Psicología


Psicología


TEMA 1: PERCEPCIÓN

La percepción es un proceso básico, un prerrequisito para que funcionen otros procesos. Su investigación experimental viene desde el s.XIX, centrándose sobretodo en la percepción visual.

1.- DEBATE INNATISMO-APRENDIZAJE

(Percepción de la profundidad: precipicio visual) Siempre se ha discutido si la percepción es algo innato o lo aprendemos con la experiencia como adaptación al medio. Uno de los experimentos que se hizo para intentar dar mas luz a esta encrucijada fue comprobar si bebés de alrededor de 6 meses son capaces de apreciar la profundidad creándoles un precipicio visual en una mesa de cristal, haciendo el efecto con un mosaico parecido al del ajedrez. Las madres se ponían al otro lado del precipicio y llamaban a su bebé. Ninguno de los bebés se movió mas allá del precipicio, pues no querían caer en el supuesto precipicio, y alargaban las manos llamando a sus madres, pera que fueran estas las que se acercaran. Así pues, estos bebés si apreciaban la profundidad. Pero esto no aclaro nada, pues podía ser innato o adquirido él los primeros meses de vida. (Estudios con personas ciegas) Para comprobar l importancia de esos primeros meses, se hizo unos experimentos con personas que nacieron ciegas y recuperaron la vista en los primeros meses de vida mediante una operación, por ejemplo, cataratas congénitas. A estas personas se les presento pares de caras, donde algunas eran las mismas y otras eran la misma cara modificada en ciertos rasgos. Mientras personas que nacieron sanas, visualmente hablando, identifican rápidamente que no se tratan de caras iguales, las que nacieron ciegas no fueron capaces y decían que eran la misma cara. Se cree que esta dificultad se da por la falta de estimulo vidual en los primeros meses, teniendo en cuenta que lo que ven los bebés recién nacidos suele ser única y casi exclusivamente caras.

2.- PERCEPCIÓN SELECTIVA

(Factores culturales) ¿Influyen o no relativismo lingüístico?

Categorías naturales: se ha comprobado que todos los grupos sociales apreciamos las diferencias que existen en el mundo, y que las categorías son creadas en función de los diferentes objetos que observamos. Rosch observó a un grupo de indígenas que solo tiene dos palabras para los colores: lo que seria “color” y “no-color”, y comprobó que no es que para ellos haya solo dos realidades, pues agrupaban fichas de colores igual que lo haríamos los civilizados, pero al vivir en la selva la diferencia más notable no era que si una flor es rosa o blanca, sino si tiene color o no.

(Factores socioeconómicos) estos factores afectan notablemente a la percepción: Bruner hizo que niños pobres y ricos dibujaran monedas de cuarto de dólar (“el tamaño del dinero”); los niños ricos la dibujaban más pequeña y los pobres más grande que la realidad, incluso teniéndola al lado del papel pidiéndoles que la copiase. Así comprobó que estar acostumbrado a verlo o no, o darle un valor u otro depende de su disponibilidad, afecta extraordinariamente a la percepción.

(Factores cognitivos: expectativas) al igual que los anteriores, también estos factores influyesen en la percepción: a unos niños se les pidió que dibujaran a papá Noel en diferentes épocas del año. Cuanto más lejos se encontraba la navidad, más pequeño era el papa Noel que dibujaban, y cuanto más cerca estaba, más grande lo hacían.

3.- PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE LA GESTALT (WERTHEIMER, KOHLER, KOFFKA)

La Gestalt es una escuela alemana que, entre otras cosas, enumero los distintos procesos que suceden en la percepción.

Fondo-forma: vemos distintas cosas si centramos la atención en una figura que identificamos y dejamos el resto como fondo; la percepción se vuelve dinámica ya que nosotros le damos forma.

Cerramiento: al tener una visión categórica (vemos por categorías, clasificas las cosas que vemos en categorías conocidas), nuestro sistema cognitivo organiza todo lo que vemos, para así una buena percepción. Así, si vemos ciertas figuras “incompletas” las clasificamos en categorías, y les ponemos el calificativo de “defectuoso”.

Semejanza: creamos recorridos visuales por semejanza, ya que establecemos relaciones entre elementos parecidos.

Proximidad: por proximidad creamos grupos de elementos, ya que nos es muy difícil percibir conjuntos de elementos que estén alejados entre sí.

Continuidad y simetría:

4. -PERCEPCION INFERENCIAL

Ilusiones / distorsiones

Ficciones: en las ficciones vez lo que no hay por la aplicación de algún método anterior, como por ejemplo, forma-fondo. Incluso somos capaces de ver cosas donde no las hay, como colores, donde el fondo es blanco, ya que el sistema cognitivo rellena esos vacíos por compresión de lo que ve.

Formas reversibles: a partir del mismo estimulo vemos figuras diferentes, pero nunca lo podremos hacer simultáneamente. De hecho, al alternarlas creamos una forma dinámica de lo que vemos. Lo hacemos centrando la atención en una u otra interpretación.

Formas imposibles: son imágenes que su percepción en tres dimensiones es totalmente desconcertante, pues creemos saber que no puede ser así, ya que no conseguimos crear esa imagen mental. Suponen una contradicción entre lo que sabemos y lo que vemos. Un ejemplo extraordinario es “la habitación de Ames”.

5.- PERCEPCIÓN DEL COLOR

Receptores del color: la percepción del color se produce en la retina del ojo. En la retina (parte posterior del ojo) existen dos tipos de células receptoras diferenciadas: los conos, que identifican los colores y están activos cuando hay luz; y los bastones o bastoncillos, que “ven” en blanco y negro, y se activan cuando no hay luz.

Teoría tricolor y teoría de los procesos oponentes: en un principio se creía que todos los colores se formaban a partir de 3: rojo, verde y azul; y por eso, los conos estaban, a su vez, especializados en tres tipos, uno por cada color básico (“teoría tricolor”). Pero los contrarios a esta teoría le veían un fallo: no había amarillo y este color no se puede crear a partir de los colores básicos. A este “pero” se le sumo que en diferentes experimentos se podían relacionar pares de colores, a los que llamaron colores oponentes. Cuando se centra la atención en un círculo rojo, y posteriormente se mira un fondo blanco, se ve un círculo verde, para compensar el sobre-esfuerzo que se ha hecho. Lo mismo pasa al contrario y entre el azul y amarillo. Así apareció la “teoría de los procesos oponentes” donde se nos explica que no hay tres tipos de conos, sino dos: uno para el par rojo-verde y otro para el par azul-amarillo.

Daltonismo: esta ultima teoría justifica el daltonismo: enfermedad que padecen el 10% de la población mundial masculina y mujeres fenotípicas pero genéticamente de sexo no definido. Lo curioso es que muchos de los hombres que lo padecen no lo saben.

6.- PERCEPCIÓN DE LA FORMA

Cerebro y percepción de patrones (Hubel y Wiesel): Hubel y Wiesel obtuvieron el premio novel por sus investigaciones con primates. Los mantenían con el cráneo abierto y les insertaban electrodos. Así descubrieron que en la parte del cerebro de la visión hay receptores visuales muy específicos. Esto lo detectaban los electrodos como una subida de la energía base de la neurona.

Procesos ascendentes - el papel de los estímulos: se llama proceso ascendente al se desencadena a partir de un estimulo.

Realidaddetectar rasgosrepresentación mentalreconocimientop. Cognitivo

Es decir, son procesos dirigidos y guiados por los estímulos; para que se dé tiene que haber un estimulo y una representación mental “previa” del estimulo. La representación mental siempre es adquirida.

(dibujo)

Procesos descendentes - el papel de los esquemas: para entender el estimulo que captamos, necesitamos tener un esquema previo, para el reconocimiento. Este proceso es el contrario del anterior.

Proceso de percepción = Proceso ascendente + Proceso descendente

7.- PERCEPCION DE CARAS

Preferencias: dentro de la historia de la especie humana ha habido muchas generaciones que no se han visto nunca su propia cara. La familiaridad con nuestra propia cara es muy reciente. Además no la percibimos como los demás, sino que vemos su imagen especular, en vez de su percepción directa o real. Esto significa que preferimos ver nuestra cara especular por la familiaridad que tenemos con ella, por eso en las fotos nos encontramos extraños; todo lo contrario a lo que nos pasa con las demás caras.

Por otra parte, se ha demostrado que preferimos ver caras a otra cosa: en la Edad Media se pensaba que los bebes nacían ciegos, pero lo cierto es que los recién nacidos ven, pero no nítidamente. A través de un complejo experimento, se averiguo que desde que nacemos preferimos ver caras que estímulos que sean menos entretenidos.

Hay quien argumenta que nacemos con una predisposición para aprender a diferenciar casas.

Otro experimento puso de manifiesto que los bebes a partir de 3 meses, cuando ya se les mueve de la cuna, prefieren caras sonrientes. También por esta edad se desarrolla el barrido de cara: pasan de centrarse en el tamaño de la cara a centrarse en los rasgo de la cara.

Por otra parte, nuestra especialización en reconocer caras es tan amplia que somos incluso capaces de reconocer caras degradadas. Pero nuestra especialización es en reconocerlas en el sentido habitual - ojos arriba y boca abajo-, en sentido contrajo se nos hace mas difícil.

Atractivo: nuestra cara no es simétrica al 100%, todos tenemos un lado “bueno” y otro “malo”. Si partimos por la mitad una cara y la simetrizamos a través de un programa fotográfico, podemos identificar cual es nuestro lado “bueno”, pues será el que componga la cara mas atractiva.

Otra forma de hallar una cara atractiva y representante de un grupo determinado es haciendo la media de las caras del grupo, es decir superponiendo muchas caras. La media es juzgada por la mayoría como más atractiva que las caras intervinientes.

Según algunos biólogos, dicen que una cara simétrica nos resulta más atractiva porque nos resulta mas joven, sana y con mayor valor reproductivo. Por esa característica de juventud, también nos parecen atractivas las caras que tengan rasgos infantiles.

8.-PERCEPCION SUBLIMINAL

Estudios experimentales: para que apreciemos un estimulo tiene que superar nuestro umbral de percepción. Pero si lo supera, aunque no lo notemos, el cerebro lo registra, algo comprobado con muchos experimentos, en los cuales se ha registrado el llamado efecto R100.

Publicidad: Bicari, publicista, se baso en esto para hacer que en los cines se bebiera mas cocacola.

En este mismo año, 2006, se ha publicado una investigación llamada “la fantasía de Bicari”, en el cual se ha demostrado de una forma muchísimo mas controlada que los resultados que obtuvo la campaña subliminal de Bicari fueron ciertos.

Actualmente esta prohibida esta clase de publicidad, pero no significa que no siga habiéndola, pues es muy difícil saber quien la esta o no haciendo. Esta publicidad se basa en dos ideas del psicoanálisis: vida y muerte. La vida la representan sobretodo con temas relacionados con el sexo, lo cual lleva a la excitación inconsciente, y al ver el producto revivimos esa sensación que nos incita a la compra, supuestamente. Lo mismo pasa con la muerte, pero esta simbolizada con escenas que dan morbo.

TEMA 2: EMOCIÓN

1. COMPONENTES

Las emociones se analizan a partir de 3 componentes: cognitivo, fisiológico y motor.

Componente cognitivo: es el aspecto subjetivo (“cómo nos sentimos”). No se puede comprobar, ni observar, ni medir. Hay que dar por bueno el “autoinforme”. Es muy fácil mentir sobre él.

Componente fisiológico: sí se puede medir. Son reacciones de carácter prácticamente automático a ciertas emociones.

Para muchas investigaciones, la respuesta fisiológica es la emoción, única y exclusivamente.

En los años 40, se empieza a investigar el cambio delmogalvánico de la piel que se produce cuando un sujeto miente. Los investgadores creen que todo ser humano sabe desde la infancia que está bien y que está mal; cuando mentimos, nuestra conciencia se resiente y producimos una respuesta fisiológica automática.

Posteriormente se descubrió que esto no era siempre cierto, pues un 25% de las personas que habían superado el detector de mentiras eran culpables y aproximadamente 1/3 de las personas declaradas culpables no lo eran. Por ellos ahora no es válido en el mundo judicial.

Hay investigaciones mas recientes (Nature, 2002) sobre la dilatación de la pupila al mentir, es una medida que influye en las relaciones personales: si vemos algo que nos agrada, se dilatan las pupilas; si no es así, se nos contraen. Además, el sistema cognitivo es muy egocéntrico, nos resulta más atractiva una persona a la que le gustemos, es decir, que tenga las pupilas dilatadas al vernos.

Motor: el más estudiado dentro de este aspecto es la expresión de la cara; la cual puede ser automática o forzada.

2. LAS EMOCIONES BÁSICAS

Universalidad - componente innato en expresiones faciales

La expresión facial de las emociones es un lenguaje universal. Ya que nada mas nacer, comenzamos a poner estas caras bien diferenciadas que se identifican como determinados sentimientos; otra prueba es que aparecen incluso en ciegos, por lo que no lo han podido aprender, ya que no ven las caras de sus familiares, y se descarta la imitación.

Hay investigadores que estudian si el aprendizaje influye es las expresiones faciales; lo comprueban con sujetos de 36h de vida. Suponen que esta capacidad de expresar sentimientos con los gestos de la cara no es innata, sino que nacemos con una predisposición y las aprendemos mediante imitación.

También se considera el lenguaje más universal a nivel intercultural. Así, crearon una clasificación de las caras universales a nivel mundial, lo que compusieron 6 sentimientos básicos que se colocan alrededor de dos ejes: activación-in activación, desagrado-agrado.

Actualmente hay investigadores que intentan ampliar este abanico con sentimientos como el desdén. Pero para ello tienen que demostrar que esa cara aparece tanto en niños recién nacidos como en personas ciegas.

Otra línea de investigación que ha surgido es estudiar la capacidad de distinguir si una expresión facial corresponde a un sentimiento real o no, es decir, si es espontánea.

Darwin, por otro lado, le da un valor evolutivo a las expresiones sentimentales de la cara y publica en 1872 “la especie humana y los animales” con fotos de seres humanos y dibujos de caras de simios.

3. TEORÍAS DE LA EMOCIÓN

Teoría del “sentido común”: la emoción se produce de la siguiente forma:

Acontecimiento (externo/interno) emoción reacción

Ejemplo: muerte de un ser querido tristeza lloro

Teoría de James-Lang:

Acontecimiento reacción fisiológica percepción de la reacción emoción

La razón de esta teoría es la cronologia en la que sucede cada proceso.

Para que James tuviera razón habría que saber que reacciones fisiológicas corresponden a que emociones. A su favor tiene la expresión facial de las emociones, lo que da la posibilidad de que existiera una retroalimentación.

Teoría de Cannon-Bard: al darse cuenta de que la reacción fisiológica de todas las emociones es más bien genérica para todos los sentimientos, dice que se produce una simultaneidad de la reacción fisiológica y la emoción

Teoría bifactorial o de Schachter: esta teoría supone que primero se produce la reacción fisiológica y su interpretación, según el contexto, se produce la emoción.

4. EL ESTRÉS

El estrés, tanto como estimulo o como respuesta, amenaza seriamente a nuestro nivel base. También esta relacionado con el rendimiento. Hay autores que han estudiado su carácter acumulativo: a veces, lo que a las personas les supera es la suma de preocupaciones cotidianas y terminan explotando de forma desmedida ante una situación insignificante. Esto sucede al estar por encima del nivel máximo de tolerancia de estrés.

Factores:

Predictibilidad: si son predecibles o no. Una de las consecuencias es la indefensión aprendida de Sehgman, que por habitación a una situación de estrés que no se puede controlar, desaparece el reflejo de evitación o escape; es decir, se produce un bloqueo cognitivo.

El término experimental de la depresión es indefensión aprendida, y su manera de intervención es la reestructuración cognitiva.

Contolabilidad: depende de la predectibilidad

Familiaridad: las situaciones familiares son más fáciles de controlar.

Situaciones estresantes:

Frustración: cuando se ponen los medios razonables para conseguir algo y no se logra.

Conflictos: dos posibilidades de acción y hay que optar. Siempre se tiene que renunciar a una posibilidad.

Cambios: nos resistimos a ellos.

Presión: puede ser por dos causas: tener poco tiempo para hacer muchas cosas o tener que responder a las expectativas.

Respuestas frente al estrés:

Emocional- cognitiva: suelen ser negativas. No tienen más testigo que quien lo experimenta, por lo que no se puede medir.

Fisiológica: sí se puede medir. Es el síndrome general de adaptación de Selye. Es una teoría sobre la adaptación al estrés. Se caracteriza por tres fases:

'Psicología'

Reacción de alarma: o fase de lucha o huida. Lo considera reliquia hereditaria de la evolución. Es un despliegue de recursos que hoy en día puede mostrarse como inadaptativa ya que no deja pensar con frialdad. Además, implica una bajada de defensas, lo suficiente para que zonas expuestas se vean afectadas.

Estado de alarma: todas las medidas posibles están activadas, es un gasto muy grande de energía para aguantar el mal trago. Esta fase se acaba cuando termina el suceso estresante o cuando el organismo se agota.

Estado de agotamiento: el organismo agotado se deja de defenderse bajando mucho su rendimiento. Aparecen enfermedades a los cuales el individuo tenga predisposición (desde un catarro a un cáncer).

Motoras o conductuales:

Agresividad: es más fácil emitirla cuando el individuo está estresado.

Rendirse/deprimirse/indefensión

Autocompasión o respuestas autocomplacientes como las adicciones.

Conductas rituales: son conductas obsesivo compulsivas, que te imposibilita actuar. Parece que el origen de estas conductas esta entre los 17 y 22 años.

Mecanismos de defensa: estudiados por Anna Freíd. Son constructor teórico que utilizamos inconscientemente cuando algo amenaza nuestro bienestar. Anna los define como montajes que hacemos ante lo que nos amenaza. Algunos ejemplos son: negación, proyección, nacionalización, represión, culpabilización, sobrecompensacion…

Respuestas adaptativas: la mayora de la población presenta esta respuesta ante el estrés, tienen la capacidad de salir de la situación y, además, salir bien.

Estrés y enfermedad

La psiconeuroinmunologia: estudia las relaciones entre el SNC y el sistema inmune. Es estrés afecta al sistema endocrino e inmunitario y las repercusiones negativas que tiene para la salud.

Kahneman lo estudio sobre la felicidad.

Personalidad Tipo A y tipo B: Friedman intentó comprobar que el estrés afecta al sistema circulatorio y estudio la evaluación de personas con distintas personalidades y el % de paros cardiacos.

Clasifico a las gente como tipo A y tipo B:

A: B:

Hostilidad Relajada

Cumplir objetivos Paciente

Competitividad Creatividad

Reconocimiento ajeno Imaginativa

Multitarea Autoanaliticas

Poco tiempo No competititvas

Alerta mental por encima de la media

Inseguridad

Culpabilidad por perder el tiempo

Resultados: nº infartos de B duplica el de A.

Otros estudios señalan que es la hostilidad la culpable por la secreción de testosterona.

También se piensa que podría haber otro tipo de personalidad (“C”) que por correlación se manifiesta una relación entre el cáncer y el estrés.

  • depresión

  • perdida reciente

  • falta de apoyo social

  • incapacidad para expresar emociones

  • TEMA 3: COGNICION SOCIAL

    Ámbito relacionado con la psicología social. Es el ámbito más impactante en cuanto a investigaciones, ya que son aspectos reales a tratar.

    Una de las primeras conclusiones fue que somos totalmente distintos cuando estamos solos que cuando estamos con gente. Esto sucede por lo que llaman Factor Social.

    INVESTIGACION SOBRE LA PERCEPCION DE LAS PERSONAS

    Las llamadas “primeras impresiones”. Estas impresiones son muy duraderas, incluso más que otros recuerdos posteriores; pero no es fácil causar una buena primera impresión. Además la positiva siempre empeora, en cambio es muy difícil mejorar una negativa.

    Puede que el aspecto físico sea de lo que mas importe, pues con solo ver a una persona nos hacemos una opinión sobre ella, así que la presencia importa.

    En esto influyen los criterios estéticos:

    • lo bello es bueno : “mejor lo bello”

    Así son mejor valoradas las caras atractivas y crean una mejor impresión.

    Otros aspectos que intervienen son los prejuicios, que siempre tienen connotaciones negativas. Estos prejuicios se mantiene porque nos gusta tener la razón y nos la dan: correlación ilusoria.

    La memoria no procesa lo que no comprende pero si tengo un esquema de conocimiento como lo prejuicios, cualquier cosa que yo pueda clasificar en ellos, lo puedo procesar. Es decir, sirven para enganchar información y nos dan una percepción selectiva.

    Lo mismo pasa con las atribuciones, son un intento de explicar nuestras acciones.

    Estables: se mantienen siempre.

    Inestables: cambian con la situación

    Externas: no dependen de mí, son ajenas.

    Internas: propio del carácter o de la personalidad.

    SESGO DE AUTOCOMPLACIENCIA

    Esta relacionado con el éxito y el fracaso; atribuimos a condiciones internas el éxito y a externas, el fracaso.

    SESGO DEPRESIVO

    Los depresivos están así habitualmente pos algo, se atribuyes así mismos, sobre todo en factores internos estables, todos sus fracasos, aunque no tengan nada que ver con ellos. En cambio, no se aribuyen sus éxitos.

    SESGO DE ERROR DE ATRIBUCION (o culpar a la victima)

    Tiene consecuencias sociales. Cuando alguien le ha pasado una desgracia, atribuimos eso a características internas de la persona, por miedo a que a nosotros nos pase.

    Para establecer esa distancia de que “a ti no te va a pasar”, buscamos atributos en esas personas que piensas que son ajenos y las das como causa de la situación temida.

    También se habla de la creencia de un mundo justo. La gran mayoría de estos creen en una religión que postula justicia, ahora o en otro mundo.

    ATRACCION INTERPERSONAL

    RELACIONES A CORTO PLAZO

    Proximidad física: es coincidir con una persona físicamente para poder ser amigos (es algo necesario). En ello influye la organización del entorno físico.

    Familiaridad: nos sentimos más cómodos en un lugar familiar.

    Parecido: preferimos gente que se parezca a nosotros por un efecto de espejo y rechazo con la gente que no se parece. Además se busca una reciprocidad.

    DISONANCIA COGNITIVA (Festinger)

    Se produce cuando una persona tiene que mantener actitudes incompatibles a una situación (incompatibles para su forma de penar). Esta situación causa mucha ansiedad y despierta actitudes bivalentes.

    Es un proceso que se da sobre todo en la toma de decisiones: tendemos a exagerar las aspectos positivos de nuestra decisión mientras pensamos en lo que hemos rechazado.

    TEMA 4: APRENDIZAJE Y APLICACIONES TERAPÉUTICAS.

    Una de las conductas innatas no-aprendidas es la impronta. Un ejemplo son los patos que pueden llegar a seguir a un hombre si es lo primero que han visto más nacer. Las razas que tienen esta predisposición, si no se improntan pueden perderse en las migraciones.

    Piaget, psicólogo suizo, realizo ciertos estudios a partir de los cuales creo una teoría evolutiva de cómo se desarrolla el pensamiento. Esta teoría tienen una base biológica para el, el aprendizaje no tiene ningún papel. El ser humano a medida que crece va teniendo más complejidades en su conducta, por lo tanto también en su pensamiento.

    1º estadio preoperacional: se tiene una concepción de la realidad, no se tiene un gran desarrollo cognitivo (bebés)

    2º estadio u operaciones concretas: no hay constancia ni de la cantidad ni de la forma. Se da en la infancia, se aprenden operaciones sobre el aspecto concreto pero si cambiamos ese aspecto, cambia nuestra forma de penar.

    3º estadio u operaciones funcionales.

    4º estadio u operaciones posfuncionales: no todos llegamos a este estadio.

    Propone que todo sucede al margen del aprendizaje, por una maduración cognitiva.

    Paulov, padre del condicionamiento clásico.

    Watson, investigó con el “niño Albert”, hijo de su alumna. El niño acabó traumatizado.

    Skinner, representante del condicionamiento operativo, operante instrumental. Decía que el condicionamiento clásico había que establecerlo sobre la respuesta que ya existía, el operante parte de cero. Intentaba aplicar sus descubrimientos al ámbito social. Diseño la caja Skinner para animales de laboratorio. Trabajaba con palomas.

    La riqueza estimular influye en el posterior comportamiento: una caja con juegos favorece el aprendizaje más que una caja sin nada.

    Homsky, se enfrentó mucho a Skinner porque decía que nacemos con predisposición para el lenguaje, y lo adquirimos al nacer, por aprendizaje.

    García se opuso a Skinner en todo: no creía que fuera verdad que cualquier animal pudiera aprender cualquier cosa a base de premios y castigos (una vaca no puede aprender a volar)

    ________, trabajo sobre los mapas cognitivos. Demostró la adquisición de un mapa cognitivo o aprendizaje espacial que se puede adquirir al margen del lenguaje.

    También existe el aprendizaje por imitación (nada mas nacer ya imitamos a nuestra madre).

    Muzzolati, “las neuronas del espejo”: las neuronas del conocimiento son neuronas motoras, que se activan cuando nos movemos o algo se mueve. Solo se activan cuando lo que vemos es una gesticulación que comprendemos: son las redes de los mapas cognitivos.

    Bandura (aprendizaje observacional) estudiaba un concepto establecido como “comportamientos agresivos” en adolescentes a través de un experimento llamado “el muñeco bobo” y así estableció que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:

    1.  Atención. Si vas a aprender algo, necesitas estar prestando atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso o incluso “hiper”, aprenderás menos bien. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.

    Alguna de las cosas que influye sobre la atención tiene que ver con las propiedades del modelo. Si el modelo es colorido y dramático, por ejemplo, prestamos más atención. Si el modelo es atractivo o prestigioso o parece ser particularmente competente, prestaremos más atención. Y si el modelo se parece más a nosotros, prestaremos más atención. Este tipo de variables encaminó a Bandura hacia el examen de la televisión y sus efectos sobre los niños.

    2.  Retención. Segundo, debemos ser capaces de retener (recordar) aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.

    3.  Reproducción. En este punto, estamos ahí soñando despiertos. Debemos traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que ¡no sé nada patinar! Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
    Otra cuestión importante con respecto a la reproducción es que nuestra habilidad para imitar mejora con la práctica de los comportamientos envueltos en la tarea. Y otra cosa más: nuestras habilidades mejoran ¡aún con el solo hecho de imaginarnos haciendo el comportamiento! Muchos atletas, por ejemplo, se imaginan el acto que van a hacer antes de llevarlo a cabo.

    4.  Motivación. Aún con todo esto, todavía no haremos nada a menos que estemos motivados a imitar; es decir, a menos que tengamos buenas razones para hacerlo.

    Seligman, observo que las personas mas positivas enfermaban menos que las que no lo eran tanto. (optimismo aprendido)

    EL LENGUAJE EN ANIMALES

    El aprendizaje de signos en gorilas, se ha efectuado. El caso es que o que aprenden son las respuestas a ciertos estímulos basándose en la respuesta afectiva de sus cuidadores. Pero se ha demostrado que estos simios superiores tienen pensamientos y recuerdos.

    MANERAS DE ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO

    La manera de adquirir conocimientos puede ser accidental o intencionada:

    Accidental: es muy duradero, la habilidad de recordar hachos sin que nos lo propongamos; es como aprendemos el lenguaje.

    En la practica, a la hora de aprender es fundamental, esta demostrado que si no se practica, aunque hayamos hecho un gran esfuerzo en estudiar, se recordara mucho menos que si hay práctica.

    Además, el sueño consolida los recursos. La explicación es que como hay un tiempo de descanso, el aprendizaje es mayor. Es necesario soñar: soñar consolida los recuerdos.

    PERSONAS EXPERTAS Y NOVATAS

    La diferencia entre una persona experta y una novata en la realización de una tarea, es que la primera se sabe las normas de antemano; así la primera es capaz de automatizar la tarea.

    Otra consecuencia de esto, es que una persona experta dedica un 90% del tiempo a reflexionar sobre como hacer la tarea y un 10 % en su realización. En cambio el novato se dedica al ensayo y error.

    APLICACIÓNES EN LA INTERVENCION CLINICA

    Denominar un trastorno o problema psicológico, conductas desviadas respecto a las normales… etc. es un criterio sociopolítico.

    En psicología se habla de parámetros estadísticos, aquellos que se alejan de la media, con un numero de desviaciones típicas destacables… pero aun así, no es un criterio para saber si el sujeto esta bien o mal.

    El criterio de adaptación es el que clasifica como problema psicológico a todo aquello que no beneficie la adaptación social.

    Pero el criterio que mas se utiliza y el que mas valor tiene es el de malestar personal, y con el se intenta modificar el estado o sentimiento personal del sujeto a través de terapias para que se sienta mejor.

    Lo primero a tener en cuenta para que la terapia sea efectiva es que la persona quiera cambiar.

    En el conocimiento de la situación hay una serie de toma de decisiones; al darse cuenta de ellas, el sujeto se dirige por el camino de cambiar su conducta.

    La propuesta de indefensión de Seligman dice que hay personas que no toman esas decisiones, se deprimen y no hacen nada para arreglar el problema.

    En Psicología se hace cada vez más énfasis en el aprendizaje para las modificaciones de conducta que sea beneficioso para el paciente.

    TERAPIAS DE CONDUCTA

    Las terapias cognitivas tienden a modificar las conductas no observables y el comportamiento.

    Se caracterizan por la intervención directa sobre aspectos objetivos con la finalidad de modificar tanto los aspectos objetivos como los subjetivos del paciente.

    El procedimiento se centra en que las personas ganen control sobre sus comportamientos.

    Por ejemplo, en el tratamiento de una depresión hay que tener en cuenta que es una conducta en la que se cede autocontrol; por lo que hay que tomar una línea de base, en la que se analicen tanto estímulos y respuestas observables como pensamientos o sentimientos. Y a partir de esa línea base, actuar.

    La consecuencia de esta terapia es una nueva conducta que se mantiene ya que se ve reforzada por una mejora anímica y el sentimiento de que ha valido para algo.

    PROCEDIMIENTOS OPERANTES

    Es forzar positivamente una conducta deseada o negativamente una conducta negativa.

    En adultos es difícil de aplicar estos procedimientos; en niños si es posible, y cuanto más temprana sea la intervención, mejor.

    ECONOMIA DE FICHAS

    Técnica flexible que establece un intercambio de conductas que queremos que se intercambien; son refuerzos secundarios de los que se obtienen refuerzos primarios.

    Refuerzo Ficha caramelo

    Este intercambio se utiliza por ejemplo en la cárcel, se intenta facilitar la vida de los presos: se cambian comportamientos por fichas, una gran cantidad de fichas aumentan la autoestima y pueden conseguir más cosas dentro de su encarcelamiento.

    Hay dos críticas a estos programas:

  • quien decide que es lo que hay que reforzar o no, o que es lo que hay que aumentar y que disminuir.

  • Desaparición del altruismo.

  • DESENSIBILIZACION SISTEMATICA

    Es la técnica que ha tenido más éxito. Su autor fue Golpe: las personas somos demasiado sensibles a las situaciones que nos hacen sentirnos mal; el malestar lo causa un exceso de sensibilidad; por tanto propone una desensibilizacion sistemática.

    BIOFEEDBACK

    Técnica que consiste en un aparato que te indique si estas relajado o no, esto facilita la tarea y ayuda a relajarse, es decir, ayuda a aprender cual es la tarea que queremos y a aplicarla.

    Las personas tienen que dar una lista de situaciones temidas y a partir de ellas se actúa.

    TERAPIAS COGNITIVAS

    TECNICAS DE AUTOCONTROL BASADAS EN AUTOINSTRUCCONES

    Fue elaborado por Micherbaum.

    Fases:

    1.- persona adulta (modelo) realiza la tarea mientras se habla a si misma en voz alta.

    2.- el aprendiz realiza las mismas tareas bajo la dirección de las instrucciones del modelo.

    3.- el aprendiz hace la tarea dándose así mismo las instrucciones.

    4.- el aprendiz hace lo mismo y avanza en la tarea cuchicheándose.

    5.- lo mismo guiando su actuación mediante el habla interna.

    Esta técnica se utiliza para la resolución de tareas en adulto y para la hiperactividad en niños.

    TERAPIA RACIONAL EMOTIVA (Ellis)

    Técnica de preguntas y respuestas sobre ideas (creencias)

    CONTROL DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS (Beck, Mahoney)

     El modelo de terapia cognitiva de Beck mantiene que los trastornos psicológicos provienen con frecuencia de maneras erróneas de pensar concretas y habituales, maneras que conforman las distorsiones cognitivas. Las "distorsiones cognitivas" derivan a su vez de creencias personales o "significados personales" tácitos o inconscientes aprendidos a menudo en las experiencias de la vida infantil. Esos significados personales conforman un segundo sistema cognitivo de tipo emocional ajeno al sistema racional de pensamiento. Cuando por distintos eventos vitales se activan esos significados personales que permanecían latentes o dormidos, irrumpen en la consciencia e interrumpen el pensamiento racional, a través de los "pensamientos automáticos" (contenidos de pensamiento involuntarios, taquigráficos y rapidísimos). Esos pensamientos automáticos son ajenos al análisis racional y reflejan las distorsiones del pensamiento guiadas por los significados inconscientes.

    LA EFICACIA DE LA TERAPIA

    EFECTO PLACEBO (efectos beneficiosos terapéuticos)

    A veces, que te escuches es suficiente para que te sientas bien.

    MODIFICACION DE CONDUCTA Y PSICOANALISIS

    Comparar estos dos puntos es absurdo, no tienen nada que ver.

    Según el psicoanálisis, si medir la mejoría se tiene que hacer midiendo síntomas evidentes, y tratas los síntomas, resuelves los síntomas, pero no el problemas, y puede volver a tener los síntomas (esto no es verdad).

    Las terapias conductistas y cognitivas quieren ver en porcentajes la resolución de estos síntomas.

    TEMA 5: MEMORIA

    TEORIA DE EBBINGNAUS

    Indaga acerca de la memoria desde un punto de vista objetivo.

    A partir de esta experiencia Hermann fue capaz de averiguar cuanta información se olvida a través del tiempo y a que velocidad desaparece. Descubrió que la mayoría del conocimiento se pierde rápidamente, al cabo de los primeros días de haber sido aprendido, pero que el recuerdo del conocimiento que queda decrece de manera mucho más gradual. Así creo la curva del olvido: cuanto tiempo tardas en olvidar la información o como olvidas la información.

    Así descubre que la mayor cantidad de olvido se produce en las primeras horas.

    En cambio, con los sueños es muy distinto: los recuerdas en el momento, después ya no.

    También diseño el método de ahorro. Quería medir la memoria de una manera estructural, y diseño un método distinto para medir el funcionamiento de la neurona: método de ahorro.




    Descargar
    Enviado por:Amirgal
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar