Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera
Psicología del Desarrollo
¿Qué se entiende por Psicología evolutiva?
La psicología evolutiva o psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo en el curso vital del individuo.
-
Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica, predice, interviene y evalúa.
-
Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como no observables.
-
Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se asume desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años.
Un concepto fundamental de la psicología del desarrollo es que los procesos de crecimiento son madurativos. El término maduración se refiere a los procesos de crecimiento físico que de manera importante influyen para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada, o sujeta a un tipo conocido. Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una cierta especie, aproximadamente en una misma época, sin que haya mediado un entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la maduración más que del aprendizaje.
En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la conducta que se ve en los niños de mayor edad y en los adultos. Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o ejercer control sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres posibilidades: La conducta puede ser el resultado del crecimiento físico o la maduración, el aprendizaje o una combinación de estos últimos factores.
Muchas veces, puede parecer que el aprendizaje desempeña el papel de mayor importancia en el desarrollo de las conductas, puesto que la mayoría de los padres de nuestra cultura proporcionan entrenamiento, oportunidad para la práctica y considerable aliento. De los estudios realizados con respecto al desarrollo de la conducta, sin embargo, se desprende que si bien el aprendizaje interviene en todos los casos, la maduración es por lo menos una variable de igual importancia y, en algunos casos, de importancia primordial.
El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las estructuras físicas.
¿Qué diferencia a la Psicología Evolutiva del resto de las disciplinas?
Dos son los rasgos que permiten diferenciar la psicología evolutiva de otras disciplinas:
-
Los cambios de que se ocupa la psicología evolutiva son normativos o cuasi-normativos. Normativo significa que los procesos de los que se ocupa la P.E. son aplicables a todos los seres humanos, o bien grandes grupos de ellos (ser cuidado por ellos).
-
Los cambios de que se ocupa la P.E. tienen una relación con la edad que habitualmente no existe en las otras disciplinas. La psicología evolutiva se ocupa de cambios que muestran relación con la edad o con el periodo de la vida humano en que la persona se halle.
¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de estudiar los cambios psicológicos?
-
Características de la especie.
-
Características de la cultura.
-
Características del momento histórico.
-
Características del grupo social.
-
Rasgos y características del individuo.
¿Qué objetivos se propone la Psicología del Desarrollo?
La primera meta de la psicología es la observación, utilizando nuestros órganos de los sentidos para percibir la realidad. Todo estudio científico parte de una observación acuciosa del fenómeno de interés.
La segunda meta de la psicología es la explicación, buscar el cómo se producen los fenómenos. El "por qué" no explica el fenómeno. El "cómo" y el "para qué" sí son útiles: el "cómo" nos dice de las circunstancias inmediatas que produjeron el fenómeno, en tanto que el "para qué" nos habla de la razón.
La tercera meta de la psicología es la predicción, la que apunta a la capacidad de anticiparnos a la ocurrencia de un fenómeno determinado, anticipándonos a los hechos.
La cuarta meta de la psicología es el control. Se desarrollan métodos, técnicas y estrategias para controlar y manipular la conducta. La psicología busca el control conductual, para producir cambios en las personas
La psicología tiene una finalidad muy simple:"hacer que el individuo viva más feliz". Este debería vivir en armonía, coherencia y concordancia consigo mismo y con el mundo social en el cual participa.
¿Qué objetivo permite que la Psicología del Desarrollo sea una disciplina no sólo teórica sino, además, aplicada? ¿Por qué?
¿?
La heredabilidad de los rasgos psicológicos individuales es uno de los grandes es uno de los grandes temas de debate en psicología. Explica las relaciones que se establezcan entre herencia-medio.
Relaciones pasivas: los padres transmiten al bebé ciertas características (por ejemplo, tendencia a la inhibición) en parte a través de posibles influencias genéticas, pero en parte también a través de la forma en que organizan su entorno, se relacionan con él, etc.
Dotación genética - color ojos.
Relaciones evocativas o reactivas: determinadas características de un/a niñ@ que pueden tener un cierto componente hereditario (hiperactividad por ejemplo), hacen más probable que se les estimule en una dirección o en otra (cierto tipo de actividades, de juegos, etc.).
Estar influenciado por el entorno - ambiente musical.
Relaciones activas o de selección de contextos: en función de nuestras disposiciones con algún componente genético, las personas buscamos más unos contextos que otros, elegimos unas actividades con preferencia sobre otras.
Lo que decides.
Explica a que se refiere Mc Call (1981), cuando habla sobre la herencia-medio en el desarrollo humano, con el concepto de canalización.
El concepto de canalización de Mc Call es útil para referirse a la parte cerrada del código genético relacionada con nuestra maduración: hay una canalización madurativa que determina que ciertos hechos de naturaleza biológica o biopsicológica van a ocurrir y van a ocurrir con una cierta cronología.
Al principio del desarrollo podemos predecir acontecimientos según la herencia pero a medida que avanza el recorrido o el medio es distinto para cada uno o todos, por lo que ya no son predecibles los cambios que pueden surgir ya que estos van a estar condicionados por el recorrido, experiencia, estatus…
Para Locke (1632-1704) el niño cuando nace es como una “tabula rasa”.
¿Qué quiere decir con esto?
Niñ@s nacen sin contenidos psicológicos ni espirituales: ni ideas innatas, ni tendencia innata a portarse de una u otra manera. En el momento del nacimiento la mente infantil es una página en blanco, “tabula rasa”;serán las experiencias que cada uno tenga, la estimulación y la educación que reciba, lo que irá llamando el psiquismo de contenido.
¿Qué influencia ha tenido ese planteamiento filosófico en la concepción del desarrollo del niño?
Se contempla el desarrollo, ya sea madurativo o psicodinámico, centrándose básicamente en el interior de la persona. Las principales influencias vienen del exterior. Aunque los factores biológicos marcan límites en el tipo de comportamiento que se desarrolla, se inclina más hacia la creencia en la polémica herencia-medio. Creen que la experiencia o el aprendizaje es la causa de gran parte de la personalidad del bebé y que el aprendizaje empieza antes de que el bebé deje el útero. Lo ven como proceso continuo, son etapas.
¿En qué corriente psicológica ha influido?
Las ideas de Locke y sus continuadores han tenido una enorme influencia en la psicología empirista y en particular en el conductismo.
Rousseau y Kant defienden la existencia de determinadas características innatas del ser humano que ha influido en la Psicología Evolutiva europea del siglo XX. La obra Emile ou de l'éducation es un referente básico sobre estas ideas. Explícalas.
Rousseau y Kant defienden que el niño nace con una bondad natural y con un pensamiento innato de lo correcto y de lo incorrecto; nace además con un plan de desarrollo que, gracias a la maduración, irá dando lugar a diferentes estadios de desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias características psicológicas y planteará sus propias necesidades educativas. La buena educación consistía para Rousseau no en enseñar al niño, sino en facilitar que él mismo las aprenda en contacto con el tipo de estímulos que en cada momento sea más adecuado a su nivel de maduración y desarrollo.
En el cuadro siguiente verás algunas teorías psicológicas. Escribe en la columna vacía los modelos filosóficos que las inspiran: organicista, mecanicista, contextual-dialéctico.
Teoría Psicológica | Modelo filosófico inspirador |
Psicoanálisis | ORGANICISTA |
Teorías de condicionamiento clásico | MECANICISTA |
Teoría de la epistemología genética o psicología genética | ORGANICISTA |
Teoría histórico-cultural o socio-histórica | CONTEXTUAL-DIALÉCTICA |
Teorías del condicionamiento instrumental u operante | MECANICISTA |
Perspectiva del ciclo vital | ORGANICISTA |
Teoría ecológica de Bronfenbrenner | CONDICIONAL-DIALÉCTICA |
Teoría del Apego de J. Bowlby | ORGANICISTA |
DIFERENTES MODELOS A LA HORA DE ESTUDIAR EL DESARROLLO.
Modelo mecanicista
Modelo organicista.
Modelo contextual-dialéctico.
1.- MODELO MECANICISTA:
Parte del empirismo inglés.
La metáfora básica para su explicación es la máquina. La concepción mecanicista es determinista y opuesta a todo finalismo. Este modelo ve al ser humano al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo.
Este modelo implica:
Lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable.
Importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar.
Los procesos observados al analizar conductas de animales se consideran equiparables a las unidades básicas de comportamientos humanos.
Las variables deben ser definidas operativamente.
Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje, de aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan.
Para este modelo el concepto de edad cronológica es irrelevante.
Los cambios son cuantitativos.
Como representantes de este modelo contamos con: los conductistas clásicos, los neoconductistas y los teóricos del aprendizaje social.
2.- MODELO ORGANICISTA.
Este modelo parte de la filosofía de Leibniz.
La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las partes y da significado a todas ellas.
La actividad es una característica básica por la que se produce una continua diferenciación y un progreso hacia estadios superiores cualitativamente distintos. Según este modelo el sujeto participa activamente en la construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad.
El desarrollo es un cambio de estructuras que van diferenciándose a través de las distintas etapas. El desarrollo está inmerso en la naturaleza del ser humano.
El cambio evolutivo es un cambio estructural que en cada etapa presenta una organización que siendo distinta a la anterior solo se entiende y se puede explicar a partir de ella. Los cambios son unidirreccionales, irreversibles y orientados hacia metas. Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a la que pertenezca el individuo.
Corresponden a este modelo: Werner, Freud, Erikson, Piaget...
3.- MODELO CONTEXTUAL DIALÉCTICO.
El modelo contextual - dialéctico tiene su origen en las concepciones marxistas y en las teorías psicológicas basadas en ellas como las de Vygotski, la psicología soviética y las de Wallon. La metáfora de este modelo es la composición orquestal o interacción al diálogo. El desarrollo es un diálogo entre el sujeto y su ambiente y se condicionan mutuamente.
El individuo se percibe como un todo organizado pero en continuo cambio, lo normal es el desequilibrio.
El cambio evolutivo es resultado de la interacción dialéctica de todos los factores implicados en el desarrollo ( biológicos, históricos, económicos, sociales...) El desarrollo es un proceso multidimensional, multidireccional que tiene lugar a lo largo de todo el ciclo vital. Los motores del desarrollo son: la interacción con el entorno y la superación de los conflictos.
El desarrollo implica un conjunto de cambios que se producen en el tiempo, y es necesario tener en cuenta tres variables:
La edad de los sujetos.
La generación a la que pertenecen.
El momento histórico en el que se realiza la medida.
Este modelo enfatiza los procesos de cambio cualitativos y cuantitativos, destacando la importancia de la interrelación entre el organismo y el medio. El conocimiento tiene un origen social y el sujeto lo adquiere en su interacción social.
Este modelo se manifiesta en las concepciones de los del ciclo vital (Baltes, Reese, Nesselroade, Riegel...).
El concepto “estadio” aparece en la teoría de algunos autores. Indica en el siguiente cuadro cuáles defienden esta postura y cuáles no y el nombre de la teoría de cada uno:
AUTORES | ESTADIOS | TEORÍA | |
SI | NO | ||
FREUD | X | Psicoanálisis | |
BROFENBRENNER | X | Teoría ecológica | |
SKINNER | X | Condicionamiento operante | |
VYGOTSKI | X | Socio-histórica | |
PIAGET | X | Cognitiva | |
BANDURA | X | Condicionamiento vicario | |
WATSON | X | Condicionamiento clásico | |
BOWLBY | X | Etológica (T. del Apego) | |
ERIKSON | X | Psicológica | |
PAVLOV | X | Condicionamiento clásico |
Describe las teorías del condicionamiento clásico, teoría del condicionamiento instrumental u operante, teoría del aprendizaje social cognitivo.
Condicionamiento Clásico: En el condicionamiento clásico aprendemos a asociar dos acontecimientos que tienen lugar al mismo tiempo. En esta forma de condicionamiento no hay recompensas, sólo asociación temporal. Los estudios del condicionamiento clásico surgieron a raíz del trabajo de Iván Pavlov (1927) en Rusia. Pavlov demostró que algunos tipos de comportamiento, que denominó reflejos, eran respuestas a estímulos externos. Pavlov dividió los reflejos en incondicionados: p.e. cuando cerramos el ojo debido a un soplo de aire o cuando salivamos al presentarnos comida.
Una forma sencilla de aprendizaje es el condicionamiento clásico o Pavloviano. Como demostró el psicólogo Iván Pavlov a finales del siglo XIX, si se presentaba comida a un perro y al tiempo se hacía sonar una campanilla, el animal terminaba reaccionando al sonido sólo igual que reaccionaría a la vista de la comida. Esta forma de aprendizaje se produce de forma parecida en casi todos los animales, incluso en algunos muy sencillos.
Condicionamiento Operante o Instrumental: en él estamos aprendiendo a conectar dos acontecimientos, pero uno de ellos es nuestro comportamiento (“operamos en el entorno”); nuestras acciones son “instrumentales” para producir cualquier efecto placentero o doloroso. Este tipo de aprendizaje fue estudiado por Skinner (1938), cualquier acción que es seguida por un efecto placentero o que pone fin a una situación dolorosa es enfatizada o <reforzada>.
El refuerzo puede adoptar varias formas. El refuerzo positivo aporta un efecto placentero; incluye recompensas concretas y recompensas intangibles. El refuerzo negativo elimina algo desagradable de nuestra situación actual.
Las respuestas que no son reforzadas disminuirán en frecuencia o se eliminarán => PROCESO DE ELIMINACIÓN.
Cuando se castiga (CASTIGO) nuestras acciones, nuestra tendencia a repetirlas decrece. El castigo abarca cualquier situación desagradable.
Teorías del Aprendizaje Social-Cognitivo: Algunos psicólogos consideraban el enfoque radical de la conducta muy limitado e inflexible. No creían que todo el aprendizaje pudiera ser explicado como resultado del condicionamiento clásico o del operante. Por ello desarrollaron las teorías del aprendizaje socio-cognitivas, que surgen a raíz de las teorías anteriores sobre el condicionamiento, pero enfatizan que:
las personas aprenden gran parte de su conocimiento observando a los demás, y
las expectativas, las creencias auto-percepciones e intenciones de los individuos influyen mucho en su comportamiento.
IMITACIÓN = papel fundamental desarrollo humano.
Neal Miller y John Dollard (1941)
Explica los conceptos freudianos: consciente-inconsciente, pulsión, líbido, yo, ello, superyo y los estadios del desarrollo psicosexual de Freud.
Consciente-inconsciente. Consciente: lo que percibimos y sentimos dándonos cuenta y que somos capaces de recordar y reconocer. Inconsciente: escapa a la percepción del sujeto (pulsiones, elementos reprimidos…). La técnica para saber lo que hay en el inconsciente es el psicoanálisis (DIVÁN > sin verse las caras - el paciente se siente libre para hablar).
Aspecto fundamental de la concepción psicoanalítica. La idea de que la mayor parte de las actividades psíquicas son inconscientes y que sólo somos conscientes de una pequeña parte de nuestro psiquismo. Nuestras experiencias infantiles llegan como contenidos inconscientes que pueden vencerse mediante el tratamiento analítico.
Pulsión: las pulsiones son exigencias que plantea el cuerpo a la vida psíquica, que resulta necesario satisfacer y que constituyen el auténtico motor del psiquismo.
Líbido: el psicoanálisis atribuye la sexualidad como motor del desarrollo del individuo, pero esa sexualidad se concibe de una manera mucha más amplia y puede identificarse con la energía para la acción a la que se denomina líbido.
EN EL APARATO PSÍQUICO EXISTEN TRES ESTRUCTURAS:
Yo: aparece en la primera infancia encargado de canalizar las satisfacciones de manera socialmente aceptable, o de posponerla para otro momento; el yo es un mediador entre los deseos del ello y la realidad.
Ello: constituye la sede psíquica de las pulsiones en el nacimiento del bebé que buscan la satisfacción inmediata, y las primeras actividades libidinosas del bebé tienden a satisfacer estas pulsiones.
Superyo: es la conciencia social y moral interiorizada entre los 3 y 6 años. La presencia del superyo alterará la función del yo, que ya no tendrá que mediar entre en ello y la realidad, sino entre el ello y la representación de la realidad contenida en el superyo.
Yo |
Ello |
Superyo
A LO LARGO DE SU EVOLUCIÓN EL INDIVIDUO PASA POR UNA SERIE DE ETAPAS Y ESTAS ESTÁN RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DE SU SEXUALIDAD Y VINCULADAS A ZONAS CORPORALES.
Estadios del desarrollo psico-sexual de Freud:
-
Estadio Oral (0-1 año): la actividad de succión no nutritiva es la primera manifestación de la líbido y la primera conducta con matiz sexual. La aparición de los dientes va a permitir luego desarrollar una segunda vertiente de la actividad oral, en este caso con componentes sádicos.
-
Estadio Anal (1-3 años): la energía libidinal se orientará luego hacia los esfínteres por los que se eliminaran heces y orinas, estando entonces el placer ligado a las funciones excretoras que pronto podrán ser utilizados sádicamente por el niño como una herramienta de agresión para expresar hostilidad.
-
Estadio Fálico (3-6 años): la fuente de placer se desplaza ahora hacia los genitales y su manipulación. Aparecen además fantasías relacionadas con cualquier forma de actividad con el progenitor del sexo opuesto (Complejos de Edipo y Electra). La tensión que esta situación supone para el yo y la progresiva interiorización de las normas y valores sociales van a dar lugar a la formación del superyo, conciencia que va a tratar de gobernar la vida psíquica.
Le gusta tocarse pero lo hace para jugar.
-
Estadio de Latencia (6-11 años): los impulsos se aplacan. El superyo se desarrolla y amplia sus contenidos, que no sólo van a ser limitaciones e imposiciones procedentes de padres, sino que se van a extender también a las aprendidas en la escuela y en las relaciones con los compañeros.
-
Estadio Genital (adolescencia): con los cambios biológicos de la pubertad, los impulsos reaparecen y la líbido se reactiva. La sexualidad adquiere ahora la genitalización propia de la adultez y, superadas ya las fases exclusivamente autoeróticas, se orienta hacia la relación heterosexual que, de acuerdo con Freud, es característica de los adultos.
Según el psicoanálisis ¿qué son los mecanismos de defensa? Pon un ejemplo de: represión, racionalización y proyección.
¿?
El hombre crece en conocimientos haciendo los siguientes ejercicios mentales y experienciales: esquema, asimilación, acomodación, constructivismo.
(PIAGET, 1947)
Esquema: es la unidad de la vida intelectual. Se trata al principio de acciones pautadas biológicamente que luego se van diversificando y dando lugar a nuevas conductas que además se integran en acciones más complejas. Los esquemas llegan luego a interiorizarse y convertirse en acciones simbólicas al principio referidas a acciones concretas y luego a procesos de razonamiento; a partir de los 6-7 años, estos razonamientos adoptan la forma organizada, coherente y lógica llamada operaciones.
Idea básica/ unidad básica de conocimiento - Primero se asimila y se acomoda (las nuevas situaciones requieren una nueva asimilación y acomodación), y luego se crea el ESQUEMA.
Asimilación: una vez dominado un esquema, la conducta se repetirá con el objeto sobre el que inicialmente se formó, pero también con todos aquellos que se dejen tratar de la misma manera, es decir, con aquellos que se dejan asimilar al esquema.
Interpretar la realidad - De fuera a dentro.
Acomodación: hay ocasiones que un esquema no es capaz de responder a las características de un objeto, a las exigencias de conocimiento que plantea (desequilibrio); se hace entonces necesario restaurar el equilibrio, con lo que la conducta se diversifica y la adaptación mejora.
Cuando lo tienes asimilado pero el objeto no se ajusta a tu esquema, se debe construir una nueva realidad.
Constructivismo: la actividad del sujeto obliga a ir encontrando respuestas nuevas para los nuevos problemas, a ir inventando soluciones a través del despliegue de un continuo proceso de adaptación; conocer gente es entonces construir respuestas, transformar esquemas , movilizar toda la maquinaria cognitiva para hacer posible una adaptación creciente a los retos que se van encontrando.
El proceso - La habilidad que tiene el sujeto para realizar este proceso.
A LO LARGO DE SU EVOLUCIÓN EL INDIVIDUO PASA POR UNA SERIE DE ETAPAS Y ESTAS ESTÁN RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DE SU INTELIGENCIA.
Estadios del desarrollo intelectual.
-
Estadio sensorio motor (0-2 años): la inteligencia es aquí práctica y se relaciona con la resolución de problemas de acción.
-
Estadio preoperatorio (2-7 años):
-
Estadio operaciones concretas (7-12 años):
-
Estadio operaciones formales (adolescencia):
Siguiendo la descripción histórica de la psicología evolutiva la etología ha aportado los siguientes conocimientos. Explícalos.
-
Concepto de impronta:
Vínculo que se establece entre un ser vivo y el primer objeto con el que se relaciona - Don sobrenatural que hace vincularse y protegerse al recién nacido con el 1º objeto o persona con el que se relaciona.
-
Periodo crítico:
Tiempo necesario de estimulación para desarrollar el vínculo.
-
Teoría del apego:
El módulo ecológico se concibe como un conjunto de sistemas que guardan relación entre sí. Comenta las distintas esferas que componen el modelo de Bronfenbrenner (1917) y pon ejemplos en cada una de ellas.
EN SU TEORÍA, BROFENBRENNER SE BASA EN LOS CONTEXTOS EN LOS QUE SE RELACIONA EL INDIVIDUO DESDE SU NACIMIENTO. LOS CONTEXTOS ABARCAN DESDE EL MÁS PRÓXIMO, AL MÁS ALEJADO, DEPENDIENDO DEL NIVEL DE PERTENENCIA O INFLUENCIA QUE VAN A INCLUIR E INFLUIR O NO AL NIÑO.
-
Microsistema:
-
Mesosistema:
-
Exosistema:
-
Microsistema:
- 6 -
Descargar
Enviado por: | WaitinMan |
Idioma: | castellano |
País: | España |