Psicología


Psicología del pensamiento y del lenguaje


Psicologia del pensament i del llenguatge

I. La psicología del pensamiento y del lenguaje. Aspectos básicos. Condicionadores en la construcción de conocimiento.

1. Epistemologías. Vías de obtención de conocimiento sobre el pensamiento y el lenguaje.

Epistemología: rama del conocimiento, básicamente filosófica, que trata sobre cómo se construye el conocimiento y sobre qué métodos se usan para dicha construcción.

Cada persona tiene una epistemología personal, ya que cada uno tiene su propia manera de construir conocimiento.

Ontología: trata sobre el ser, por tanto, sobre lo que es, en qué consiste lo que es real, qué es la realidad, cuál es la naturaleza de la realidad.

Metodología: reflexión sobre las formas, los caminos para la obtención del conocimiento.

Existen 4 grandes tradiciones en la construcción de conocimiento (o 4 grandes epistemologías):

  • Tradición Galineana. También llamada positivista, neopositivista o empirismo lógico.

  • Tradición Constructivista.

  • Tradición conceptualista o aristotélica.

  • Tradición fenomenológica.

  • Fenomenología

    Constructivismo Conceptualismo

    Empirismo

    Para cada tradición veremos:

  • En qué consiste la tradición epistemológica.

  • Relación con la metodología i la ontología.

  • Aplicaciones a la psicología i relevancia para la psicología del pensamiento i del lenguaje.

  • 1. Empirismo lógico.

    A. La naturaleza es opaca al conocimiento, es decir, el conocimiento no es evidente a la mera observación de la cosas. La naturaleza se tiene que controlar con unas determinadas condiciones para ver cómo responde y así poder inferir en el conocimiento. También se tienen que poder repetir los experimentos bajo condiciones iguales o similares. Así se observan las irregularidades entre las variables, y llegamos a inferir o inducir el conocimiento. Se parte de hipótesis y se hacen teorías, leyes…

    El paradigma de esta tradición es la física.

    A partir del siglo XIX ya empezamos a hablar de Psicología Científica.

    B. El método propio del empirismo es el científico, que en psicología también toma su forma.

    La relación con la ontología es que la realidad es concebida como una realidad objetiva, se estudian objetos de conocimiento, entendiendo como objetos a algo externo al sujeto que obtiene conocimiento. Ello hace que el objeto se pueda medir, calcular. Por ello hablamos de ciencia, de algo objetivo.

    El conocimiento es nomotético- deductivo.

    C. El método científico no puede cubrir muchos ámbitos del conocimiento del ser humano, de la psicología, por el carácter importante que tiene en psicología la subjetividad humana.

    En cuanto a la psicología del pensamiento y del lenguaje hay cierta ignorancia, ya que la tradición epistemológica puede hacer aproximaciones, pero no agota el objeto de estudio.

    2. Constructivismo.

    A. Se presentan como una superación del empirismo lógico.

    Como tradición epistemológica es bastante nueva, ya que la presentación de los métodos es relativamente nueva.

    La realidad es una construcción del sujeto la realidad no es algo dado, exterior al sujeto, sino que es construida per él.

    B. Los métodos no son iguales a los del empirismo. El construccionismo da más importancia a los métodos cualitativos, a un conocimiento más idiográfico.

    La verdad de esta tradición es contextual, un investigador puede encontrar conocimiento diferente al de otro investigador. Por tanto, afirman que la verdad objetiva no es posible y así hacen una crítica al empirismo.

    En base a todo esto se obtiene un conocimiento más subjetivo.

    La realidad se concibe como un organismo, algo que evoluciona, cambia, frente a una concepción más mecanicista propia del empirismo. Ello da flexibilidad, pero también cierta tendencia al relativismo (cualquier postura vale).

    C. Importante para la psicología del pensamiento y del lenguaje.

    3. Conceptualismo o tradición aristotélica.

    A. A diferencia del empirismo lógico, para la tradición aristotélica la naturaleza no es opaca. Una adecuada observación de la naturaleza permite que el conocimiento surja la naturaleza es inteligible, se puede leer.

    No todos estamos preparados para leer esta naturaleza, para sacar conocimiento. La persona ha de tener autoridad para captar dicho conocimiento. En la medida que estoy dentro de una tradición entiendo las claves de la misma, y llega un momento en que ya tengo autoridad para hacer conocimiento yo mismo.

    El problema es que desde dentro se comprenden muy bien las claves, pero desde fuera no entiendes el conocimiento que forman.

    B. El método que usa habitualmente es el método del caso, por ello se entiende que en un solo caso o espécimen está todo el conocimiento. Así, vemos que el conocimientotes un conocimiento de caso, pero dicho caso está estudiado en mucha profundidad.

    Para estudiar un caso se siguen una serie de pasos. En primer lugar se aplican las 14 categorías aristotélicas (clasificar según color, tamaño, forma, número…) para poder comprender la forma del objeto de conocimiento. Una vez catalogado el objeto se aplican unas transformaciones que se llaman similitudes, es decir, se aplica algo que yo conozco y que funciona en un entorno determinado, a este objeto de conocimiento.

    C. Ejemplo de tradición conceptualista o aristotélica: Freud con el psicoanálisis.

    La disciplina más característica de esta tradición es la retórica.

    4. Fenomenología.

    A. Guba, Lincoln y Spencer ven la fenomenología como un método.

    Fue iniciada por Husserl.

    La fenomenología trata de encontrar la esencia de un fenómeno.

    La tradición fenomenológica se construye cuando hay ya una fuerte implementación de la tradición epistemológica, per tanto esta tradición es su punto de partida. Se piensa que está tan implantada que si no se hace algo caeremos en dar por supuesto muchas cosas, por ello debemos estudiar la esencia, sino nuestra ontología será realista y propia del empirismo.

    Por ello el fenomenólogo debe poner de manifiesto sus prejuicios y ser consciente de ellos, y en el caso que vengan derivados del empirismo eliminarlos para poder construir conocimiento hablan de consciencia.

    B. Existen 4 ejes o características que interactúan:

  • La descripción. La fenomenología empieza con la descripción, ya que es un intento de narración lo más objetivo posible de aquello que se observa.

  • La reducción fenomenológica: poder de manifiesto los prejuicios y formas de interpretar, para no dejarse llevar por ellos, especialmente si están relacionados con el empirismo.

  • La reducción eidética: encontrar la esencia del fenómeno. El pensamiento fenomenológico nunca piensa que va a conseguir lo último, siempre encuentra algo más. Para ello es importante usar bien la intuición, el conocimiento que ya se tiene.

  • La intencionalidad de la conciencia: existencia de una conciencia trascendental (intersubjetiva), que ante un mismo fenómeno construye aproximadamente el mismo conocimiento carácter objetivo del conocimiento.

  • C. Jung es un ejemplo de psicología fenomenológica, ya que habla de los fenómenos psíquicos, da vueltas sobre este objeto de conocimiento.

    Dedica mucho tiempo a la descripción.

    En relación a la psicología del lenguaje, según Jung es muy importante comprender los símbolos.

    EJERCICIO: MODERNIDAD, DEFINICÓN Y ORÍGENES.

    Definición y temas asociados

    Orígenes

    Mentalidad moderna

    Mercantilismo, capitalismo

    Revolución industrial

    Guerras religiosas

    Ideas mercantilistas

    Descubrimientos científicos

    Ilustración

    Superación Edad Media

    Descontextualización

    S. XVIII

    S. XIII- XV (Renacimiento)

    Descubrimiento de América

    Revolución industrial

    Imprenta

    Revolución francesa

    Reforma protestante

    Descartes, newton

    La MODERNIDAD es un período muy largo que abarca muchas cosas, que tiene muchos orígenes.

    Es la superación de la Edad Media.

    Existe una EXPLICACIÓN ESTÁNDAR de la modernidad. En el siglo XIX en la mayor parte de los países europeos, especialmente en Francia y Inglaterra, se creó la sociedad victoriana, que era el principio de la burguesía, diferente a la cristiandad. Existía una élite intelectual, fruto del pensamiento ilustrado, que tenía un determinado estatus quo, que montó una explicación- justificación de esta sociedad. Por tanto, dicha explicación se basaba en el pensamiento de la élite.

    Proponen a Descartes como el creador de la Modernidad por la importancia que da a la racionalidad y a la ciencia. Ellos se ven laicos.

    Descartes:

    Era una persona profundamente religiosa, formada en los jesuitas.

    (Newton era pastor anglicano)

    *Es curioso que la Modernidad creada fundamentalmente por ellos según esta corriente sea laica cuando sus orígenes viene de personas creyente.

    Descartes creó su obra durante la Guerra de los 30 años, guerra religiosa entre protestantes y católicos.

    En la época de descartes era tal el hundimiento de la época feudal que había una mezcla absoluta de ideas. Por ello él dice que no se cree nada, que duda de todo (duda metódica), no cree en los protestantes, en el Papa… de lo único que no duda es de su capacidad de pensar “pienso, luego existo”.

    Fracciona los problemas para poder estudiar sus partes y llegar a reflexiones racionales sobre cada una de ellas, en función de sus ideas y por tanto de su formación.

    La actitud de Descartes fue defensiva. Le reprochan dividir entre lo racional y lo no racional, entre la capacidad de pensar y los sentimientos.

    Newton:

    Crea una nueva cosmovisión. Afirma que Dios creó el mundo y le dio un impulso inicial, como un reloj, pero que a partir de aquí funciona por energía, se rige mediante las leyes de la física.

    En esta época se configuran los estados, con una capital en el centro. La cosmovisión está siempre asociada a la polis (ciudad -estado), por ello en esta época se crean los Estados- Nación, que tienen una visión de la ciudad como universo. Todo gira alrededor del sol (“Rey Sol”). cosmo polis.

    En relación a cuestiones morales y éticas, debemos tener en cuenta que la explicación estándar se acerca al pragmatismo.

    Hay otro tipo de modernidad, que es la MODERNIDAD DE LOS HUMANISTAS.

    Toulmin dice que hay otra modernidad, que es la del RENACIMIENTO, que duró un siglo, pero que ha tenido y sigue teniendo mucha influencia en la historia y en muchos autores. Según el autor, esta modernidad es la que se recupera ahora.

    En los años 60 y 70 se siguió concibiendo la modernidad según la explicación estándar, pero hay personas de dicha generación que proponen cambios y son los que reavivan el Renacimiento. En España concretamente hablamos de la generación del mayo del 68.

    Realizan la creatividad y la espontaneidad.

    Fenomenología

    Tradición espiritual

    Cosmovisión espiritual

    Actitud espiritual

    Constructivismo Conceptualismo

    Modernidad Humanista Cristiandad. Santo Tomás

    Cosmovisión Cosmovisión Aristóteles

    ACTITUD MENTAL

    Actitud material

    Empirismo lógico

    Modernidad Cartesiana

    Cosmovisión victoriana

    *En medio de lo material y lo espiritual encontramos la actitud mental.

    La tradición espiritual ha estado y está realmente en todas las corrientes y épocas de la historia. La cartesiana tiende al materialismo y “sólo existe en la materia”.

    NEUROCIENCIA.

    Hay cinco grandes tendencias que marcan nuestro cambio en la concepción del cerebro:

    CONCEPCIONES DE HACE 10- 15 AÑOS VISIONES ACTUALES

    1) Localizaciones cerebrales Estudio de la unidad funcional

    2) Paralelismo ordenador Sistema organizador

    3) Visión estática Visión evolutiva

    4) Hemisferios cerebrales Módulos

    5) Cerebro racional Cerebro emocional

    Las técnicas nos permiten visualizar las zonas del cerebro, es decir la actividad cerebral de una forma nueva, de manera que nos permiten comprender mejor el cerebro. La década de los 90 fue la denominada “Década del cerebro”, en esta década predominaba la visión de las localizaciones cerebrales, debido a que se estudiaba a partir de heridas en determinadas áreas por lo que se había llegado a establecer una teoría sobre estas localizaciones cerebrales. Corrientes precedentes como la frenología de “Gall” hacían una correlación entre protuberancias del cráneo y las funciones generales, pero más adelante se pasó al estudio de pacientes afásicos ... En un momento determinado apareció el estudio médico de la unidad funcional del cerebro, la neurona. Hay dos grandes tipos de estudios que cambiaron la visión anterior: en primer lugar la genética que estudia cómo funcionan las neuronas, cómo se reproducen, cómo se implantan ... y en segundo lugar aparecen los estudios sobre los neurotransmisores como aquellos elementos muy relacionados con la genética.

    La segunda dimensión se inclinó más por la influencia de la psicología cognitiva y el paralelismo con el ordenador “el cerebro no funciona como un ordenador a pesar del parecido”, por ello los estudios no han sido muy útiles. El ordenador puede ser eficiente en algunos casos, pero ahora el cerebro funciona más como un sistema autoorganizado de información en qué almacenar y operar es lo mismo. Edward Debono pone un ejemplo muy claro para poder entenderlo: si cogemos una madera lisa en pendiente y le tiramos gelatina dice que en el caso de que tiremos una gota de agua encima de la gelatina, la gota cae y forma un pequeño surco. Si volvemos a repetir el proceso por segunda vez veremos que el surco ha quedado condicionado por la primera gota, por lo que la segunda recaerá sobre el primero haciéndolo más hondo y así sucesivamente. De hecho es un sistema muy parecido al que sucede con las montañas/ valles/ ríos, ... es decir se va formando una especie de patrón. Los sistemas generan patrones y luego los aplican ante un sistema de creación de patrones de determinados aprendizajes. Una vez los hemos adquirido luego los volvemos a utilizar desmantelando una ventaja evolutiva.

    El cerebro es una máquina que permite cierta flexibilidad, pero una vez adquiridos ciertos aprendizajes (patrones) estos crean condicionamiento, pudiendo incorporarse de esta forma a la genética.

    En tercer lugar encontramos la visión estática en contraposición con la visión evolutiva. Esta última presupone que el cerebro humano está en continuidad con otras especies animales porque existe una morfología cerebral común. Un autor llamado Mac Lean cogió ideas de Carl Segan y su libro “El cerebro que es tres en uno” en el que dice que seríamos como seres tricerebrales. Según esta hipótesis el resultado de la evolución sería:

    - El cerebro reptiliano R- COMPLEX cerebro dónde gira la vida de los reptiles, conductas de territorialidad/ jerarquía que carecen de las conducta de los mamíferos. Nosotros como especie humana tenemos el potencial para este tipo de conductas pero estas estructuras arcaicas quedan recubiertas o controladas por aprendizajes (adquisiciones evolutivas) muy superiores como los del sistema límbico (emociones).

    - El sistema límbico (emociones) Recubre las partes arcaicas del cerebro.

    - La corteza cerebral Denominada también neocórtex vuelve a envolver las estructuras anteriores y es dónde residen evolutivamente hablando el pensamiento, lenguaje, conductas inteligentes propias de la especie humana.

    * Esto es tener una visión evolutiva del cerebro

    En cuarto lugar los hemisferios cerebrales tienen diferentes funciones: el izquierdo lenguaje, lógica, ... y el derecho música, síntesis, ... esto se sabe a partir de experimentaciones de lesiones cerebrales en pacientes, y posteriormente quedará sustituido por la teoría modular desarrollada por el investigador Gazzaniza discípulo de Sperry (premio Nobel). Sperry en sus experimentos se cuestionaba por el papel de los hemisferios cerebrales y se dió cuenta que en pacientes con ataques epilépticos cuando se les cortaba unas haces de neuronas que unían los dos hemisferios, es decir, el cuerpo calloso, mejoraban bastante. Gazzaniza cogió a los pacientes y los puso en situaciones límites poco naturales y decía << Si proyectamos una imagen en mi campo visual izquierdo esta imagen se proyecta en el lóbulo occipital derecho. Si no están unidos puede ser que la voz de la persona en el hemisferio izquierdo no de respuesta, mientras que la mano daría la respuesta adecuada (pero no el lenguaje)>>. Esto hace que este investigador ponga en marcha la teoría del cerebro organizado en módulos. Un módulo el cerebro funciona continuamente en vías paralelas. Viendo esto se ve que la parte del cerebro funciona de una forma y la otra de otra. Un módulo es todo el cerebro realizando una determinada función, implicando estratos primitivos con otros que no lo son tanto, uno de estos módulos actúa como intérprete de lo que sucede. Nuestro cerebro nos dirige aunque nosotros los humanos tenemos la ilusión de que podemos dirigirlo. El cerebro son son diferentes módulos actuando de forma paralela.

    Cerebro racional y cerebro emocional. La Seph le Doux discípulo de Gazzaniza estudia el cerebro emocional (“The emocional brain”) concretamente un solo módulo que tiene que ver con la ansiedad, el miedo ... aquellas conductas típicas del animal como base de aquellas estructuras más arcaicas del cerebro. Sabemos que ante una amenaza tenemos dos posibilidades: atacar o bien tener miedo. Este autor estudia el miedo/pánico en ratones a los que condiciona la conducta lesionándoles el cerebro para ver qué partes están implicadas en éste proceso descubre a la amígdala. La amígdala es una especie de centinela emocional al que le llegan los estímulos y sólo se preocupa de este estímulo como algo que está amenazando mi supervivencia, en este caso el hipocampo controla la amígala. Además descubrió que en el tálamo llegan los estímulos precedentes de las vías sensoriales dónde se produce una única sinapsis ante el tálamo y la amígdala tomando el control esta última, por lo que se produce la respuesta emocional. Otro descubrimiento fue el del “interruptor emocional” el hemisferio derecho está más conectado a la amígala que no el hemisferio izquierdo. El lóbulo prefrontal se encarga de inhibir la parte simétrica del hemisferio derecho que es la sede de la planificación de la conducta (que tiene que ver con la socialización), por lo que el hemisferio izquierdo se traduce en forma de habilidades más volcadas hacia el exterior, la cultura.

    TEMA I: Concepciones generales sobre el pensamiento humano

    “¿De qué maneras se entiende el pensamiento desde la psicología?”

    ANTROPOLOGÍA.

    Hay tres grandes concepciones:

    LA CONCEPCIÓN DE LAS OPERACIONES DEL PENSAMIENTO: perspectiva psicometricista

    1.- ¿En qué consiste? ¿Qué orígenes tiene?

    Todas las perspectivas sirven de poco para entender el pensamiento humano. Ya en el siglo X la emergencia de la sociedad industrial hizo que la gente tuviera que llevar a cabo tareas muy dispares de las tradicionales que requerían una determinada especialización. Lo primero que hicieron fue llamar al psicólogo para saber qué tipo de capacidades tiene cada persona, por lo que a raiz de ello apareció la psicología diferencial abriendo un camino nuevo en la tarea de intentar deducir cuales son las características de las personas en función de sus capacidades para ubicarlas en un lugar de trabajo. Pero los psicólogos que se dedicaron a ello tuvieron que apresurarse desarrollando los tests conjunto de actividades que se requieren al sujeto con la finalidad de deducir algo sobre las categorías, habilidades de estas personas, es decir, establecer un perfil donde el sujeto quede bien ubicado a nivel personal y profesional. Empezó a surgir la psicometría (tests) suponiendo que existían un conjunto de capacidades, funciones, factores dentro de cada individuo que no se podían conocer muy bien con exactitud. Más tarde ello se suplirá con la estadística y tendrá unas características:

    En primer lugar el pensamiento humano lo podemos entender como un conjunto de factores con dos características que se traducen en: la ejecución de tests, y en el hecho que se puede medir y tomar decisiones en base a ello aunque no sea muy correlacional con la neurología. Además la psicometría ejerce una gran influencia en la educación y la tendencia de este movimiento se sirve de la biología, es decir creen que lo que miden está muy correlacionado con la genética. Todo esto actualmente a estado muy criticado, porque los tests sirven para tomar decisiones en contraposición de los conductistas que dan mucha más importancia al ambiente.

    El gran fallo de esta perspectiva es la falta de epistemología ya que tan solo había una necesidad pragmática (los conductistas almenos podían demostrar y experimentar)

    2.- Autores más importantes

    Jean Piaget toma pruebas y tests a niños y a partir de los resultados deduce un determinado estado de madurez, además aporta a esta perspectiva elementos novedosos. Piaget hace un aportación metodológica debido a su formación biológica y matemática, y de ellos se sirve para la observación y la precisión.

    Su trabajo consistía en observar la interacción de un niño ante un problema en el medio y a partir de aquí introduce ideas evolucionistas que le permiten hablar del término organismo (entre el estímulo y la respuesta a este organismo). Dentro de su concepción de pasador de test, observador y clasificador intenta describir en qué punto de la evolución de las especies se encuentra el niño, es decir que traslada el método biológico a los niños clasificándolos en unos estadios, configuraciones diferentes.

    Cuando Piaget habla de organismo lo describe como una estructura totalidad de partes, componentes donde cada uno es identificable con los otros componentes pero en que lo más importante es que esta estructura tenga propiedades en cuanto a estructura más allá de la suma de las partes y en el que un pequeño cambio en una parte puede suponer un cambio cualitativo en el todo (cuando se produce un cambio en el todo hablamos de un estadio diferente), es decir que la estructura ya ha cambiado. Cada estadio no tiene nada que ver con el anterior por lo que ya es otro organismo, esta aportación resulta muy racional debido a su formación matemática. Este autor deduce que la acción del niño viene determinada por unos esquemas previos que permiten el desarrollo de estas acciones.

    Los esquemas son los movimientos innatos, las respuestas instintivas que se dan por la presión del medio y como consecuencia estos evolucionan hasta que llega un momento en que se producen unas experiencias claves en el desarrollo, es decir que en el momento que el niño interioriza la acción se producen las operaciones (interiorización de la acción). El niño preoperacional se concierte en niño operacional (representa mentalmente las operaciones concretas que tienen que ver con clasificar/ seriar y evolucionan hasta convertirse en operaciones formales)

    En cada estadio el niño tiene una manera determinada de interactuar con el medio, y el motor de la evolución son 3 cosas:

    a) El niño al que se adapta el niño le aporta experiencias que éste absorbe hasta que le permite operar con estas a partir de la lógica formal (racionalidad, ...)

    b) La maduración (biología) del SN biologista hace que un niño recién nacido no sea un niño de las operaciones formales porque debe evolucionar pasando por los diferentes estadios.

    * Piaget da solidez al pensamiento humano porque plantea una alternativa científica al conductismo

    3.- Consecuencias y aplicaciones

    El Instituto Rousseau (autor conocido por el naturalismo “el hombre es bueno por naturaleza es la sociedad que lo corrompe”) ha sido una gran influencia en la educación la individualidad, centrado en el niño, ... una nueva escuela pero a la que sólo podían acceder la burguesía.

    Las ideas de Piaget del “naturalismo pedagógico” han influido mucho en la educación, dando más importancia a la interacción con el medio, sin condicionar al niño, dejar que aprenda por si mismo, tener más en cuenta el desarrollo de las capacidades, en fin una educación basada más en el desarrollo, la comprensión, la capacidad y la madurez y no tanto en la acumulación de contenidos y la retentiva. Todo esto ha hecho avanzar mucho a la educación.

    Más tarde autores como Venn y Walkerdine hacen una crítica al planteamiento de la escuela piagetiana debido a su trasfondo un tanto individualista, en el sentido de la acción individual (soledad del que aprende), así como también a la metodología ya que sólo estudió a unos pocos niños. De hecho esta escuela juega un papel de un determinado sistema social infiriendo aspectos morales.

    Hohlberg (neopiagetiano) establece unos estadios sobre el juicio moral del niño, que poco a poco irá adquiriendo un poco más autonomía.

    Sternberg hizo una teoría sobre la inteligencia humana y estudió cual era el concepto más valorado de la inteligencia (en los años 80) lo más valorado era el conjunto de componentes de funciones, y la acción operacional interiorizada que realiza unas operaciones formales para responder a los años 80.

    LA CONCEPCIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO HUMANO: Adquisición de significado

    El pensamiento se entiende como la adquisición de significados. En la lingüística hay el significado y el significante por lo que hay una estrecha relación entre el pensamiento y el lenguaje/ conceptos. Desde esta perspectiva pensar es como hablar para uno mismo, es como un lenguaje interior. Este pensamiento de significados requiere del lenguaje, mientras que para la anterior perspectiva era secundario.

    Los orígenes de este planteamiento aparecen con Bruner norteamericano crítico de la obra de Piaget porque creía que no ponía énfasis en la cultura, en el lenguaje como aspectos del desarrollo. Bruner que era un científico americano entró en contacto con científicos soviéticos como Lúria con la intención de que todo aquello no fuera una psicología materialista sinó más bien fisiológica ya que sino se consideraba fuera de los parámetros de investigación. Vigostky ya había estudiado los temas que le interesaban a Bruner, y este dio a conocer su obra.

    A partir de esto Vigotsky se popularizó y Bruner cogió la metodología Piagetiana pero varió la interpretación, continuando la obra de Vigotsky que fue prohibida en los años 30 porque no se basaba en la fisiología. Bruner es psicólogo con base antropológica

    CONSTRUCCIONISMO

    EMPIRISMO LÓGICO

    A Vigotsky le interesaba estudiar dos cosas:

    • La adquisición de la conciencia

    • El afecto (concepto aproximado a la inteligencia emocional, pero no lo llegó a estudiar)

    CONCEPCIÓN SOBRE EL PENSAMIENTO HUMANO: concepto de metacognición

    La metacognición es el conocimiento de las propias capacidades, necesita de experiencia (lo tienen “expertos”) y estos autores intentan estudiarlo y saberlo a personas que no fueran tan expertos.

    VIGOTSKI

    • Dos processos psicològics superiors: Conciencia i Afecte. Els processos psicològics superiors s'originen en la societat. Tenen un origen social. A diferència dels processos psicològics inferiors, governats per la biologia.

    • Significat: Canvia la concepció. Per a ell no és un objecte concret si no que és un conjunt o classe d'objectes. Ex: la cadira; no és aquesta cadira si no el conjunt format per tot que tenen en comú les cadires. Per tant, molt difícilment es podrà fer associació entre estímul i etiqueta concreta.

    No és una cosa fixa, va canviant al llarg del temps. Els significats també evolucionen però evolucionen en cada individu. Ex: pels nens petits tots els animals que veuen son gossos. Conforme van aprenent la diferència entre els diversos animals, es van fent més precisos permetent una major diferenciació.

    • Zona de desenvolupament pròxim: L'educador té una certa conciencia que és capaz de traspasar al nen que està aprenent. Un nen per sí sol té una sèrie de significats ( la seva zona de desenvolupament actual) si rep l'ajut adequat d'un adult el nen per sí sol amplia els seus significats. Pe tant, el desenvolupament està governat des de fora ( a diferencia de Piaget) ja que es l'adult qui asisteis al nen i l'ajuda a anar més endavant.

    • Base epistemología Constructivista

    • Concepció de l'èsser humà segons la qual la Societat és la que té el potencial humanitzador. La persona es fa persona e la mesura que adquireix significats, consicència,...de la propia societat.

    BRUNER

    • Parteix del model Piaget i Vigotski

    • De Piaget:

      • No està d'acord amb els estadis de Piaget. Diu “doneu-me qualsevol nen de qualsevol edat i jo li ensenyaré”. Sí coincideix en observar a partir de l'experiència “mètode natural”

      • Relació entre llenguatge-pensament. Per Piaget llenguatge és conseqüència de la maduresa del pensament.

      • Concepció # Acció. Bruner destaca la natura intencional # innata

    ( Piaget)

    • Base antropològica. L'organisme no s'ha de comprendre com una estructura aïllada, ha seguit una evolució. L'espècie humana té com a característica l'adquisició d'un estil de vida: Estil tècnico-social.

    L'èsser humà En el moment del seu naixement necessitat d'un llarg període de dependència dels seus cuidadors,a diferència d'altres espècies. Aquí veiem la importància de la influència cultural i plasticitat alhora de nèixer ( # Piaget)

    • Habilitat per obtenir “x” finalitat. Les habilitats acaben sent automatismes quan ja les hem après. Accions amb natura intencional

    • El llenguatge com una habilitat superior. Un cop l'hem après és una eina amb infinites possibilitats però l'adquirim com una altra habilitat qualsevol. Estudia al nen com adquireix el llenguatge en un context d'interacció ( cuidador-fill). En un context comunicatiu, de joc,... Es en aquest context on s'adquireix el llenguatge tot i que ja tenim una predisposició genètica. També fa la hipòtesi que en l'adult ja un sistema innat per ensenyar el llenguatge “sistema d'ajuda en l'adquisició del llenguatge”. Amb el llenguatge humà, un cop desenvolupat, la persona es fa humana.

    • Un nen quan evoluciona té una interacció de tres sistemes de representació: Inactiva/Icónica/ Simbólica

    • Categoritzar

    • El més significatiu de l'acció és que és condicional/intencional

    AUSUBEL

    • Estudi de l'aprenentatge a l'AULA ( Investigació Aplicada). Primer representant psicòleg de l'educació. El context de la instrucció requereix un tractament específic, cal anar i observar l'aprenentatge i estudiar-lo en el context en el qual es dona.

    • Aprenentatge significatiu vs. Apr. Per repetició

    • Aprenentatge per descobriment vs. Apr. Per recepció

    Per que puguem integrar els nous coneixements aquests han de ser per descobriment. Però el que acaba sent significatiu és si integrem o no el coneixement.

    Nosaltres organitzem la informació a partir d'estructures organitzades de significat ( Animal—vertebrats/invertebrats-gos/gat/...). Un aprenentatge és significatiu quan l'integrem i aporta algo més a allò que ja sabem. No importa si és per descobriment o repetició si no que s'integri i faci més complerta l'estructura de significats.

    • Significat psicològic: construcció de cadascú (intern)

    • Significat lògic: Disciplina/matèria ( extern)

    • Abans d'ensenyar coses noves cal averiguar els coneixements previs dels alumnes. Construir a partir del que un ja sap, no repetir veritats memorístiques.

    • Aprenentatge subordinat/Aprenentage supraordenat/ Aprenentatge Convinatiu

    • Línia Constructivista

    • Aprenentatge Significatiu: Aprendre més Integrar més Utilitzar en les diverses situacions de la vida.

    PLANTEAMIENTOS CENTRADOS EN LA META-COGNICIÓN

    META-COGNICIÓN: “Darse cuenta de les propias capacidades (competencias) para luego saber utilizarlas adecuadamente”

    ANTECEDENTES

  • Técnicas de estudio.

  • Estrategias de aprendizaje. Para aprender hay que tener/saber de unas técnicas para ser más eficaz. Conocimiento más estratégico. El saber como tener la capacidad y saber utilizarla.

  • Resolución de problemas

  • Planteamiento clásico resolución de conflictos: POLYA: “Cuando se platea un problema siempre se pone a prueba la creatividad/curiosidad”. Se plantea cómo ayudar (del que sabe al que no) de la mejor manera. ¿Cómo? A partir de método de las preguntas. Hay que seguir cuatros pasos:

    • entender el problema. Formulará preguntas del tipo cuáles son los datos, cuál es la incógnita... La finalidad es ayudar a resolver el problema resolviéndolo el que no sabe.

    • Idear un plan: Acudiremos a la experiencia anterior y a recuerdos de algún problema similar y a las reglas

    • Ejecutar el plan: más mecánico. Es correcto el resultado de esta operación?, estamos procediendo adecuadamente?...

    • Revisar/ comprobar resultados

  • Se preocupan en la diferencia entre novato/experto y en qué consiste y cómo se puede traspasar el conocimiento meta-cognitivo. El experto (authority) sabe como proceder. Luego ha de saber traspasar sus conocimientos, prestar su experiencia al novato para que se convierta en experto.

  • El experto a parte de ayudar a resolver el problema también pretende que el novato aprenda a resolver problemas. Cuándo lo hará? Cuando el novato empiece a preguntarse, haya interiorizado el diálogo que el experto tiene consigo mismo, es decir, cuando aprenda a seguir los cuatro pasos y por tanto, utilice el método de las preguntas. A partir de éste se da la interacción para que aprenda a resolver el problema y se acabe convirtiendo en el experto.

    El origen de este método lo encontramos en Platón que siguió la tradición Socrática (base del pensamiento democrático). Sócrates quería que la juventud se diera cuenta que para gobernar la polis no valía con tener dinero. Sócrates les formulaba preguntas y a partir de las respuestas les hacía sacar conclusiones. Éste método es conocido como LA MEIEUTICA: entender la educación no como algo prefabricado sino el tener uno mismo que buscar las soluciones. De este modo también se adquiere la capacidad de pensar por sí mismo.

    El resultado que se extrajo de la Meiéutica Socrática mes que personas distintas si son preguntadas de una manera adecuada llegan a las mismas conclusiones por sí mismas.

    Por tanto la Meta- Cognición tiene raíces Socráticas.

    P.E.I FEUERSTEIN

    ACTIVIDAD PUNTOS

    • Pensar qué es lo que la actividad nos pide hacer

    • Elaborar estrategias

    • Encontrar principios y ver cómo este puede aplicarse en diversos ámbitos de nuestra realidad.. Ante una situación caótica, hemos de buscar un orden que se puede encontrar si se sabe cómo buscarlo. Si la realidad fuera absolutamente caótica, posiblemente cada uno podría encontrar su orden. Pero no podemos refutar la teoría que aunque no haya un orden aparente éste no esté (fenomenólogos).

    FEUERSTEIN (ver material fotocopies)

    Seguidor de l'aproximació de Piaget tot i que no li agradà la idea de que un cop arriben a l'etapa de les operacions formals, ja no hi ha res més a fer. Per Feuerstein, Sí. El que va fer és treballar amb un grup d'adolescents, immigrants i que acabaven d'arribar i instal.larse en el nou país. El que feu, és denominar les dificultats en les que es trobaven aquestes persones i va interpretar que no havien rebut de la seva cultura, els instruments necessaris per adaptar-se

    • A les persones que tenen aquesta privacitat cultural, no poden considerar que li fallin les operacions del pensament si no que fallen les funcions cognitives ( per falta d'experiències).

    • Observa els problemes i els enumera com a funcions cognitives deficients.

    • La idea és que aquestes funcions es poden corregir. Com? Amb tasques es focalitzin per corregir aquestes deficiències mitjançant l'experiència, a partir d'anar adquirint hàbits.

    • Creu que són les situacions particulars de l'individu que ho provoquen i no la cultura. Per determinades circusmtàncies (pobresa, immigració,...) la persona no té flexibilitat per canviar, no entén estímuls. Cap d'aquests factors ( pobres, immigració,...) són la causa directa si no el no haver pogut disposar d'un bon mediador i per falta de les experiències adequades.

    • Feuerstein va agafar a cada persona i es fixà a on fallava, per tal de poder ajudar per desenvolupar les seves capacitats de pensament per decidir autònomament.

    Repaso del día anterior: FEURESTEIN, autor neo- piagetiano.

    Esquema:

    • Cambio estructural

    • Privación cultural

    • Mediación

    • Función cognitiva

    • Programas de enriquecimiento instrumental (PEI)

    Sistemas de evaluación del potencial de aprendizaje (LPAD)

    Cambio estructural: Es un cambio en la forma de percibir los estímulos, un cambio estructural de la percepción.

    Privación cultural: Algunas personas no han recibido los instrumentos necesarios para adaptarse al cambio, por tanto, no tienen flexibilidad. Hablan de la influencia que tienen la genética + el ambiente.

    Mediación: pero si la persona ha tenido una mediación adecuada no tiene la privación cultural. El sistema de mediación es el método de las preguntas.

    Función cognitiva: aspectos del sistema cognitivo que pueden fallar cuando la persona se enfrenta a una tarea.

    La mediación incide en la función cognitiva. Para ello propone los PEI y los LPAD, con lo que pretende conseguir que las funciones cognitivas funcionen correctamente, así la capacidad del sujeto puede funcionar con normalidad.

    Feurestein corrige a Piaget introduciendo nuevos métodos metacognitivos.

    Las estrategias de aprendizaje son la evolución de lo que antiguamente se llamaba “técnicas de estudio”. Para aprender mejor, adquirir nuevos conocimientos es necesario un conocimiento estratégico, lo cual está muy relacionado con la metacognición.

    NISPET estrategia de aprendizaje.

    • Microestrategia:

    Ej: las funciones cognitivas de Feurestein.

    Las funciones cognitivas son estructuras micro que poco a poco se hacen automáticas (por ejemplo aprender a leer, a conducir…).

    • Macroestrategia:

    Ej: estrategias de resolución de problemas, porque se trata de usar mis conocimientos en una tarea concreta que requiere ir más allá, que requiere comprensión.

    IV. ESTUDIO EN EL DISCURSO Y LA COMUNICACIÓN.

    TEMA 14. LA RACIONALIDAD Y EL CONTEXTO DEL DISCURSO

    SAUSSURE: existen dos planos de lenguaje:

  • Plano sintagmático: cuando se considera al lenguaje dentro del discurso, con una función comunicativa, como aquello que permite un diálogo.

  • Plano asociativo: unido a la capacidad expresiva del lenguaje. Cuando sacamos una palabra o significante del contexto comunicativo y buscamos las asociaciones de esta palabra, su ámbito de significación, una tonalidad emocional, su fuerza expresiva. Tiene que ver con un uso más emocional de la palabra. Es más personal, ya que el significado que se busca de una palabra es más personal.

  • DISCURSO RACIONAL (Platón- Aristóteles)

    La palabra discusión indica en sí misma un problema, pelea, implicación entre dos o más personas.

    Dialogar, discutir de forma racional implica poder tener en cuenta los puntos de vista de los otros y cambiar mis pensamientos o puntos de vista si se me dan razones, pruebas de peso- APERTURA A LA RACIONALIDAD.

    Esquema:

    • Esquema de qué es la argumentación racional.

    • Ámbitos de racionalidad.

    • Consecuencias en la psicoterapia.

    Una persona tiene un conocimiento y lo enseña un receptor lo recibe, de forma crítica.

    TOULMIN (filósofo inglés) hace un esquema de cómo funciona este proceso de aprendizaje- diálogo:

    El poseedor de conocimiento hace un afirmación, y el crítico pregunta en qué se basa y pide que se le den más datos / grounds. Los grounds ayudan a apoyar y aguantar las bases de la afirmación. El crítico puede preguntar por la relevancia de estos. Entonces nos preguntamos por las garantías que tenemos de que los datos sustentan la afirmación. Las reglas ponen de manifiesto mi manera de razonar.

    Falacias: formas aparentes de razonar adecuadamente, pero que cuando pensamos en las reglas vemos que no son ciertas.

    Una vez conoce las reglas el crítico puede preguntar sobre los fundamentos de las mismas, sobre cómo se han elaborado.

    Fundamentos

    Reglas

    Falacias

    datos (grounds) afirmación

    Fuerza

    Excepciones

    La fuerza de la conexión entre la afirmación y los otros elementos, son importantes para la forma de racionalizar, de discutir del crítico.

    Las excepciones son circunstancias imprevistas en las que la manera de argumentar puede fallar.

    Ámbitos de racionalidad:

    En ciencia el modelo de la ciencia es la física newtoniana, que pretende encontrar las leyes que regulan los acontecimientos.

    Todas las ciencias del siglo XIX intentaban hacer una ciencia parecida a la newtoniana, es decir nomotética.

    En las ciencias positivas ocurre que cuando tenemos las reglas establecidas y unos valores en las variables independientes, no salen los valores de las variables dependientes.

    En la comunidad científica los profesionales no discuten las afirmaciones de los demás, todos están de acuerdo en las afirmaci0ones de los demás.

    En derecho se usan las leyes, no los códigos. Dichas leyes se elaboran fundamentándose en la jurisprudencia. La tradición jurídica ha creado un corpus de doctrina tan fuerte que los jueces actuales aún se fundamenten en la misma. En derecho los datos son las pruebas.

    TEMA 16. LA RETÓRICA

    Esquema:

  • Orígenes y evolución.

  • Autores más significativos.

  • Algunos elementos.

  • Valoración.

  • La palabra retórico se asocia a algo con trampa, mentira. En occidente existe la tradición de desvalorizar la retórica a cambio de valorizar la lógica.

    1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN.

    Nos hemos de situar e el muerdo griego, donde no había abogados que defendiesen los intereses de las personas, ya que eran los mismos ciudadanos los que iban al ágora a discutir sus asuntos.

    Al no tener abogados surgen los sufistas, que enseñan a hablar en público, a defenderse verbalmente. Sócrates y Platón estaban en contra de los sufistas.

    1. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN + 2. AUTORES MÁS SIGNIFICATIVOS.

    El primer gran autor que hizo un tratado fue Aristóteles, discípulo de Sócrates, donde relacionó la retórica con la política. Aristóteles fue el mentor de Alejandro Magno.

    A partir de ello la retórica fue evolucionando hasta los romanos, que aportaron muchas cosas a este arte, lo más importante fue el derecho derecho romano. Los autores más importantes fueron Quintiliano y Cicerón.

    Luego la retórica pasó a formar parte de la formación de los clérigos.

    Finalmente cuando la retórica ya estaba asentada, en la Edad Media, los burgueses también la aprendieron pidiendo permiso a la iglesia. Se creó la universidad para que los burgueses aprendieran la retórica, al principio se enseñaba medicina y derecho.

    Entonces es cuando la retórica se empieza a ver como algo negativo, frente a la razón, la ciencia, la iglesia (por tener la verdad absoluta)…

    La retórica es a las profesiones humanistas, de relación con la persona (como la psicología), como la razón es la ciencia.

    Las profesiones humanistas se caracterizan por el uso del lenguaje como un determinante objetivo.

    3. ALGUNOS ELEMENTOS.

    Diferencias entre retórica y dialéctica.

    Dialéctica busca la verdad, encaminada a pulir las cosas para llegar a conocer la verdad. Ej.: derecho, ciencia.

    Retórica no busca la verdad, buscar persuadir, que no es lo mismo que convencer que etimológicamente significa vencer juntos. Puede haber también razón, discusión con argumentos, pero existen otras técnicas. Busca persuadir para que la persona actúe; el último objetivo que se busca es movilizar la voluntad de la persona pragmática.

    Busca un resultado práctico, no teorético teórico como la dialéctica.

    ARISTÓTELES formuló que el discurso retórico debía tener tres elementos:

  • Ethos

  • Logos

  • Pathos

  • 1. Ethos: es la ética.

    Para persuadir el orador ha de ser ético, porque ha de buscar el bien para el otro, que esté más allá de sí mismo. Si el otro ve que no es así, el discurso consigue el efecto contrario.

    2. Logos: contenido del discurso. Deriva de la lógica.

    Cada disciplina tiene sus conceptos, sus elementos, sus temas, su lógica… y no puedes hacer un discurso sin conocer aquello de los que estás hablando, no puedes discutir si no sabes sobre el tema.

    3. Phatos: raíz de la palabra pasión, padecer con connotación pasiva.

    Cuando uno tiene que hacer un discurso tiene que jugar con las pasiones. Un discurso sin pasión no va a persuadir, no va a cambiar a voluntad de alguien.

    (Dentro de algunos elementos:)

  • Finalidad de la retórica.

  • Medios que utiliza.

  • Resortes o estrategias.

  • Géneros.

  • 1. Finalidad de la retórica: la retórica tiene por finalidad persuadir; cambia la voluntad mediante pasiones, humores.

    Es un arte, lo que quiere decir que hay unas técnicas que se pueden aprender.

    El resultado sería lo que se llama la ELOCUENCIA: discurso bello, bien hablado.

    Parte de la formación retórica está en leer modelos, en repetir, estrenarse… para finalmente hacer un discurso elocuente.

    2. Medios que utiliza:

  • complacer, gustar, ser agradable, simpático, seductor…

  • instruir: proporcionar datos, explicar conocimientos…

  • llegar al corazón, tocar la fibra sensible (touché), activar la pasión del receptor, guiar su corazón… es importante el sentimiento de afinidad.

  • 3. Resortes- estrategias:

  • variación: es más persuasivo un discurso variado que uno repetitivo.

  • simpatía: gracia, ironía… delicada, fina, no ofensiva, refinada, bondadosa…

  • tono: adaptar el discurso al auditorio, los términos que se usan deben respetar la justicia, la honestidad; una dimensión social (respeto, delicadez): una dimensión técnica (adaptado a la causa y a los receptores).

  • Las pruebas:

    • extra- técnicas: leyes, convenciones, opiniones, declaraciones… usan pruebas, argumentos, razones que no tienen que ver con la retórica.

    • técnicas: proviene de la retórica. Relacionadas con la pasión. La autoridad del orador, los argumentos utilizados…

    4. Géneros: tres grandes géneros de la retórica:

  • deliberativo

  • demostrativo

  • judicial

  • Deliberativo: el más trabajado por Aristóteles, es el que más tiene que

  • ver con el arte de aconsejar.

    Cómo persuadir cuando doy un consejo, qué es lo que va ha hacer que el otro me haga caso…

    Hay maneras o técnicas más persuasivas que otras a la hora de aconsejar.

    Aristóteles sistematizó el arte de aconsejar- desaconsejar.

    • El lugar desde donde uno elige es la BONDAD.

    • Características de la bondad según Aristóteles:

      • Nobleza de nacimiento

      • Número de amigos

      • Riqueza

      • Número de hijos

      • Saludos cordiales, belleza

      • Vigor

      • Talla

      • Reputación

      • Virtud

    • La persona buscará en su decisión poder usar más bienes.

    • Lo persuasivo descansa en estas características. Uno puede persuadir mejor o peor en función de las características anteriores que posee.

    • El interés público es el tea principal de la liberación. Hay tres tipos de persuasión:

      • Útil

      • Honesto

      • Necesitado (es el más persuasivo)

  • Demostrativo: el género demostrativo normalmente descansa en una

  • persona.

    Se trata de elogiar normalmente, o criticar, los méritos de alguien, una institución, un estado…

    Se tiene que iluminar una virtud. El discurso se hace sobre una virtud, no sobre toda la persona. Así, el discurso descansa en la virtud: justicia, generosidad, sabiduría…

    ELOGIO PANEGÍLICO: es un elogio sobre un acto de una persona.

    Se trata de discriminar entre el bien y el mal.

    Lo personal es lo que hace que este discurso sea persuasivo personalizar.

  • Judicial: se trata de buscar las causas del acto injusto, de imputar

  • responsabilidad, de buscar las disposiciones y el carácter de los acusados y de la víctima.

    El discurso consiste en que se ha violado voluntariamente la ley, de manera maligna, pero comprensible desde el punto de vista del placer.

    Se imputa consciencia en un acto que no se puede cambiar, y se necesita para equilibrar un castigo igual.

    INTELIGENCIAS

    INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

    Artículo de La Vanguardia: Inteligencias múltiples. Gardner.

    GARDNER es una de las personas más influyentes en la reforma del sistema educativo, especialmente en las áreas que no son lógico- matemáticas como la lengua.

    La perspectiva de Gardner es esencialmente Humanista, aunque cada una de las diferentes inteligencias expuestas por este autor se pueden ubicar en diferentes corrientes teóricas.

    Estamos ante un planteamiento Humanista- Renacentista.

    En la revista americana Iteligence, el director de la cual es Douglass Detterman, es donde se publica todo aquello relacionada con la inteligencia.

    El criterio formal para decir que algo es una nueva inteligencia es:

    Inteligencias cuyas características se pueden medir y que no correlacionan con otras inteligencias ya existentes.

    Gardner no aplica el criterio de la correlación, es un autor con diferencias fenomenológicas. Intenta identificar cuáles son los productos de la mente humana, pero no le importa si se pueden medir o si correlacionan.

    STENBERG no cree en las inteligencias de Gardner, especialmente en algunas de ellas, como por ejemplo la inteligencia kinética.

    Gardner coge a maestros de escuelas, los forma y experimenta con ellos; los demás teóricos se centran en las correlaciones y en hacer tests para medir las inteligencias.

    Según Gardner, para que un conjunto de capacidades se puedan considerar inteligencia han de cumplir los siguientes criterios:

  • Han de ser producciones culturales.

  • Se tienen que simbolizar.

  • Se han de conocer las áreas cerebrales implicadas.

  • En las siete inteligencias descritas por Gardner se pueden apreciar los tres requisitos.

    Gardner se acerca más a lo que Aristóteles llamaba intelecto.

    Su objetivo principal es cambiar la educación.

    La inteligencia lingüística es la más importante para Gardner.

    • Manifestaciones externas cultura + símbolos.

    • Manifestaciones internas cerebro.

    Existen dificultades en encontrar las áreas cerebrales de la inteligencia natural (propia de biólogos, campesinos…) y la existencial.

    La inteligencia emocional está incluida en la inteligencia interemocional y la intraemocional.

    Ejemplos de inteligencias en personajes importantes a lo largo de la historia:

    • Picasso más espacial, misógeno.

    • Freud más intrapersonal, menos lógico- matemática.

    • Einstein más lógico- matemática, menos inter/ intra personal.

    Las mentes privilegiadas, creativas, lo son por una dedicación unilateral generalmente autodidacta al margen de los cánones establecidos.

    La teoría de Gardner también se ha aplicado a las escuelas de superdotados.

    STENBERG viene de la tradición psicométrica, pero ha evolucionado y establece que hay tres tipos de inteligencias:

  • Analítica tests de inteligencia, correlación con rendimiento académico.

  • Creativa resolver problemas de maneras nuevas.

  • Práctica de las situaciones cotidianas, del día a día, “ser listo”, espabilado, saber salir de las situaciones de la vida diaria…

  • Según Stenberg la creatividad es comprar unas ideas baratas y venderlas caras.

    Aplica el pensamiento práctico a todas las situaciones.

    La inteligencia exitosa es la más importante para Stenberg, que habla de ella en sus últimos libros. Las características de una persona que tiene inteligencia exitosa son.

  • Gran capacidad de motivación y de resistencia ante las contrariedades.

  • Ven los árboles y el bosque, ven el conjunto y el detalle.

  • Gran capacidad de concentración, de dedicación.

  • Son poco influenciables por las modas.

  • Orientadas al resultado.

  • ENEAGRAMA

    *Apunts Mari Aleñar

    ENEAGRAMA. FIJACIONES.

    ALGUNOS ELEMENTOS DE PROFUNDIZACIÓN.

    Fijaciones lo que una persona se dice a sí misma.

  • Perfeccionismo: “Señorita Rotenmeier”.

  • Falso amor: preocuparse por los demás seductoramente, manipulativa, “mujer fatal”.

  • Engaño: carácter vanidoso que se expresa en engaño y se adapta a lo que cree que es correcto.

  • Insatisfacción: auto rechazo, porque nunca se identifica con el deseado.

  • Desapego: actitud distante, fría.

  • Acusación: dubitativa y acusativa al mismo tiempo.

  • Planificación: moral, optimista, mira hacia delante, perdido en sueños, fantasías.

  • Castigo: confrontativo, sádico, vengativo, belicoso.

  • Olvido: sobre adaptado, pacificador, olvidadizo, perezoso, carente de vida interior.

  • * Ver fotocopia Eneagrama. Claudio Naranjo.

    UNA VISIÓN INTEGRADORA DE LA PSICOTERAPIA.

    CLAUDIO NARANJO, a través de una visión integradora de las diferentes corrientes de psicoterapia, hace un sistema de clasificación de las tipologías de personalidad. Adapta sus conocimientos de diferentes corrientes para crear un eneagrama. Su eneagrama es más fenomenológico que empírico.

    La parte del centro más visceral, se corresponde a lo que han estudiado los teórico del aprendizaje; la derecha can el psicoanálisis y la izquierda con la psicología humanista, existencial.

    Desde el BUDISMO existe un esquema que se asemeja al eneagrama de Naranjo:

    Inconsciencia (9)

    Aversión (6) Avidez (3)

    *Avidez: necesidad de mayor relación, conexiones, nuevas situaciones…

    Estos elementos, según el budismo, dificultan la adquisición de la conciencia.

    La aversión corresponde a los elementos de la parte izquierda del eneagrama, y la avidez a los de la parte derecha.

    KAREN HORNEY (existencialista) y Claudio Naranjo interpretan la neurosis no sólo como un conjunto de síntomas, sino como una consecuencia del carácter, de una deficiencia del ser, de una deficiencia de la personalidad.

    IMPORTANCIA PARA LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE.

    El eneagrama tiene una importancia capital para la psicología del pensamiento y del lenguaje. (ojuuuu nenes!!!)

    Da sentido, significado.

    Si yo no me conozco un poco a mí mismo y, por tanto, a mis limitaciones, ¿cómo voy a ayudar y a amar a los demás? He de establecer lazos de colaboración, fraternidad…

    Uno de los objetivos del eneagrama es promover una mayor comprensión entre sujetos, integrando diferentes enfoques.

    FREUD Y EL PSICOANÁLISIS.

    Freud pretendía elaborar una teoría sobre la represión de los instintos, en particular del instinto sexual, que tiene repercusiones en la vida adulta y en las patologías.

    A parir de síntomas elabora teorías. Sus primeras teorías causaron mucho estupor en la clase médica, por lo que Freud cambió y pasó de ser más antropólogo que fisiólogo. Entonces quería encontrar una explicación de las ansiedades adultas como respuesta a la represión, pero estudia desde una visión antropológica, por tanto, como una tendencia de la especie.

    En sus últimos años hizo un análisis de la religión.

    El cambio de énfasis del psicoanálisis se basa en que la patología no está en al represión de la sexualidad infantil sino en la maternidad pobre.

    ADLER Y LA PSICOLOGÍA INDIVIDUAL.

    Adler es discípulo directo de Freud, pero se distancia de él por el énfasis que pone en el estudio de la sexualidad.

    Da mucha importancia al instinto social, por lo que cree que la personalidad sana lo es en la medida en que aprende a vivir en sociedad, a colaborar.

    El sentimiento de inferioridad vine por la dificultad de vivir en sociedad, es una protección humana para no experimentar dolor.

    Adler decía como principio de la psicología individual, que no estamos influenciados por las experiencias, sino por el significado existencial que les damos muy innovador para la época.

    En la psicología individual se va a los primeros años de vida, se estudian los sentimientos y se da una explicación de porque la persona ha elegido un camino u otro.

    En la memoria de los primeros años se encuentra el estilo persona. Con los hechos existenciales que pueden o no favorecer la socialización (ej.: ser hijo único) + los sueños + la memoria de los primeros años = estilo personal.

    JUNG

    INTRODUCCIÓN

    Hace una teoría desde una perspectiva más fenomenológica, a pesar de que nunca renegó de sus principios, sus primeras obras fueron muy similares a las de Freud, cayó en sus mismos errores. Se ha diferenciado de Freud en cuanto a su tendencia a marcar una teoría. Jung se vuelca una y otra vez sobre un objeto de estudio aportando nuevo material y así poder dar una explicaciones nunca cerradas ni acabadas, es decir, sin cerrar nunca la interpretación final. Él pretende estar más abierto a lo que se va a encontrar, es un autor oscuro y difícil de comprender porque se preocupaba por cuestiones esotéricas. Hay que matizar que desde la religión tampoco ha sido muy bien comprendido porque se limitó a hacer psicología, creía que reducía la religión a la psicología. Es un autor que crea un puente entre la ciencia- la visión cientificista, un tanto materialista del hombre moderno y la religión así como de las tradiciones espirituales/ religiosas.

    PUNTO DE PARTIDA. LA ONTOLOGÍA

    Jung parte de considerar reales y dar un status de realidad a cualquier manifestación psíquica marcando así unas ontologías respecto a otras. Esto quiere decir que las imágenes de un sueño tienen estatus de realidad porque son manifestaciones de la psique (puede ser su propia psique). Estos temas que le contaban los pacientes y que él mismo se observaba y anotaba, se convierten en una especie de recolectas de manifestaciones psíquicas dándole de esta forma estatus de realidad. Él, se da cuenta que cuando recopila hay unos temas, personajes, situaciones, configuraciones que se repiten y que además coinciden en muchos aspectos, en concreto con algunos temas de la mitología y de las religiones. Jung se puso a estudiar las tradiciones espirituales y religiosas como resultados de la acción de esta psicología y recopila también el reflejo de esta psique en la cultura.

    INCONSCIENTE COLECTIVO

    Algunas imágenes de los delirios de los pacientes no serán resultado de la represión infantil sino que son unas imágenes verdaderas de un fondo colectivo crítico. ¿Cómo? Una parte importante de estas imágenes/ delirios así como las manifestaciones de la cultura tienen origen y fondo común, este origen común sería el inconsciente colectivo.

    Lo que más se asimila al inconsciente colectivo en la especie humana son los instintos de los animales que les prepara para defenderse, aparearse, reproducirse, tener una vida más o menos social... La especie humana cuando nace lo hace con unos programas de la evolución, por ello cuando nace está preparada para crear unos vínculos afectivos madre- hijo. La diferencia más importante en cuanto a los instintos de los animales, es que la especie humana tiene una experiencia subjetiva de esta energía. La especie humana tiene la posibilidad de tener una experiencia subjetiva de estos instintos, incluso hay un exceso de energía, hay la posibilidad de tener una experiencia de esta energía.

    El inconsciente colectivo normalmente es inconsciente para la persona, porque puede devenir en consciencia y así llegar a tener una experiencia como sabiduría de la especie que no es personal, sino más bien colectiva ya que se manifiesta en un momento determinado.

    ARQUETIPOS Y COMPLEJOS

    Cuando habla de que heredamos imágenes colectivas, se refiriere concretamente a lo que él denomina arquetipos, pero en realidad sería como una tendencia, configuración de energía que tiene una determinada finalidad relacionada con ese fondo colectivo. En el psiquismo forman lo que Jung denominó complejos que son más personales, lo que es más aparente es un complejo pero detrás de este está el arquetipo y en principio los dos son inconscientes.

    EJEMPLOS

    Complejo materno es el primer complejo que desarrollamos cuando nacemos, supone el vículo niño- madre. Detrás del complejo está el arquetipo (fuerza instintiva que le impulsa a establecer el vínculo)

    Arquetipo ánima- ánimus

    Arquetipo del ego

    LOS SÍMBOLOS

    Un signo para Jung es la correspondencia entre un objeto conocido y una energía psíquica que la representa. El símbolo, es una concentración de energía psíquica para representar un objeto que no conozca del todo bien, así pues, es lo mismo que el signo pero no se trata de poner una etiqueta a un objeto sino que más bien hace referencia a un objeto del cual tengo una intuición, conozco pero no lo tengo delimitado, es más, hay una línea sino acepto la existencia de este objeto por lo que me encuentro en el otro lado de la línea. El cerebro no procesa signos, sino que también símbolos, establece puentes entre lo consciente y lo inconsciente.

    Jung fue el primer autor que hizo esta contribución, dijo que los símbolos pueden ser manifestaciones culturales y para que sea un símbolo debe ser experimentado. Siempre el símbolo requiere una vivencia, proyección del inconsciente, el símbolo debe ser algo vivo sino se convierte en signo porque este es frío y seco, es decir porque no tiene carga subjetiva.

    En muchos momentos de la vida los rituales tienen la finalidad de sacar un determinado arquetipo, el rito marca un cambio en los arquetipos, despierta un contenido, conecta con la dimensión “seamos conscientes o no”.

    Todo ello es importante para la psicología del lenguaje porque es producto también de este inconsciente, es decir, nuestros pensamientos nos son tan libres como nuestro lenguaje.

    SINCRONICIDAD

    El hemisferio izquierdo del cerebro (lenguaje, lógica, matemáticas, ...) es dónde más se encuentra este complejo del ego, es decir, dónde funciona el principio de causalidad, dando un fenómeno podemos encontrar unas causas las cuales sino las conocemos algún día las descubriremos Principio de causalidad

    El Hemisferio derecho (contenidos inconscientes o accesibles a su forma de procesar) en este funciona el principio de sincronicidad, aquel en que ponemos en marcha el inconsciente colectivo. En la medida de esta causalidad que ocurre en el hemisferio izquierdo para X tiene algún significado que le hace pensar que hay alguna conexión, y le hace intuir que no es del todo casual que hay alguna cosa más. Por ello aplica el principio de sincronicidad, como aquella coincidencia en el tiempo de dos acontecimientos que si tienen significado des del Inconsciente Colectivo y hacen creer que no es del todo casual.

    CONSECUENCIAS DE LA PERSPECTIVA DE JUNG PARA LA PSICOLOGÍA

    Psicosis/ Neurosis: JUNG las ve como falta de equilibrio, como un exceso de polarización a l'ego (parecido a la perspectiva del eneagrama) y como un distanciamiento de los objetivos de los arquetipos.

    En esta situación el inconsciente colectivo reclama la atención. Los síntomas no son algo que haya de suprimirse sino que se tienen que entender. Los síntomas apuntan más a la superación que a la supresión.

    En psicoterapia es importante entender el lenguaje de los síntomas, los sueños,... pero aquello realmente importante es la interpretación que hace de estos el paciente.

    PROCESO DE INDIVUACIÓN:

    Contacto, experiencia del individuo con el Inconsciente colectivo: arquetipos. Sería el ir haciendo consciente contenidos arquetípicos a lo largo de nuestra vida. Ir ampliando cada vez más la consciencia de la existencia de éstos para ir adquiriendo un mayor equilibrio.

    Proceso de maduración, de ampliación de la consciencia. Pasar de contenidos inconscientes a tener cierta consciencia de ellos.

    IMPORTANCIA PARA LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO y LENGUAJE

    Psicología de JUNG nos acerca a entender la mente humana como posibilidad/capaz de procesamiento de símbolos (no de signos!!).

    La mayor parte de la dimensión simbólica es inconsciente. Para que salga al nivel más o menos consciente requiere de rituales,..

    Nos confronta con la realidad más simbólica.

    Más centrada en el ser, en la educación del ser.

    Bruner/Vigotski,...: lenguaje naturaleza instrumental: Lenguaje como signo. Aprendemos el lenguaje porque nos lo enseñan

    Jung: lenguaje simbólico. Aprendemos el lenguaje porque tenemos el potencial para reinventar (aunque no nos lo enseñen)

    MITOS

    Narraciones, historias, escritos o orals que parlen amb un llenguatge narratiu de fets, d'orígens del nostre lloc en el cosmos, del nostre destí,...de diferents formes.

    En totes les cultures existiesen.

    Vistos desde fora no es prenen seriosament. Tambié hi ha el problema de creure-se'ls tal i como són explicats.

    Joseph Campbell: Estudió molt important de la mitología.

    POSTURAS ANTE LOS MITOS:

    CIENTIFICISMO

    Ej: Frazer, 1980

    Habla de que la Verdad de la Ciencia iba a substituir la verdad delos Mitos.

    Los Mitos surgieron debido al no conocer la Verdad. En la medida que se vaya descubriendo la verdad, cuando Ciencia avance, desaparecerá la ignorancia, substituyendo a la Verdad de los Mitos.

    Mitos= irracionalidad.

    FREUD

    No s'allunya molt del Cientificisme. Afegeix un matís:

    Mitos= sueños colectivos reflejo de una especie de patología, como síntomas de represiones colectivas.

    También creía que tenían que ser substituidos por conocimientos científicos.

    JUNG

    Más a favor de los Mitos. Los Mitos para él tienen un efecto positivo. Nos permiten despertar aspectos de nuestro mundo interior, entrar en contacto con fuerzas interiores desconocidas. Es como una especia de sabiduría de la especie.

    Muy unidos a los rituales

    Pueden tener una función positiva para el psiquismo. Tienen una función simbólica. Si buscamos solo la función literal, el signo, no sirve. Sirve para la función simbólica cuando es un Mito vivo, expresa una realidad más del corazón, despierta energías psíquicas.

    Origen de los Mitos, muy unido al de la Humanidad.

    JOSEPH CAMPBELL

    Le sorprende la vitalidad de los Mitos en las diferentes culturas.

    EJEMPLOS

    A) Los primeros homínidos

    A partir de los mitos de las actuales sociedades de cazadores recolectores se pueden observar.

    ¿De qué van los temas de sus mitos? Hablan del mundo animal personificando a éstos: hablan, tienen personalidad,...

    Existe una fascinación por el mundo animal. Existe comprensión del hombre sobre éste.

    B) Ciclo Vida-Muerte-Vida

    Cultos a la Muerte en la medida que la Muerte era indicio de nueva vida

    Falta 20/12; apunts que ens van deixar, no entenc res...

    22/12

    CONSECUENCIAS DE LOS MITOS PARA LA PSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

    Los mitos son un tipo particular de lenguaje y de pensamiento. Conectan con una dimensión profunda de nosotros mismo si tenemos apertura y dejamos actuar nuestras capacidades simbólicas.

    Se puede entender en cada persona unos mitos determinados. Nuestra sociedad tiene sus mitos también. Acercarse a los mitos es un tema de tener menor o mayor conciencia. Todos tenemos nuestras propios mitos aunque no seamos conscientes de ellos. Es una dimensión inexplicable porque hay un inconsciente colectivo detrás.

    El pensamiento y el lenguaje son posibles porque hay estas matrices de significado que despiertan los mitos, es decir puede haber un lenguaje instrumental, solo de signos, pero lenguaje en cuanto a significado profundo, sentido y el pensamiento en cuanto a creatividad, nuestras ideas tienen que ver con la dimensión profunda de los mitos, I.C.

    Vivimos historias profundas que nos determinan. La fuente del significdo del pensamiento y del lenguaje más centrado en el mundo del inconsciente colectivo que no es un origen simplemente externo.

    25. LA PSICOLOGIA DEL PENSAMENT I DEL LLENGUATGE I L'ÀNIMA SEGONS MOORE.

    Intentaremos buscar las bases del humanismo sin salir de la psicología, para ello veremos el humanismo renacentista.

    INTRODUCCIÓN

    Exploraremos el humanismo que conecta más con las dimensiones espirituales.

    LA VISIÓN HUMANISTA DE LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO difiere del humanismo actual. El humanismo de hoy día es un humanismos muy secularizado, es decir, un humanismo sin Dios, en el cual la persona es el centro del universo. Podemos encontrar estas ideas en autores de tipo personalistas y en muchas corrientes de la historia del humanismo. Es una visión relacional del hombre pero que no tiene un sentido de trascendencia. Es el humanismo que vemos hoy en día en los medios de comunicación. Este humanismo de hoy día no tiene nada que ver con el del Renacimiento. Los humanistas del renacimiento, Marsilio Fizzino, tenían un profundo sentido religioso.

    ¿Qué pasó en el Renacimiento?

    Se tradujeron los autores griegos, Platón neoplatónicos, entre otros, y se empezó a admirar el mundo Griego (mundo pagano) en cuanto a estética, arquitectura, arte, belleza,...

    Estos autores pensaban que el hombre era producto de un PRINCIPIO ESPIRITUAL, que se llamaba ALMA. Una dimensión de la persona que no es corporal, no es material, que tampoco es exactamente lo cognitivo. Se encuentra entre lo corporal y lo mental. Los pensadores del Renacimiento centraban sus obras, su manera de comprender la naturaleza humana en la participación de lo espiritual, en el alma.

    El I.C. de Jung es lo más parecido que tenemos al alma en la psicología.

    Es importante ver la diferencia entre constructivismo y fenomenología para entender el pensamiento de la época.

    • Constructivismo: uno puede construir cualquier cosa, la realidad se construye, todo es una construcción social.

    Cada persona construye su propia realidad, y todas son buenas, por lo que se cae en el relativismo.

    Detrás de la actitud Constructivista enraizada en el humanismo, encontramos por tanto el relativismo.

    • Fenomenología: hay una cierta construcción de la realidad, de la verdad, pero la construcción personal que uno hace queda muy condicionada por una manera humana de hacer, con lo que no está tan claro que cada uno pueda hacer aquello que desea, porque hay un inconsciente colectivo (Jung) que hace que la verdad que se construye cada ser humano no conlleve tantas diferencias con la que se construyen los demás.

    Se busca superar el relativismo, creen en la verdad objetiva, es un método que sirve para demostrar que no todo vale lo mismo o que todo es igual.

    THOMAS MOORE: Psicólogo norteamericano, seguidor de Jung, fue durante mucho tiempo monje en una comunidad contemplativa.

    Tiende un puente entre la psicología y la religión.

    Introduce el concepto de ALMA SOCIAL (soul) que será el concepto central de esta parte del temario.

    Cuando hablamos de alma asociamos el concepto a algo religiosa, que no se puede medir des de la psicología empírica.

    Alma será sinónimo del inconsciente colectivo de Jung.

    ¿Cómo entendían en el Renacimiento el concepto de alma?

    Como un principio no material, de participación más allá de uno mismo, de dimensión espiritual.

    Marsilio y Ficción son dos autores importantes de la época que tratan este tema, son Neoplatónicos.

    EL CUIDADO DEL ALMA

    Dimensión no corporal, pero relacionada con el cuerpo. No es una dimensión trascendente del todo. Es algo que está a medio camino entre lo espiritual y lo material.

    Thomas Moore dice que la modernidad se caracteriza por una pérdida del alma, porque la gente valora lo real, lo pragmático. Según Moore el alma del hombre moderno se queja pero éste no sabe escuchar. Para que el alma se desarrolle hemos de tener el cuidado del alma.

    Ciertas psicoterapias muy enraizadas en la modernidad han adoptado la curación del alma. El alma se queja y hay que cuidarla, el problema del sufrimiento humano es el dolor del alma que hay que curar.

    En el Renacimiento sabían que el alma se ha de CUIDAR y NO CURAR, tomar responsabilidad, escuchar, convivir con las manifestaciones para superarlas y crecer. Esto lleva al equilibrio entre el alma y la mente.

    FORMAS DEL CUIDADO DEL ALMA SEGÚN LA VISIÓN DEL RENACIMIENTO

  • Escuchar los síntomas: los síntomas no son algo que curar, sino que hay que escucharlos porque en sí mismos traen la indicación de por donde ha de ir la curación.

  • El síntoma es como la queda del alma.

    Ej.: la envidia: se ha de entender como un movimiento, la raíz es un sentimiento de inferioridad o de carencia de uno mismo. No nos podemos curar de la envidia porque el ser humano tiene carencias de forma esencial. Somos envidiosos por naturaleza.

    Ej.: los celos, la depresión…

  • El alma se alimenta de lo que es cercano, particular, local de las cosas concretas, de las relaciones concretas, los ritos, la imaginación, la participación…

  • También se alimenta de la belleza, de lo bello, la contemplación, el arte. La actitud humanista consistía en observar estas manifestaciones del alma.

  • El alma tiene una actitud epicúrea, de búsqueda del placer, con la justa medida, sabe valorar los pequeños placeres del día a día, de la vida.

    26. RELACIÓ ENTRE PSICOLOGIA DEL PENSAMENT I DEL LLENGUATGE I ESPIRITUALITAT SEGONS PECK.

    Esquema:

    • Introducción

    • Disciplina

    • Amor

    • Crecimiento espiritual

    • Gracia

    • Conclusiones

    INTRODUCCIÓN

    Psiquiatra norteamericano que ha tomado diferentes fuentes, especialmente las obras de Jung.

    Hijo de padres no religiosos, des de la psiquiatría se interesó en primer lugar por Jung y más tarde por las religiones orientales, especialmente la budista.

    Se convirtió, luego, al cristianismo en la versión metodista (protestante).

    Hace un puente entre la psicología, la psicoterapia, la religión, y las tradiciones espirituales.

    Puede parecer poco aplicable a la psicología, pero uno de sus best- sellers se usa mucho en el ámbito de la psicología empresarial, en Estados Unidos.

    El libro es The road less travelled, que podría traducirse a la ruta seguida, pero que en castellano se ha publicado con el nombre el camino sin ruedas. El libro empieza con la frase: La vida es muy difícil.

    DISCIPLINA

    La disciplina es una herramienta para solucionar problemas.

    Estos problemas pueden llevar emociones negativas, sufrimiento…. pero confrontar estos problemas es lo que crea coraje y una cierta sabiduría.

    Los clásicos, especialmente los estoicos, se tenían que enfrentar a los problemas porque son una oportunidad para madurar. Sin el coraje que dan no existe la “sabiduría de vida”, experiencia, ni mucho menos crecimiento espiritual.

    Las personas sanas, sabias, dan la bienvenida a los problemas porque los ven como una oportunidad para crecer. En cambio hay muchas personas que evitan los problemas, que actúan como si no los tuvieran esto es la base de la enfermedad mental, la neurosis como la sustitución de un sentimiento legítimo.

    Opuesto a la neurosis está el crecimiento espiritual.

    La disciplina es la energía que ponemos para afrontar un problema, la voluntad.

    Peck expone técnicas de disciplina, algunas de la cuales son:

  • Hacer primero lo que cuesta y luego lo que nos es más fácil, nos gusta o nos da placer. Aprender a no dejarse llevar por lo placentero, retar al placer.

  • Aceptar responsabilidad por los problemas.

  • El neurótico asume demasiada responsabilidad.

  • Dedicación a la verdad, a la realidad. Aceptar las cosas tal como son.

  • Balanceo. Ante un problema uno puede enfadarse o no, es decir, permitir que se exprese la emoción o controlarse.

  • Hay que encontrar la balanza, el equilibrio.

    Igual con el miedo o con cualquier emoción fuerte.

    AMOR

    El amor de los padres durante los primeros años de vida de un niño es lo que marca el resto de su vida.

    Peck define el amor como la voluntad de extender el propio self para alimentar el propio crecimiento o el de otra persona.

    El problema es que a veces confundimos este amor con cosas que no lo son, como por ejemplo:

  • No es amor enamorarse. Falta el crecimiento personal.

  • La dependencia. Cuando necesito a otra persona para vivir, para ser, lleva al parasitismo.

  • Catexis. Inversión emocional en lago, tenemos oportunidad de cargar emocionalmente nuestro mundo, incluyendo objetos emocionales; son emociones que incorporamos a nuestro self, las hacemos nuestras.

  • Si invertimos emocionalmente pero no hay crecimiento, no hay amor.

  • Auto sacrificio. Que uno se sacrifique no quiere decir necesariamente que el otro crezca o que él mismo crezca.

  • El amor no es un sentimiento, sino un acto de voluntad para hacer que yo u otro crezca.

    Características el amor:

  • Atención. Actitud de prestar atención, que implique un esfuerzo, saber escuchar, concentrarse.

  • Riego de pérdida. Cuando amo me arriesgo a perder. Aceptar que puede haber sufrimiento.

  • Riesgo de independencia. Ser uno mismo, querer que el otro crezca y por tanto que no dependa de mí.

  • Riego de compromiso. Queremos compromiso, pero sin llegar a una implicación total.

  • Riesgo de confrontación. Si yo amo quizá me encuentre con que he de cambiar cosas. El conflicto no se puede evitar.

  • El amor es disciplina.

  • El amor es separación. Sirve para el amor materno- filial, de amistad, de pareja…

  • El origen de las neurosis son carencias en los primeros años de vida. Carencia amorosa, falta de un amor genuino. La psicopatología puede venir causada por una falta maternal o paternal en lo primeros años de vida.

    El ingrediente fundamental en psicoterapia es el amor, para que la persona experimente esta emoción del amor genuino, por tanto, la consecuencia de la psicoterapia es el crecimiento personal.

    CRECIMIENTO ESPIRITUAL

    Un cierto escepticismo, crítica, de aquello que nos enseñan en los primeros años de vida es un progreso en el crecimiento. La persona evolucionará más en el sentido de ser más consciente, de aprender a afrontar problemas.

    GRACIA / PROVIDENCIA

    El inconsciente colectivo empuja hacia la salud, el control, hay cosas de las que no tenemos el control pero que nos empujan al crecimiento.

    Hay que entender que más allá de la consciencia hay algo inconsciente en el paciente.

    Hay que tener una mirada que permita que se den situaciones misteriosas, milagrosas.

    Por ejemplo, persona que tiene un accidente y ve pasar su vida, o una luz…

    Esta manera de ver las cosas explica la resiliencia.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar