Trabajo Social
Psicología
TEMA I - DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA Y CAMPOS DE ACTUACIÓN DEL PSICÓLOGO.
1.1.- Definición de Psicología:
# La psicología es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales#
Los spicólogos intentan explicar los comportamientos, sentimientos... de las personas. Se utiliza una metodología científica especificativa, para poder explicar y describir esos campos. La psicología estudia el campo humano y los procesos mentales científicamente.
a) Comportamiento: Aspectos que son observables fácilmente (movimiento, lenguaje...)
b) Procesos mentales: Sentimientos... que son fácilmente observables. La metodología utilizada consiste basicamente en experimentos pero también se utiliza la observación, las encuestas, entrevistas...
c) Experimentos: observación, encuestas...
1.2.- Campo de Actuación:
Psicología clínica y de la salud: Se encargan de intentar explicar, evaluar, prevenir y tratar los transtornos mentales así como otros transtornos que tengan que ver con la salud. Ambitos: clínica privada, instituciones públicas (colaboran con trabajadores sociales). "Los psicólogos clínicos diagnostican y tratan problemas emocionales y conductuales, que fluctúan de leves a muy graves".
Psicología educativa (y escolar): Se encargan de explicar e intervenir sobre los aspectos relacionados con el aprendizaje y la educación. Ámbitos: clínicas privadas, pero sobre todo en las instituciones educativas (puede ser psicólogo ó pedagogo) Ambitos: colegios.
Psicología Jurídica: Se ocupa de explicar y asesorar respecto a los aspectos del comportamiento que puedan ejercer influencia en el sistema legal.
Judicial - Realiza importantes técnicas (peritajes). Evaluación, nmediación familiar, mediación intercultural...
Penitenciario - Evaluación y tratamiento de rahabilitación y reinserción.
Psicología de intervención social: Se encarga de explicar e intervenir en situaciones de interracción persona-problemática situandolas en su contexto social para que le permita prevenir e intervenir las situaciones de riesgo personal ó social. También puden llevar a cabo prácticas o diseños de campañas de intervención o prevención. Ámbitos: familiares de drogodependenciales, centro de reinsercción laboral de discapacitados, coordinar secciones ó reactivar equipos multidisciplinares.
1.3.- Enfoques Teóricos (Escuelas) en Psicología:
El origen de la psicología se situa en el siglo XIX, se usa de fecha inicial la creaación de un laboratorio alemán de psicología experimental creado por Wundt, en 1879.
En parte su origen proviene de la filosofía, de los conocimientos occidentañes de Roma. Otra disciplina que influye es la fisiología (las ciencias naturales), de ella va a proceder el método experimental.
Filosofía + Fisiología = Cracción Spicológica.
1º Escuela. Estructuralismo:
-
Contexto: Lo situamos a finales del siglo XIX principios del XX, se desarrolla en EE.UU. pro Titchener (era europeo pero se piró). "era alumno de Wundt"
-
Bases Conceptuales: El estructuralismo pretendía descubrir la estructura (elementos, partes...) de la mente, estudiar de forma científica (en el laboratorio). Titchener denominaba a la mente como partes de la conciencia.
Imágenes (las cuales varían según
Estaba formada por Sensaciones la cualidad, intensidad,
Sentimientos claridad, partes etc.)
-
Metodología: Imtrospección Analitica -> el experimento consistia en presentarle a una persona un estímulo, y la persona tenía que describir de forma objetiva lo que le transmitía (Ej: libro - tapas colores, objeto rectángular...).
-
Críticas:
-Los estructuralistas dicen que las partes se suman pero no explican cómo se relacionan entre ellas.
- Dejó a un lado otras cuestiones que son importantes que son importantes en psicología como por ejemplo los trastornos mentales, la psicología infantil, ni la psicología animal.
-
Aportaciones: Nuestra conciencia está formada por muchos sentimientos (más de 3.000), sensaciones e imágenes a lo largo de nuestra vida.
# Ejemplo: un estructuralista no podía decir "veo una moneda" porque tal información sería erronea al no dividirla en sus distinto elementos (pequeña, redonda, plana, de colo de cobre y metálica #
2º Escuela: Funcionalismo:
-
Contexto: Da respuesta al estructuralismo. Se desarrolla en el ámbito norteamericano a finales del siglo XIX y principios del XX. Principales figuras William James y John Dewey.
-
Bases Conceptuales: Expusieron que su interés se centraba en las funciones psicológicas (como se desarrollo esa conciencia y para qué sirve). Como satisfacer las necesidades humanas para qué la persona se adapte al medio. Se interesan especialmente por la psicológica aplicada y de hecho el campo que van a desarrollar es la psicología escolar.
-
Metodología: Comienzan a desarrollar métodos más rigurosos científicamente (Ej: observaciones, encuestas, estudios de casos...). Esta escuela no sólo estudió con personas estudiadas ó preparadas en el método, sino que trabajaron e investigaron con animales, infancia y personas con retrasos.
-
Críticas: Su obra es ampliamente valorada por haber dado a conocer el funcionalismo y haber dirigido ésta filosofía pragmática hacia la educación.
-
Aportaciones: Pensaba que el peso de la educación no debería recaer en los contenidos, sino en las necesidades de los estudiantes, un punto de vista avanzado para su tiempo.
3º Escuela: Psicología de la Gestalt:
-
Contexto: Se desarrolló en Alemania a principios del siglo XX.
-
Bases Conceptuales: Lanzaron la idea de que no son los elementos individuales de la mente los que son importantes (como mantenian los estructuralistas), sino la "gestalt", la forma o configuración que estos elementos conforman.
Se va a centrar en como las partes se relacionan. No percibimos elementos por separado sino formas estructurales con un significado (= gestalt = un todo organizado). Lo más importante son las relaciones entre las partes, lo que percibimos es un todo organizado y estrucutrado y con un significado propio. Cuando se percibe un objeto es como si la totalidad emergiera de las partes. "El todo siempre va a ser más que la suma de las partes" (Ley general de la Gestalt).
-
Metodología: Investigación de laboratorio (en la linea del funcionalismo). Desarrollado con humanos e incluso con animales (estudio de los chimpancés por Köhler).
-
Críticas: Se realizan al concepto de "emerger", porque explica de manera inadecuada cómo aparecen esos "todos" organizados.
-
Aportaciones: Va a tener una gran influencia en la psicología de la perepción.
4º Escuela: Psicoanálisis:
-
Contexto: Freud lo desarrolló a finales del siglo XIX en Austria.
-
Báses Conceptuales: podemos afirmar que introduce el concepto de "inconsciente" considera que nuestra mente funciona bajo tres entidades: el "SUPERYO", el "YO" y el "ELLO". El "superyo" se refiere al nivel moral, con las normas sociales. El "ello" se refiere a instintos heredados, biológicos, respecto a la sexualidad y a la agresividad.
Tanto el "superyo" como el "ello"influyen en el "yo" que es quien decide nuestra actuación.
El inconsciente esta relacionado con el "ello", porque nuestros instintos surgen durante el sueño. Esta teoría se utiliza fundamentalmente para explicar el transtorno mental. Se producía cuando había un conflicto entre el "superyo" y el "ello" que la persona no podía resolver adecuadamente.
-
Metodología: Contrariamente a los anteriores enfoques centrados en la investigación de laboratorios, el psicoanálisis no intentó ser una ciencia pura. Su interés no recayó en la acumulación de conocimientos sobre la mente normal, sino en la aplicación inmediata de una manera de tratar a individuos que manifestaban un comportamiento anormal. Extrajo mucho más de sus datos de observación clínica que de la experimentación controlada en el laboratorio.
-
Críticas: El enfoque freudiano generó violentas controversias, algunas de las cuales todavía están latenetes hoy.
No utiliza un método científico.
-
Aportaciones: Las influencias del pensamiento pasaron a formar parte de la psicología experimental. Algunos de los discípulos de freud modificaron su enfoque básico (como Erik Erikson) mientras otros se separaron de él (Jung, Adler y Horney).
5º Escuela: Psicología Humanísta:
-
Contexto: La situamos a mediados del siglo XX, en Estados Unidos. Abraham Maslow y Carl Rogers.
-
Bases conceptuales: Es una escuela relacionada con la clínica, la salud mental. Su objetivo fue la mejora de la vida de las personas. Introduce el concepto de desarrollo personal o crecimiento. Les interesa la totalidad de la persona y estudiar aspectos como el amor, la alegría, el humor, el miedo... las emociones en general y el sentido de la vida.
-
Metodología:
-
Críticas: No utiliza investigación experimetal científica
-
Aportaciones: Sostiene que el conductismo dice muchas cosas sobre la conducta, pero poco sobre las personas, y que el psicoanálisis dice mucho sobre los perturbados mentales, pero poco sobre los sanos.
Ha tenido influencia en la psicología clínica.
6º Escuela: Conductismo.
-
Contexto: Principios del siglo XX en Estados Unidos. Nace con Watson y es desarrollado por Skinner.
-
Bases Conceptuales: Sólo se dedica a estudiar el comportamiento dejando a un lado los aspectos de los procesos mentales. Solamente lo observable puede ser estudiado científicamente. El conductismo se centra en el estudio del aprendizaje (adquisición de nuevas conductas).
Principio básico de la asociación (dicen que aprendemos asociando) -> asociación de acontecimientos que ocurren o se dan a la vez tando en el espacio como en el tiempo.
Estudian todos los comportamientos en función del estímulo-respuesta.
- Modelo del condicionamiento clásico (Watson): Se basa en unos experimentos que realizó Paulov (cuando a un perro le enseñaban comida y segregaba saliva). A la comida se le llama "estímulo incondicionado" y a la salivación la llamaría "respuesta". Posteriormente introdujo otro estímulo; el sonido de la campanilla justo antes de prestar la comida y a este le llamó "estímulo condicionado". Despúes de repetir este proceso varias veces el perro salivaba solamente con oir la campanilla, es una respuesta condicionada. El perro había asociado el sonido de la campanilla con la comida.
Watson retomó esta idea y la realizó con humanos. A un niño se le presentaba una rata (E.I.) y se le pide que la acaricie (R.S.). Se pretende conseguir una reacción de miedo a la rata pues cada vez que el niño la acariciaba se producía un ruido estruendoso (E.I.). Tras varias veces, llega un momento en que al ver la rata ya tiene miedo (R.C.).
Bases Conceptuales: estudia conductas observables (respuestas).
* Aprendizaje = Asociación ES - RS
* Considera que en general salvo a algún reflejo fisiológico, todo es aprendido (adquirido) y no heredado, a lo que Watson denominó como "Tabula Rasa".
-
Metodología: pretende hacer de la psicología una ciencia experimental. Experimenta principalmente con animales (ratas) y en algunos casos con humanos; y considera que los animales y los hombres pueden aprender por igual a través del conocimiento. clásico y operante.
-
Crítica: el conductismo es muy simplista porque lo explica todo por estimulos y respuestas; además deja a un lado los procesos mentales (sentimientos, amociones y percepciones).
-
Aportaciones: Pretende predecir y controlar conductas (es su objetivo) por tanto va a tener una serie de técnicas útiles en la práctica para ello. La mayor contribución de los conductistas fue el uso del método científico para estudiar el comportamiento.
//E.S. cuasan las respuestas//
7º Escuela: Psicología Cognitiva:
-
Contexto: En Estados Unidos en los años 50/60 coincide con el desarrollo de la informática la cual servirá de soporte.
-
Bases Conceptuales: Se caracteriza por recuperar el interés por el estudio de los procesos mentales. Dicen que nuestro proceso mental es similar a un ordenador ("Metáfora del Ordenador")
Hardware - Cerebro
Sofware - Procesos Mentales
Se contrapone al estructuralismo y al conductismo. Pretende dar una respuesta a la relación entre estímulo-respuesta.
Intenta descubrir qué procesos del pensamiento tienen lugar en nuestra mente (cómo organiza, recuerda y utiliza ésta información.
-
Metodología: Emplea una metodología experimental y de laboratorio. Van a hacer un tipo de experimentos de los que obtener un resultado numérico. A partir de los datos de los procesos mentales desarrollan una teoría.
-
Críticas: El procedimiento del ordenador, es mucho más rápido que el del cerebro. Los ordenadores necesitan alguien que les programe, no aprender por su cuenta, en cambio el cerebro es capaz de aprender por sí mismo. Un ordenador no tiene conciencia de sí mismo. El ordenador no puede elaborar una norma moral.
-
Aportaciones: Va a tener un enfoque cognitivo-conductual. Se mantiene en la actualidad.
8º Escuela: Constructivismo:
-
Contexto: Piaget en el siglo XX. Europeo (su escuela se llamaba escuela de Ginebra).
-
Bases Teóricas: Conjuga conocimientos psicológicos + Filosofía + Biología.
Objetivo: Explicar como conocemos, de donde viene nuestro conocimiento de la realidad, pero también como conocen la realidad los seres vivos incluidos el humano, y como se desarrolla esa capacidad de conocer (explicar los funcionamientos mentales, como se desarrollan) .Nuestra capacidad de conocer es algo adaptativo, a este conocimiento adaptativo es a lo que llamó inteligencia.
Los seres vivos son sujetos activos en el desarrollo del conocimiento (adaptativo), lo necesitamos programar, gracias a las experiencias el cerebro va elaborando "el programa". A partir de la base genética, empieza el aprendizaje, te construyes socialmente.
P. construcción -> Va generando procesos mentales a través del proceso de asimilación y acomodación. La construcción implica cambios cualitativos de mayor complejidad.
Etapas del desarrollo = Estadios del Desarrollo (universales en cualquier persona)
0 - 2 años - Periodo Sensomotriz
2 - 7 años - Periodo Preoperatorio
7 - 12 años - Periodo Operaciones Concretas
Adolescencia - Periodo Operaciones Abastracto
-
Metodología: Elabora su propio método pero va a ser MÉTODO CIENTÍFICO: pruebas de inteligencia elaboradas por él mismo. Metodología para evaluar esas hipótesis.
Psicología Genética
Piaget
Génesis - Evolución
Cambios en la estructura a más complejos: Evolutivo -> es lo que diferencia al constructivismo de otras escuelas. Incluye la evolución de la especie animal.
-
Críticas: Su pretendida universalidad, Piaget no tiene en cuenta las diferencias culturales ni las individuales (investigación - habia personas adultas que no llegaban a la etapa [] hay personas que pueden llegar y otras no.
-
Aportaciones: A partir de Piaget aparecen una serie de corrientes llamadas psicología evolutiva y psicología educativa. Esta última se adapta a als etapas de desarrollo.
Intentó dar respuesta a cuestiones filosóficas:
-> Innato - Aprendido
-> No existe
-> Relación entre Biología y Psicología
9º Escuela: Psicología Soviética:
-
Contexto: Vygotsky murio en 1934. Su obra tardó en ser leida por la psicología europea hasta los años '60 por lo que su auge se produce en ésta época. Basa su teoría en Marx.
-
Bases Teóricas: Se fundamenta en la filosofía de Marx. Va a interesarse por la psicología para explicar el arte - perspectiva evolutiva - evolución del conocimiento en cuanto a factores sociales.
A parte de la evolución biológica los humanos tienen una evolución cultural (cada momento histórico y su contexto sociocultaral) la cual influirá en la estructura de nuestra conciencia.
El nexo que une al desarrollo de la conciencia con el contexto socio- cultural con que se desarrolla va a ser el lenguaje ( trata de interiorizar las influencias sociales)
El desarrollo de la conciencia se produce a través de cambios cualitativos en los que la interacción social y la cooperación son básicos. *a partir de los '60 sus seguidores adoptaron la Metodología Científica*
No plantea estudios u etapas sino una zona de desarrollo próximo (es como explica su teoría) del siguiente modo: Para medir el momento de evolución en que se encuentra una persona hay que considerar lo que puede hacer según su edad. El grado de saber de ese momento y compararlo con lo que puede hacer con un compañero o con un adulto más capaz.
-
Críticas: Vygotsky en los '30 lanzó críticas a Piaget pero estas le llegaron en los '60 así que hasta entonces no las pudo contestar. Esta escuela mantuvo una serie de polémicas enriquezedoras con la psicología genética.
-
Aportaciones: Este enfoque hace una gran aportación a la psicología evolutiva y a la psicología educativa.
1.4.- Ejes Explicativos De La Psicología:
Teorías Psicológicas - Se van a diferenciar en los presupuestos filosóficos de los que parten (conocimiento, naturaleza humana...)
Podemos encontrar cierto orden en las escuelas si buscamos sus presupuestos. Seguiremos la categorización de Richardson:
Racionalismo(1) Asociacionismo(2) Constructivismo(3)
- Platón - Aristóteles - kant
- Descartes - Empirismo = Hume
(1) El conocimiento verdadero no viene de los sentidos. Esencia (calma) -> Innatismo (lo psicológico es innato) -> Heredado
(2) El conocimiento verdadero viene de los sentidos (experiencia sensible) -> Principios De Asociación -> Ambientalismo (todo viene del aprendizaje)
(3) El sujeto construye activamente la realidad, el conocimiento verdadero -> a través de las cuestiones innatas (a priori) y también de la experiencia sensible.
-Darwin: Evolucionismo -> darle a las estrcturas más génesis de conocimiento.
RACIONALISMO ASOCIACIONISMO CONSTRUCTIVISMO
- Psicoanálisis - Conductismo (estudia - La Gestalt
solo lo externo, lo
observable)
- Estructuralismo - Funcionalismo - Psicología genética
- Psicología Humanista - Psicología Soviética
-Psicología Cognitica
TEMA II - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL COMPORTAMIENTO HUMANO:
2.1.- Estructura y Funcionamiento del Sistema Nervioso:
A.- Definición y Divisiones del Sistema Nervioso:
El sistema nervioso es una parte de nuestro organismo que se va a encargar de trasmitir e integrar la información del resto del cuerpo coordinando sus funciones tanto físicas como biológicas y permitiendo mantenerse en contacto con el medio.
Divisiones:
-
Sistema Nervioso Central (SNC). Comprende anatómicamente dos partes: El encéfalo y la médula espinal. El SNC se encarga de coordinar e integrar la información.
-
Sistema Nervioso Periférico (SNP). Comprende: división somática y sivisión autónoma (simpática y parasimpática).
El SNP se encarga de conectar y trasmitir esa información entre el SNC y el resto del cuerpo. (nervios).
- División somática: Conecta el SNC con órganos sensoriales y con los músculos esqueléticos.
- División autónoma: Conecta el SNC con las vísceras (órganos internos) y con as glándulas.
1. Símpatica: sirve para aumentar la activación corporal.
2. Parasimpática: sirve para reducir la activación corporal.
B.- Estructura Básica = La Neurona:
Las neuronas son las células que forman el Sistema Nervioso. Partes:
1
La información entra por las dendritas y sale por el axón hacia otras neuronas (normalmente) -> Redes neuronales = conexiónes entre neuronas.
Las neuronas se conectan entre sí mediante sus dendritas y axón (redes neuronales).
Tipo de neuronas (según el tipo de información):
-
Neuronas aferentes ó sensoriales: llevan la información de los órganos sensoriales al SNC (nervio óptico).
-
Neuronas eferentes ó motoras: Llevan la información del SNC a los músculos y a las glándulas.
-
Interneuronas o de asociación: conectan unas neuronas con otras.
C.- Funcionamiento Básico = La Transmisión Sináptica:
Esta transmisión utiliza mecanismos electroquímicos:
2
La información entra por las dendritas, ésta al axón y continua donde se une el axón (atraviesa sinápsis) y continua por la otra neurona.
Mecanismos Electroquímicos:
- Impulso Nervioso: La información atraviesa así la neurona por la diferencia de potencial -> Iones (hay iones positivos y negativos)
3
El impulso nervioso será el impulso electroquímico que va recorriendo el axón de la neurona va a funcionar a través de un sistema de intercambio iónico entre el interior y el exterior de la neurona.
- Transmisión Sináptica: El impulso nervioso a través del axón llega a los botones sinápticos que segrega una sustancia química que toman los receptores atravesando el espacio que hay y esa es la señal de descargar hasta la siguiente sinápsis.
Estas sustancias químicas se llaman neurotrasmisores. Es una sustancia químicas segregada por el axón impulso nervioso atraviesa el espacio sináptico y se pegan a los receptores de las dendritas haciendo que ésta se descargue.
4
Tipos de neurotrasmisores:
- Acetilcolina
- Dopamina
- Serotonina
- Noradrenalina
- Endorfinas
Los neurotrasmisores tienen receptores específicos para cada uno de ellos.
* Efectos de las Drogas (psicofármacos):
1. Las drogas atraviesan la barrera hematoencefálica, (filtro de protección del cerebro) porque se parecen a sustancias de nuestro organismo.
2.Van a influir en la trasmisión sináptica.
Ejemplo (tipos de drogas):
- Opiáceos: (heroina / opio). Se parecen mucho a las endorfinas.
- Cafeina: Consigue que los botones sinápticos segregen más neurotransmisores.
- LSD (tripis): Bloquean los receptores, la conexión sináptica.
- Cocaina (anfetaminas): Evitar la limpieza de la sinápsis.
//Las drogas inhelantes (pegamentos) son muy dañinas para el cerebro//.
D.- Sistema Nervioso Central (SNC) y Sistema Nervioso Periférico (SNP):
Sistema Nervioso Central -> Médula espinal / Encéfalo.
-
La Médula Espinal: Es un cordón formado por haces de axones. (de ella parten los nervios que van a las extremidades superiores).
Funciones ->
- Se encarga de trasmitir información del encéfalo al resto del cuerpo (conectado con el SNP).
- Es la que ordena los movimientos reflejos (aotomáticos e involuntarios). La información no hace falta que llegue al cerebro porque la propia médula da la orden.
Lesiones ->
- Si no hay médula no hay comunicación con el cerebro aunque éste esté perfectamente (parapléjicos, tetrapléjicos...).
-
Encéfalo: Parte superior de los centros nerviosos, de forma ovoide, con el extremo posterior grueso; está encerrado dentro de la cavidad craneal.
Partes ->
- Bulbo raquideo (ó médula oblonga)
- Puente
- Cerebro
- Mesencéfalo
- Tálamo
- Hipotálamo
- Hemisferios cerebrales
Funciones ->
- Bulbo Raquideo: regulación del ritmo cardiaco (presión sanguinea) y el respiratorio.
- Puente: Conexión con el cerebro. Transmitir información del cerebro y regular los ciclos de sueño - vigilia - Cerebro: Se va a encargar del equilibrio y la coordinación de movimientos. - Mesencéfalo: Va a estar encargado de las sensaciones de dolor (las neuronas). - Tálamo: La primera parada de la información sensorial que luego se irá trasmitiendo a otros hemisferios. - Hipotálamo: Su función afecta a varios aspectos como pueden ser la sed, el deseo sexual, la temperatura corporal, hambre y emociones primarias (simples: miedo, placer, enfado...)
- Hemisferios Cerebrales: Tenemos dos a cada lado conectados entre sí a pesar de su diferente anatomía; funcionan coordinadamente.
Corteza cerebral -> por su parte externa se vé en forma de circunvoluciones. Es muy compleja. Funciones:
* Integrar y coordinar la información sensorial
* Ejecutar los movimientos voluntarios
* Nuestra capacidad de recordar (memoria)
* Lenguaje
* Orientación espacial
* Emociones complejas (sufrimiento, amor...)
* La conducta social
Sistema Nervioso Periférico:
-
Somática:
Conecta con el Sistema Nervioso Central con músculos y los sentimientos.
- Neuronas Aferentes: sentidos -> SNC
- Neuronas Eferentes: SNC -> músculos
-
Autónoma:
Órganos (músculos)
SNC
Glándulas (hormonas)
Van a ir a los órganos (músculos lisos: estómago, corazón...) y a las glándulas
(secreción de hotmonas).
La rama simpática -> Todas las reacciones hormonales, reactivan el organismo en
situaciones de peligro, estrés etc. Ejemplo (ansiedad): sudor, taquicardias, elevación del ritmo
respiratorio, nudo en el estómago, vegiga suelta, sequedad en la garganta...
La rama parasimpática -> Es la respuesta opuesta para bajar la activación corporal.
2.2.- Influencia de los Variables Biológicas en el Comportamiento:
Depresión <-- Baja la Serotonina --> Pensamiento Pesimista
Pensamiento Pesimista --> Menos Serotonina --> Depresión
En psicología ésta relación de causalidad lineal (fisiología causa psicología) no se tiene en cuenta, no lo "ve" así, sino que lo ve como una causalidad circular ( = comportamiento constructivista).
Tomar sólo lo fisiológico es un comportamiento reduccionista.
Ejemplo:
Cusas de la depresión:
- Fisiología (bajada de serotonina)
- Conductuales (apatía)
- Cognitivas (visión negativa)
TEMA III - FUNCIONES PSICOLÓGICAS BÁSICAS Y SUPERIORES.
3.1.- Sensación Y Percepción:
ð Introducción:
Percibimos a través de los cinco sentidos: oido, vista, gusto, olfato y tacto. Nos centraremos sobre todo en la vista y para ellos empezaremos hablando del color:
Definición Física: Gama de luz. Luz = radiacción electromagnética, diferentes según su longitud de onda. Los colores están en la longitud de la luz solar (espectro visible).
Definición Psicológica: Diferentes longitudes de ondas dentro de la franja del espectro visible, que son interpretadas por nuestro sistema nervioso como colores.
Desarrollo de la visión: Nuestro cerebro al nacer no puede interpretar lo que vé porque las neuronas no están conectadas entre sí (necesitan varios meses de experiencia) para organizar los estímulos en lo que nosotros conocemos como imágnes (ver).
ð Características Básicas de Organización:
Leyes de la Gestalt: Principios de organización del visión.
1.-Del Cierre: Explica como una figura incompleta, nosotros tendemos a percibir la información sensorial en figuras completas aunque realmente no lo sean.
(dibujito)
2.- De la Proximidad: Percibimos la información visual que está próxima como una figura, sin tener en cuenta los elementos separados que la forman.
(dibujito)
3.- De la Semehanza: Tendemos a percibir la información visual como parte de una figura en función de la semejanza (en cuanto a forma, color, tamaño...) de esos elementos.
(dibujito)
4.- De la Simplicidad: Normalmente tendemos a recibir la información visual con la configuración más simple de sus elementos.
(dibujito)
5.- Figura / Fondo: No es muy importante la distinción entre figura y fondo.
(dibujito)
ð Desarrollo De Las Constantes Perceptivas:
La información visual que nos llega es muy cambiante, pero nosotros vamos a tender a simplificarla o hacerla más constante de lo que en realidad es.
Tipos en cuanto a:
- Tamaño ( coche cerca/lejos)
- Forma (Según la perspectiva una figura cambia).
- Color (paredes día/noche)
Para ver necesitamos memoria y experiencia, es lo que necesita nuestro cerebro desarrollar.
ð Desarrollo De La Visión De La Profundidad (3D):
La imagen que llega al ojo es plana. Por ello que tengamos dos ojos situados en una misma altura (paralelamente), para tener visión inocular, lo que nos permite calcular la distancia, la profundidad... (pk dan perspectivas distintas una de otra).
Cuanto más cerca esté el objeto de nuestros ojos, mayor será la diferencia entre lo que vemos en el ojo izquierdo y derecho.
Diferencia Calcular
=
perspectiva distancia
3.2.- Atención Y Memoria:
Definición de Memoria: La capacidad que nos permite recordar información y nos proporciona a nuestra experiencia continuidad temporal.
Definición según la ps. Cognitiva: La función de la memoria es codificar, almacenar y recuperar:
- Codificar: transformar la información a un código que la memoria pueda utilizar.
- Almacenar: retener esa información en nuestra memoria hasta que la necesitemos
- Recuperar: conseguir la información que necesitamos seleccionandola entre todas las que tenemos almacenadas.
ð Diferentes Tipos De Memorias (de almacenes):
a) Memoria Sensorial: el 1º almacén al que llega la información procedente de los sentidos y va a tener una duración muy muy limitada (a penas 1seg.) y se desvanecerá la información a no ser que pase a otro almacén de mayor duración.
b) Memoria A Corto Plazo: en ella se le va a dar sentido y significado a la información recogida. Tiene mayor duración (30seg.) que el anterior aunque sigue siendo limitada. (ej: nº telf - cabina)
c) Memoria A Largo Plazo: la información que está casi siempre almacena y a la que podemos recurrir siempre a ello. Tiene una capacidad ilimitada.
Definición de Atención: capacidad que nos permite seleccionar la información que en un momento dado nos resulte interesante. Tras ello la información pasaría a la MCP y pordría llegar a pasar a la MLP, el resto se perdería. La atención funciona como filtro de la información.
6
ð Localización De La Memoria:
La memoria se localiza en el cerebro, pero va ha haber partes específicas encargadas de un tipo determinado de información ó van a estas relacionadas en algo concreto. Pero está todo distribuido por el cerebro.
ð La Memoria Es Un Proceso Constructivo:
La memoria no es una fotocopiadora sino una representación construida por nosotros mismos de los hechos ocurridos.
Influye en nuestro recuerdo las variables del sujeto:
- la atención
- los conocimientos y experiencias previas
- las expectativas
ð El Olvido:
Se produce sobre todo en los momentos posteriores a la recogida de la información y sucesivamente también pero en menor cantidad.
Incluir un repaso va ha hacer que recordemos la información incluso mucho mejor que el día que la recibimos.
Las causas del olvido nos van ha venir explicadas en dor puntos básicos:
- Porque no usamos la información.
- Por interferencia (porque las nuevas informaciones interfieren con las antiguas y las desplazan, haciéndolas difíciles de recuperar.
7
3.3.- Pensamiento Y Lenguaje:
ð Definición Del Pensamiento:
El uso y transformación de representaciones mentales (símbolos y significados).
ð Elementos Básicos Del Pensamiento:
Los elementos básicos del pensamiento son el lenguaje (escrito ó sonoro), imágenes y concepto:
a) Imágenes: representaciones de experiencias sensoriales ó conceptos abstractos (que no tienen porque venir de la experiencia).
b) Conceptos: categoria en la que incluimos personas, objetos, situaciones... con propiedades comúnes. Pueden ser:
- Artificiales: aquellos que tienen una categoría clara, cerrada (ej: triángulo equilátero).
- Naturales: aquellas categorías abiertas con límites difusos que no tienen una definición absolutamente clara (ej: una mesa).
c) El Lenguaje: sistema flexible de signos que utilizamos para comunicarnos. También va a servir de instrumento para que se desarrolle el pensamiento. Según Whorf el pensamiento está determinado por el lenguaje "hipótesis del relativismo linguístico" (hoy en día no es considerado así, sino que se influyen tuamente pensamiento-lenguaje).
ð Razinamiento Deductivo E Inductivo:
Deductivo: Va de lo general a lo particular; vamos a aplicar unas hipótesis previas, que suponemos verdaderas, a los casos previos. Ej. de silogismo - todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre, Sócartes es mortal.
Inductivo: Va de lo particular a los general. Parte de hechos concretos como ejemplos para hacer una inferencia, de modo que cree una ley general. *sesgos=errores que cometemos al inferir*
3.4.- Motivación Y Emoción:
ð Definición de Motivación:
La motivación estudia las causas que nos impulsan a realizar determinados comportamientos que buscan conseguir una meta ó satisfacer una serie de necesidades.
En psicología el estudio se centra en las conductas que buscan cubrir las necesidades (en general).
ð Modelo de Maslow:
8
Nuestros comportamientos van a estar motivados por esas necesidades de la pirámide de forma ascendente. No se puede ascender de un nivel a otro, a no ser que el inferior esté cubierto (n. insatisfechas). Pero no todas nuestras necesidades están recogidas en la pirámide, ni tampoco tenemos porque ascender de un nivel a otro ordenadamente.
ð Motivaciones Primarias y Secundarias:
Las necesidades primarias son aquellas que se suponen con una base fisiológica y están en común con las de los animales, además de relacionadas con la supervivencia.Entre ellas se distinguen tres necesidades fundamentales:
- Sed: motivación fisiológica, el hipotálamo es el encargado de crear el deseo de satisfacer la sed.
- Hambre: su encargado fisiológico, de crear la necesidad y regular el deseo, vuelve a ser el hipotálamo, aunque para esta necesidad requiere un mecanismo más complicado.
- Deseo Sexual: el encargado de su regulación son las hormonas (testosterona, feronomas etc.)
Las necesidades secundarias son aquellas que en principios impulsan nuestra conducta, pero no se ha descubierto una base fisiológica calra que explique su función. Son más características del aprendizaje y más tipicas, usuales, de los humanos.
- Nec de Logro: nos lleva a realizar conductas mediante las que nos esforzamos por tener éxito, especialmente en tareas con relación competitiva.
- Nec. de Poder: se va a referir a las conductas encaminadas a conseguir control e influencia sobre las demás personas así como una consideración social elevada (de importancia).
- Nec. de Afiliación: se refiere a la necesidad de mantener y conservar, relaciones con otras personas. Sentirnos parte de un grupo.
ð Críticas:
La motivaciones primarias no son solo fisiológicas y en las secundarias nuestra fisiología no deja de funcionar. Demostración (explicación):
- Deseo Sexual: no solo cumple las funciones fisiológicas sino por ejemplo de relación (afiliación). También incluye los estímulos externos (cuerpo de la otra persona, tipo de lencería, un perfume...) y también los estímulos internos (la fantasía, la imaginación...).
- Comida y Bebida: no solo influye lo fisiológico porque no solo lo hacemos cuando realmente lo necesitamos. Influyen las cuestiones culturales (horarios, gustos...), las reglas sociales (celebraciones...) y los hábitos individuales aprendidos (sociación comida-aprendizaje, exámenes comes más...).
ð Definición De Emoción:
Toda una serie de sentimientos que incluyen cambios fisiológicos así como cambios cognitivos (pensamientos...) y que consiguen influir en nuestro comportamiento (sonreir, llorar..).
ð Teorías que Explican la Emoción:
a) Explicación de James - Lange:
Van a decir que las emociones van a venir provocadas por necesidades fisiológicas que son instintivas.
Causa de Emoción == Activación Fisiológica
b) Explicación de Cannon - Bard:
La activación fisiológica y las cogniciones se producen a la vez y vienen las dos producidas por el mismo impulso nervioso.
Las emociones vendrían a ser algo así como darse cuenta de la activación fisiológica.
c) Explicación de Schachter - Singer:
Hay una activación fisiológica específica y se interpreta a nivel cognitivo para categorizar la excitación fisiológica en una emoción u otra. Depende de la situación externa (contexto) y la comparación social.
TEMA IV - APRENDIZAJE
4.1.- Diferencia Entre Instinto Y Aprendizaje:
Aprendizaje: es un concepto que engloba cambios relativamente estables en nuestro comportamiento provenientes de la experiencia y que por tanto no se pueden explicar con el concepto de instinto.
Instinto: consiste en un patrón (conjunto) de comportamientos innato, es decir, determinado biológicamente (preprogramado).
INSTINTO --------------- APRENDIZAJE
genético adquirido
innato ambiental (del medio)
biológico proveniente de la experiencia
fisiológico psicológico
corporal mental
madurativo cultural
preprogramado
Un ejemplo de reduccunismo por el lado del instinto es la sociobiologia. Para la sociobiología todo es genético. la psicología del aprendizaje conductista está situada en el lado del aprendizaje conductista está situada en el lado del aprendizaje (también es una teoría reduccionista) también hay teorías interaccionistas (las dos cosas influyen) pero no lo explican, lo yuxtaponen. Como ejemplo la psicología cognitiva.
4.2.- Teorías Acerca Del Aprendizaje (Animal/Humano):
ð Condicionamiento Clásico:
# El condicionamiento clásico ó pavloviano implica cierto tipo de comportamiento reflejo; los reflejos son respuestas involuntarias a la estimación. En el condicionamiento clásico vemos que el organismo aprende a emitir respuestas reflejas a estímulos que eran previamente neutros #
Es un modelo de aprendizaje por el que un estímulo neutro inicialmente se asocia a través de la experiencia con otro estímulo que inicialmente provocaba una respuesta refleja. Decimos que se ha producido condicionamiento cuando ese estímulo neutro es capaz de producir una respuesta similar a la inicial.
Ej: experimento de Paulov:
Povlov sabía que cuando colocaba carne picada en la boca de un perro, fluía la saliva como primer paso en el proceso de la digestión. La salivación es una respuesta no aprendida ó refleja a la comida. Después de observar que los perros salivan al ver la carne, preparó el experimento que ha llegado a ser tan famoso. Primero practicó una pequeña operación en unos perros de laboratorio, para que su saliva pudiera ser recogida y medida. Mientras un perro permanecía quieto en una mesa, un experimentador hacía sonar un diapasón y entonces, después de siete u ocho segundos, acercaba un plato de carne picada al perro. Al principio, el animal no salivaba al oír el sonido, aunque lo hacía copiosamente mientras estaba comiendo.
Entonces el experimentador presentó diferentes combinaciones de sonido y comida, variando los intervalos entre ellos. Finalmente, el perro salivaba cuando oía el sonido, aunque aún no se le había presentado la comida. Aparentemente había aprendido que el sonido sería seguido pronto por la comida y sus reflejos salivares habían sido condicionados a responder al sonido como lo hacían con la comida. Sus jugos salivares habían empezado a fluir frente a la expectativa de recibir comida, como nos pasa a nosotros cuando olemos la comida ó cuando escuchamos a un amigo describir una comida deliciosa.
En éste experimento el sonido es un estímulo neutro, un estímulo que no produce originalmente la respuesta. La comida es un estímulo incondicionado (EI), un estímulo que produce automáticamente una respuesta. Esta respuesta, conocida cómo respuesta incondicionada (RI), no ha sido aprendida. La salivación es la respuesta incondicionada a la comida.
Una vez el organismo a aprendido a asociar la comida y el sonido y a reaccionar esencialmente de la misma manera a los dos (salivación), podemos decir que se ha producido el condicionamiento. En este punto el sonido es llamado estímulo condicionado (EC) y la salivación respuesta condicionada (RC).
Por consiguiente un estímulo condicionado es un estímulo inicialmente neutro que, después de haber sido asociado una y otra vez con el estímulo incondicionado, llega a producir una respuesta condicionada (ó aprendida).
E.I. ------------------------------> R.I. = R.C.
+
E.C.
Ejemplo: El Pequeño Albert.
Watson (el padre del conductismo) y la estudiante que llegó a ser su esposa Rayner, mantenían que los niños nacen con tres emociones básicas: miedo, rabia y amor. Opinaban que la vida temprana en la casa donde viven es el laboratorio de los niños, el lugar donde son condicionados para demostrar esas emociones y los sentimientos más complejos que nacen de ellas. Para examinar estas creencias llevaron al laboratorio a Albert, un niño saludable, bondadoso y emocionalmente estable, de nueve meses de edad, hijo de una enfermera. El bebé no mostró ningún temor a los estímulos, hasta que provocaron un fuerte sonido golpeando una barra de acero con un martillo, justo detrás de la cabeza de Albert. Finalmente, Albert tembló y lloró.
Dos meses después volvieron a traer a Albert. Justo cuando empezaba a tocar una rata blanca (ante la cual no había mostrado ningún miedo anteriormente), e experimenatador hizo sonar un ruido fuerte. Albert se levantó, cayó hacia adelante y empezó a llorar. Una semana después, a Albert le fue presentada la rata al mismo tiempo que oía el fuerte ruido. Otra vez lloró. Esto se repitió una y otra vez.
Finalmente, tan pronto como el bebé veía la rata, lloriqueaba asustado. Su miedo se generalizó a conejos, un perro, un abrigo de piel de foca, al algodón, al disfraz de Santa Claus y al cabello de Watson. Un mes depués Albert tenía miedo del disfraz de Santa Claus, del abrigo de piel y en mayor grado de la rata, el conejo y el perro.
WATSON
Antes C.I. --------------------> R.I.
ruido fuerte llanto, miedo...
Durante Est. Neutro --------------->
rata blanca no causa miedo
ruido + rata blanca (E.I. + E. Neutro) = Asociación
Después E.C. --------------------> R.C.
rata llanto, miedo...
Extinción: Cuando una respuesta condicionada va desapareciendo gradualmente hasta que desaparece por completo.
Una de las maneras por la que se produce la extinción es cuando el estímulo incondicionado (C.I.) y el estímulo condicionado (E.C.) no vuelven a aparecer juntos. Ej: si al perro se le deja de enseñar la comida con el sonido de la campana, como no es imbécil deja de asociarlo y por tanto de segregar saliba cuando escucha la campana.
Existe un nuevo condicionamiento incompatible con el anterior se suele denominar dessensibilización sistemática. Con el ejemplo de Albert lo que se hace es asociar ahora la rata con algo agradable, relajado etc para que finalmete la respuesta condicionada sea la tranquilidad.
ð Condicionamiento Operante:
Los autores más destacados son Thorndike y Skinner. El condicionamiento operante es un modelo de aprendizaje que va a explicar como las respuestas aumentan o disminuyen su frecuencia de aparición según si sus consecuencias son positivas o negativas.
Thorndike: Los Gatos y la Ley del Efecto -> Un psicólogo americano, Edward Lee Thorndike, descubría las leyes básicas del condicionamiento operante. Thorndike introdujo gatos hambrientos dentro de las cajas "rompecabezas" cerradas. El gato podía ver y oler la comida que estaba fuera de la caja, pero no podía conseguirla, a menos que aprendiera la forma de salir de la caja, lo cual hacía gradualmente. Los animales aprendieron a tirar de un trozo de cuerda que abría la caja, les dejaba salir y les permitía conseguir la comida.
Los gatos aprendieron por ensayo y error. Realizaban un determinado número de comportamientos diferentes mientras estaban en la caja y acertaban sólo por casualidad. Sin embargo, en cuanto aprendieron el truco para abrir la caja fueron capaces de escapar rápidamente. Durante estancias posteriores en la caja no realizaban ya aquellos comportamientos que habían resultado emproductivos, sino que lo único que hacían era tirar de la cuerda.
Thorndike explicó el aprendizaje de los gatos refiriéndose al premio que habían conseguido (la comida) y a la asociación que los gatos realizaban entre tirar de la cuerda y comer. Denominó a este proceso Ley del efecto (1911), la cual básicamente manifiesta que cuando las acciones de un animal, en cualquier situación dada, son acompañadas o seguidas de una experiencia satisfactoria, el animal relacionará tal ejecución con la satisfacción obtenida y estará más propenso a ejecutar las mismas acciones si se encuentra en situaciones similares. Si las acciones del animal llegan a vincularse con una molestia, o una experiencia desagradable, el animal no repetirá esas acciones. En otras palabras, si se siente bien, el gato lo hará otra vez. Si no, no lo hará. Esta asociación dijo Thorndike, es aotomática.
Skinner: Principios derivados de la "Caja de Skinner" -> Burrhus Frederic Sikinner es en la actualidad, el principal propulsor del condicionamiento operante. Se interesa, sobre todo, por la manera en que el comportamiento afecta al ambiente para producir consecuencias y cómo una consecuencia favorable, o refuerzo, produce un incremento en la probabilidad de que un comportamiento vuelva a ocurrir. Skinner mantiene que el refuerzo es el elemento fundamental de control de la conducta. El tipo de conducta que esta infuenciada por el reforzamiento es denominada operante. En las investigaciones de Skinner con animales, las conductas operantes a menudo fueron picar o apretar una palanca.
En su trabajo de laboratorio con ratas y palomas, Skinner diseñó un aparato que ha llegado a ser uno de los instrumentos más corrientes de la investigación psicológica. Consistía en una jaula, o caja, equipada con un mecanismo simple que el mismo animal podía activar para conseguir su recompensa. Normalmente, tal mecanismo solía ser una barra o palanca que el animal podía apretar. También diseñó una cinta de papel continuo que automáticamente podía registrar el comportamiento animal.
Skinner desarrolló un procedimiento estándar para el estudio del condicionamiento operante, aplicable tanto a las personas como a los animales. Brevemente éste procedimiento funciona así.
1.- Identificar la respuesta que va a ser estudiada (es decir, la operante). EL tipo más
fácil de estudio es una respuesta simple como apretar una palanca.
2.- Determinar la tasa de línea base de esta respuesta, es decir, con qué frecuencia el animal realiza normalmente esta acción.
3.- Escoger aquello que el animal considere como una recompensa y que, por tanto,
nos servirá para reforzar el comportamiento que queremos que el animal emita.
(Ej: la comida, el abrazo de una madre...).
4.- Aplicaremos el refuerzo de acuerdo con algún programa determinado hasta que el animal haya incrementa la respuesta que deseamos.
5.- Dejaremos de dar el refuerzo para ver si la tasa de respuesta del animal vuelve a la
tasa de linea base. Si sucede así, ha tenido lugar la extinción y puede asumir que el refuerzo era el responsable del cambio en el comportamiento del animal.
Existen dos tipos básicos de refuerzo (además de otros modos).
Refuerzo Positivo: estímulos que aumentan la probabilidad de una
respuesta cuando se presentan en una situación. Son ejemplos de ello
la comida, el agua o el contacto sexual.
Refuerzo Negativo: Son estímulos desagradables, cuya supresión aumenta
la obabilidad de respuesta. Ejemplo Si haces los deberes no tienes que bajar
la sura.
Castigo: Suceso que, cuando es administrado inmediatamente después de
una respuesta, disminuye la probabilidad de que esta ocurra de nuevo.
Castigo por Omisión: Se trata de quitar (perder) una consecuencia
positiva para disminuhir la probabilidad de respuesta. Ej: castigado
sin postre.
Los refuerzos pueden ser de dos clases:
Sociales ó Primarios: Son importantes biológica y socio-afectivamente,
como por ejemplo: la comida, el agua, un beso, unas palabras de ánimo,
el sexo...
Materiales ó Secundarios: Son aprendidas y llegan a ser reforzantes sólo
por su asociación con los refuerzos primarios. Por ejemplo: los caramelo,
las calificaciones escolares, los regalos, el dinero, las condecoraciones...
-
¿Vale un reforzador para todo el mundo? No, los reforzadores se definen, no por sus características sino por sus consecuencias en las conductas.
Los reforzadores no se pueden definir de antemano, sólo se definen cuando como consecuencia tengan el aunmento de la conducta.
Ejemplo: Exámenes. Muchas conductas no necesitan ser reforzadas continuamente para que existan. Programas de Reformazamiento (Skinner)
C.O. Variando la frecuencia del comportamiento el reforzador era diferente. Básicamente hay dos programas de referencia:
- Continuo: siempre que aparece la conducta se refuerza
- Parcial: no siempre que se produce la conducta se refuerza.
El refuerzo parcial consigue que la conducta sea más duradera, pero el refuerzo continuo que sea más rápido el aprendizaje.
ð Enfoques Cognitivos:
ð Conductismo: El conductismo entiende estos refuerzos en la conducta como asocuaciones mecánicas, inflexivas y automáticas. No se habla de mente como en el cognitivismo. Uno de los experimentos clave que pone en duda el conductismo es el de Tolman.
Tolman: "Los mapas cognitivos" en las ratas: Desarrolló su concepto de mapas cognitivos a través de una serie de experimentos en los cuales unas ratas, que habían aprendido cómo superar un laberinto para conseguir comida, encontraban después sus rutas iniciales bloqueadas. El hecho de que fueran todavía capaces de alcanzar rápidamente la meta, indicaba que no sólo habían aprendido respuestas simples, como [girar a la izquierda ó girar a la derecha], sino que habían construido un mapa mental de su entorno. Para construir este mapa habían utilizado tanto información obtenida pos sus sentidos (como el oler la comida) como indicadores cinéticos de dirección y distancia. Procesaron esta información en sus cerebros y finalmente conocierons algo que no habían sabido antes. Las ratas mostraron estar "orientadas hacía una meta más que orientadas a una respuesta", demostrando que podían seguir cualquier "camino que lleve a Roma".
Esta habilidad de hacer mapas es crucial para desenvovlernos en nuestra vida diraria. Vemos esto claramente cuando nos ropemos un brazo y aprendemos a hacer con la mano izquierda cosas que siempre habíamos realizado con la derecha. La meta es lo que cuenta, y los seres cognitivos no están impedidos para alcanzarla por un repertorio limitado de respuestas.
ð Cognitivismo: Puede haber aprendizaje no observable, es decir, aprendizaje latente. Es un tipo de aprendizaje que ocurre, pero no se manifiesta hasta que el organismo es motivado para hacerlo.
Blodgett - Los grupos de ratas y el laberinto: Hizo correr a tres grupos de ratas através de un laberinto durante un período de nueve días. Las ratas del primer grupo fueron recompensadas con comida después de cada con éxito desde el primer día. Las del segundo grupo no encontraton ninguna comida en el laberinto durante los dos primeros días (fueron alimentadas en sus cajas durante este tiempo), pero el fueron recompensadas por los recorridos con éxito a partir del tercer día. Las del tercer grupo fueron tratadas de forma similar excepto que no encontraron comida en el laberinto hasta el séptimo día. Las ratas que recibieron la comida más tarde, resulta evidente que habían aprendido la ruta del laberinto, aunque no fueron recompensadas por hacerlo. El gráfico muestra el recuento de errores de estos tres grupos de ratas, es decir, el número de recorridos erroneos que que siguieron realizando cada día.
Al observar el marcado descenso en las curvas de error de los dos grupos de ratas que recibieron la comida más tarde, resulta evidente que habían aprendido la ruta del laberinto, aunque no fueron recompensados por hacerlo. En ausencia de recompensa, aparentemente, parecían no conocer el camino, pero cuando se les prestó un motivo concreto para hacer uso del aprendizaje, entonces demostraron todo lo que habían aprendido.
Edward C. Tolman dirigió unos experimentos que confirmaron estos hallazgos y que también confirmaron su fuerte creencia en la importancia de la finalidad en el aprendizaje, creencia que expresó en el libro "Comportamiento hacia una meta en animales y seres humanos". También mantuvo que la comprensión, más que el condicionamiento, es la esencia del aprendizaje y que las personas y los animales aprenden inumerables cosas a lo largo de la vida, por las cuales son reforzados sin otra recompensa que la satisfación y el aprendizaje mismo. A menudo, no obstante, no muestran este aprendizaje hasta que tienen alguna razón u objetivo para hacerlo, como hicieron las ratas cuando sabían que podían conseguir comida atravesando el laberinto.
ð Diferencias entre Conductismo y Cognitivismo:
- En el cognitivismo se estudian los comportamientos observables de cambios en las representaciones mentales.
- En el aprendizaje para el cognitivismo van a ser miy importantes y básicos los procesos mentales de: Memoria, percepción, pensamientos (...)
- En el cognitivismo, el reforzamiento aumenta la probabilidad de la respuesta porque el sujeto crea una espectativa de ello, es decir, ese comportamiento y el premio no por asociación como dicen los conductistas. Ej: Depresión: para el conductismo es un cambio de conductas; y para el cognitivismo son creencias y pensamientos.
ð Aprendizaje Social:
Albert Bandura. Supone que una parte de nuestros aprendizajes la aprendemos observando a personas de nuestro alrededor, tomándolas como modelos.
Bandura hizo un experimento con niños / as, les mostraba a unos niños interaccionando con un muñeco y el experimento consistía en que en una habitación a solas jugaban con el muñeco, se vió que hacían lo mismo.
El aprendizaje social es un modelo cognitivo, para que se imiten los modelos hay que prestar atención.
Modelos cognitivo porque:
- Hay que prestar atención.
- Memorización del comportamiento.
- Motivación para imitar el comportamiento.
Los comportamientos del modelo que son reforzados van a ser más facilmente imitados por las personas, mientras que los que son castigados es probable que sean imitados, esto no quiere decir que no haya habido aprendizaje para los cognitivistas. En las dos cosas ha habido aprendizaje, pero sólo en uno se pone en la práctica (reforzamiento positivo).
ð Factores de Aprendizaje Utilizados en las Drogodependencias:
Condicionamiento Clásico:
Condicionamiento Operante:
Aprendizaje Social:
ð Aspectos a Tener en Cuenta a la Hora de Valorar el Castigo como Método de Comportamiento:
1.- El castigo puede funcionar a veces como un refuerzo (generar atención)
2.- Castigo eficaz:
a) inmediato
b) suficientemente intenso para su aversivo
3.- Consecuencias negativas a nivel emocional:
- miedo y baja autoestima
- rebeldía y empeoramiento de la conducta
4.- Sólo muestra lo que se ha hecho mal pero no lo que debería haberse hecho, la conducta correcta.
5.- Castigo físico = agresión como método de resolución de problemas
6.- La persona que castiga tiene un estado emocional que impide controlar la
intensidad del castigo.
7.- El castigo no produce cambios internos, sólo aparentes.
TEMA V - INTELIGENCIA
5.1.- Definición De Inteligencia:
La inteligencia es una capacidad que nos permite comprender el mundo y utilizar los recursos que tenemos a mano para solucionar problemas de la vida.
Permite que nos adoptemos al entorno y también transformarlo para ello. Dentro de todo esto también situaremos la inteligencia animal.
Diferentes definiciones:
- Lewis Terman: "La capacidad para pensar de manera abstracta"
- Jean Piaget: "La capacidad para adaptarse al ambiente"
- David Wechsler: " La capacidad para actuar con un propósito concreto, pensar
racionalmente y relacionarse con eficazmente con el ambiente"
5.2.- Origen = Herencia = Ambiente
Existe polémica:
ð Genético: (la inteligencia se hereda).
Estudios con gemelos idénticos pero que viven separados; se demostró que eran
CI muy parecidos. Inconvenientes:
- No se pueden hacer estos estudios éticamente sino que los casos ocurren porque sí. Pocos casos.
- Los ambientes no eran muy diferentes.
- Ciryl Burt dijo que los datos habían sido falseados por él mismo que fue quién hizo el estudio.
Estudios entre familiares: se demostró que cuanto más cercano sea el pariente, más parecido hay entre los CI.
ð Ambiente: (la inteligencia depende del ambiente).
Niños de raza negra, adoptados en los años '70 obtenían mayor puntuación
en el CI que los otros niños de su raza.
La media de CI de los niños japoneses es de 111.
Hoy en día se apoya la postura que dice que genética y ambiente son dos conceptos que no se pueden separar, porque los dos están ligados a la inteligencia.
Libro: Rose y Kamin "No está en los genes crítica del racismo biológico"
5.3.- Teorías Sobre La Inteligencia:
Vamos a ver dos bloques:
1º Bloque: El Enfoque Psicométrico.
Spearman: "Teoría de los factores": Uno de los primeros teóricos, Charles Spearman, pensaba que la inteligencia estaba compuesta por un factor "g" y varios factores "s". El factor "g" (la inteligencia general) era considerado como una capacidad intelectual heredada que influye en la ejecución en general, y los factores "s" (habilidades específicas) son los responsables de las diferencias entre las puntuaciones en distintas tareas, por ejemplo verbales y matemáticas. Spearman justificó esta división haciendo notar que normalmente también lo obtiene en otros, pero que, en cambio, difiere algo sus puntuaciones en las distintas habilidades.
Thurstone: "Habilidades mentales primarias": Aplicando el análisis factorial sobre las puntuaciones obtenidas en las pruebas de inteligencia de un gran número de niños, Thurstone identificó siete factores relativamente diferentes:
- Comprensión verbal (habilidad para definir palabras)
- Fluided verbal (habilidad para recordar palabras rápidamente)
- Aptitud numérica
- Aptitud espaciales (habilidad para reconocer una figura cuya posición en el espacio había cambiado)
- Rapidez perceptiva (habilidad para detectar semejanzas y
diferencias entre distintos dibujos)
- Memoria.
- Razonamiento inductivo (pensamiento lógico)
2º Bloque: EL Enfoque Contemporaneo.
Gardner: "Teoría de las inteligencias múltiples"
- Inteligencia lógica-matemática
- Inteligencia lingüística
- Inteligencia espacial
- Inteligencia musical
- Inteligencia cinestésico-corporal
- Inteligencia interpersonal
- Inteligencia intrapersonal (con uno mismo)
Sternberg: "El enfoque del procesamiento de la información": En vez de preguntar cuántos tipos de diferentes problemas resuelve la gente bien, algunos investigadores, como Robert Sternberg, preguntan por el modo cómo resolvemos los problemas, ya que concibe la resolución de problemas como un aspecto de la inteligenica. Esta teoría señala la existencia de una serie de pasos en la forma de como procesamos la información: codificación, inferencia, configuración de un mapa cognitivo de las relaciones, aplicación, justificación y respuesta.
Se sitúa dentro de la inteligencia emocional, es un modelo cognitivo. Expone unos procesos por lo que se produce el comportamiento inteligente:
- Codificación
- Inferencia
- Memoria
Y tres dimensiones en la inteligencia:
- Inteligencia comporencial: (concepto clásico) consiste en utilizar
la inteligencia para obtener nuevos comportamientos, resolver problemas y aprender nuevos conocimientos.
- Inteligencia experencial: (creatividad) se utiliza la inteligencia para
la resolución creativa de problemas.
- Inteligencia contextual: (adaptación) consiste en sacar partido a nuestras habilidades para adaptarnos a las situaciones, o incluso, para cambiar el entorno para una mejor adaptación.
Hoy en día se suele utilizar el Stanford-Binet y también las escalas de Wechsler
(wais = adultos; wisc = niños).
Tanto Sternberg como Gardner están haciendo una crítica al CI:
Sternberg -> I. emocional
Gardner -> I. práctica
Hoy en día se suele utilizar el Stanford - Binet y también las Escalas de Wechsler-> Wais = adultos ; Wisc = niños / as
5.4.- Medida De La Inteligencia:
1.- Pruebas de Inteligencia (Test):
La 1º se elaboró a principios del siglo XX, escala de BINNET_SIMON.:
Binet, psicologo francés y Simon su colaborador. Siguen en el ámbito escolar para detectar a los alumnos con problemas en el aprendizaje.
Recogen ideas del proceso educativo con sus teorias, las van ordenando desde las más sencillas a las más complejas y luego hacian promedios. Esto permite estilizar el concepto de "edad mental" para la medición, será el promedio al que puede llegar un niño al compararlo con otros.
Edad cronológica -> EC, la que se tiene realmente.
Edad mental -> EM, promedio.
Binnet - Simon: no recogían el concepto de edad cronología. El CI, surge como crítica a todo esto.
Terman revisó la escala de Binnet-Simon y se llamó "Escala Stanford-Binnet". Cociente intelectual va a permitir utilizar en el cálculo la EC
CI = EM/EC x 100
Cuando la edad mental es la misma que la edad cronológica, la persona tiene un CI de 100, que es el valor medio; cuando la edad mental es mayor que la edad cronológica, el CI es superior a 100; y cuando la edad mental es menor que la edad cronológica, el CI es menor que 100. Así que:
100 puntos CI = la inteligencia normal // EC = EM
-100 puntos CI = retraso // EC> EM
+ 100 puntos CI = inteligencia por encima de lo normal // EC < EM
Aunque se tenga menos de 100 no tiene porque haber un retraso ni porque sea mayor a de ser un superdotado.
Este tipo de pruebas han sido muy criticadas; de la que (hace años) en EE.UU. por su uso, dado que separaban a los alumnos en clases especiales para "tontos" y "listos" dándoles una educación muy deficiente o excesiva en cada caso. (en 1975 1º ley de integración educativa).
También las críticas vienen en el sector laboral, dado que todos los afroamericanos y latinos se consideraba que tenían un menor CI.
Exlicación según EE.UU (años '60) Inteligenica = herencia; por ello afirmaban que era mayor el CI de los blancos.
2.- Explicaciones Genetieistas:
Inteligencia = heredado
Jensen en los años `60 estudios sobre la inteligencia como herencia genética. En los años '94 Heunstan, estudios sobre los resultados diferentes obtenidos dependiendo de la
3.- Pruebas de C.I. (críticas en los '70):
Su objetivo era seleccionar las personas con mayores logros laborales en el futuro, por ello estas pruebas se hicieron entorno a el ámbito escolar.
-
Las pruebas de CI van a favorecer a las personas con mayor escolarización contra aquellas que no lo han sido, o lo han sido de manera deficiente.
-
Las personas que por su situación social, económica y familiar han tenido un entorno estimulante; con riqueza del entorno educativo, tendrán o sacarán mayor CI en las pruebas.
-
Pruebas verbales, tienen mucha importancia en este tipo de pruebas los factores verbales. Ocurría que estaban favoreciendo a las personas cuya 1º lengua era el inglés, y desfavoreciendo a aquellas cuya 1º lengua no era el inglés. Del mismo modo eran desfavorables las jergas de las subculturas.
-
Se vío que los items (preguntas) tenían un importante sesgo (error sistemático) cultural, a favor de la clase media blanca, es decir, que les favorecian frente a otras personas.
Ej: Si te quitan la chaqueta.... a) se lo dices al profesor b) la recuperas por tu cuenta.
Ej.
¿que le falta?..... la clase media decia la boca, el "resto" decían el cuerpo
El CI se utilizaba como etiqueta que predice y causa el éxito o fracaso. Ayuda a
alcanzar el fracaso, pues una persona con CI 80 no se consideraba "apta" por lo que su
educación o formación posterior no sería importante ni de nivel.
4.- Efecto Rosenthal:
En una clase de primaria realizó el test, y les dío una puntuación al azar, no la que
dió en realidad. Al cabo de los años comprobó como los niños que habían recibido un CI
al azar bajo habían fracasado.
Profecía Autocumplida -> La etiquetación del CI (bien sea alto o bajo) influye en
el futuro de la persona. En el rendimiento escolar puede influir la inteligencia y el CI
pero no son los únicos:
- Motivación - Expectativas de futuro/ conseguir metas
- Métodos pedagógicos - Oportunidades educativas.
5.5.- Variaciones Externas: Retraso Mental Y Superdotación:
-
Boderline: Entre el 70 y el 80 es el límite:
+ de 130 puntos de CI -> Superdotado
- de 70 puntos de CI -> Retraso Mental (*)
* Además de tener esa puntuación para que una persona sea considerada Retrasada Mental ha de tener dificultad para llevar una vida autónoma.
-
Niveles del Retraso Mental: (no estudiar)
/ 69-55 / - Retraso leve (puede llevar una vida autónoma)
/ 54-40 / - Retraso moderado
/ 39-29 / - Retraso severo
/ -25 / - Retraso profundo (incontingencias)
A medida que el retraso mental aumenta también se ven afectadas otras áreas del
desarrollo humano. Leve (puede llevar una vida autónoma con ayuda) Profunda (no puede
llevar una vida autónoma)
1.- Retraso Mental:
Tres Criterios:
a) Tener una inteligencia por debajo del promedio.
b) El nivel de adaptación de esa persona. Tiene que haber deficiencias de forma que no pueda llevar un funcionamiento cotidiano normalizado.
c) Tiene que ser detectado antes de los 18 años; durante la infancia / adolescencia.
σ Retraso Leve: La persona es capaz de obtener conocimientos a un nivel de primaria. Con apoyo puede llevar una vida independiente.
σ Retraso Moderado: Adquieren menos conocimientos. Necesitan más apoyo para poder llevar una vida independiente, pero se dan algunos casos. Puede verse afectada alguna de las áreas lingüísticas y motoras, aunque levemente.
σ Retraso Severo: Grandes dificultades para llevar una vida independiente. Pueden realizar algunas tareas aunque con supervisión.
σ Retraso Profundo: Supervisión continua. Puede darse retraso neurológico. Suelen verse afectadas algunas áreas del desarrollo humano.
Causas de los Retrasos:
Causas Orgánicas: Algo físico detectado que lo está causando:
- Síndrome de Down: Va ligado a una alteración genética (cromosómica).
Es el más frecuente.
- Síndrome "x" fragil ...
Estos síndromes se detectan durante el embarazo: problemas prenatales (infección de la madre, consumo de drogas...)
Causas Psicosociales: Población posteriores al nacimiento. Alimentación, desnutrición, déficit de la motivación.. //no confundis con población de aprendizaje//
En general una persona con retraso mental sea del tipo que sea, con un apoyo puede mejorar por lo menos su calidad de vida.
2.- Superdotados / as:
Tener una inteligencia superior al promedio; pero existen otras dos características importantes:
- Dedicación y perseverancia por encima de los normal.
- Creatividad.
Caracteríticas de los superdotados / as en algunas áreas; en cuanto a:
Actitud académica y general:
- Comprenden facilmente.
- Mantienen facilmente la atención
- Son voluntariosos
- Son muy creativos
- Destacan por ideas originales y arriesgadas.
- Sensibilidad en logros artísticos.
//Normalmente en el sentido social son normales, incluso pueden llegar a ser líderes//
Deporte:
- Desarrollo motor más avanzado (coordinan mejor)
- Motivación más alta.
//Se han desarrollado métodos de apoyo para siperdotados//
TEMA VI - PERSONALIDAD:
6.1.- Concepto de Personalidad:
La personalidad se va a definir como un patrón único de comportamiento, sentimiento y pensamiento que se mantienen estables a través del tiempo y las situaciones. La personalidad si puede cambiar pero de un modo muy gradual.
El conjunto de las formas relativamente consistentes de relacionarse con la gente y las situaciones que ponen un sello de individualidad en cada uno de nosotros. En tanto que nuestras actitudes, nuestro valores, nuestras opiniones y nuestras emociones son las piedras angulares de nuestra individualidad, el modo como actuamos en estos estados mentales determina lo que otros verán como nuestra personalidad.
6.2.- Teorías Explicativas:
1.- Teoría del Psicoanálisis:
O también denominada Psicodinámicas porque realmente el psicoanálisis es sólo el método de Freud y más adelante existieron otros continuadores que siguieron dicho enfoque teórico, con críticas etc.
Freud -> Se va a centrar en procesos internos de nuestra mente; considera que la actividad psicológica se realiza a través de energía psíquica.
Según él la energía psíquica la va a contextualizar en impulsos sexuales y agresivos. A estos impulsos los denominó la Líbido; según él estos impulsos son aquellos que buscan placer y sentimientos de placer.
-
¿De dónde viene la Líbido? Freud mantiene que en la mente hay tres niveles: el yo, el superyo y el ello.
El Ello: "Id".El ello está presente ya al nacer. Está constituido por necesidades tan básicas como el hambre, la sed y la sexualidad, a las cuales Freud llamó instintos de vida, alimentados por una forma de energía llamada Líbido. El Ello contiene asimismo el instinto de muerte, responsable de la agresividad y la destrucción. El Ello demanda la gratificación inmediata. Opera mediante el principio de placer, el cual persigue la inmediata gratificación de los instintos. El bebé hambriento llora para ser alimentado; no le importa si su madre está profundamente dormida o si su padre está atendiendo a su hermana mayor; para el bebé, su necesidad es primordial y no parará en sus demandas hasta que no estén saciadas.
Para Freud estos instintos de vida y muerte son la base de todo comportamiento humano a lo largo de toda la vida. Cada instinto consta de una necesidad corporal (en el hambre, la necesidad es el déficit nutritivo) y un deseo psicológico (un deseo de comida). La necesidad da lugar al deseo, y el deseo dirige la conducta.
Ello = racional e inconsciente / siente y expresa irracionalmente la emoción.
El Yo:"Ego". Se desarrolla poco después del nacimiento, cuando el niño se da cuenta de que no todo lo que quiere lo obtendrá automáticamente y que tendrá que buscar la manera de conseguirlo. Opera mediante el principio de la realidad, por el cual una persona idea un plan y entonces lleva a cabo algún tipo de acción para ensayar ese plan y ver si está en el camino correcto. Así, el bebé gobernado por su ello llora en la cuna hasta que es alimentado; el pequeño que gatea y está hambriento, guiado por su yo consigue llegar a la caja de galletas
Yo = racional y consciente / piensa y actúa según el anaálisis de la situación.
El Super Yo: "Super Ego". La última parte que se desarrolla de la personalidad, aparece en la primera infancia. Opera mediante lo que podríamos llamar el principio de perfección. Representa los valores que los padres y otros componentes de la sociedad comunican al niño como ideales. El Super yo procura que el niño interiorice los conceptos de bueno y malo para que pueda así controlar su propia conducta de acuerdo a su propio criterio sobre si una acción es buena o mala.
El super yo es el amo moral del alma, el agente que trata de prevenir que el ello actúe según sus impulsos, especialmente los sexuales y agresivos. Intenta distraer al yo de su orientación realista y conducirlo hacia una orientación moralista. El super yo está en oposición tanto del ello como del yo, ya que es irracional como el ello, pero controlador como el yo.
Si el super yo consigue demasiado éxito en sus demandas, produce como resultado una personalidad rígida e inhibida. Si fracasa totalmente surgirá en nosotros una personalidad antisocial.
Tienen que funcionar en armonía y sino lo hacen pueden surgir determinadas crisis y problemas, de ahí su aplicación clínica.
-
Influencia de esta Teoría en la Personalidad: Desarrollo Psicosexul.
Según Freud, la personalidad se desarrolla en una secuencia de cinco etapas y da comienzo en la infancia. Cuatro de estas etapas reciben su nombre por las partes del cuerpo que son fuentes primarias de gratificación en cada fase. Esas partes del cuerpo son llamadas zonas erógenas. Una persona cuyas necesidades no fueron satisfechas en alguna etapa o que estuvo mimada excesivamente en alguna de ellas puede llegar a quedar fijada en una etapa particular. Aunque el orden de cambios de la energía (líbido) instintiva de una zona del cuerpo a otra es siempre el mismo, el nivel de madurez de un niño determian cúando van a tener lugar estos cambios.
1.- Etapa Oral: (del nacimiento a los 18 meses)
La zona erógena es la boca, a través de la cual el bebé consigue placer con la comida, chupando y mordiendo. Succionando logra más que la simple obtención de nutrición para el cuerpo; es una fuente de placer en sí mismo. Una persona fijada en la etapa oral puede, de mayor, volverse tan crédulo que se tragará cualquier cosa, será una persona dependiente y sentirá el mismo placer en absorver conocimientos y adquirir posesiones que el que sentía de pequeño con la comida.
2.- Etapa Anal: (de los 18 meses a los 3 años)
Durante el segundo año la zona erógena se traslada al ano a medida que el niño aprende a controlar la evacuación. Los bebés encuentran sexualmente gratificante el acto de retener o expulsar las hecesn. El entrenamiento en hábitos de limpieza es importante: el niño que es entrenado de una manera demasiado estricta llega a ser obsesivamente limpio, cruel y destructivo, obstinado y avaro, mientras que le que es gratificado exageradamente al producir movimientos intestinales querrá también ser productivo en otros terrenos.
3.- Etapa Fálica: (de 3 a 6 años)
Esta etapa, que toma su nombre de la palabra falo, término utilizado para designar el pene, empieza cuando el niño obtiene placer en la región genital. Este punto es el momento en el que el niño puede descubrir la masturbación.
De acuerdo con el complejo de Edipo, que aparece durante esta etapa, el niño prodiga amor y afecto a su madre compitiendo con su padre por el amor y afecto hacia ella. Inconscientemente, el pequeño quiere ocupar el lugar del padre, pero, reconociendo el poder del padre, le teme. Como quiera que ha aprendido que las niñas pequeñas no tienen pene, concluye que alguien se lo debe haber cortado y teme que su padre, enfadado por su intento de usurpación, haga lo mismo con él. Eso se llama complejo de castración. Con este temo el niño reprime sus impulsos sexuales hacia su madre, deja de rivalizar con su padre y comienza a identificarse con él.
El complejo de Electra es la contrapartida femenina al de Edipo. La niña se enamora de su padre y es ambivalente hacia su madre. Incluso teme a su madre porque cree que le cortó el pene que, a su parecer, ella y otras niñas tenían y ahora teme que su madre le hará cosas aún peores debido a la rivalidad por el afecto hacia el padre. Al mismo tiempo, ama a su madre y no quiere perder su amor. Así, reprime sus sentimientos ambivalentes y al final se identifica con su madre.
4.- Etapa de Latencia: (de los 6 años a la pubertad)
Es un período de relativa calma sexual. Los niños y niñas tienden a evitar al sexo opuesto, pero no son totalmente asexuales, pues existe cierto interés por la masturbación y las bromas orientadas hacia el sexo.
5.- Etapa Genital: (de la pubertad en adelante)
Tiene lugar por los cambios hormonales que acompañan a la pubertad, y marca la entrada a una sexualidad madura, en la cual la principal tarea psicosexual de la persona es entrar en relaciones heterosexuales con alguien ajeno a la familia.
//Sin olvidar en ningún momento que todo esto está en el inconsciente; Freud consideraba que esos deseos ocultos que el Yo no deja salir a la luz, sí sale en los sueños//
-
Críticas al Psicoanálisis:
Los continuadores de Freud desarrollaron su teoría pero también la criticaron
mucho (los principales autores: Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney...):
a) El énfasis de Freud en la sexualidad, en la líbido. El hecho de pensar que nuestro
desarrollo depende del deseo de satisfacción sexual.
b) La importancia que Freud le da a la infancia, al desarrollo infantil; puesto que aunque
es una etapa importante el resto de la vida (juventud, adultez...) también influye.
c) Desde el feminismo; el papel de la mujer en su teoría; Freud decía del complejo de
Electra y su inferioridad por el hecho de ser mujer, sin tener en cuenta la sociedad y la cultura.
d) La falta de apoyo experimental, es decir, el psicoanálisis no se basó en ningún
método científico, no hace estudios de investigación etc. Se decía que el psicoanálisis podía interpretar cualquier caso ya pasado (a posteriori) pero no puede hacer previsiones, ni prever nada antes de que ocurra.
2.- Teorías Humanista:
Autores principales Carl Rogers y Abraham H. Maslow. Sus puntos de vista
acentúan la importancia de la subjetividad, la experiencia singular del individuo; conceden
toda la importancia a la posibilidad que tenemos de autorrealización a través de la
espontaneidad, de la creatividad y del desarrollo personal.
Teoría Centrada en la Persona, de Carl Rogers:
Le va a dar mucha importancia a la familia y a las relaciones que en ella se dan,
a través de la idea de aceptación.
Considera que si a un niño le aceptaban en su familia incondicionalmente, será un
adulto consciente de lo que quiere y lo que siente en cada momento.
"Aceptación Incondicional" -> el amor y valoración de sus cualidades y la
aceptación de sus defectos. Cuando no había esta aceptación podría darse una
personalidad con más problemas, y el niño sufriría inseguridad; iba a estar más a la
defensiva y podría llegar en un momento dado a pensar "quien era y que era lo
que sentía".
ACEPTACIÓN --> AUTOCONCEPTO == CAPACIDADES
NO ACEPTACIÓN --> AUTOCONCEPTO == CAPACIDADES
Consideraba que el auto concepto (idea que uno tiene de sí mismo), si hay aceptación por parte de la familia el auto concepto coincide con sus capacidades.
El autoconocimiento y la autoobservación vienen, dice Rogers, a través de nuestras primeras experiencias, mediante las cuales dominamos el ambiente a través de la alta consideración que otros nos muestran, con sus experiencias de afecto, admiración y aceptación, y a través de la congruencia, o del acuerdo entre las experiencias que tenemos a lo largo de la vida y de la forma como nos vemos a nosotros mismos. Cuanto más cerca estén estos dos conceptos, más satisfechos estaremos de nosotros mismos.
Críticas a los Humanistas:
a) Tiene poca investigación científica en el enfoque humanista.
b) Que ese impulso de autorrealización, tiende hacia el individualismo y está
influido por la meditación de la sociedad occidental.
3.- El Enfoque Factorial:
También denominado "Teoría de los rasgos". Van a ser los encargados de realizar los test de personalidad. En cada individuo existen unos rasgos que determinan o describen su personalidad, eso sí, no la explican. Cada persona tiene una combinación única y específica de esos rasgos. Estos rasgos están basados en las características cotidianas.
- Cattell -> considera que existen 16 factores de personalidad.
- Eysench -> considera que hay 6 dimensiones / factores de personalidad.
Existen variaciones en la ¿? de dimensiones / factores dependiendo de
los autores y del método que utilizan.
Modelos de Cinco Factores:
Mc Crae y Costa ('80) elaboran una escala de variación de personalidad.
Terminología.
1) Extroversión: Facilidad o dificultad para relacionarse socialmente y para poder expresar emociones.
2) Neuroticismo: Grado de ajuste emocional de la personalidad, es decir, la estabilidad emocional de la persona.
3) Apertura: (apertura mental) creatividad y tipo de valoraciones que tiene
la persona. Creatividad = hasta que punto se preocupa la persona por
las novedades, el cambio...
4) Conformidad: Como la persona se relaciona con las normas y con las
figuras de autoridad.
5) Constancia: Como se ralaciona la persona con el orden y la disciplina.
Críticas al Enfoque Descriptivo:
a) Sólo es descriptivo, no lo explica.
b) Se come el riesgo de utilizar los perfiles de personalidad con etiquetas, algo que
no puede cambiar y no se tiene en cuenta que en la personalidad si existen
cambios aunque sean difíciles y graduales.
4.- Teorías Conductistas (aprendizaje):
La personalidad como tema de estudio va a ser poco importante en el conductismo
porque para ellos es un patrón de comportamiento.
-
Watson: la personalidad va a ser producto del ambiente. La personalidad es absolutamente modificable por el ambiente.
Watson manifiesta que, el recién nacido es como un folio en blanco en el
que la pluma del ambiente escribirá tanto la personalidad como el destino del niño.
Las teorías que aceptan esta filosofía son muy distintas a las del resto de puntos de
vista (las otras teorías) pues en aquellas se pone mucho más énfasis en los
diversos rasgos o tendencias innatas. La aproximación ambientalista concibe a los
seres humanos como infinitamente maleables, no sólo en la infancia, sino durante
toda la vida. Watson creyó, por ejemplo, que la mayor parte de las emociones
son aprendidas (experimento del "pequeño Albert").
-
Skinner: La conducta humana, afirma, es función de los diferentes tipos de actividad que ralizamos o no, según que en pasado hayamo sido castigados o recompensados por haberlos realizado y según las consecuencias que esperamos en el futuro. Las recompensas son mucho más poderosas que los castigos para generar una determinada conducta.
La conducta humana entonces es aprendida en el sentido de que sigue unas leyes básicas, o principios, de aprendizaje. Es meramente el resultado del encadenamiento de un número de secuencias de estímulo-respuesta. No importa lo relevante que una conducta nos pueda parecer, no se mantendrá a menos que produzca "algún tipo de beneficio" para el individuo. Un niño puede tener frecuentes rabietas, por ejemplo, porque a menudo de ello consigue buenos resultados, o el objeto que desea o la atención de sus padres. Continuará teniéndolas en cuanto que consiga algo de ellas.
Críticas al Conductismo:
a) Es muy simplista. No se ocupa ni de pensamientos, ni sentimientos...
b) Algo más es el hincapié que hace en que la personalidad puede cambiar -> teorías de modificación de conducta. Poco cambio gradual, lento y con esfuerzo.
5.- Teorías Cognitivas:
Va a recuperar los pensamientos y sentimientos como área de estudio. Va a
preguntarse si las diferentes personalidades difieren en la manera de pensar y sentir, y la
respuesta es positiva. No se trata tanto de lo que pase sino de la interpretación que se
hace de lo que le ha pasado; no todo el mundo reacciona igual.
Locus de Control:
La forma de interpretar las situaciones puede ser:
1) Interno: Consideran que lo que ocurre en sus vidas está bajo su control y pueden cambiar lo que les ocurre. La realidad la pueden controlar ellos, dependiendo de lo que ellos hagan.
2) Externo: Consideran que su vida la controlan factores externos (suerte, el destino, comportamientos de otras personas, genética...).
Se refiere tanto a donde está la culpa, como a la capacidad de controlarlo o no
y en el interno es donde se sitúa el control de la situación y en el exterior dando las
circunstancias son las que tienen el control.
* Estilos de Afrontamiento del Estrés:
El estrés es una reacción ante una situación que nos produce tensión o agobio
porque nos exige un esfuerzo o un cambio en nuestros hábitos.
El estilo de afrontamiento se refiere al tipo de estrategias que la persona pone
en marcha para intentar reducir, controlar o tolerar las demandas de las
situaciones estresantes.
Fuentes de Estrés Cotidianas:
- Exámenes
- Sobrecarga de tareas
- Frustraciones por olvidos, retrasos, falta de recursos...
- Conflictos, discusiones frecuentes
- Acumulación
Acontecimientos Vitales (Cambios):
- Cambios de trabajo, paro
- Cambios de residencia, migración
- Nacimiento de un hijo
- Separación matrimonial o ruptura con la pareja
- Defunción de personas cercanas
- Enfermedades graves, propias o de personas cercanas
- Entorno de violencia, guerra, violaciones...
- Catástrofes...
Lo que para una persona es una fuente de estrés, para otra puede no serlo; esto
depende de la capacidad de la persona para afrontar la situación.
La situación de estrés suele ir acompañada de síntomas físicos producidos por la
aceleración del sistema simpático (sobre carga). También los síntomas son
psicológicos que pueden llegar a trastornos.
Estrategias de Afrontamiento:
Directo: la persona asume que algo produce cambios:
ð Búsqueda de soluciones:
- Analizar que sucede
- Las responsabilidades que se tienen
- Que se puede hacer para afrontarlo
ð Búsqueda de Apoyo Social:
- Para consejo
- Para descargar
ð Uso del Humor:
- Distanciamiento de la situación
- Para afrontarla
Defensivo: No asume la situación
ð Evitación: (utiliza estrategias para no afrontarse)
- Negación
- Alcoholismo o consumo de drogas
ð Culpabilización:
- Autoculpabilización, autocompasión
- Culpabilización externa.
Las personas de un nivel socio - económico o cultural más bajo vas a estar más
expuestas a situaciones de estrés, por tanto no va a ser interesante sólo proporcionar
recursos materiales sino proporcionarles un entrenamiento de afrontamiento en caso
de que dispongan de pocas habilidades para ello.
6.3.- Evolución de la Personalidad (test):
Pruebas objetivas: test y cuestionarios:
- Cottell == 16 PF
- Mc Grace y Costa == NEO PI-R
- MMPI (Minnesota Multiphasic Personality Inventory)
Pruebas proyectivas: Psicodinámicas.
- Teste de Rorschach (manchas de tinta)
Entrevistas.
TEMA VII - SALUD MENTAL:
7.1.- Diferencia entre comportamiento normal y anormal.
Salud Mental -> en el sentido amplio de las ciencias de la salud referidas a la investigación, explicación, prevenir y tratar.
Ejemplos:
a) Una persona que piensa que los extraterrestres le quieren matar envenenando la comida. (comportamiento anormal).
- Desconexión con la realidad.
- Poco frecuente.
b) Una persona que afirma ser Napoleón (comportamiento anormal).
- Mismas razones que el anterior.
c) Una mujer que se va todos los meses a Lérida a ver aparecer la Virgen. (¿?)
- Poco frecuente, aunque más que el primero.
C.1.- Mujer mayor muy cristiana que va de excursión y afirma ver unas luces. (comportamiento normal; depende de un rasgo cultural - religioso)
C.2.- Mujer con la casa plagada de santos, que reza muchísimo, obsesionada con la idea de pecado, muy preocupada por el castigo de Dios que no duerme por esto,
que ha dejado sus relaciones sociales. (comportamiento anormal).
- Afecta a áreas cotidianas importantes.
- Tiene malestar y sufrimiento.
El límite entre lo normal y lo anormal es muy difuso, y en una línea continua hay diferentes grados. Para ayudarnos en la clasificación utilizaremos distinto criterios a la vez, principalmente desconexión con la realidad y malestar.
d) Jóven que se emborrachas los fines de semana.
D.1.- Tiene más jobbies, es sociable y puede salir sin bebes (comportamiento normal).
D.2.- AL principio sólo cogía el puntín, aunque ultimamente se emborracha más de
lo que le gustaría, ha tenido gastritis aunque nunca ha estado en el hospital, los domingos se siente culpable pero si sale y no bebe no se relaciona con facilidad. (comp. anormal; se trata de un problema leve y no se trata de alcoholismo pero
podría agravarse).
Definición nultifactorial de normalidad:
- Comportamiento poco frecuente.
- Desconexión de la realidad.
- Malestar o sufrimiento psicológico.
- Interferir en áreas vitales importantes.
Estos criterios se utilizaron convinados, porque con uno sólo no se puede dianosticar locura.
7.2.- Modelos Explicativos en Psicopatología:
1.- Psicopatología:
Ciencia que se encargar de buscar las causas a los trastornos, pero también trata de encontrar tratamientos adecuados a las teorías de la causa.
2.- Modelo Biológico o Médico:
Afirma que los trastornos mentales surgen de causas físicas, que pueden ser desequilibrios bioquímicos (hormonas ó neurotransmisores con mal funcionamiento), lesiones y factores genéticos.
El modelo de tratamiento en éste modelo serán los psicofármacos.
3.- Modelos Psicoanalítico:
Las causas del transtorno serían transtornos de la infancia irresueltos e
inconscientes.
Tratamiento, se aberigua el problema de la infancia para intentar que salgan a la luz los conflictos y la persona se de cuenta de ello, si lo reconoce la persona se cura.
4.- Modelo Cognitivo - Conductual:
Las causas serían los modelos de aprendizaje y las interpretaciones que hacemos de la realidad poco útiles.
Como tratamiento utilizará la modificación de la conducta y la reestructuración cognitiva (cambiar la interpretación de la persona).
Se centra en los problemas actuales de la persona, y no le interesa tanto la niñez o el pasado. Posibilidad muy optimista de cambio y de corta duración.
El tratamiento utilizado en este modelo es el cambio de conducta (castigos, reforzadores...), relajación, entrenamientos de relación social, cambiar interpretaciones...
Creen que los modos anormales de pensar y actuar se aprenden, en gran medida, a través de mecanismos de condicionamiento y modelado. Así, una niña pequeña puede haber aprendido a protegerse a sí misma de un padre que quería abusar de ella, pero cuando en la edad adulta rechace a todos los hombre, o sólo busque a aquellos que pretenden abusar de ella, su conducta ya no será adaptativa (que permite adaptarse a su medio), sino inadaptativa (interfiere en la adaptación al medio). Para corregir tal disfunción, los teóricos del aprendizaje diseñan un tratamiento que implica la enseñanza de formas de conducta nuevas y adaptativas.
5.- Modelo Sistémico ó Familiar:
Este modelo no sólo va a tener en cuenta al individuo para dar explicaciones al problema sino que se fijará en su entorno y más concretamente en la familia.
El funcionamiento de la familia causa el transtorno de uno de sus miembros y se centra sobre todo en la comunicación e interación entre los miembros.
El tratamiento sería el cambio en el funcionamiento familiar.
Se fija en la situación actual no le interesa el pasado y si lo hace es para aplicarlo al presente, si es que afecta a éste.
* En la sanidad privada hoy día se utiliza más el modelo cognitivo - conductual, en cambio en la sanidad pública se utiliza el modelo biológico y el sistemático.
Lo ideal sería la convinación de los modelos, de los fármacos y terápias; existen casos en que no se puede aplicar la terapia porque el individuo se encuentra en un estado muy alterado.
La convinación estre terápias y fármacos tiene la ventaja de que produce una mejora más rápida, que la persona tiene menos medicamentos que tienen efectos secundarios y permite mejorias más duraderas.*
7.3.- Clasificación de los Trastornos Mentales
1.- Esquizofrénicos:
Síntomas: (psicóticos = desconexión de la realidad)
- Alucinaciones (percepción sensorial falsa) normalmente auditivas.
- Delirios (ideas equivocadas sobre la realidad) muy frecuentes los de persecución, envenenamiento, de grandeza...)
- Emociones Inapropiadas: irratibilidad, risas inoportunas, embotamiento afectivo o apatía afectiva.
- Pensamiento y Comunicación Incorrecta: mezcla ideas, se inventan expresiones y palabras, cambian rapidamente de tema...
- Comportamientos Excéntricos: formas de bestir muy poco habitual, gestos extraños...
- Comportamiento Agresivo: especialemente contra sí mismos, con auto lesión.
La aparición ó surgimiento de la enfermedad convina elementos genéticos pero con ambientales (drogas por ejemplo)
* ¿Una persona con esquizofrenia se puede curar? Existen diferentes tipos de esquizofrenia, pero por lo general "NO". Se considera que es un transtorno crónico, es decir, la persona tiene que estar pendiente de su enfermedad el resto de su vida.*
El desarrollo de la enfermdedad aparece en forma de episódios que su suelen clasificar en:
- Fase I / Predrónica: en la que todavía no están presentes los síntomas de
la enfermedad pero si hay una serie de señales que afectan a los hábitos
diarios (comportamiento del desajuste).
- Fase II / Activa: ya aparecen los síntomas psicóticos (alucinaciones, desajustes personales, delirios...) y se desarrolla la enfermedad.
- Fase III / Residual: los síntomas psicóticos se van reduciendo.
Los medicamentos actuales consigen reducir los síntomas de la fase activa del episódio. Apesar de que es una enfermedad crónica aparecen diferentes desarrollos y hay personas que sólo sufren un episodio, hay otras que desarrollan una vida discontinua entre normalidad y apisódios; hay personas que en ningún momento se recuperan del todo tras un peisódio. Una parte de los enfermos podrán llevar una vida normal y otros no.
*En drogodependencias están actualmente surgiendo brotes esquizofrénicos; en especial en el consumo de drogas sintéticas, cocaina... también aparecen en consumos donde no hay dependencia física (en consumos de fin de semana).*
2- Transtornos Afectivos (del humor o de estados de ánimo):
Transtornos dónde existe una alteración del estado emocional. Las personas que sufren un transtorno de este tipo se mantienen constantemente en los dos extremos de los estados de ánimo (tristeza y euforia). En el caso de la tristeza continua, nos encontraríamos con la depresión, y en caso de euforia continua, nos encontraríamos ante la manía.
-
2.1.- Depresión:
Muy habitual en las sociedades industrializadas y cuya cura es posible. Síntomas:
- Gran tristeza (permanentemente).
- Incapacidad para disfrutar.
- Ideas de culpa, de inferioridad o fracaso (respecto a sí mismos, hacia el futuro...).
- Dificultad para tareas de concentración (estudios, trabajo, fallos de memoria...).
- Insomnio, pérdida de apetito y deseo sexual.
- Cansancio físico y apatía.
- Ideas suicidas ó intentos de quitarse la vida.
Como distinguir la depresión clínica y una etapa de tristeza: la depresión clínica
es más intensa, más duradera y excede la reacción normal ante un suceso, acontecimiento
anormal o negativo.
Dos tipos de depresión según el tiempo de duración:
- Episodio depresión mayor -> intenso durante 3 - 6 meses.
- Episodio distímico -> moderado durante 2 años (como mínimo).
*La depresión se suele convinar con muchos otros transtornos*
-
2.2.- Manía:
Síntomas:
- Continuo estado de euforia.
- Gran actividad continua.
- Ideas de grandiosidad.
- Facilidad de palabra, locuacidad.
- Fácil distracción.
Funciona de manera episódica y normalmente no suele aparecer sola, suele estar
acompañada de depresión alternándose en temporadas, es lo que se llama transtorno
bipolar.
3.- Transtornos de Ansiedad:
Ansiedad = nerviosismo intenso. El transtorno de ansiedad va a ser mucho más intenso en relación a la circunstancia / situación que la provoque.
Categorías:
-
3.1.- Fobia Específica:
Miedo muy intenso, excesivo, a una situación específica y claramente determinada. El miedo es tan intenso que la persona procura evitar ésta situación y por tanto puede interferir en la vida cotidiana.
Ej: Fobia a volar, a los lugares abiertos, a los animales, a las alturas, a la sangre...
-
3.2.- Fobia Social:
Miedo intenso y esagerado a situaciones en las que otras personas pueden evaluar el comportamiento o rendimiento de las personas que tienen la fobia. También producen evitación, interferencia en la vida cotidiana.
Ej: Situaciones como hablar en público, comer en público, reuniones sociales, andar por la calle ó que los miren, temor a la evaluación a lo que piensen los demás...
-
3.3.- Agorafobia:
Sensación morbosa de angustia, vértigo y fuertes palpitaciones cardiacas, que sobreviene por accesos siempre que el enfermo se ve sólo ante un espacio amplio y libre, como una plaza, una gran avenida, etc.
Son personas que en contextos no familiares e inseguros les provoca ese miedo de ansiedad. Las personas terminan por no salir de casa; también tiene tratamiento. Se suele combinar con otros transtornos (ej: ataques de pánico).
Es una situación en la que se provoca una reacción fuerte de angustia, de pánico de manera impredecible que dura poco tiempo pero va a ser muy intenso que tiende a repetirse (sudece más veces).
Síntomas físicos: taquicardias, palpitaciones, sudores, ahogo, mareos ó incluso sensación de que se van a desmayar.
No van asociadas a una situación concreta. Produce evitación de esa situación por lo que puede acabar en aparafobia.
Lo que le genera miedo es la propia ansiedad (miedo al miedo) es un círculo vicioso. También tiene tratamiento.
-
3.4.- Trastorno Obsesivo - Compulsivo:
Una obsesión es una idea que no nos podemos quitar de la cabeza aunque queramos. La compulsión sería un ritual de comportamiento, una conducta que repetimos y no podemos evitar realizar.
Ideas Horribles: piensa algo horrible que sin embargo no se le puede quitar de la cabeza. Como esto supone mucha ansiedad la persona genera un ritual para evitar que ocurra. Pero esa idea vuelve a entrar y tiene que volver a hacer el ritual.
Ej: Lavado, comprovación del gas, cerrar puerta...
-
3.5.- Trastorno por Estrés Post - Traumático:
Reacciona ante un evento muy estresante o con mucha tensión que haya sufrido la persona. Ej: accidentes o catástrofes, violación, atracos, agresiones, malostratos, supervivientes de conflictos bélicos...
Síntomas:
- Flash - back y pesadillas: revives lo que te ocurre y te vienen imágenes de
lo ocurridas.
- Evitación de todo lo relacionado con lo sucedido: este estrés
post-traumático no tiene porque ser inmediato y ocurrir jústamente después
del suceso. Hay tratamiento.
4.- Transtornos Sanatomorfos:
Caracterizada porque las personas que lo producen tienen síntomas físicos, corporales pero que no tienen explicación médica evidente. Con la exploración no encuentran nada pero síntoma está ahí. Tipo de síntomas:
-
4.1.- Trastornos de Somatización:
Existe uno ó varios síntomas físicos su explicación médica aparente. Ej: dolores en la espalda, pecho (corazón); más extraños en la lengua. Sensación de entumecimiento de una parte del cuerpo, mareos etc.
-
4.2.- Trastorno de Conversión:
Aparecen síntomas pero entre ellos aparecen síntomas neurológicos. Puede no ver, no andar, quedarse mudo, pero no hay lesión de los órganos ni del sistema nervioso, no hay explicación.
-
4.3.- Hipocondría:
Personas que presentan síntomas menores ( un grano, una erupción...). Tendencia a interpretar pequeñas señales como posibles señales de trastornos muchos más graves (es como una ansiedad a estar enfermos, pero van al médico y les tranquiliza pero por poco tiempo). La persona está centrada en esos "síntomas" que le va a afectar en la vida cotidiana.
-
4.4.- Trastornos Psicosomáticos:
Son trastornos con evidencia médica en los que los factores psicológicas son importantes (no confundir con los ¿somatomorfes? ) Ej: asma, alergias, trastornos digestivos (colon irritable), trastornos de la piel.
Importante -> causas físicas y psicológicas: importancia del strés en el cáncer, sida... respecto de la recuperación.
Trastornos cardiovasculares también controlar el strés, dieta ordenada...
-
4.5.- Trastorno Dismórfico corporal:
La persona se obsesiona con una determinada parte de su cuerpo, rechazándola, complejo muy intenso. Por esa obsesión se pueden llegar a aislar, Muchas veces esas obsesiones no tienen razón de ser, incluso son guapos y atractivos.
5.- Transtornos Disociativos:
Una parte de los comportamientos y personalidad de esas personas que funcionan
independientemente. Efectos:
-
5.1.- Amnesia Disociativa:
Pérdida lectiva, se pierden determinados recuerdos; No hay lesión en el sistema nervioso y no es que surja sinó que no lo consigue recordar.
-
5.2.- Trastorno de Personalidad Múltiple:
La persona adopta dos ó varias personalidades, puede responder ¿a cumbres ellos? a diversas personalidades que alternan. La presión arterial les cambia, lleva gafas (la otra no) sino no ve nada; como se explica esto -> se relaciona con malos tratos, abusos, contruyéndose otra persona para salir de su situación; esta se va desarrollando. Tampoco nos aclara muchos enigmas. Una personalidad suele ser infantil y la otra más adulta.
6.- Transtornos por Abuso de Sustancias Psicotrópicas (adicciones):
-
6.1.- Dependencia:
Los criterios "genéricos" para el diagnóstico de la dependencia son:
a) Tolerancia* a la sustancia y un síndrome de abstinencia# a la mismo (* cuando una sustancia tiene que ser consumida en mayor cantidad para alcanzar los mismos efectos que se consegian al principio) (# conjunto de síntomas y características físicas conseguidas por el cese de o reducción del consumo).
b) La sustancia se consume mas frecuentemente de lo que la persona desearía ó de lo que había planeado inicialmente.
c) El consumo de la sustancia va a conllevar mucho tiempo (en la vida de la persona), bien sea al buscarla, comprarla, consumirla ó recuperandose de los síntomas.
d) Que la persona haya intentado reducir ó dejar totalmente el consumo de la
sustancia y haya fracasado.
e) Que el consumo produzca una serie de reacciones problemáticas en diversas
áreas (legales, familiares, laborales...)
f) Que la sustancia se continua consumiendo a pesar de que la persona sabe
que ese consumo está siendo peligroso y le está causando problemas.
-
6.2.- Abuso:
Cuando no tiene por que haber dependencia ni síntomas de abstinencia y su consumo puede ser esporádico. Pero puede conllevar una serie de conductas abusivas (problemáticas). Trae consigo:
- Incumplimiento de obligaciones (no ir a clase...).
- Consumo en situaciones peligrosas (alcohol y conducir).
- Interferencia en las relaciones sociales (problemas de pareja...).
- Problemas legales (el consumo de menores).
De existir ambos criterios del trastorno, estamos siempre ante una dependencia / drogodependencia.
7.- Transtornos en la Infancia y Adolescencia:
Ligados a la adulted con:
-
7.1.- Trastornos por déficit de atención:
Uno de los síntomas va a ser la hiperactividad (no paran quietos), la inquietud, no poder parar. Problemas para mantener la atención.
Problemas de relación porque son muy impulsivos (de respuesta muy rápida, interrumpen a los demás, se menten por el medio de los juegos...) y les trae
problemas en la escuela y en la familia. Les cuesta mucho hacer algo un tiempo
largo, les gusta más las actividades cambiantes.
Tratamiento: cambiar las pautas educativas en la familia, trabajando con el colegio. Fármacos: también se dan se recomiendan cómo último recurso porque ésto puede raumatizarlos.
-
7.2.- Trastorno en el desarrollo de la comunicación -> Autismo.
El desarrollo social no se va a dar igual que en el resto de las personas. Síntomas: los padres notan que el niño no los busca, como si no quisiese hacercarse a ellos, relación distante del niño hacia ellos, en edades tempranas (3-4 años).
Les cuesta aprender a hablar e incluso no lleguen a desarrollarlo (problemas y ¿? ). En ellos es frecuente la EPOLALIA (habla en forma de elo, ellos lo producen ¿? sólo repiten.
Comportamiento motor extraño -> movimientos estereotipados que repiten continuamente (balancearse por ejemplo).
En general no son sociables, se aislan. En algunos casos pueden venir asociados a otros retrasos pero no siempre, ni retraso mental.
-
7.3.- Trastorno del Comportamiento Perturbado:
Existen dos casos: Trastorno Negativista - Desafiante (problemas para relacionarse con figuras de autoridad como pueden ser los padres ó los profesores. Son por lo general desobedientes, irritables, tienen berrinches...). Trastorno Disocial (problemas para cumplir normas sociales importantes, incluso se pueden violar derechos de otras personas, como por ejemplo agresiones a otras personas ó animales, daños contra propiedas -romper cristales- robos, absentismo escolar, escaparse de casa...).
-
7.4.- Trastornos de la Alimentación:
Suelen aparecer en la pre_adolescencia y adolescencia. También personas adultas.
Anorexia -> Aparece en la adolescencia, afecta fundamentalmente a las mujeres. Rechazo a mantenerse saludable por encima de determinados valores.
Miedo intenso a ganar peso. Distorsión en la percepción, se ven más gordas de lo qu están (es lo que ellas dicen). Su autoestima está muy influenciada y la emagen corporal y el ego. Amenorrea (falta de menstruación).
Tipos de anorexia:
- Restrictivo: ayuno...(comen menos)
- Purgativo: temporadas de ayuno y episodios de conducta compensatoria (bulimia).
Hay tratamiento psicológico y farmatológico, si se coge a tiempo; hay casos de muerte por desnutrición.
Factores de riesgo: a nivel social "los modelos de belleza de la sociedad, que valoran la delgadez extremada" y unas "proporciones" muy difíciles de conseguir. A nivel personal "relaciones familiares" terapia familiar.
Bulimia -> Patrón repetido de atracón (provocación del vómito) seguido por conductas compensatorias (dieta, ejercicio físico...). Fármacos: laxantes, diuréticos...
Sensación de malestar y descontrol. Sienten que no pueden controlarse (con los atracones).
Autoestima influenciada por el peso y la figura corporal. Trastornos por consumo de sustancias (sicotrópicos). Poblemas de dependencia y consumo.
8.- Transtornos Mentales - Orgánicos / Trastornos Cogniscivos:
Va a existir un deterioro de las capacidades / funciones cogniticas y / o de la memoria. La categoría más importante es la denominada "Demencias" y existen diversas categorías y tipos. Veremos las más características:
-
Alzheimer:
Se da con más frecuencia a partir de los 65 años. No hay tratamiento y va a causar una gran incapacidad en la persona que lo padece. Esto causa una gran problemática social dada a la atención continuada que necesitan estas personas y en la actualidad este peso recae sobre la familia y les genera muchos problemas de estrés etc.
Síntomas:
- Suele comenzar a través de pequeñas pérdidas de memoria ó cambios en la personalidad, en el carácter...
- Es degenerativa; sufren pequeños olvidos al principio y pueden llegar a no recordar absolutamente nada. Influye en la vida cotidiana (¿hice la comida?)
- Influye en la pérdida de lenguaje, de juicio, de reconocer a personas cercanas...
- Deterioro motor (movimientos). Pequeños pasos, inmobilidad...
La causa exacta no se conoce, pero existe una hipótesis que sostiene la creación de una capa rugosa en la corteza cerebral que va paralizando ("acortando") las neuronas. Los fármacos sólo consiguen ralentizar el proceso.
-
Parkinson:
Afecta fundamentalmente a las funciones motoras y de algún modo es degenerativa debido a que puede conllevar trastornos cognitivos, cómo el lenguaje.
-
Demencia por Consumo de Sustancias - Síndrome de Korsakoll:
Casos de alcoholismo crónico, o llevar una vida poco saludable puede producir diversos trastornos cerebrales con los años, como la amnesia y fallos de memoria repentinos.
Las demencias que produce el SIDA están relacionadas con ésta demencia porque están producidas por los fármacos que ralentizan el desarrollo de la enfermedad.
TEMA VIII - EL DESARROLLO A LO LARGO DE LA VIDA
8.1.- Concepto de Psicología Evolutiva:
La psicología evolutiva o / y del desarrollo va a encargarse de explicar el desarrollo, centrado en el ser humano. Y ese desarrollo va a significar una serie de "cambios" que va a estudiar y explicar.
Ej: Inteligencia -> Ver sus cambios en el tiempo
Los psicólogos evolutivos se interesan por la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida. Observan de qué manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo reacciona éste en un ambiente que también cambia constantemente. Al focalizar su atención en los cambios de la vida, describen, explican y predicen el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial de los sujetos. Cuando estudiamos el desarrollo, no nos interesamos por la situación estática de un momento dado, sino por el proceso por medio del cual cambiamos, por las influencias sobre nuestro propio cambio y por la forma en que se producen esas transformaciones en el mundo que nos rodea. Nos vemos a nosotros mismos como participantes activos de nuestro propio desarrollo.
8.2- Tipos de Cambio:
-
Cuantitativos:
Aquellos que van relacionados con cantidad en la que está presente algo (características...).
Se pueden medir todas aquellos relacionados con la amplitud de vocabulario, desarrollo físico (altura, peso...)
-
Cualitativos:
Son muy importantes y complejos al mismo tiempo. Siguen un patrón de cualidad, lo que varía por tanto son las características intrínsecas (de algo).
Ej: La inteligencia
La memoria (derivado por ej. de las estrategias de estudio)
Las relaciones sociales.
8.3.- Áreas de Desarrollo:
Cómo para cada periódo de la vida se van produciendo cambios.
- Desarrollo Física: órganos de los sentidos / del cerebro...
- Desarrollo Psicomotor: habilidades de coordinación de movimientos...
- Desarrollo Intelectual ó Cognitivo: lenguaje...
- Desarrollo Afectivo: relaciones de apego...
- Desarrollo Social: interacción con otras personas...
- Desarrollo Moral: principios éticos...
- Desarrollo Sexual.
# El desarrollo de unas áreas influye en otras #
8.4.- Periódos de Desarrollo:
-
Infancia ( 0 - 12 años):
- Etapa Prenatal: de la concepción al nacimiento.
- 1º años de vida: de 0 a 3 años.
- 1º infancia: de los 4 a los 6 años.
- Preadolescencia: va desde los 6 hasta los 12 años.
-
Adolescencia (de los 12 a los 20 años):
-
Adultez:
- Temprana: de los 20 a los 40 años.
- Intermedia: desde los 40 hasta los 65 años.
- Avanzada: más de 65 años.
8.5.- Influencias del Desarrollo:
Pautas Generales: La psicología se va a centrar en los cambios "generales" que se suceden en "la raza humana". Da una guía de la evolución mormativa según etapa / edad / periodo...
Por todo ello algunos autores distinguen entre:
-
Influencias Normativas:
Aquellas que suelen afectar a determinados grupos de personas, en cuanto a diversas variables:
- grupos de edad.
- generacionales (= cohorte)
- culturales.
-
Influencias NO Normativas:
Aquellos sucesos que habitualmente no ocurren. O bien aquellas que suceden es un periodo en la que no es corriente.
- huérfano en la infancia.
- en enfermedades cognitivas.
-
Influencia de Herencia y Ambiente:
Estudia los cambios desde lo prenatal por ello se centra en dos preguntas básicas:
1.- Se trata de una influencia de herencia (genética) ó de ambiente (sustancias químicas, enfermedades víricas, cultura...)
2.- Si esas influencias son irreversibles.
¿Qué quiere decir que algo es genético? El código genético, lo que existe en un gen son cadenas de aminoácidos, con multiplicidad de variables del código. Los genes se forman formando cromosomas, tenemos 46 cromosomas, 23 del hombre y 23 de la mujer. En estos cromosomas existén más de 30.000 génes.
Las proteinas son las encargadas del funcionamiento del organismo y están en los genes por ello se puede decir que el código genético determina las características físicas (estatura, color, ojos...) principalmente.
Otras características van también determinadas por la cultura y las influencias del ambiente (alimentación, nivel de vida, etc.). Esto también pasa con aspectos como la timidez, la drogodependencia, la agresividad...
Un Gen No Causa Un DeterMinado ComporTamiento
Ambiente igual a interacción social primeramente. Genética por ambiente igual a el comportamiento (fenómenos complejos y multifactoriales cómo por ejemplo el desarrollo).
En las ciencias humanas nada está determinado a través de una causalidad lineal (usease lo de la ecuación de tiene tales genes y como va a crecer en tal ambiente el resultado va a ser un delincuente, un abogado...).
No se puede decir que algo es genético pues es muy simplista, tiene que darse una explicación basada en una interacción de factores.
8.6.- Teorías y Modelos de Desarrollo:
Existen diferentes teorís que explican modelos iguales pero desde diferentes aspectos. Solo veremos las escuelas que más han influido:
1.- Psicoanálisis -> Freud elavoró dentro de la psicología clínica (del desarrollo) elavoró una teoría del psicodesarrollo, que fue una de los primeras que se elavoró (siglo XIX).
Desarrolla las fases del desarrollo por etapas: infancia, adolescencia... y se empieza a ver y a tener en cuenta que las influencias cualitativas que tienen las personas según la etapa de desarrllo a la que pertenezca. Dejan de tenerse sólo en cuenta las diferencias de estudio entre un niño y un adulto. Y se empieza a tener en cuenta las diferencias psicomotoras y de inteligencia, capacidad de lenguaje...
Se centra sobre todo en el desarrollo afectivo-sexual dejando de lado otras muchas áreas de desarrollo.
2.- Psicología Constructivista (Piaget) -> Se va a centrar en el desarrollo de la inteligencia, y hace también una división episódica según el desarrollo.
3.- Psicología Soviética (Vigolsky) -> Básicamente se centra en el área de desarrollo del lenguaje y las reacciones sociales (en el mismo ámbito)
# Documentos del tema -- Película "Gattaca". Autora a seguir Papalia #
TEMA XIX - EL NIÑO DE LOS 0 A LOS 11 AÑOS
1.- Desarrollo / Período Prenatal:
Desde la concepción hasta el nacimiento. Es una etapa cuyo desarrollo es muy rápido: los cambios son muy rápidos y cualitativos (cada vez son más complejos)
0 -------------> bebé
cambio
cualitativo
Tres etapas (nueve meses gestación):
- Etapa germinal (dos primeras semanas):
Desde la concepción aparece la primera célula, y se va a producir una
división continua hasta forman 150 células e ir poco a poco produciendo los
millones de células que forman el ser humano.
Esa primera célula se va a especializar / diferenciar de la cual puede
salir cualquier otra parte del cuerpo.
La concepción, división y especialización en el útero es lo que se daría
durante las dos primeras semanas.
Durante la etapa germinal (desde la fecundación hasta las dos semanas)
el cigoto entra en un período de división celular rápida, resultando un organismo
de complejidad creciente que posee rudimentarios órganos corporales y órganos
que le protegen y le nutren como el cordón umbilical, que conecta el embrión a
la placenta, órgano que porta oxígeno y la alimentación al feto y elimina los
desperdicios corporales y el saco amniótico.
- Etapa Embrionaria (dos semanas - tres meses):
El embrión crece rápidamente, y se desarrollan los sistemas más
importantes del cuerpo (respiratorio, digestivo y nervioso). A causa de este
rápido crecimiento y desarrollo, es el momento más vulnerable para que el feto
sea ambientalmente influido. Casi todos los defectos de desarrollo innatos (como
el labio leprino, miembros incompletos y la ceguera) ocurren durante el crítico
primer trimestre de gestación. Este es el momento en el que el crecimiento
es más rápido y el organismo es más vulnerable.
- Etapa Fetal (tres meses - nueve meses)
El sistema óseo va tomando forma, y los órganos se van a ir completando. Empieza a haber movimientos. Tiene ciclo de vigilia (consigue dormir y estar
despierto, incluso abre los ojos, chupa el dedo y consigue dar vueltas). Todavía no
hay desarrollo cerebral por lo que estos movimientos son reflejos, y se producen a
nivel de médula, de manera involuntaria. Estos movimientos se desarrollan en esta
étapa pero van a tener también una vez nacido que mantendrá su superviviencia.
Movimientos Reflejos:
- Reflejo de Succión: Todo lo que se le acerca a su boca tiende a chuparlo.
- Reflejo de Prensión: Agarrarlo todo.
- Reflejo de Plantar: Si se le toca el pie tiende a separar los dedos.
- Reflejo de Búsqueda: Cuando algo le roza tiende a volver la cabeza hacia lo que le roza.
- Reflejo ante Ruidos Fuertes: Extremecimiento.
Estos movimientos reflejos le permiten aumentar la capacidad de supervivencia. ej: con el de succión y búsqueda podrá mamar etc.
-
¿Estos movimientos son Heredados? Son heredados en el sentido de que necesitan una estructura nervioa. Pero son reflejos que aparecen en todos los bebés y de forma similar por lo que no se puede decir que sea heredado. A partir del tercer mes se dan movimientos intencionados que si que son o pueden ser heredados.
Existen diferencias entre los bebés de personalidad -> Temperamentos cuando nacen. Temperamento referido al nivel de actividad, hay bebés que en la barriga se mueven más o menos. Se rigen por patrones de sueño / vigilia y hambre. Reaccionan ante sueños y luces. También hay bebés que al nacer lloran más que otros. No se refiere a personalidad adulta, pero si existe diferencia en ese sentido -> ¿Es Heredado? Esto es estable pero tiene que ver con la interacción con los padres también con el carácter del bebé, la madre y el bebé están en continua interacción.
2.- Desarrollo Perceptivo:
Visión: El ojo del niño al nacer está perfeto y puede ver aunque borroso. Es a partir de los 6-8 meses cuando tiene una visión nitida, y perspectiva de profundidad (distinguir entre lejos y cerca). Pero para conseguir todo esto totalmente se necesita hasta 3 años.
Oido: Oye perfectamente desde que nace o incluso antes, en los últimos meses de gestación. Puede diferenciar sonidos, sobretodo los del habla humana.
Gusto, Olfato, Tacto: Están desarrollados al nacer: El tacto con el reflejo de prensión. Distinguen olores nada más nacer. El gusto también lo tienen perfectamente desarrollado: preferencia por lo dulce y no por lo amargo.
3.- Desarrollo Motor:
Movimiento -> movimientos reflejos (durante los tres primeros meses). El desarrollo siempre es gradual, los movimientos reflejos se hacen cada vez más complejos de tal forma que a partir del cuarto mes, se convierten en movimientos voluntarios.
4º mes -> Movimientos voluntarios.
1º año -> Agarrar objetos. Caminar.
2º años -> Subir escaleras / Bajar escaleras
3º año -> Saltar a la pata coja / coger un lapiz.
Para que esto se produzca es necesariamente la herencia, el cuerpo desarrollado, pero también es muy importante el ambiente / entorno.
Para el desarrollo es muy importante la estimulación (algunos casos de niños salvajes). Es importante la interacción. Por lo tanto para el desarrollo motor es muy importante los genes y el ambiente.
4.- Desarrollo Cognitivo: (la mente: como nos desarrollamos intelectualmente).
A pesar de que los niños ya tienen ciertas capacidades adaptativas al nacer, los enormes avances en el funcionamiento intelectual están todavía por venir. Conocer el mundo y a sus pobladores, dar a entender los deseos, aprender a hablar y a comprender un idioma, recordar lo aprendido y saber utilizarlo.
ð Teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo:
Intenta explicar como conocemos, como se desarrolla nuestra inteligencia y nuestro conocimiento sobre el mundo. Según él, el niño es un sujeto activo en el proceso de desarrollo, utiliza la estructura corporal y el ambiente para ello.
Para Piaget, el niño cuando nace no tiene conocimiento de nada, no tiene conciencia de él mismo ni del mundo y esto es lo que va a desarrollar, va a construir la realidad en el sentido de actuar sobre ella dentro de los límites que la realidad impone.
Etapas en el Desarrollo:
-
Etapa Sensoriomotor (de 0 a 2 años):
Los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sentido y de sus conductas motoras, más que pensando sobre él (como harían los niños de más edad y los adultos). Es, por tanto, un tiempo de aprendizaje, de forma refleja, organizando su actividad en relación al entorno, aprenden a coordinar la información de los diferentes sentidos y a mostrar una conducta dirigida a un objeto.
El más importante logro del período sensoriomotor, el concepto de permanencia del objeto (o persona): darse cuenta de que los objetos siguen ahí aunque ellos no los vean. Se desarrolla la memoria y la capacidad de representación mental (imaginación). Esto, junto con la separación de los objetos, consigue el logro de que el niño se autoreconozca (ej: al mirarse al espejo) para ello tiene que haber hecho la separación y representación de algo.
El concepto de permanencia del objeto tiene muchas aplicaciones prácticas. Por una parte, los niños que lo han adquirido aceptan de mejor grado una separación de sus padres, pues saben que esos seres tan importantes existen todavía y que volverán. Pueden también ir a un armario a buscar uno de sus juguetes favoritos o una prenda de vestir y realizar otras acciones en las que es necesario saber dónde puede estar algo ó alguien.
-
Etapa Preoperatoria (de 2 a 7 años).
Los niños realizan un salto cualitativo hacia delante gracias a su nueva habilidad para usa símbolos como las palabras para representar personas, lugares y objetos. Durante éste período pueden pensar en objetos que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y usar el lenguaje de un modo ya satisfactorio. Empiezan a entender que un objeto continúa siendo el mismo, aunque su forma cambie y pueden comprender la relación entre dos sucesos (como accionar un interruptor y encendido de la luz).
Egocentrismo: El niño en esta etapa va a tener inteligencia y pensamiento egocéntrico, en esta etapa el niño es capaz de desarrollar una pespectiva propia pero le va a costar ponerse en el punto de vista de otras personas. Están centrados en su perspectiva del problema, las peleas agresivas son típicas de esta etapa.
El pensamiento de esta etapa es muy poco rígido, inflexible, al niño le importa más la apariencia de la realidad que la propia realidad. Se deja llevar por lo aparente sin analizar mucho las cosas.
-
Etapa de las Operaciones Concretas (de 7 a 12 años):
Los niños realizan de nuevo un salto cualitativo al abandonar su egocentrismo y empezar a entender y usar nuevos conceptos. Pueden clasificar las cosas en categorías, trabajar con números, tener en cuenta todos los aspectos de una situación y entender la reversibilidad; son más capaces de ponerse en el lugar de otro, lo cual reviste suma importancia cara a su capacidad para entender a otras personas y realizar juicios morales.
El concepto de conservación, muestra la diferencia entre operaciones concretas y el período preoperatorio. La conservación es la habilidad para reconocer que dos cantidades iguales de materia permanecen iguales (en sustancia, pero, altura, número, volumen y espacio), aunque la materia sea organizada de otra manera sin añadir ni quitar nada. Por ejemplo: una bola de plastilina que luego se aplasta.
-
Etapa de las Operaciones Formales (última etapa: de 12 años en adelante):
Poder manejar operaciones abstractas. Es capaz de crear hipótesis, filosofar.... Puede manejar conceptos más complejos.
Piaget considera que estas etapas son universales que todos los seres humanos pasamos por ellas.
Este período es el precursor de la capacidad de pensar abstractamente. Los individuos en este estadio pueden tratar problemas no presentes físicamente, realizar hipótesis e intentar comprobarlas sistemáticamente. Piaget creyó en un principio que este salto cualitativo era realizado por todos los jóvenes normales aproximadamente a los 12 años, cambiando más adelante de opinión, y aceptando que diferentes experiencias podían retrasar la llegada de éste período. Otros investigadores han descubierto que algunos individuos pueden no llegar nunca al período de las operaciones formales (Papalia y Bielby).
5.- Desarrollo Socio-Afectivo:
El niño con su práctica va a conseguir desarrollo dejando de lado factores como los educadores, familia...
Modelo socio-cultural: seguidores de Vigotski, se hace huncapié en dos aspectos: Cultura y relaciones Sociales. Desarrollandose ambos del siguiente modo:
-
Cultura:
Piaget estaba equivocado por pensar que las etapas de desarrollo son universales. Argumentan que sólo se basan en el modelo occidental y que en otras culturas no sería válido. el contexto cultural influye en el desarrollo.
Aspectos que influyen en la cultura:
- Las Instituciones: Familia, escuela....
- Instrumentos para resolver problemas: lectoescritura (si existe o
no aprendizaje de la lectura y escritura), herramientas
matemáticas, lenguaje (tipo de términos que existe en esa
cultura).
- Valores y tradiciones.
Estos aspectos varían de una cultura a otra y son fundamentales en el desarrollo.
Rogoff: La escuela como instituo básico. Si existe va a haber más habilidades perceptivas distintas. Había mucha gente adulta que no llegaba al último estadio, en algunas culturas tenían muchas dificultades; un factor fundamental para llegar es la lectoescritura. La escuela va a suponer que lo inteligente es conseguir logros en lectoescritura y matemáticas.
Los valores de la escuela en Occidente son:
- Competitividad
- Individualismo
El peligro de Piaget es que al ser tan universalista corre el riesgo de ser etnocentrista y que en resto del mundo tiene que adaptarse a occidente.
Piaget-etnocentrismo el extremo apuesto es sociocultura-relativismo: las culturas son tan distintas entre sí que no tienen ninguna similitud. Cada cultura tiene un desarrollo específico. Los dos extremos son peligrosos.
-
Relaciones Sociales:
Considera que las relaciones sociales son básicas en el desarrollo. El niño / a se desarrolla socialmente gracias a otras personas. El desarrollo está muy influenciado por las relaciones sociales.
Bruner: El desarrollo se produce gracias a que los adultos cuando el niño es bebé, y a pesar de que hay muchas cosas que no puede hacer, se empeña en que el niño los haga de tal forma que lo consiguen. Intentará que el niño sea más capaz de lo que en realidad es y conseguirá que lo sea.
Zona de desarrollo próximo: Un adulto hace que un niño sea más competente que si lo hiciera sólo. Intenta definir las tareas que el niño hace con la ayuda de un adulto y no consigue hacer solo.
Diadas: Observar madres con niños / as y como reaolvían una tarea / juego. entre el niño y la madre existe una interacción. Onservaban los tipos de ayuda:
- Animar a que hagan la tarea.
- Simplificarle la tarea.
- Servir de modelo.
Interacciones (relación mutua) a través de la interacción se consigue el apego que es el vínculo afectivo con los cuidadores (padre y madre).
Apego: El vínculo afectivo que el bebé va desarrollando gradualmente
hacia las personas que le proporcionan los cuidados básicos y que satisfacen sus necesidades emocionales.
Apego se asemeja a cariño y afecto pero la relación de apego no es así, se define o basa en tres aspectos:
- Busqueda por parte del niño de la proximidad con las figuras de apego.
- Uso de las figuras de apego como base segura de exploración.
- Ansiedad y angustia ante la separación de las figuras de apego.
En presencia de la figuras de apego el bebé siente necesidad y ganas de realizar actividades de interacción social. Estas conductas (relación de apego) se
suelen poner en marcha en situaciones amenazantes o nuevas.
El apego con las figuras cuidadoras cumple una función primordial " Proporcionar Seguridad". De ahí que las funciones básicas de apego van a ser:
- Aumentar la probabilidad de supervivencia.
- Proporcionar seguridad.
- Facilitar el aprendizaje relacionado con la comunicación y las relaciones afectivas.
1.- Desarrollo del Apego ->
Hasta los tres meses:
- Existe una gran preferencia por los estímulos sociales (las
voces humanas, las caras...)
- Reconocen el rostro de los cuidadores (olor, voz...)
- Cualquier persona es generalmente admitida por el niño para
cuidarle (aun no existe el apego).
De los 3 a los 6 meses:
- Ya reconoce a los cuidadores (totalmente su persona).
- Tienen preferencia por los cuidadores (les sonrien más, los calman más facilmente cuando lloran...)
- Aceptan otros cuidadores y separarse de sus padres.
De 1 a 2 años:
- Aparece el apego, como objeto permanente.
2 años en adelante:
- El apego se mantiene.
2.- Calidad de Apego:
- Apego seguro: aquellos cuidadores que están siempre a disposición del
niño y sincronizados con sus necesidades y responden a ellas de un
modo coherente (saber a que hora se despierta, que tipo de llanto es etc.).
Va a permitir que esté niño se relacione más facilmente con sus iguales
y en las relaciones sociales (colegio...) Favorece también su imaginación, su
capacidad de cooperación, la empatía... Distingue las conductas violentas y
es capaz de cumplir e interiorizar las normas sociales.
- Apego NO seguro: Aquellos cuidadores inseguros e inconstantes en satisfacer las necesidades del niño. No reconocen e interpretan las
necesidades del bebé (por qué llora...) Suele darse en nuñis
institucionalizados (Servicios Sociales) ó niños maltratados.
-
Relación entre Hermanos / as:
Relación ante un nuevo nacimiento (hay que tener en cuenta la edad del niño). La relación en general suele ser ambivalente = aceptación-rechazo (primer nacimiento). Hay niños que se transforman para llamar la atención de sus padres, puede ser volviéndose más infantiles. Otros niños pueden sentir la necesidad de llamar la atención pero lo hacen de una forma más retraida metiéndose en sí mismo y pasando inadvertidos. Otros niños se sienten orgullosos de ser más mayores (reacción distinta).
Este sistema mejora con el tiempo, es un periódo de aceptación, con el tiempo lo normal es que se cree un vínculo afectivo entre hermanos. Este vínculo puede ser un vínculo de apego.
-
Relación de Amistad y el Juego:
Se puede hablar de relaciones de amistad a partir de tres años aunque esto puede variar, suele coincidir con la capacidad de relacionarse del niño
Juego sensorio-motril
0-2 años - Luego en solitario:
Juegos de construcción.
Juego social.
3 años: Desarrollo relación de amistad:
Juego Simbólico ó Imaginativo.
7 años -> Se empieza a jugar con juegos con normas, juegos estructurados con una meta que suele ser ganar. Suelen ser muy puntillosos con las normas, importancia de los principios normativos.
Desde que aparecen las amistades (3 años) hasta los 7 años se eligen las amistades como compañeros de juego, los amigos son amigos porque juegan a las mismas cosas.
A partir de los 7 años en amigo será la persona que pueda compartir sentimientos, secretos y también puede aparecer la figura del "mejor amigo". Relación más duradera: pandilla de amigos.
Superación de egocentrismo -> necesidad de compartir los amigos.
6.- Desarrollo Moral:
Según los estudios y teorías de Jean Piaget y Lawrence Kohlberg, la manera en que los niños piensan acerca de los aspectos morales depende tanto de su nivel de desarrollo intelectual como de su carácter y educación. Definiendo el "desarrollo moral" como el desarrollo de un sentido individual de la justicia, Kohlberg ha centrado sus estudios más en las ideas que se tienen sobre la moralidad que en la manera de actuar.
Etapas del razonamiento moral:
-
Etapa Preconvencional (Infancia / de 4 a 10 años):
Moral externa. No sabe lo que está bien o mal, lo sabe por lo que dicen los padres. Están pendientes del castigo y el refuerzo (reglas rígidas). Sólo se tienen en cuenta las consecuencias.
Comienza la interiorización de normas. El niño empieza a tener criterios.
-
Etapa Convencional (Intermedia / de 10 a 13 años).
En esta etapa los niños quieren agradar a los demás. Todavía observan las normas de los demás, pero en cierta medida las han interiorizado. Quieren ser considerados "buenos" por aquellas personas cuya opinión tienen en cuenta. Son capaces de asumir los roles de las figuras de autoridad lo suficientemente bien como para decidir si una acción es "buena" según sus normas.
-
Etapa Postconvencional (Adolescencia / de los 13 hasta la juventud o nunca):
Este nivel marca el logro de la verdadera moralidad. Por primera vez el individuo reconoce la posibilidad de conflicto entre dos normas socialmente aceptadas, y trata de decidir entre ellas. El control del comportamiento es ahora interno tanto en la observación de las normas como en el razonamiento sobre lo que es correcto e incorrecto.
¿Por qué el desarrollo moral depende del desarrollo cognitivo? Principalmente
porque los niños no pueden juzgar la moralidad de la acción de otra persona hasta que
no logra situarse en el lugar de las personas que resultarían afectadas por esa acción,
incluido el que la realiza. Hasta que no ha desarrollado las habilidades necesarias para
poder situarse en el papel de otro, no puede sopesar los efectos sobre su propia
conducta, dejando aparte los de otra persona.
TEMA X - DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL ADOLESCENTE
10.1.- Introducción:
Periódo de transición entre la niñez y la edad adulta. El cual va de los 12 a los 20 años (según Papalia). Existen diferentes criterios para valorar el final de la adolescencia:
- Legal: La mayoría de edad (18 años en España).
- Sociología: Vida independiente.
- Psicología: Tener una identidad propia.
El concepto de adolescente no siempre fue un periódo reconocido. Antiguamente se pasaba de niño a adulto generalmente basándose en la madurez sexual, en el momento que podían reproducirse eran adultos y comenzaban a trabajar para mantener a sus descendientes. Se reconoce la adolescencia a partir del siglo XVIII.
Fuera de la cultura occidental existen rituales para pasar de la niñez a la adultez. Ejemplo: circuncisiones, tatuajes, bailar toda la noche alrededor de una hoguera etc.
10.2.- Cambios en la Adolescencia:
A) Cambios Físicos:
Estos cambios están centrados en la madurez sexual y la constitución corporal adulta:
- Estirón del crecimiento: más peso, más altura...
- Mayor activación de las hormonas sexuales:
Desarrollo órganos sexuales -> capacidad reproductora (menarquía,
presencia de esperma en la orina..)
Desarrollo características sexuales secundarias -> bello corporal, acné,
cambio de voz, desarrollo de las mamas...
B) Cambios Cognitivos y Morales (en el desarrollo intelectual):
Seiguiendo a Piaget correspondería a la "etapa de las operaciones formales" (pensamiento abstracto).
El adolescente va a pasar de pensar en la realidad concreta, para poder manejar hipótesis, pensar en realidades abstractas. Se desarrolla el pensamiento Hipotético-Deductivo (tipo científico).
Ejemplo: Discusiones acaloradas durante horas con un grupo de gente sobre temas abstractos. Cuestionar y revatir las normas casa y las opiniones de los padres.
En la antiguedad el nivel de pensamiento abstracto se relacionaba con la asimilación de estrategias formales que la educación daba. De ahí que algunas sociedades ni en la actualidad han conseguido desarrollar dicho pensamiento.
La madurez cognitiva es la capacidad para pensar de forma abstracta, hecho que se alcanza ordinariamente durante la adolescencia, según Piaget, entre los 11 y los 20 años. Los adolescentes pueden entonces pensar no sólo en función de lo que observan en una situación concreta. Desde ese momento pueden imaginar una variedad infinita de posibilidades, pueden pensar en situaciones hipotéticas, considerar todos los aspectos de una situación y plantearse un problema intelectual de forma sistemática.
-
Egocentrismo:
Vuelve a estar presente en el sentido de que los adolescentes van a dar mucha importancia al desarrollo de su nivel de pensamiento abstracto. Pasa a confiar mucho en sus opiniones y teorías.
Ejemplo: Creer tener tal nivel de empatía que consideran que saben siempre lo que el otro piensa y siente. El fenómeno de las fans "porque me miró a mi!!!..."
Se sienten especiales, singulares, como algo único est. porque como deja de "depender" de sus padres y se defienden ellos como personas invulnerables que creen ser.
Suponer que sus sentimientos se van a cumplir, y creencia absoluta en que si deseas mucho, muchísimo algo es más probable que los consigas, que te pase etc.
Sentir siempre que todo el mundo está pendiente de lo que dicen y hacen, que todo el mundo le observa y juzga en todo momento.
Ejemplo: " Hay porque yo no hago eso haber si voy a meter la pata y luego se rién de mí, o que dirán..."
-
Desarrollo Moral (Kohlberg):
Las dos primeras etapas están explicadas en el tema anterior, porque aquí nos vamos a centrar única y exclusivamente en la que más nos concierne.
3º) Etapa Postconvencional (Adolescencia):
- Cuestionamiento de las normas sociales.
- Principios morales universales. Comprender que existen unos derechos humanos por encima de las leyes y que de eso dependerá más tarde una jerarquización personal. Ejemplo: Derecho a la vida.
Críticas a Kohlberg:
- Afirma que "todo esto se consigue a partir de un nivel de formación universitaria", por ello es elitista en cuanto a que ¿a caso las personas que no van a la universidad no dejan nunca de ser adolescentes?.
C) Cambios Socio - Afectivos:
-
1.- Importancia de como los Referentes pasan a ser el Grupo de Iguales:
Personas de la misma edad como los compañeros de clase etc. Conseguirán dar el paso para conseguir la independencia respecto del hogar, la familia... tanto a nivel físico como afectivo.
Ayudan a construir su identidad: ¿quién soy?. Al decidir unirse a un grupo u otro, ya está marcando su identidad, sus gustos, sus preferencias...
Ejemplo: Todos van igual bestidos, unos con destroys, otros con cadenas, otros en plan fuboleros...
Eso les da seguridad, les define y les da personalidad.. Sueles ser muy críticos con las normas establecidas, pero ser muy conformistas con el grupo. Pues al igual que se creen unidos, necesitan sentirse respaldados y apoyados por el grupo. De ahí nace lo que se llama presión de grupo.
-
2.- Relación con la Familia:
Conflictos varios pero que no suelen perturbar la relación familiar. Ejemplo: saca la basura, a las 10 en casa....
Conflictos "morales" pero solucionables a largo plazo. Ejemplo: quiero a mi madre pero que no se le ocurra darme un beso fuera de casa...
-
3.- Mayor Interés y Deseo Sexual:
Ya a nivel de pareja (no con uno mismo) se buscan relaciones afectivas. Suelen ser de corta duración y de una a otra pareja ("rollos"), buscan probar cosas diferentes de los aspectos de la sexualidad, hasta llegar al nivel coital (experimentación).
-
4.- El Apego:
Se trasforma de modo cuantitativo, pero nunca desaparece. Porque siempre existieron esas figuras de apego y aunque ni sean las mismas que en la infancia, si se exprese del mismo modo, si sigue existiendo.
La figura de apego se diversifica, y puede llegar a haber algunas más importantes a las de los cuidadores.
Implica mayor tolerancia a la separación física. Y no se expresa el apego de igual modo (tan externamente).
-
5.- Época de Insestabilidad Emocional:
La adolescencia es más difícil para unas personas que para otras, por la personalidad y porque tienen diferentes capacidades para afrontar el estress, la tensión continua.
La adolescencia es problemática para algunas personas, por ello existen ciertos riesgos:
- Problemas asociados al consumo de drogas.
- Embarazos no deseados, ETS y transmisión del VIH.
- Baja autoestima e inseguridad, problemas emocionales (depresión, intentos de suicidio...)
- Transtornos alimentarios (anorexia, bulimia...)
- Conductas violentas y / o xenofobia
- Conductas delictivas.
Del mismo modo que existen riesgos de diversos tipos, existen diferentes formas de afrontamiento por parte de la sociedad:
- Programas preventivos (ej: educación sexual)
- Educación en grupos, campañas en medios de comunicación.
- Ofrecer recursos de afrontamiento:
> habilidades sociales
> desarrollo de la autoestima
> resolver conflictos y toma de decisiones.
> entrenamiento en conductas que favorecen la empatía y las conductas prosociales.
- Recursos de protección infantil:
> Acogimiento residencial.
> Educación familiar (para evitar su ruptura)
> Acogimiento familiar.
> Adopción.
TEMA XI - DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA
EDAD ADULTA
11.1.- Introducción:
Actualmente, los psicólogos evolutivos estudian con atención el desarrllo de los adultos, dividiendo la vida adulta en diversas etapas. Existen pocos criterios científicos para señalar el cambio de un período a otro, y a pesar de ciertos indicadores sociales, los límites que señalan el inicio y el final de cada etapa son incluso más arbitrarios que en la infancia. Para faciliar nuestro estudio, dividiremos la edad adulta en tres partes:
- La Temprana o Juventud (de 20 a 40-45 años)
- La Media o Madurez (de 40-45 años hasta los 65)
- La Tardía o Senectud (de 66-70 en adelante).
11.2.- Teorías Evolutivas del Ciclo Vital:
<<<<<<<<<<< Los psicólogos evolutivos se interesan por la forma en que las personas cambian a lo largo de la vida. Observan de qué manera cambian continuamente las acciones del individuo y cómo reacciona éste en un ambiente que también cambia constantemente. Al focalizar su atención en los cambios de la vida, describen, explican y predicen el comportamiento, realizando sugerencias para modificarlo, con el propósito de ayudar a desarrollar el máximo potencial de los sujetos. Cuando estudiamos el desarrollo, no nos interesamos por la situación estática de un momento dado, sino por el proceso por medio del cual cambiamos, por las influencias sobre nuestro propio cambio y por la forma en que se producen esas transformaciones en el mundo que nos rodea. Nos vemos a nosotros mismos como participantes activos de nuestro propio desarrollo.
Las tres trayectorias más importantes del desarrollo del ser humano están intimamente relacionadas, cada una de ellas afecta y a la par está afectada por las otras dos:
- Desarrollo Físico (cambios corporales, desarrollo cerebral y la adquisición
y perfeccionamiento de las habilidades motoras).
- Desarrollo Cognitivo (cambios en los procesos de pensamiento que
afectan al aprendizaje, las habilidades lingüísticas y
la memoria).
- Desarrollo Psicosocial (cambios en los aspectos emocionales y sociales
de la personalidad) >>>>>>>>>>>>>>
Se van a centrar sobre todo en ver los cambios en la edad adulta y demostrar que no siempre desemboca en un declive.
Autor representativo Baltes principalmente, otros menos importantes serían: Schaie, Nevgorten, Labouvie Viel.
Estas teorías mantienen las siguientes afirmaciones:
- Cambio y desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital.
- A medida que el ciclo de vida aumenta, la variabilidad interindividual
aumenta (usease que no a todos los viellos les suceden las mismas
cosas por ejemplo todos los adolecentes son egocéntricos ó todos los
bebés sienten apego hacia las figuras de los cuidadores...). A esto se
le denomina Desarrollo Multodireccional.
- Eventos que marcan el desarrollo, como haber vivido una guerra etc.
> Normativos: edad, generación....
> No normativos: divorcios, enfermedad, muerte prematura
de tus padres (40 años).
11.3.- Desarrollo Físico:
Son años de buena salud y gran energía, especialmente de los 20 a los 40 años, son cambios muy ligeros y graduales que no se percibirán hasta los 50 años. De los 25 a los 30 años nos encontramos en el punto máximo de nuestra fortaleza muscular y destreza manual. Nuestros sentidos funcionan con un rendimiento del 100%. Estamos en la cúspide de nuestra capacidad reproductora.
La mayoría de los cambios en la salud, desde la adolescencia a la madurez, son relaticamente poco importantes. Los sistemas orgánicos no son tan eficaces como lo habían sido y tienden a perder parte de su capacidad de reserva. La capacidad sexual del hombre declina y el padecimiento de hipertensión se convierte en un problema para algunas personas. El metabolismo cambia y ambos sexos tienden a aumentar de peso.
Dentro de la parte media o madurez en el desarrollo, nos encontramos con dos aspectos principales: La menopausia y el climaterio masculino (disminución de la fertilidad, de la frecuencia del orgasmo y un aumento de la impotencia).
11.4.- Desarrollo Cognitivo:
-
Intelectual:
- No todas las personas adultas desarrollan las operaciones formales.
- La inteligencia y el pensamiento están orientados a resolver problemas prácticos.
Las habilidades verbales se incrementan durante la madurez y la senectud. La capacidad de resolver problemas nuevos, como tareas de relaciones espaciales, alcanza su punto álgido alrededor de los 20 años y después empieza un lento declinar; sin embargo, la experiencia acumulada que acompaña a la madurez puede evitar cualquier disminución, también en estas habilidades.
-
Moral:
- No todas las personas adultas desarrollan la etapa postconvencional.
- A la hora de realizar juicios morales el adulto / a se guía a menudo
por sus propias experiencias.
11.5.- Desarrollo Psicosocial:
A pesar de los cambios que ocurren en nuestra vida y en nuestras ideas, seguimos siendo las mismas personas. Acostumbramos a llevar con nosotros ciertos rasgos característicos básicos en todas las etapas de la vida. Si eramos estudiantes simpáticos, posiblemente seremos agradbles a los 40 años de edad etc.
Las tendencias, estabilidad y cambio, permanecen entrelazadas durante toda la vida, mostrando en algunos de nosotros más continuidad y en otros más cambios.
Un cambio habitual durante la madurez es la tendencia a expresar aspectos de nuestra personalidad que habíamos reprimido durante la juventud. Algunas veces estos nuevos rasgos de la personalidad son aquellos que eran considerados más apropiados para el otro sexo.
Al reconocer en esta etapa de la vida que varios de los objetivos básicos ya se han conseguido (los hijos educados, la profesion establecida, la identidad también en gran medida lograda...), tanto varones como mujeres se sienten liberados para cambiar el modelo estereotipado de varón o mujer que habían representado años atrás.
Otro cambio corriente en la personalidad, que puede ayudar a descubrir esas características ocultas, es la tendencia a la introspección que acompaña al envejecimiento. Mientras que los jóvenes emplean gran parte de su energía en la acción más que en el pensamiento, las personas maduras y de mayor edad tienden a pensar más sobre sí mismos, analizando lo que han hecho en la vida y por qué lo han hecho.
TEMA XII - DESARROLLO PSICOLÓGICO EN LA
TERCERA EDAD
12.1.- Introducción:
La senectud, período de la vida en el que la persona pasa a ser anciana, se inicia a distintas edades según el individuo, y por lo tanto no nos dice mucho de alguien el hecho de saber el año de su nacimiento. Las definiciones oficiales acostumbran a fijar el inicio de la vejez en los 65 años, cuando el individuo puede ser obligado a jubilarse y puede recibir pensión de la Seguridad Social. Sin embargo, el reconocimiento del hecho de que hay personas que continúan vigorosas hasta edades más avanzadas, hace que incluso la definición legal de vejez esté cambiando, de forma que la jubilación forzosa no puede aplicarse en muchos trabajos hasta los 70 años, al tiempo que la edad para recibir subsidio completo de la Seguridad Social se retrasará próximamente a los 67 años.
12.2.- Desarrollo Físico:
A pesar de la creencia tan difundida, ser anciano no significa estar enfermo e incapacitado. Muchas personas mayores tienen un buen estado de salud, un 90% describen su salud como favorable, bueno o excelente.
Los más propensos a sufrir problemas de salud son las personas mayores de áreas rurales y los de más de 85 años, mientras los que tienen más probabilidades de tener una buena salud son los de ingresos elevados.
Las afecciones crónicas son los problemas de salud más comunes en personas de 65 años. Las más comunes son artritis, reumatismo, problemas cardíacos, hipertensión, deterioro de las extremidades inferiores, caderas, espalda y espina dorsal. Por otra parte, las afecciones agudas, como resfriados y gripes, son menos comunes en la vejez.
ð Habilidades Sensoriales:
Con la edad, la agudeza de los sentidos decae, pero también en esto existen grandes diferencias individuales. Las personas de más de 65 años son propensas a tener problemas de visión en la oscuridad, lo que a menudo les impide conducir de noche.
Los problemas de audición son más comunes que los de visión; las personas mayores tienen dificultades especiales para seguir una conversación cuando interfiere algún ruido de la televisión, la radio, del exterior u otras personas hablan al mismo tiempo. De nuevo aquí se descubre una relación entre el desarrollo físico y el emocional cuando se comprueba que la pérdida de audición puede contribuir a una sensación de aislamiento y soledad.
Las personas que no admiten en ellos la existencia de problemas de audición pueden desarrollar personalidades perturbadas y soportar mal estos problemas si llegan a imaginarse que los otros están hablando de ellos ó excluyéndolos deliberadamente de las conversaciones.
Los mayores a menudo se quejan de que su comida no sabe tan bien como antes. esto parece ser debido a una pérdida de sensibilidad en el gusto y en el olfato. El sentido vesticular, que ayuda a mantener la postura y el equilibrio, a menudo se deteriora en la vejez, lo que es causa de mareos y caídas.
ð Habilidades Psicomotoras:
Los ancianos pueden realizar casi las mismas cosas que realizaban cuando eran más jóvenes, pero las hacen más despacio. Su lentitud general afecta tanto a la calidad de las respuestas como al tiempo, puesto que tardan más en adaptarse al ambiente y tomar decisiones. Este ir más despacio tiene muchas implicaciones. Afecta a su habilidad para conducir y, en definitiva, su capacidad de independencia.
El ejercicio tiene efecto beneficiosos a lo largo de toda la vida. Aparte de hacerle sentirse bien, ayuda a conseguir un buen tono muscular, a mantener su peso bajo y a protegerse de enfermedades del corazón. En la vejez manifestrá de nuevo su utilidad. Las personas mayores que han hecho ejercicio durante la madurez muestran pocas pérdidas en velocidad, vitalidad y fuerza y en varias funciones básicas, como la circulación y la respiración. Muchos de los efectos que asociamos con el envejecimiento son debidos más a la falta de uso de nuestro cuerpo y a su adaptación a no realizar ejercicios físicos que al paso de la edad.
ð Demencia:
La combinación del deterioro físico y mental, que conocemos como senilidad y que es conocida en medicina por el término de demencia, no es inevitable en la vejez. De hecho, sólo una de cada diez personas de más de 65 años muestra un deterioro mental significativo.
Cuando una persona pierde capacidad, con síntomas como la pérdida de memoria, problemas de atención, disminución general de la capacidad intelectual y dificultades en responder a otras personas, existe normalmente algún tipo de explicación fisiológica.
La moyoría de los casos de demencia son causados por la enfermedad de Alzheimer.
12.3.- Desarrollo Cognitivo:
La inteligencia cristalizada se mantiene muy bien, mientras que la inteligencia fluida muestra cierto deterioro. Las personas mayores acostumbran a ser más aptas que las más jóvenes en ciertos usos de la inteligencia, aunque no obtienen tan buenos resultados como los individuos más jóvenes al enfrentarse a un nuevo problema cuya solución requiere habilidades geométricas o relaciones espaciales, normalmente son superiores a la hora de recordar, combinar y deducir conclusiones de la información obtenida a través de los años.
Nancy Denney ha sostenido que las personas conservan las habilidades ejercitadas ( o utilizadas) mientras que suelen mostrar una decadencia en las no ejercitadas. En nuestra sociedad a menudo utilizamos más las habilidades cristalizadas que las fluidas.
Muchos ancianos se sitúan en un nivel inferior a su verdadera capacidad intelectual por razones no intelectuales. Puesto que realizan las cosas con mayor lentitud, todo lo que requiera rapidez los sitúa en desventaja (ej: los test)
A menudo, el declive de las actividades intelectuales que ha sido atribuido a la vejez es, en cambio, algo previo a la muerte. Poco antes de morir muchas personas experimentan la caída terminal.
12.4.- Desarrollo Psicosocial:
Los años que siguen a los 65 constituyen una etapa normal del desarrollo durante la cual las personas pueden experimentar tanto crecimiento como crisis. Sin embargo, nuestra sociedad parece estar predispuesta para impedir que las personas mayores experimenten positivamente sus últimos años. Rechazamos sus ideas como desfasadas e irrelevantes en lugar de valorar los conocimientos adquiridos a través de la experiencia y de la relación con el pasado. Les forzamos al retiro cuando muchos son todavía enérgicos y capaces de trabajar. Aceptamos la enfermedad y la depresión como una carga inevitables de la vejez y estereotipamos a las personas mayores de muchas maneras, tratándose según nuestras ideas equivocadas equivocadas sobre su manera de ser, creando así profecías que nosotros mismos nos encargamos de que se cumplan. Como sociedad, fracasamos en buena medida en satisfacer sus necesidades de compañía, ingresos, transporte, vivienda, salud, cuidado y seguridad. Frente a tod esto, es sorprendente que muchas de las personas mayores envejezcan con éxito.
Descargar
Enviado por: | Patricia Santirso |
Idioma: | castellano |
País: | España |