Maestro, Especialidad de Lengua Extranjera
Psicología del Desarrollo en la Edad Escolar
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO EN LA EDAD ESCOLAR
CARACTERES GENERALES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
-
Definición
-
Enfoques
-
Etapas
-
Metodología Cienfífica
-
Problema Herencia-Medio
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN LA EDAD INFANTIL
-
INTRODUCCIÓN
-
CAPITULO 1º : CICLO 1º DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 AÑOS)
-
CARACTERES GENERALES
-
PRIMERA ETAPA (0-15 MESES) “Edad Infantil”
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
SEGUNDA ETAPA (1-3 AÑOS) “Expansión Subjetiva”
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
CAPITULO 2º: CICLO 2º DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS)
-
CARACTERES GENERALES
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN LA EDAD PRIMARIA
-
CAPITULO 1º: PERIODO DE DISGREGACIÓN DE LA “SUBJETIVIDAD CREATIVA” (6-9 AÑOS)
-
CARACTERES GENERALES
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
CAPITULO 2º: PERIODO DE LA MADUREZ INFANTIL Y LA PREADOLESCENCIA (9-12 AÑOS)
-
CARACTERES GENERALES
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
I . CARACTERES GENERALES DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
DEFINICION: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
“Estudio de la evolución del individuo desde un punto de vista psicológico”
“Estudio del desarrollo de la persona a lo largo del ciclo de vida desde un punto de vista psicológico”
“La psicología evolutiva se ocupa de la descripción, explicación y modificación del cambio intraindividual del comportamiento a lo largo del ciclo de vida y de las diferencias individuales en el cambio interindividual”. BALTES, REESE Y NESSELROADE (Pioneros de la Escuela del Ciclo Vital).
ENFOQUES
Existen diferentes puntos de vista desde los que estudiar la psicología del desarrollo. Aquí estudiaremos los enfoques según los modelos más importantes de la psicología. Estos modelos son los siguientes:
-
MODELO MECANICISTA: Basado en la escuela CONDUCTISTA, estudia al sujeto como un individuo REACTIVO, en el cual su comportamiento o conducta se debe a una reacción ante determinados estímulos. La conducta es una cadena de Estímulos-Respuesta (E-R, E-R, E-R, etc.)
-
MODELO ORGANICISTA: Basado en la escuela del PSICOANÁLISIS, estudia un sujeto ACTIVO que no necesita estímulos para emitir conductas sino que es él mismo quien procesa la información y por su propio conocimiento las emite. En esta corriente se encuentran las TEORIAS PIAGETIANAS y las TEORÍAS DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
-
MODELO CONTEXTUAL-DIALECTICO: Es una mezcla no aditiva de las dos corrientes anteriores. Supone que el sujeto depende del contexto social en el que se encuentre. Partidarios de este modelos son LA ESCUELA DEL CICLO VITAL y LA ESCUELA RUSA.
METODOLOGÍA CIENTÍFICA
Vamos a ver la manera de estudiar el comportamiento de los individuos de una manera científica. Nos basaremos en los estudios de WILLEMS y ALEXANDER y la revisión que de estos hizo MARTINEZ ARIAS.
WILLEMS y ALEXANDER utilizaban una metodología basada en PARAMETROS o CRITERIOS a los que MARTINEZ ARIAS le introdujo una DIMENSION o COMPONENTE TEMPORAL. Según estos autores existen tres métodos de investigación:
-
MÉTODOS LONGITUDINALES: Tenemos dos variables de estudio: LA MUESTRA de individuos a estudiar y EL TIEMPO. En este método, la muestra de estudio permanece invariable, sin embargo lo que varía es el tiempo. Así, el método se basa en pasar una serie de pruebas a una determinada muestra en un momento determinado. Pasado una periodo de tiempo se volverán a realizar las pruebas a la misma muestra y se estudiarán los resultados obtenidos en ambas ocasiones para poder sacar conclusiones.
-
MÉTODOS TRANSVERSALES: En estos métodos, tenemos las mismas dos variables, MUESTRA y TIEMPO, pero la manera de actuar es diferente. En este caso poseemos dos muestras de individuos diferentes a las que se les efectuará el mismo experimento en el mismo periodo de tiempo. Habrá que ver los resultados obtenidos de las dos muestras y sacar conclusiones.
-
MÉTODOS DE INTERVALO TEMPORAL: (no los vamos a estudiar).
PROBLEMA HERENCIA-MEDIO
Estudiamos el Binomio HERENCIA-MEDIO para ver si el comportamiento de una persona se hereda o si por el contrario es una influencia del medio que nos rodea (Contexto).
Entre los numerosos científicos que han estudiado la psicología ha habido partidarios de que el comportamiento o capacidades se heredan y otros partidarios de que proviene de la influencia del entorno. Veamos algunos ejemplos de los diferentes enfoques:
PARTIDARIOS DE LA HERENCIA: Ponen como ejemplo a los siguientes sujetos:
-
BACH: Tenía 15 compositores entre sus antepasados.
-
MOZART: Con 5 años compone su primera pieza musical, con 11 años su primera opera, etc. por lo tanto no puede ser influencia del entorno sino que ha nacido con ese don y obviamente es heredado.
-
GALTON: Con 4 años sabía multiplicar, conjugar verbos latinos en voz activa, escribía versos, etc.. por lo tanto le pasa lo mismo que a Mozart, tiene que ser heredado.
PARTIDARIOS DEL MEDIO: Ponen como ejemplo:
-
EDISON: Durante sus años escolares obtenía calificaciones muy malas ya que vivía en un entorno muy pobre. Luego su entorno mejoro y el se convirtió en un gran científico.
-
MASARICK: Lo enviaron a una escuela de discapacitados de pequeños porque creían que era retrasado. Más tarde se llego a convertir en primer ministro de su país.
Viendo estos ejemplos no queda claro si el comportamiento de los seres humanos está causado por la herencia o por el medio, por lo tanto TERMAN realizó una investigación del caso.
ESTUDIO DE TERMAN “Sobre la Herencia del talento”
TERMAN junto con MERRILL crearon un test para medir el coeficiente intelectual de las personas.
TERMAN realizó un estudio completo sobre este tema en California donde utilizó a 250.000 alumnos de los cuales solamente escogió a los que tenían grandes capacidades, para ello seleccionó a los que tuvieran coeficiente intelectual superior a 140. A partir de estos alumnos elegidos estudió la profesión de los padres de los mismos. El resultado fue el siguiente:
-
Salieron elegidos 1000 alumnos entre infantil y primaria.
-
300 alumnos pertenecían a secundaria.
-
El 31% de las profesiones de los padres eran de Alto Rango.
-
El 50% de las profesiones de los padres eran de Rango Medio.
-
El 12% de las profesiones de los padres eran Trabajos Especializados.
-
El 7% de las profesiones de los padres eran Sin Especializar.
La conclusión a la que llegaron fue las profesiones con altas capacidades que son la suma de las profesiones de alto rango y rango medio resultaban el 81% del total. Por lo tanto la herencia está presente y si influye.
Los estudios sobre este tema los continúo posteriormente COX.
Este tipo de estudios pueden evaluarse mejor si se puede controlar una de las dos variables, el medio o la herencia. Donde mejor se controla la herencia es en los gemelos univitelinos. Por lo tanto para realizar un estudio lo mas exacto posible deberíamos coger a dos gemelos y separarlos desde pequeños, a uno de ellos lo deberíamos estudiar en un entorno favorable y al otro en un entorno desfavorable y estudiar los resultados al cabo del tiempo, pero obviamente este experimento crearía grandes dilemas morales.
ESTADIOS
“Los estadios son momentos del desarrollo caracterizados por un conjunto de rasgos coherentes y estructurados que constituyen una mentalidad global, típica y consistente aunque pasajera”. (OSTERRIETH)
Cada autor ha realizado su particular visión de los estadios del desarrollo, aquí mostramos los más importantes:
División de los estadios por VERMEYLEN:
-
0 - 3 Años: PRIMERA INFANCIA
-
3 - 7 Años: SEGUNDA INFANCIA
-
7 - 12 Años: TERCERA INFANCIA
-
12 - 16 Años: ADOLESCENCIA
Esta división y está hecha desde un enfoque global basándose en OSTERRIETH. Se maneja bastante esta terminología.
División de los estadios por PIAGET:
-
0 - 2 Años: PERIODO SENSOMOTOR (PIAGET divide esta etapa en 6 partes que son a las que realmente llama estadios)
-
2 - 4 Años: PERIODO DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO o REPRESENTATIVO
-
4 - 7/8 Años: PERIODO DEL PENSAMIENTO INTUITIVO
-
7/8 - 11/12 Años: PERIODO DE LAS OPERACIONES LÓGICO-CONCRETAS (Pensamiento Lógico-Concreto)
-
11/12 - Adelante: PERIODO DE LAS OPERACIONES FORMALES (Pensamiento Abstracto)
Es un enfoque intelectual que se basa en las características cognitivas de los individuos. PIAGET dice que alrededor de los 13 años el niño ya ha adquirido todas estas capacidades.
II . DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN LA EDAD INFANTIL
INTRODUCCION
Cuando hablamos del desarrollo psicológico del niño en la edad infantil debemos empezar hablando de cuando el niño todavía no ha llegado ni a nacer. Hablamos entonces de FASE PRENATAL o FETAL.
En esta etapa la conducta del niño se puede definir como el resultado de reflejos más algo que no está claro ni definido. Podríamos definir la conducta con la siguiente ecuación:
C = R + Algo
Los reflejos suelen ser indicios de conductas y se producen por el desarrollo del sistema nervioso. En este sistema el Ectodermo es lo primero que aparece en el feto, después aparece el tubo neuronal y después de este aparecen los Neuroblastos que poseen las Neuronas encargadas de los reflejos.
Neuronas Sensitivas
Ectodermo Tubo Neuronal Neuroblastos Neuronas Intercalares Reflejos
Neuronas Motrices
Neuronas Sensitivas: Sienten el mensaje.
Neuronas Intercalares: Reciben el mensaje = INPUT.
Neuronas Motrices: Hacen reaccionar.
El niño adquiere los reflejos de una manera congénita y hereditaria porque los va a necesitar para su supervivencia. Se pueden dividir en tres tipos:
-
CARDIACO (Lo adquiere el feto con 1 mes de vida).
-
ORIENTACIÓN (Lo adquiere con 3 meses de vida).
-
PLANTAR, SUCCIÓN, PRENSIÓN (Los adquiere de 4 - 7 meses de vida).
CAPITULO 1º : CICLO 1º DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (0-3 AÑOS)
PRIMERA ETAPA (0-15 MESES) “Edad Infantil”
CARACTERES GENERALES
El bebé es una persona indefensa, que no puede valerse por sí misma debido a su corta edad.
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
A la hora de enfocar el estudio de esta etapa del niño, nos basaremos en KOUPERNIK a la que el llama “Desarrollo psicomotor de la 1ª infancia”. En esta etapa se estudian las primeras posiciones locomotoras del niño que son:
POSICION SENTADO
POSICION DE PIE
ANDAR (PRIMEROS PASOS)
Posturas de Locomoción | 0 meses | 2 meses | 4 meses | 6 meses | 8 meses | 10 meses | 12 meses | 14 meses |
SENTADO | CIFOSIS GLOBAL (Curvatura de la espalda. Se echa hacia adelante) | Evoluciona Va perdiendo la Cifosis Global | SOSTIENE LA CABEZA Con una almohada …. | SOSTIENE LA CABEZA Solo por unos instantes | SOSTIENE LA CABEZA Sostiene solo la cabeza | |||
DE PIE | ASTASIA (Acto en el que puesto de pie se cae al suelo) | EDAD DE LA SILLA (OSTERRIETH) Da la impresión de que se sienta y se levanta de una silla cuando se le sujeta de las axilas | SACA LAS NALGAS Sujetado por las axilas saca el culete para afuera | SIN APOYO Se mantiene de pie sin apoyo | ||||
ANDAR | Da algunos pasos cogido por las 2 manos | Da algunos pasos cogido por 1 mano | Primeros pasos con piernas abiertas. Poca estabilidad |
Además de las posturas de locomoción, en esta etapa una de las características más importantes del niño es el USO DE LA MANO, del que hay que destacar dos cosas: LA PRENSIÓN y la MANIPULACIÓN.
PRENSIÓN: Sujetar y agarrar. Hacen falta como mínimo 2 topes para que se produzca.
MANIPULACIÓN: Explorar los objetos con la mano para conocerlos.
0 meses | 2 meses | 4 meses | 6 meses | 8 meses | 10 meses | 12 meses | 14 meses | ||
EVOLUCION DE LA PRENSIÓN | GRASPING Es un reflejo, no una conducta y consiste en la reacción de cerrar la mano cuando se estimula la palma de la mano | CUBITO-PALMAR RADIO-PALMAR PALMAR PINZA INFERIOR PINZA SUPERIOR (Uno de los topes va a ser la Palma de la mano) |
CUBITO-PALMAR: Sujetar con el dedo meñique o el meñique y el anular además de con la palma de la mano.
PALMAR: Se utiliza la palma de la mano y 3 o 4 dedos que no son el pulgar.
RADIO-PALMAR: Sólo interviene el dedo pulgar y la palma de la mano.
PINZA INFERIOR: Los dedos tocan el objeto de una manera lateral con el pulgar y el índice.
PINZA SUPERIOR: Intervienen las yemas de los dedos al sujetar el objeto.
0 meses | 2 meses | 4 meses | 6 meses | 8 meses | 10 meses | 12 meses | 14 meses | |||||||
EVOLUCION DE LA MANIPULACIÓN | Mira el objeto que tiene | Golpea el objeto | Señala con el índice y coge con la punta de los dedos. Coincide con la pinza superior | Tira los objetos |
Importancia del desarrollo Psicomotriz
Para medir la madurez de un niño vamos a ver que es muy importante el factor PRENSIÓN. Existen numerosos estudios que resaltan la importancia de esta capacidad en el psiquismo del niño. De esta manera se establece una escala de maduración que depende de la capacidad de prensión que tiene el niño.
Otros estudios nos dicen que la relación que existen entre el psiquismo y la prensión es mucho mayor que la relación que existe entre el psiquismo y caminar:
PSIQ / PRENSION > PSIQ / CAMINAR
THOMAS estudió que dentro del Córtex cerebral, que es la capa más externa del cerebro y es la que nos distingue del resto de los animales, ya que es donde residen las capacidades superiores del hombre, la zona encargada de manejar la mano es mayor que la zona encargada de manejar el resto de extremidades. Además dentro de la mano, el dedo pulgar es el elemento que más zona cerebral ocupa.
De este tema también se ocuparon autores como GESELL, que realizó un test de adaptación donde la prensión era una de los factores más importante y HALVERSON que le dedicó una monografía al tema de la prensión.
HALVERSON en su monografía identifica las siguientes etapas:
LOCALIZACIÓN VISUAL DEL OBJETO
APROXIMACIÓN DE LA MANO
PRENSIÓN PROPIAMENTE DICHA o GRASP
EXPLORACIÓN
Por último dentro de esta etapa vamos a ver el desarrollo lingüístico del niño, el cual KOUPERNIK lo diferencia entre la Producción y la Comprensión. Veamos el siguiente gráfico:
0 meses | 2 meses | 4 meses | 6 meses | 8 meses | 10 meses | 12 meses | 14 meses | |||||||
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN | Emite sonidos como la “j” y la “g” BALCUCEO GORJEO | SILABAS MA - MA | REPETIDAS PA - PA | 3ª PALABRA ATA | JERIGONZA (Mezcla de sonidos) | |||||||||
EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN | Sensible a las entonaciones | Comprende los gestos | Inicio de la comprensión de las palabras |
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
Esta parte del desarrollo del niño la vamos a seguir según PIAGET, por lo tanto estaríamos en el “Periodo Sensomotor o Sensoriomotor (0 - 2 años)”.
Periodo Sensomotor o Sensoriomotor (0 - 2 años): PIAGET lo divide en 6 estadios de los cuales solo vamos a ver los cuatro primeros que son los que se corresponden con la edad bebé. Para entender los estadios hay que entender los siguientes términos.
ESQUEMAS: Son las unidades estructurales, o sea estrategias, planes, reglas de transformación que utilizará el niño. Los 3 esquemas fundamentales son el objeto, el espacio y el tiempo.
REACCIÓN CIRCULAR: Podemos definirlas como actividades, reacciones, tanteos, actividades rítmicas, etc. que el niño realiza y que se repiten ya sea por casualidad o por voluntad del niño.
Veamos los estadios que nos interesan para esta etapa:
-
1er ESTADIO: EJERCICIO DE LOS REFLEJOS (0 - 1 mes). El niño reacciona por estímulos básicos que son los reflejos que poco a poco irá perfeccionando.
-
2do ESTADIO: REACCIONES CIRCULARES PRIMARIAS (1 - 4 meses). Se distinguen dos tipos:
-
Reacciones que aparecen por casualidad y a partir de ahí se repiten.
-
Reacciones que se centran en el propio cuerpo. Se chupa las manos, los pies, etc.
-
3er ESTADIO: REACCIONES CIRCULARES SECUNDARIAS (4 - 8 meses). Se centran sobre el medio que le rodea. Aparece por primera vez una relación con los esquemas objeto, espacio y tiempo.
-
4º ESTADIO: COORDINACIÓN DE LOS ESQUEMAS SECUNDARIOS (8 - 12 meses). Aparece la conducta intencional y nace el acto inteligente.
Estudiemos ahora como evoluciona el bebé en relación con la PERMANENCIA DEL OBJETO. Aquí la pregunta clave a estudiar en relación con la conducta del niño es: Si a un objeto lo transformamos ¿El objeto ha cambiado? Se distinguen 5 etapas:
(0 - 4 meses) Si a un niño de esta edad le mostramos un objeto y a continuación se lo escondemos, para él es como si nunca hubiera existido.
(4 - 8 meses) Inicio de Permanencia. Ahora el niño sigue con su mirada el acto de esconder el objeto, pero una vez fuera de su vista, es como si nunca hubiera existido.
(8 - 12 meses) Permanencia unida a la acción. Hacemos que el niño vea como escondemos un objeto en un sitio, lo sacamos y lo escondemos en otro sitio. El niño ira al primer sitio a buscar el objeto.
(12 - 18 meses) Permanencia. Con el mismo ejemplo anterior, ahora el niño va a buscar el objeto al segundo sitio y lo encuentra.
(18 - 24 meses) Permanencia en trayectorias ocultas. Lanzamos un objeto que atraviesa otro objeto (por ejemplo debajo de la cama) y por lo tanto tiene que salir por el otro extremo. El niño sabe que trayectoria va a seguir el objeto y va a buscarlo (por ejemplo al otro lado de la cama).
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
La escena afectivo-social más normal en la que nos vamos a encontrar al bebé va a ser cuando esté despierto y se esté alimentando. En esa escena en niño está teniendo una relación afectiva y social con la madre. En esta etapa tenemos que estudiar tres características:
-
LOS SENTIMIENTOS: Van a ser Suaves y pueden ser Duraderos.
-
LAS EMOCIONES: Suelen tener Connotaciones Notorias (fuertes) y suelen ser Cortas.
-
LA MOTIVACIÓN. Van a ser el conjunto de motivos que propician su conducta. Tenemos dos clases de motivos:
-
Primarios. Hay pocos (Hambre, sed, sexo, etc.)
-
Sociales o Secundarios. Hay muchos pero se han reducido a dos grupos:
-
MOTIVAR LOS LOGROS
-
TEMOR AL FRACASO
-
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜISTICO
-
Creación de puntos.
-
Líneas verticales.
-
Líneas horizontales.
-
Líneas curvas
-
Garabateo.
-
Garabateo: Puede hacer trazos curvos y otro tipo de trazos.
-
Realismo fortuito:
-
Garabato desordenado
-
Garabato controlado (± 2,5 años)
-
Garabato con nombre (± 3,5 años). Hace curvas y garabatos y se inventa lo que es, por ejemplo: “Esto es un gato”.
-
(12 - 18 meses) En esta etapa se va a producir lo que BÜHLER llamo PALABRA FRASE y que otros autores han denominado HOLOFRASE, POLISEMIA o FRASES SINCRÉTICAS y que consiste en que el niño con una sola palabra quiere expresar el contenido de varias palabras a la vez o incluso una frase entera, pero todavía no tiene capacidad para hacerlo.
-
Según SECADAS y MUSITU, en esta etapa, se producen las siguientes características:
-
El niño producirá su primera palabra en torno a los 12 meses (la niña un mes antes). La primera palabra es el primer sonido pronunciado con significado, es decir, con intención de decir algo o de llamar la atención sobre algo.
-
El niño utiliza lo que se llama LENGUAJE HOLO FRÁSTICO, es lo que hemos visto con el concepto PALABRA FRASE. Con una palabra expresa un conjunto entero de las mismas.
-
El niño expresa lo que se llama LOCUCIÓN DESIDERATIVA. Esto es que cuando dice una palabra lo hace para expresar deseos, necesidades. Todavía no tiene la capacidad de utilizar el lenguaje para otros fines más complejos.
-
A esta edad se la llama la EDAD DE LOS NOMBRES y la EDAD DE LAS PREGUNTAS ya que el niño se pasa todo el tiempo preguntando por los nombres de las cosas y por su función.
-
(18 meses) Etapa de la PREFRASE. Se empiezan a utilizar frases con sólo 2 o 3 palabras. Estamos en la primera FASE DEL PREGUNTON ya que lo pregunta todo. Es muy importante en el orden de esas palabras dentro de la frase. Por ejemplo: En “MAMA PAN” para el niño queda claro que la palabra mas importante es “MAMA” y por tanto es también lo más importante para el ya que lo pone en primer lugar. Existen diferentes clasificaciones según autores, veamos algunas:
-
Según MONEDERO:
-
SUSTANTIVO - VERBO
-
SUSTANTIVO - ADJETIVO
-
Según BRAINE:
-
PALABRA PIVOT: Las palabras PIVOT son palabras importantes que se repiten a menudo en las palabras-frases.
-
PALABRAS CLASE ABIERTA: Son el resto de palabras usadas para formar sus frases.
-
(20 meses) Comienza a aparecer la FRASE GRAMATICAL.
-
(3 años) 2ª FASE DEL PREGUNTÓN. El niño empieza a preguntar “¿Por qué?” a todo.
-
(16 - 20 meses) El niño ENTIENDE LA PROHIBICIÓN.
-
(18 meses) Entiende PREGUNTAS SENCILLAS como “¿Dónde tienes la nariz?”
-
(21 - 22 meses) Repite cosas que se le han dicho.
-
(23 - 25 meses) En tiende el concepto “en” y “debajo”.
-
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
-
5º ESTADIO: REACCIONES CIRCULARES TERCIARIAS (12 - 18 meses). Combina esquemas y descubre nuevos medios por experimentación activa. No se limita a repetir la acción.
-
6º ESTADIO: COMBINACIÓN MENTAL DE LOS ESQUEMAS E INVENCIÓN DE NUEVOS MEDIOS (18 -24 meses). Es una fase intermedia entre la inteligencia senso-motora y la inteligencia representativa. En esta fase, el niño resuelve problemas sin tanteos (va directamente a resolver el problema) y también aparece la Imitación diferida (el niño recuerda lo que otra persona o modelo ha hecho y lo representa más tarde).
-
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
La relación del niño con el adulto.
-
La relación del niño con sus iguales.
-
El niño se da cuenta de que el adulto EXIGE y si él no cumple CASTIGA. En esta situación el niño va a tener miedo al castigo y lo asocia a que el adulto no le quiere y va a tener temor por la pérdida de afecto.
-
Hacia el final de esta etapa (3 años) el niño va a necesitar mucho el APOYO de su MADRE. Empieza a tener conciencia de sí mismo, de los demás y del mundo que le rodea junto con sus dificultades, por eso le pide ayuda a su ser más querido.
-
Se produce un MONÓLOGO COLECTIVO, típico de esta etapa en los niños a partir de 1 año. Estando varios niños juntos, cada uno hablará sin tener en cuenta lo que digan los demás.
-
Esta misma situación se produce pero en los referente al juego apareciendo lo que se denomina JUEGO PARALELO.
-
Además se pueden producir las dos situaciones anteriormente cuando hay varios niños jugando a cosas diferentes y cada uno hablando de sus cosas.
-
Edad del Juego. Todas las actividades de esta etapa en la enseñanza deben ser a través del juego, de ahí que esta etapa también adquiera este nombre.
-
Actividad. El niño necesita estar activo ya que va a ser imposible tenerlo quieto. Por lo tanto el maestro tiene que saber conducir esa actividad hacia el aprendizaje.
-
Dinamismo. Si un niño es dinámico, es porque tiene características de líder. Así los niños en general se creen líderes, se creen dinámicos y piensan que los demás niños sienten y ven el mundo igual que ellos. Por ejemplo si un niño es daltónico y ve la pizarra roja, se creerá que los demás niños también la ven roja. A esta edad, muchas peleas son debidas al dinamismo.
-
La Gracia. Es un concepto que tiene que ver con los aspectos psicomotrices. A esta edad se va adquiriendo mayor coordinación y más gracia en sus movimientos.
-
Periodo Mágico-Simbólico. Esta es una etapa en la que la magia es algo importante para los niños. Podemos ver claros ejemplos con los “Reyes Magos”, “Papa Noel”, “El ratoncito Pérez”, etc. Los cuentos son realmente muy útiles para hacer crecer la personalidad del niño a través del simbolismo mágico que poseen.
-
Afirma su propio Valer. En esta etapa, el niño trata de demostrar su propio valer enseñando sus logros (dibujos, posturas, trabajos, etc.) a las personas adultas (maestro, tutor, padres, primos, etc.) de esta manera intenta que la autoridad reconozca su trabajo.
-
Principio de la Realidad. Según el psicoanálisis, la vida está regida por dos principios:
-
Principio del placer: Conseguir el placer a toda costa.
-
Principio de la realidad: El individuo se da cuenta de la realidad que le rodea y los frenos que esta puede poner para conseguir el principio de placer.
-
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜÍSTICO
-
(3 años). Echa el balón, corre, gira y monta en triciclo.
-
(4 años). Salta a la pata coja (equilibrio), maneja tijeras, se viste y se desnuda aunque a veces dice que no sabe hacerlo porque no quiere hacerlo, se ata los zapatos, dibuja un triangulo y un cuadrado. (Práctica que aparecía en el test de inteligencia de TERMAN y MERRILL).
-
(5 años). Salta a la comba, monta en bicicleta y trepa a los árboles.
-
(4 años). Salta a la pata coja.
-
(5 años). Se desplaza un pequeño trecho a la pata coja.
-
(4 años). Lanza y recibe objetos sin precisión.
-
(5 años). Lanza y recibe una pelota correctamente.
-
(4 años). El niño es incapaz de hacer “los 5 lobitos” sin mover la otra.
-
(5 años). El 50% consigue hacer el mismo test sin sincinesias.
-
(4 años). No sabe adaptar su paso a un ritmo.
-
(5 años). Sabe marcar el ritmo al andar.
-
(4 años). Pueden disociarse sus gestos.
-
(5 años). Empieza a distinguir la izquierda de la derecha.
-
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
-
Reversibilidad simple: El niño para probar que hay el mismo líquido, vuelve a echar el líquido desde el recipiente alto al recipiente ancho para ver que hay la misma cantidad que antes.
-
Razonamiento por identidad: En este caso el niño piensa “¿He añadido o quitado liquido? No”, por lo tanto sabe que tiene que haber la misma cantidad de liquido.
-
Reciprocidad o Compensación de relaciones: Es cuando el niño razona que la altura del segundo recipiente compensa la anchura del primero y que por eso tiene que haber la misma cantidad aunque el liquido gane altura al cambiarlo de sitio.
-
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
Complejo de Edipo
-
Complejo de Caín
-
JUEGO DE PAPELES (JUEGO SIMBÓLICO de VIGOTSKY)
-
COOPERACIÓN Y DISPUTAS
-
DEPENDENCIA DE LOS ADULTOS
-
Padres severos: El niño va a tener miedo al castigo de sus padres y por lo tanto tendrá una excesiva dependencia emocional de los mismos.
-
Padres permisivos: Los padres no guían a sus hijos en ningún aspecto y les permiten todo tipo de conductas. Por tanto ante un problema dado los niños también son dependientes de los adultos ya que nunca se les ha marcado una conducta a seguir y no van a saber cual es la correcta.
-
En el juego simbólico los niños avanzan solos ya que le asigna un papel primordial como forma de desarrollo. (Zona de Desarrollo Próximo).
-
El juego simbólico fomenta PENSAR ya que el niño al desarrollarlo aplica sus conocimientos internos y aprende a pensar.
-
Los objetos que tienen otro significado son muy importantes para el desarrollo del juego simbólica ya que el niño le da otro significado y fomenta la imaginación. Por ejemplo coge un palo y se lo pone entre las piernas. El mismo nos dirá que eso no es un palo sino un caballo. (ACCIONES/OBJETOS).
-
A través del juego simbólico el niño aprende a formular sus propias reglas que le permiten actuar de una conducta determinada. (PENSAR/ACTUAR)
-
El juego simbólico aparentemente hace que el niño tome una conducta LIBRE (él inventa el juego) pero a su vez el niño a plica las REGLAS SOCIALES que ya conoce y que le son impuestas por los adultos.
-
Teorías Psicoanalistas.
-
Teorías del aprendizaje. Nos dicen que los roles masculino y femenino son aprendidos por los niños ya que cuando su conducta es apropiada, entonces se gratifica y si no lo es, se critica. Por lo tanto si un niño juega al futbol se ve como algo normal, pero si un niño juega a las muñecas entonces ese niño será criticado por los demás. El niño aprende su rol por imitación de otros modelos como son los padres, compañeros, etc.
-
Teorías Cognitivas. Nos dicen que por el conocimiento de los niños se produce la “Constancia de género” y aunque un niño se vista de niña, llegará un momento que el solo se de cuenta de que es un niño.
-
(6 años). Edad de la tensión o agitación.
-
(7 años). Edad de calma-meditación.
-
(8 años). Edad de expansión, extravagancia, interés universal.
-
(9 años). Edad de autocritica, autodeterminación, clasificaciones, resúmenes generales.
-
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜÍSTICO
-
(6 años). Botar y coger la pelota.
-
(6 - 7 años). Gran soltura en: escribir, dibujar, manualidades, etc.
-
(9 años). Edad de la danza y la comba. Edad de la fuerza.
-
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
-
CONSERVACIÓN DE LÍQUIDOS. Véase página 18.
-
CONSERVACIÓN DE NÚMERO. Véase página 19 y 20.
-
CONSERVACIÓN DE MASA, MATERIA o SUSTANCIA. (6 - 8 años). El experimento consiste en disponer delante del niño dos bolas de plastilina iguales en masa. Después transformamos unas de las bolas y hacemos una salchicha de plastilina. Ahora le preguntamos al niño: “¿Dónde hay más plastilina, en la bola o en la salchicha?”. Aquí pasa igual que en las otras pruebas de conservación, si el niño dice que hay más plastilina en la salchicha porque la ve más alargada, es que posee centraje sobre la altura en detrimento de la anchura y no tiene la propiedad de la conservación. Si el niño dice que hay la misma cantidad de plastilina ha adquirido la conservación y posee reversibilidad.
-
CONSERVACIÓN DE LONGITUD (7 - 8 años). Disponemos dos palillos o palos de igual longitud uno encima del otro. A continuación movemos uno de ellos hacia un lateral y le preguntamos al niño si los dos palos son iguales o hay uno más largo que otro. Figura 4.
-
CONSERVACIÓN DE PESO. (9 - 10 años). Es muy parecido al de conservación de masa. En este caso disponemos dos bolas de plastilina y las ponemos encima de una balanza para que el niño vea que pesan lo mismo. A continuación transformamos una de las bolas en una salchicha de plastilina y le preguntamos al niño si la salchicha de plastilina pesará lo mismo que la bola de plastilina.
-
CONSERVACIÓN DE VOLUMEN. (10 - 15 años). El concepto del volumen siempre es más complicado de adquirir para los niños. Nuestra prueba consiste en disponer de un recipiente con agua y dos bolas iguales de plastilina. Le hacemos ver al niño que si introducimos las bolas por separado en el recipiente, el nivel del agua sube hasta el mismo punto. Ahora transformamos una de las bolas en una salchicha de plastilina y la pregunta es la misma para el niño: “¿Subirá el nivel del agua igual con la bola de plastilina y con la salchicha de plastilina?”.
-
(2,5 - 5 años). Los niños son capaces de agrupar, creando un diseño o figura sencilla.
-
(5 - 7/8 años). Los niños agrupan por similaridad pero no lo hacen perfectamente porque pueden cambiar los criterios.
-
(7/8 años en adelante). Los niños saben clasificar perfectamente.
-
EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO.
-
LA GESTIÓN DEL HUMOR.
-
LA MOTIVACIÓN DE UNO MISMO.
-
EL CONTROL DEL IMPULSO. Si se controla el impulso se tendrán más facilidades para conseguir los objetivos de la vida.
-
LA APERTURA DE LOS DEMÁS (EMPATÍA). Leer y comprender los sentimientos de los demás.
-
RECONOCER LAS PROPIAS EMOCIONES.
-
SABER MANEJAR LAS PROPIAS EMOCIONES.
-
UTILIZAR EL POTENCIAL EXISTENTE. Que consiste en un 10% de inspiración y un 90% de esfuerzo. Un elevado cociente intelectual no nos convierte en el primero de la clase. Lo importante es la perseverancia, disfrutar aprendiendo, tener confianza en sí mismo, etc.
-
SABER PONERSE EN EL LUGAR DE LOS DEMÁS. La comunicación emocional se produce en gran medida (90%) sin palabras.
-
CREAR RELACIONES SOCIALES.
-
Proponer el VALOR DEL DIALOGO, ACTIVIDADES SOCIALES y de AUTOCONTROL además de otras técnicas como bajar el tono en las regañinas.
-
Identificar los estilos de aprendizaje de cada alumno, para a partir de aquí sabernos relacionar con cada alumno. (ENSEÑANZA PERSONALIZADA).
-
Organizar reuniones sobre temas que propongan o sugieran los alumnos.
-
Utilizar estrategias EN COLABORACIÓN y EN COOPERACIÓN.
-
Formar a los docentes para FACILITAR EL APRENDIZAJE EMOCIONAL.
-
El esquema de acción se hace reversible. (Capacidad de Reversibilidad)
-
Las acciones sucesivas pueden coordinarse en una sola.
-
Un mismo punto puede ser alcanzado por dos caminos diferentes.
-
La vuelta al punto de partida permite encontrar a éste idéntico a sí mismo. Por ejemplo cuando hacemos una salchicha de plastilina a partir de una bola y luego volvemos a hacer la bola de plastilina a partir de la salchicha.
-
El repetir una acción no añade nada, si añade, es una acción distinta.
-
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
IMPACIENCIA: El niño de 8 años rebosa impaciencia, especialmente consigo mismo, quiere que las cosas se hagan de forma inmediata, no puede esperar (fiestas, vacaciones, etc.). Plantea exigencias a la madre, necesita siempre un adulto y necesita apoyo en forma de elogio.
-
LLANTO: El niño estalla en llanto por diferentes motivos (cansancio, desilusión, ofensa, etc.). Llora menos que antes pero ahora también puede llorar por dibujos o por episodios dramáticos.
-
COLERA: El niño a veces monta en cólera, insulta a su madre o puede golpear a un hermano como MECANISMO DE REPRESALIA. También puede hacerlo de forma humorística o irónica (Poniendo caras).
-
NIÑO POPULAR: Muy aceptado. En general son bien valorados por los profesores.
-
NIÑO RECHAZADO: Nada o poco aceptado y muy rechazado. Suelen ser niños retraídos, agresivos y tímidos.
-
NIÑO CONTROVERTIDO: Aceptado por unos y rechazado por otros. Suelen destacar entre los compañeros para bien o para mal.
-
NIÑO IGNORADO Y SOLITARIO: Tendrá pocas aceptaciones pero también pocos rechazos. No es tomado en cuenta.
-
NIÑO TIPO MEDIO: No entra en las anteriores clasificaciones que son tipos “puros” y por lo tanto pueden tener características de cada grupo.
-
5,6 - 6,6 años El 70% de los niños les gusta permanecer AISLADOS.
-
6,6 - 7,6 años El 100% de los niños prefiere permanecer en GRUPO.
-
No comprender las reglas.
-
Transgredir las reglas de manera involuntaria.
-
Roturas de juego temporales (por enfado de algún miembro, por ejemplo).
-
SENSOMOTORES: Los chicos ejercitan sus sentidos y los elementos motrices.
-
SIMBÓLICOS: Los que corresponden con el pensamiento simbólico. Utilizan símbolos.
-
DE REGLAS: Juegos con normas que deben seguirse.
-
PSICOMOTORES Y DE CONTACTO FÍSICO: Son necesarios en la primera infancia (0 - 3 años).
-
JUEGOS DE MANIPULACIÓN, CONSTRUCCIÓN Y REPRESENTACIÓN: Se pueden aplicar muy bien a las áreas transversales como por ejemplo la educación vial.
-
JUEGOS DE SIMULACIÓN Y SOCIODRAMÁTICOS: También útiles en las áreas transversales.
-
JUEGOS POPULARES: Que apasionan a los chicos de primaria y tienen aplicación en todas las áreas del currículo.
-
JUEGOS DE PATIO DE RECREO Y CALLE: También tienen aplicación en todas las áreas del currículo.
-
SENSORIOMOTORES
-
FUNCIONALES: Juegos que tengan alguna utilidad.
-
DE CONSTRUCCIÓN: Asociación y agrupación.
-
SOCIODRAMÁTICOS: Juego de roles.
-
DE REGLAS o DE ROLES.
-
Autonomía y Autodeterminación. El niño jamás ha mostrado estas características tan en serio como lo va a hacer en esta etapa.
-
Actitud dirigida hacia el exterior. Su actitud va a estar fuertemente dirigida hacia el exterior, hacia el conocimiento del mundo. Existen materias que van a complacer estos deseos como son la historia, la geografía, las ciencias naturales, etc.
-
Vida en grupo. Empiezan a aparecer los grupos, pandilla de amigos, en principio formado por 3 o 4 chicos del mismo sexo. Se empieza a ver una gran unidad entre los miembros del grupo ya que empiezan a trabajar en unión.
-
El niño elige modelos de conducta. Tiende a fijarse en gente de mayor edad que le impresionan. En este aspecto, también pueden jugar un gran papel la historia, la literatura, la ciencia a través de personajes influyentes en dichas áreas.
-
Polifacético. Al chico le va a gustar participar en diferentes grupos. Por ejemplo, el grupo de la familia, el de la clase, etc. Tratará de pertenecer al grupo de la iglesia, de alguna organización, etc.
-
Responsabilidad. Al centrarse la vida en el grupo, la responsabilidad se convierte en algo importante.
-
(9 años). Autodeterminación y Autocrítica. Al centrarse el trabajo en el grupo, se determinan los pasos a seguir para realizar dicho trabajo y se reconocen los propios errores.
-
(10 años). Plena expansión e integración.
-
(11 años). Indicios de pre-adolescencia: inquietud y agitación por las transformaciones físicas y psicológicas.
-
(12 años). Interés predominante por sí mismo. Aparecen modos de pensamiento, sentimiento y acción que irán definiendo el espíritu adulto.
-
DESARROLLO PSICOMOTRIZ Y LINGÜÍSTICO
-
El chico posee habilidad manual que desarrolla sin sincinesias, ha adquirido tal habilidad que por ejemplo ya recorta un papel sin gesticular o morderse la lengua. Va a saber hacer las cosas con independencia de los demás, preferirá tomar iniciativas personales y no seguir lo que dictan los padres o profesores. Por tanto empieza a desarrollar la creatividad, y esa creatividad se afianzará en los próximos años por la influencia del grupo.
-
En la pandilla los chicos desarrollan un lenguaje secreto. Este lenguaje puede ser verbal-distorsionado, escrito con símbolos toscos o mímico con gesticulaciones. La mayoría de los niños empiezan a utilizar un lenguaje secreto a los 8 o 9 años pero con un desarrollo total entre los 10 y 13 años. Son lenguajes más populares entre los chicos que entre las chicas.
-
En la pubertad como hemos dicho aparecen los caracteres sexuales primarios y secundarios producidos por la testosterona y los estrógenos, que producirán un gran efecto visual y psicológico.
-
DESARROLLO INTELECTIVO-COGNITIVO
-
Con la lógica concreta el niño va a razonar sobre los objetos y establece relaciones entre ellos (7 - 8 años).
-
Razonará sobre las relaciones que ha obtenido en la etapa anterior (11 - 12 años).
-
Va a poseer un carácter hipotético-deductivo y va a tener la capacidad para plantear hipótesis.
-
Pensamiento proposicional. Al afirmar o negar algo se hace una proposición. Va a razonar sobre objetos reales o posibles.
-
Somete todas las cosas a un análisis combinacional, puede combinar todo y analiza todas las posibilidades que existen.
-
Plantear y verificar hipótesis.
-
Buscar propiedades comunes.
-
Concebir la posibilidad de los incomprensible y lo infinito.
-
Imaginar suposiciones para discutirlas.
-
Tener conciencia de su propio pensamiento
-
Tratar relaciones complejas
-
DESARROLLO AFECTIVO-SOCIAL
-
DE SER MAYOR. Para él es frustrante ya que hay que esperar muchos años y el tiempo pasa muy despacio.
-
DE SER EL MISMO. Para que llegue a ser capaz de identificarse como persona.
-
Pueden tomarlo como modelo.
-
Puede ser un jefe integrativo.
-
Abuso del jefe (Jefe Tirano).
-
ALEXANDER, T y OTROS. “Psicología Evolutiva”. (2003. 5ª Ed.). MADRID. PIRÁMIDE
-
BERGER, K.S. y THOMPSON, R.A. “Psicología del desarrollo: Infancia y adolescencia”. (1997). MADRID. MÉDICA-PANAMERICANA.
-
BERK, L.E. “Desarrollo del niño y del adolescente”. (1998. 4ª Ed.). MADRID. PRENTICE-HALL.
-
MARTÍN BRAVO, C (COORD.) “Psicología del desarrollo y de la educación en edad escolar”. (1999). VALLADOLIZ. ÁMBITO.
-
OSTERRIETH, P.A. “Psicología infantil”. (1997. 15ª Ed.). MADRID. MORATA.
-
PAPALIA, D.E. y OLDS, S.W. “Psicología del desarrollo”. (1992. 5ª Ed.). MADRID. Mc GRAW-HILL e INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
-
PERINAT, A. “Psicología del desarrollo”. (1998). BARCELONA. EDHASA.
-
PIAGET, J. “Psicología del niño”. (1984). MADRID. MORATA.
-
TRIANES, M.V. y GALLARDO, J.A. “Psicología de la educación y del desarrollo en contextos escolares”. (2004). MADRID. PIRÁMIDE.
-
VASTA, R. y OTROS. “Psicología infantil”. (2001). BARCELONA. ARIEL PSICOLOGÍA.
-
BERMEJO, V. “Desarrollo cognitivo”. (1994). MADRID. SINTESIS Y PSICOLOGÍA.
-
COLEMAN, J.C. “Psicología de la adolescencia”. (1994). MADRID. MORATA.
-
GARVE, C. “El juego infantil”. (1978). MADRID. MORATA.
-
GESELL, A y OTROS. “El niño de 1 a 5 años; el niño de 5 a 10 años; el adolescente de 10 a 16 años”. BARCELONA. PAIDÓS.
-
GOODNOW, J. “El dibujo infantil”. (1979). MADRID. MORATA.
-
LÓPEZ, F. “Desarrollo afectivo y social”. MADRID. PIRÁMIDE.
-
MORALEDA, M. “Psicología en la escuela infantil”.
-
PIAGET, J. “La representación del mundo en el niño”. (1993. 7ª Ed.). MADRID. MORATA.
-
SANTROCK, J.W. “Adolescencia”. (2004. 9ª Ed.). MADRID. Mc GRAE-HILL.
-
SHAFFER, D.R. “Desarrollo social y de la personalidad”. (2002. 4ª Ed.). MADRID. PIRÁMIDE.
Siguiendo a KOUPERNIK para estudiar el desarrollo social en esta etapa podemos estudiar el Desarrollo del juego:
2 - 4 meses | 4 - 6 meses | 6 - 8 meses | 8 - 10 meses | 10 - 12 meses | 12 - 14 meses | 14 meses en adelante | |
Desarrollo del Juego | Juega con las manos | Coge - Lleva a la boca para saber acerca de los objetos (labios sensibles) | Pasa objetos de una mano a otra | Ofrece su juguete Analiza con los dedos | Rompe y tira | Pone cubos en la taza (Relativamente fácil) | Pone pastilla en el frasco (Más complicado) (Coordinación Viso-Motriz) |
Debemos hablar para finalizar la etapa del desarrollo afectivo-social del APEGO. El apego es un concepto que abarca las dos áreas y tiene que ver con la interacción entre el niño y sus cuidadores. Veamos la evolución del apego:
0 - 3 meses | 3 - 5 meses | 6 - 12 meses | |
Evolución del Apego | Preferencia propia especie (Prefiere estar con su madre, padre, abuelo, etc. El niño reacciona con gestos de la cara ante diferentes conjuntos de seres humanos | Preferencia de cuidadores (pero no rechaza a nadie) | Formación de sistemas (El niño tiene miedo a los extraños) |
SEGUNDA ETAPA (1 - 3 AÑOS) “Expansión Subjetiva”
CARACTERES GENERALES
En esta etapa, el niño deja de ser bebé y va a desarrollar su capacidad de andar, expresarse mediante el lenguaje y va a tomar conciencia de sí mismo. El niño se va a expresar en primera persona y acepta que hay más personas además de él en el mundo.
Una de las características psicomotrices que va a desarrollar el niño en esta etapa va a ser la MARCHA. Vamos a ver el desarrollo de esta habilidad a través del estudio de dos autores: GESELL y SECADAS.
GESELL | 12 - 18 meses | 18 -20 meses | 20 meses - 2 años | 2 años - 2 años y 6 meses | 2 años y 6 meses - 3 años |
Desarrollo de la Marcha | La reptación es sustituida por la marcha | Comienza el correteo y puede andar hacia atrás y hacia los lados | Anda con soltura | Comienza la carrera y a subir escaleras | Marcha y carrera perfectamente controladas. Marcha de puntillas y salta. |
SECADAS | 12 - 15 meses | 15 -18 meses | 18 meses - 2 años | 2 - 3 años | 3 años en adelante |
Desarrollo de la Marcha | Gatea, se pone de pie solo. Camina solo con paso inseguro | Se sienta sin ayuda en una silla, anda bien solo. Gatea escaleras arriba | Sube y baja escaleras posando ambos pies en cada peldaño. Puede correr aunque lo haga de puntillas. | Empieza a alternar los pies al subir y bajar escaleras. Da puntapiés a la pelota sin perder el equilibrio. | Baja las escaleras perfectamente |
La marcha de puntillas y el salto están relacionados con el oído interno y con el cerebro y sirven para medir el equilibrio en los test de psicomotricidad a través de dos modalidades: La marcha de puntillas y la marcha de puntillas siguiendo una línea.
Otra característica de esta etapa es el control de los esfínteres. MONEDERO nos dice que el control de los esfínteres se establece a los 2 años y el de la orina a los 3. En el control de los esfínteres interviene el sistema nervioso central y en el de la orina el sistema nervioso autónomo.
La PRENSIÓN y la MANIPULACIÓN siguen teniendo una gran importancia en esta etapa. Veamos su desarrollo según GESELL.
GESELL | 7 - 15 meses | 15 -18 meses | 18 meses - 2 años | 2 - 3 años | 3 años en adelante |
Desarrollo de la Prensión y la Manipulación | Utiliza con preferencia la mano izquierda o la derecha. Esto es el principio de la Lateralidad aunque no quiere decir que esté definida | Prensión bien adaptada. Es capaz de coger un vaso y beber, es decir maneja los utensilios de la cocina. | Es capaz de crear torres de 2 cubos geométricos. La creación de torres sirve para medir la coordinación viso-motriz | Es capaz de crear torres de 5 o 6 cubos geométricos. Sostiene un vaso lleno. | Come solo y es capaz de lanzar una pelota |
Una habilidad especial comentada por todos los autores en relación con la prensión y la manipulación es el uso del lápiz y el dibujo que el niño puede llegar a realizar. En relación con esto las fases que se siguen son las siguientes:
EL DIBUJO Y SUS FASES
Pasemos ahora a ver el desarrollo lingüístico del niño en esta etapa, que se basa en dos características: la producción y la comprensión.
PRODUCCIÓN
COMPRENSIÓN
La clasificación del desarrollo de la comprensión lingüística en esta etapa la haremos siguiendo a BAYLEY. Según este autor el desarrollo viene dado por las siguientes etapas:
En el desarrollo intelectivo-cognitivo del niño en esta etapa continuaremos con los estadios de PIAGET, y como en la etapa anterior habíamos visto hasta el estadio cuarto, ahora continuamos con el siguiente.
Veamos una serie de términos relacionados con esta etapa y que también nos servirán para explicar comportamientos que el niño producirá en etapas posteriores:
Transducción: Se produce cuando si al producirse dos acciones, si la segunda acción es consecuencia de la primera, se deduce que la primera también será consecuencia de la segunda.
Por ejemplo: Si voy a afeitarme Caliento agua
La transducción sería pensar que siempre que caliento agua voy a afeitarme, lo cual no es cierto, pero es algo que le suele ocurrir a los niños.
Globalismo o Sincretismo: Es la percepción global y confusa que el niño tiene de las cosas. El niño conoce realidades pero confunde los términos.
Por ejemplo: El niño sabe que el sol no se cae y también sabe que el sol está caliente. Por el globalismo puede que piense que el sol no se cae porqué es caliente. El niño atribuye un efecto-causa que no es real a partir de dos realidades.
Centraje: Es la característica por la cual el niño se centra en un aspecto de un objeto descuidando los demás.
Por ejemplo: Puede que le de mucha importancia a la altura de algo descuidando la anchura.
En esta etapa se distinguen dos aspectos afectivos-sociales en el niño:
La relación del niño con el adulto:
La relación del niño con sus iguales:
CAPITULO 2º : CICLO 2º DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (3-6 AÑOS)
CARACTERES GENERALES
Esta etapa, que comprende de los 3 a los 6 años, es llamada según OSTERRIETH “El descubrimiento del niño de la realidad exterior” y tiene una serie de características:
Como ejemplo diremos que existe un método de lectura-escritura que se llama “La casita del Monte” para niños de 1º de primaria. Suponiendo que el niño no sabe nada de lectura ni escritura, se presenta un entorno simbólico donde hay una casita en el monte con una serie de personajes muy atractivos para el niño: DOGO (perro), LUCERO (burro), EL ABUELO, NIÑOS, OVEJAS, etc. que hacen entrar al niño en un mundo de fantasía en el que se aprende de manera divertida y efectiva.
En esta etapa es cuando el niño va a empezar a darse cuenta del principio de la realidad. Hasta ahora se ha regido por el principio del placer, pero ahora empieza a darse realmente cuenta que existen unas normas que le van a frenar en la consecución de todo lo que el quiere.
Veamos las características psicomotrices del niño en esta etapa según dos autores, GESELL y SAUSSOIS.
CARACTERISTICAS PSICOMOTRICES SEGÚN GESELL:
CARACTERISTICAS PSICOMOTRICES SEGÚN SAUSSOIS:
En su libro “Los niños de 4 a 6 años”. NARCEA. SAUSSOIS Y OTROS, dentro del capitulo “Desarrollo Psicomotor” nos propone un desarrollo en relación a varias características.
SALTO
LANZAR
SINCINESIAS (Movimientos involuntarios que acompañan a otros movimientos voluntarios)
PERCEPCIÓN DEL RITMO
LATERALIDAD
Veamos ahora el Desarrollo Lingüístico de esta etapa:
En esta etapa el niño es capaz de conversar porque tiene en cuenta al otro y amplía su vocabulario cada día. GESELL dice que a los 4 años un niño posee 1500 palabras y a los 5 años 2000 palabras.
Nos encontramos en el estudio del desarrollo intelectivo-cognitivo del niño en la etapa que va de 3 a los 6 años. Pero siguiendo los periodos de PIAGET, existen dos periodos que abarcan el nuestro, que son:
PERIODO DEL PENSAMIENTO SIMBÓLICO (2 - 4 años)
PERIODO DEL PENSAMIENTO INTUITIVO (4 - 7/8 años)
Dentro de nuestra etapa, para saber si un niño ha adquirido ciertas capacidades concretas disponemos de lo que se llaman Pruebas de Conservación.
PRUEBAS DE CONSERVACIÓN
En realidad este tipo de pruebas son para niños de 6 - 9 años los cuales están adquiriendo la lógica concreta, pero se pueden empezar a experimentar con niños de esta etapa para ver cuales de ellos tienen más desarrolladas ciertas capacidades.
CONSERVACIÓN DE LÍQUIDOS
Se realiza un experimento en el que en primer lugar poseemos dos recipientes iguales con la misma cantidad de líquido. Los niños ante esta situación se dan cuenta que los dos recipientes tienen la misma cantidad.
A continuación el contenido de uno de los recipientes se echa en otro recipiente con otras características. En nuestro ejemplo el recipiente es más alto y más estrecho. Al ser preguntados los niños que en que recipiente hay mayor cantidad de líquido, la mayoría contesta que en el alargado puesto que ven que el liquido se posiciona más arriba dentro del recipiente. Esto se debe a la característica del centraje, ya que le dan más importancia a la altura que a la anchura.
Sin embargo si los niños contestan que la cantidad de liquido es la misma, ya han adquirido la propiedad de que el liquido bajo estas circunstancias se CONSERVA. Ver figura 1.
Figura 1. Conservación de líquidos.
Existen 3 razonamientos que el niño puede argumentar para demostrar que el líquido se conserva:
Se dice que si el pensamiento del niño es reversible entonces ha adquirido la capacidad de la conservación y ya algunos niños mayores de la etapa 3 - 6 años la tienen.
CONSERVACIÓN DE NÚMERO
Con estas pruebas se trata de observar si el niño ha alcanzado la capacidad de conservación pero en este caso con otros tipos de elementos que se pueden contar y no con los líquidos.
Un experimento típico es en el que tenemos dos filas de fichas, una fila con fichas azules y otra con fichas rojas. Al principio disponemos las dos filas de fichas de la misma manera. Figura 2.
Figura 2. Conservación de número.
A continuación hacemos una transformación delante del niño y ampliamos el espacio que hay entre las fichas de una de las filas. Figura 3.
Figura 3. Conservación de número.
Le preguntamos al niño “¿Hay más fichas Azules o Rojas”. Si contesta que hay más fichas rojas es que todavía no tiene el principio de conservación (conservación de número en este caso). Si contesta que hay el mismo número de fichas es porque aplica algún razonamiento de reversibilidad y posee la capacidad de conservación.
PRUEBAS DE SERIACIÓN
Aparecen en la mayoría de los test de inteligencia. En esta etapa los niños pueden hacer algunas serias fáciles como por ejemplo darle un conjunto de palos de diferentes tamaños y pedirle que los ordene de mayor a menor.
PRUEBAS DE CLASIFICACIÓN
La clasificación es agrupar objetos de acuerdo a algún criterio, como por ejemplo darle a un niño fichas de diferentes colores y decirle que las agrupe según el color. Son otro tipo de pruebas que se les hacen a los niños para medir su capacidad cognitiva.
Dividiremos en esta ocasión el desarrollo afectivo y el desarrollo social. Empezaremos por el primero.
DESARROLLO AFECTIVO
En esta etapa empezamos a tener dos problemas importantes:
Complejo de Edipo
Lo primero que hay que hacer es diferenciar los términos de Edipo y complejo de Edipo. Cuando hablamos del Edipo, nos estamos refiriendo tanto al niño como a la niña. En este caso referenciamos al individuo en general. Sin embargo cuando hablamos de Complejo de Edipo, nos estamos refiriendo exclusivamente al niño ya que la niña tiene otro término que es el Complejo de Electra.
El concepto en sí trata de que el niño quiere a su madre para el sólo, tiene comportamientos afectivos hacia ésta muy marcados llegando incluso a ser sexuales en algunos casos (una sexualidad muy relativa). El padre ocupa el lugar del personaje rival y en cierto modo odiado. Sin embargo a la vez es admirado y ese “odio” puede convertirse en “culpa”.
Definición según FREUD: Proceso que incluye sentimientos sexuales por la madre, miedo al padre y la represión de estas emociones, mediante el cual el niño llega a identificarse con su padre.
El complejo de Electra es igual pero al revés, en el cual la niña desea al padre para sí y ve a la madre como una rival.
El fundamento del complejo es que el niño sabe que a su rival (el padre) no puede ganarle que es la persona que tiene lo que el quiere y por eso produce sentimientos enfrentados hacia él. En la mayoría de los casos el complejo se resuelve entre los 5 y los 6 años.
El complejo se Edipo está es su mayoría regido por el inconsciente del niño. Se resuelve con la interiorización de las figuras paternas. Una vez interiorizado y aceptado, el rival se va a convertir en su modelo y el niño va a tratar de parecerse a lo que cree que su padre es. La madre se va a convertir en el ideal de la futura pareja que va a buscar.
En el complejo de Electra es igual pero cambiando las figuras.
Complejo de Caín
Recordemos que Caín era el hermano mayor que aparece en la creación de la biblia y que mata a su hermano menor por celos. Por lo tanto cuando un niño tiene este complejo es porque siente celos de su hermano pequeño. Para saber si un niño puede tener el complejo de Caín se observarán en él las siguientes conductas:
AGRESIONES. Pueden ser físicas o no físicas como ignorar al pequeño.
REGRESIONES. En el que el niño empieza a comportarse igual que cuando tenía menos años. Empieza a hacerse pis y caca encima, dice que no sabe comer solo, etc.
FIJACIONES. El niño se va a quedar estancado en una etapa evolutiva y no avanza. Normalmente las fijaciones suelen darse después de una regresión por lo tanto existe un doble problema.
Nunca se deben castigar estos comportamientos porque entonces sus temores se confirman. La orientación para solucionar estos complejos es hacerle entender que existen 3 personas que le quieren y no dos además de introducirlo en los cuidados del pequeño.
El psicoanálisis nos dice que en esta etapa suelen producirse los que se llaman “Terrores nocturnos” que tienen que ver con este tipo de complejos.
DESARROLLO SOCIAL
En el desarrollo social de esta etapa se producen una serie de conductas que vemos a continuación:
Es una conducta que adoptan los niños cuando juegan a tener papeles o roles de diferentes personas. (Jugar a los papas y las mamas, a médicos, etc.) Suele emerger un líder que adopta mejores papeles que otros y una vez que todos aceptan su rol suelen ser muy buenos actores.
A esta edad y con los comportamientos que los niños tienen aparecen la cooperación y las disputas debido al dinamismo que tienen y también al egocentrismo, por lo tanto la cooperación no va a ser fácil.
Nos surge una pregunta para tratar todo ese dinamismo y egocentrismo que poseen los niños de esta etapa: “¿Qué actitud deben tomar los adultos para desarrollar a los niños?”. Existen dos grupos de padres a saber: los severos y los permisivos.
Veamos ahora la perspectiva del juego simbólico de otros de los grandes autores de la psicología como es VIGOTSKY.
VIGOTSKY fue un personaje muy importante dentro de la psicología, seguidor de las teorías Piagetianas en gran parte, definió un concepto importante como es la “Zona de Desarrollo Próximo” y le dio una gran importancia al juego simbólico.
VISIÓN DE VIGOTSKY DEL JUEGO SIMBÓLICO
ADQUISICIÓN DE LOS ROLES MASCULINO Y FEMENINO
La adquisición de los roles masculino y femenino se produce cuando los niños son conscientes de que el niño es niño aunque lo vistan de niña y al revés. Existen tres teorías que explican esto:
III . DESARROLLO PSICOLÓGICO DEL NIÑO EN LA EDAD PRIMARIA
CAPITULO 1º : PERIODO DE LA DISGREGACIÓN DE LA “SUBJETIVIDAD PRIMITIVA” (6 - 9 AÑOS)
CARACTERES GENERALES
Los caracteres generales de esta etapa son los siguientes:
Egocentrismo (Escuela). El egocentrismo se va perdiendo poco a poco y el niño asiste por primera vez obligado a ir a la escuela.
Razonamiento. El niño va adquiriendo la lógica concreta que permite relacionar cosas y hace que se desarrolle el razonamiento.
Responsabilidad Primitiva. El niño comienza a ser responsable y además necesita satisfacer la confianza que deposita en él una autoridad superior como puede ser el maestro o los padres.
Desarrollo de la personalidad (Según GESELL):
En esta etapa vamos a hablar del desarrollo de 4 características principalmente: LA FUERZA, LA RESISTENCIA, LA PRECISIÓN Y LA COORDINACIÓN. Se va a producir un aumento notable de estas características respecto a la etapa anterior y van a aparecer las exhibiciones entre los niños para ver quien es el mejor.
La precisión y la coordinación van a estar más relacionadas con actividades propias del aula como manualidades, dibujo, escritura , etc. aunque mediante los juegos y el deporte se potencian todas las actividades a la vez.
Según OSTERRIETH estas características evolucionan de la siguiente manera con estas actividades:
Esta etapa coincide con parte de dos de los periodos de PIAGET, a saber: PERIODO DEL PENSAMIENTO INTUITIVO y PERIODO DE LAS OPERACIONES LOGICO-CONCRETAS. En esta etapa el niño todavía se guía por su intuición pero poco a poco la va perdiendo para usar el razonamiento y la lógica.
Para medir qué grado de intuición o de razonamiento utiliza el niño existen unas series de pruebas que en parte ya vimos en la etapa anterior. Estas pruebas son:
PRUEBAS DE SERIACIÓN. En las que el niño deberá ordenar objetos siguiendo algún criterio.
PRUEBAS DE CLASIFICACIÓN. En las que el niño deberá agrupar objetos siguiendo algún criterio.
PRUEBAS DE CONSERVACIÓN. En las que el niño debe darse cuenta si los objetos cambian o no después de realizar algún tipo de transformación.
ALEXANDER y otros autores nos dicen que esta etapa es la fase de la vida donde empezamos a utilizar el razonamiento.
Veamos algunas de las pruebas de conservación:
Figura 4. Conservación de longitud.
INHELDER y PIAGET hicieron un estudio para comprobar que porcentaje de niños de diferentes edades habían adquirido las distintas características de conservación para cada magnitud y este fue su resultado:
5 años | 6 años | 7 años | 8 años | 9 años | 10 años | 11 años | |
SUSTANCIA | 16% | 72% | 84% | ||||
PESO | 12% | 76% | 96% | ||||
VOLUMEN | 12% | 56% | 82% |
PAPALIA y OLDS por su parte hicieron un estudio basándose en los datos de INHELDER y PIAGET para estudiar si los niños pequeños podían clasificar objetos. Sus resultados nos muestran una clasificación desarrollada en 3 etapas:
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La inteligencia emocional es un término relativamente nuevo que se lleva estudiando desde 1990. La inteligencia emocional es la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajeno, la capacidad de motivarnos y de manejar correctamente las emociones, que en realidad son los tres aspectos más importantes de la vida.
Los precursores de la inteligencia emocional son PAYNE, SOLOVEY y MAYER, pero será GOLEMAN en 1996 quién dará una definición precisa de la misma y especificará cuales son los rasgos que la caracterizan.
Dichos rasgos son los siguientes:
Un aspecto ligado a la inteligencia emocional es el hecho de que cuanto mejor se sepa gestionar la misma, más posibilidades de éxito se tendrá en la vida. En un estudio se demostró que para tener éxito en la vida, se dependía de dos cosas:
20 % de COEFICIENTE INTELECTUAL
ÉXITO
80 % de MULTIPLES FACTORES RELACIONADOS CON LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Según SHAPIRO este segundo factor esta constituido por los siguientes elementos:
En relación con esto, TRIANES y GALLARDO tienen un capítulo dedicado a introducir los temas emocionales en el ámbito escolar y recomiendan 5 consejos prácticos para los profesores:
LA LÓGICA CONCRETA
PIAGET nos dice que la lógica concreta le va a permitir hacer al niño cuando la adquiera comprender lo siguiente:
PIAGET nos dice que si estas 5 acciones pueden realizarse de una forma simultanea, entonces el niño ha alcanzado la lógica concreta.
LA MEMORIA
La memoria tiene dos procesos: Almacenaje y Recuperación. Suele ocurrir que no siempre se recupera lo almacenado y se produce un olvido. Para tener un alto grado de recuperación es muy importante un buen almacenaje.
Existen tres tipos de memoria:
LA MEMORIA MECÁNICA: Se adquiera de 5 - 10 años en las chicas y de 5 - 12 años en los chicos. Es una memoria que almacena datos sin entender su significado. Es a lo que BINET llama Memoria Mecánica Asociativa.
LA MEMORIA CONFIGURATIVA: Se adquiere alrededor de los 13 años y nos sirve para almacenar esquemas, subrayados, etc. ya que se basa en el almacenaje de configuraciones.
LA MEMORIA LÓGICA. Se adquiere también a partir de los 13 años y sirve para almacenar datos a través de relaciones lógicas.
Como hicimos en la etapa anterior separamos el desarrollo afectivo del social.
DESARROLLO AFECTIVO
Como dijimos existen 3 aspectos importantes en las relaciones afectivas independientemente de la etapa en la que nos encontremos: Sentimientos, Emociones y Motivaciones.
En la etapa anterior existían una serie de problemas como el complejo de Edipo que en esta edad ya deberían estar resueltos ya que sino, se podrían tener problemas en las relaciones afectivas.
La INTERIORIDAD de un niño es muy importante en esta etapa, para él es algo “sagrado”. Para saber si un niño tiene su interioridad muy desarrollada se le verá ensimismado, absorto, será difícil que cuente sus cosas a los demás. Si intentamos entrar en su mundo y que nos cuente su interioridad pueden pasar dos cosas: que el niño no conteste o que nos cuente una mentira. Por eso en el aula, a veces el niño no miente por mentir sino por no contar su interioridad.
En esta etapa el niño va a tener un QUERER OBJETIVO, ya que va a expresar las razones del porqué quiere a las personas, ya no las va a querer porque sí.
GESELL explica como el niño expresa sus emociones en esta etapa:
DESARROLLO SOCIAL
ESTATUS SOCIOMÉTRICO EN EL GRUPO DE IGUALES por MARTÍN BRAVO
Se trata de un test sobre las simpatías, gustos y rechazos de los niños (Test sociométrico). Como resultado obtenemos un cuadro con las características de los niños más aceptados y con los más rechazados y sus términos medios. Según este estudio tenemos la siguiente clasificación:
RELACIÓN DEL NIÑO CON EL ADULTO
En esta etapa el niño trata de INDEPENDIZARSE del adulto, excepto del maestro, ya que este es el eje del grupo en el que él se mueve. El maestro debe existir para que haya solidaridad en el grupo.
Según lo que HUBERT llama “Deseo común con la autoridad del educador” los niños suelen decir:
“Nuestro maestro es el mejor”, “Nuestra señorita es la más guapa”
Donde la palabra clave aquí es “nuestro/a”. El maestro hereda la omnipotencia paterna.
Para conseguir los favores del maestro aparece la delación (acusar, delatar) contra otros compañeros.
COUSINET nos dice “El niño busca la alianza de una potencia extranjera para encontrar seguridad ya que está perdido en la masa de sus iguales”.
Alrededor de los 8 años, la delación empieza a desaparecer a favor de la lealtad al grupo.
RELACIÓN DEL NIÑO CON SUS IGUALES
Los niños de esta edad tienen gran dependencia social ya que tienden a la asociación y a la colaboración. Para estudiar las actividades colectivas, FROYLAND y NIELSEN hicieron un estudio con los siguientes resultados:
A una gran mayoría de estos niños les gusta llamar la atención al resto del grupo de dos formas: terquedad y exhibición. Pero esto irá en contra de la asociación del grupo.
A estas alturas otra pregunta se nos viene a la cabeza “¿Son los chicos capaces de cooperar entre ellos?”. La respuesta es Si, pero en condiciones determinadas. Las situaciones que se dan para que no cooperen son:
“Lo esencial es que el juego continúe y poco importa con quién” (COUSINET). Por lo que pueden que acepten de nuevo al miembro que ha roto el juego para que se reincorpore.
Según PIAGET existen los siguientes tipos de juegos:
Según ORTEGA y LOZANO haciendo una revisión de PIAGET existen:
Según SMILANSKY los tipos de juegos son los siguientes:
CAPITULO 2º : PERIODO DE LA MADUREZ INFANTIL Y LA PREADOLESCENCIA (9 - 12 AÑOS)
CARACTERES GENERALES
A los 12 años muchos chicos van dejando de ser niños para convertirse en adolescentes. La adolescencia se divide en Pre-adolescencia, Adolescencia y Juventud (Post-adolescencia).
A los chicos que están en la adolescencia se les puede llamar púberes ya que tienen ciertos aspectos psicosexuales al entrar en la pubertad. En esta etapa, los chicos desarrollan caracteres sexuales primarios (aspectos internos) como la primera regla o la primera eyaculación. También desarrollan caracteres sexuales secundarios (aspectos externos) como la salida del bello, el cambio de voz, el estirón, etc.
La hipófisis actúa sobre otras glándulas que activan hormonas que darán origen a los caracteres anteriores.
Según GESELL, “El individuo no es niño ni es adolescente”. Dice que el niño no pierde su niñez de la noche a la mañana, ni tampoco se hace adolescente igual de rápido, sino que existe una progresión.
OSTERRIETH dice “Aún es niño”, y utiliza el término Madurez Infantil para hacer referencia a que al niño le queda poco tiempo para ser niño y convertirse en adolescente.
Las principales características del chico en esta etapa son:
Según una clasificación de GESELL:
La exuberancia motriz de la etapa anterior continua, pero hay una diferencia y es que esta capacidad motriz está mucho mejor controlada, sobre todo de cara a los aspectos deportivos.
Veamos según SECADAS las característica motrices de esta etapa:
Esta etapa coincide con dos de los periodos definidos por PIAGET, en concreto con:
Periodo de las operaciones lógico-concretas (7/8 - 11/12 años) y con el Periodo de las operaciones formales (Pensamiento abstracto)(11/12 años). Veamos que características se alcanzan en cada etapa.
Periodo de las operaciones lógico-concretas (7/8 - 11/12 años):
Periodo de las operaciones formales (Pensamiento abstracto)(11/12 años):
PIAGET también nos dice que los chicos que posean el pensamiento lógico-formal pueden realizar las siguientes cosas:
DESARROLLO AFECTIVO
El niño va a experimentar los siguientes sentimientos:
SENTIMIENTO DE ESPERA:
SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD:
Puede ocurrir ante las exigencias del adulto, ya que no vea que corresponde a sus padres o maestros. Por ejemplo cuando se pasa de la etapa de primaria a secundaria donde hay una mayor carga de trabajo escolar.
AUSENCIA DEL ADULTO:
El chico quiere tener la presencia del adulto cuando a él le convenga, en caso de necesidad. Pero también puede pasar que cuando el chico necesite al adulto, éste no esté, el chico pueda sentirse inferior.
CONCIENCIA DEL PORVENIR:
El chico empieza a tener conciencia de que el futuro se acerca y tiene responsabilidades que le pueden causar complejos de inferioridad.
Para compensar estos sentimientos y posibles inferioridades se encuentra la pandilla que reforzará sus sentimientos de unión y realización.
DESARROLLO SOCIAL
LA PANDILLA: Constituida por grupo de chicos y chicas del mismo sexo y de la misma edad. Suele formarse en edades de 9 a 12 años y suele tener un jefe. La figura de jefe puede tener ventajas y desventajas.
Ventajas:
Desventajas:
Dependiendo de la actividad que vayan a realizar, al final del periodo (más o menos 12 años) pueden tener varios líderes que elegirán dependiendo de las habilidades del mismo.
También al final de esta etapa, empezarán a admitir al sexo opuesto.
Al final, con el paso del tiempo la pandilla se desintegrará por diversas razones como pueden ser la formación de parejas, la separación por la educación, etc.
BIBLIOGRAFÍA
OBRAS GENERALES
OBRAS ESPECÍFICAS
Psicología del Desarrollo en la edad escolar Escuela de Magisterio de Ciudad Real. UCLM.
1
Descargar
Enviado por: | Checka |
Idioma: | castellano |
País: | España |