta tendencia pertenecen Nietzsche, Bergson y Ortega y Gasset.
El pensamiento de Ortega parte de una tendencia objetivista en sus inicios, que llegaba a afirmar el primado de las cosas sobre las personas. pero su filosofía fue evolucionando con los años distinguiendo dos etapas: la perspectivista, hasta 1923 y la raciovitalista, desde 1923.
EL PERSPECTIVISMO
Este término apareció en 1882 con Gustau Teichmüller. Lo utilizó para referirse a la posibilidad de considerar el mundo y las cosas desde diversos puntos de vista, sin contradecirse, es decir, justificándose unos a otros. Así cada punto de vista ofrece una perspectiva única que es indispensable acerca del universo.
Ortega y Gasset desarrolló esta idea al estudiar la relación entre verdad y perspectiva. No defiende, por tanto, el perspectivismo únicamente en el aspecto <<biológico>> o <<psicobiológico>>, sino en su sentido histórico: hay una serie de perspectivas que sólo pueden descubrirse en el curso de la historia. La reunión de las perspectivas efectivas y posibles daría la imagen verdadera cada cosa, y sólo ella sería la verdad absoluta. Ésta es una omnisciencia que sólo pertenecería a Dios, el cual vería las cosas integralmente como la suma de las visiones particulares.
EL RACIOVITALISMO
El desarrollo de los temas a que le había conducido el perspectivismo, lleva a Ortega a las posiciones calificadas como raciovitalistas.
Ortega rechaza el vitalismo y el racionalismo cuando cada uno de ellos pretende absorber al otro, pero acepta ambos cuando se los puede integrar. Esta integración es resultado de una concepción de la vida como <<realidad radical>>. Ésta es la vida, el vivir concreto de cada hombre y de ella surgen el resto de las realidades: <<realidad radicada>>.
La vida consiste, pues, en realizar actividades para responder a las distintas situaciones con que se encuentra. Pero estas actividades no le son impuestas al hombre, las tiene que inventar el mismo. Sin embargo, a un hombre le resultaría imposible inventar toda su vida de forma original. Necesita de la tradición para orientarse en sus posibilidades. Puesto que una de las dimensiones esenciales de la vida consiste en saber, el instrumento para reflexionar sobre la vida es la razón; la razón radical o histórica. La única que le puede servir al hombre para encontrar su propio destino, su vocación.
Ideas principales del libro:
¿Qué es filosofía?
Ortega inicia su filosofía en busca de la verdad. Una realidad indudable de la que no se pueda desconfiar. Esta verdad ciertamente existe. El hombre la va descubriendo a lo largo de la historia con mayores o menores aciertos. Así va cambiando la concepción que se tiene de ella y no ella misma (eso significaría que no existe). Durante años, así o han intentado los filósofos. La innovación y el cambio se llega a producir gracias a la pluralidad de generaciones que ofrece diversos puntos de vista y permiten la novedad.
La filosofía ha sufrido en su historia períodos de aridez puesto que se la intentó comparar con las ciencias exactas como la física o las matemáticas. Es muy positivo para la filosofía (y para cualquier ciencia) aceptar sus limitaciones y ceñirse a su campo de investigación.
El de la filosofía es el conocimiento del Universo, es decir, de todo cuanto hay, aunque al principio no sepamos si aquello que nos aventuramos a investigar es cognoscible o no. Sin embargo, aunque tal labor parezca inútil, incierta (en el sentido de que no sabemos si realmente llegaremos a conocer algo), la historia ha demostrado que al hombre le interesa de veras la filosofía. Esto es gracias a que el hombre posee un intelecto que le hace concebir el mundo, el universo como una totalidad. Ello nos hace pensar en una existencia eterna y esencial, una realidad que "complete lo incompleto". El hombre ha recurrido a Dios como este ser creador y ha intentado acercarse a Él por medio de la mística y la teología,
La filosofía buscará una verdad indudable que no necesite demostración, es decir, una evidencia. Y de los tres tipos de cosas que podemos hallar en el universo (las que hay conozcámolas o no, las que conocemos erróneamente y aquellas de las que estamos seguros de que están), sólo de estas últimas puede partir la filosofía. Este será la base para hallar el dato o <<realidad radical>> del Universo.
Descartes, que hunde sus raíces en san Agustín, fue el primero en encontrarse consigo mismo. Y esto comienza al darse cuenta de su pensamiento, con lo que queda evidenciada su propia existencia. Es el <<Pienso, luego existo>> de Descartes. Una verdad irrefutable. A estos pensamientos los llama consciencia, lo que implica a la fuerza subjetividad. Ortega encuentra dos raíces en el subjetivismo:
-
El escepticismo, de carácter negativo puesto que, al dudar de todo, el hombre no cree en la realidad y se desentiende.
-
El cristianismo, de carácter positivo. Es el principio de la filosofía moderna que lleva a la preocupación por el estado del mundo.
Pero la subjetividad también depende de que existan objetos, sino no habría cosas que ver, pensar, imaginar... y si el hombre no piensa, ve, imagina... no ES, no existe. Por ello, este pensamiento no es el dato radical del Universo. El pensamiento necesita "cosas" que pensar. La <<realidad radical>> es, por tanto, que existen conjuntamente un yo o subjetividad y su mundo, unas circunstancias: es LA VIDA. Pero la vida concreta, la de cada uno. No existe la vida como abstracción, sólo la particular, la que convive con unas circunstancias que forman parte de ella misma. La vida se caracteriza, por tanto, por existir para sí misma, de enterarse de sí misma. De este modo ejerce su libertad, modelándose, haciéndose a sí misma en medio de las circunstancias que le rodean.
Valoración personal
¿Qué es filosofía? de Ortega y Gasset me ha resultado bastante denso y complicado de leer. Al tratarse de conferencias habladas, la expresión no es tan concreta como podría ser la de un libro filosófico escrito con la misión de ser tal. Me ha parecido un poco incongruente Ortega cuando afirmaba que:
<<Siempre he creído que la claridad es la cortesía del filósofo (...) Pienso que el filósofo tiene que extremar para sí propio el rigor metódico cuando investiga y persigue sus verdades, pero que al emitirlas y enunciarlas debe huir del cínico uso con que algunos hombres de ciencia se complacen en ostentar ante el público los biceps de su tecnicismo>>.
Son frecuentes en el libro, las alusiones a citas textuales de autores clásicos en latín y griego, muchas de ellas sin traducir. Así mismo, el autor frecuentemente se pierde (con la consecuente pérdida del lector) en largas explicaciones y ejemplos, que rodean al tema pareciendo que nunca van a llegar a aterrizar. Eché de menos conclusiones claras y directas como parecía anunciar el autor en un principio.
Dejando a un lado la crítica literaria, me ha parecido muy interesante el planteamientos de la filosofía de Ortega (aunque como ya he dicho, me ha resultado muy difícil de captar). Desde luego, me parece alabable el esfuerzo mental de este filósofo para elaborar con éxito su pensamiento mediante "círculos concéntricos" . Aunque me falta algo de conocimiento sobre la historia de la filosofía para asegurarlo (en especial por las numerosas alusiones a Kant que me complicaron la comprensión de algunos capítulos), según mantiene el propio Ortega, su filosofía será la base para una nueva etapa; una nueva filosofía que parta de la verdad indubitable, de la <<realidad radical>>.
Ortega y Gasset supera de este modo el idealismo y la filosofía de Descartes sobre la que está basada.
6
1
<<yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí>>
Ortega y Gasset
Descargar
Enviado por: | Laurisima |
Idioma: | castellano |
País: | España |