Educación y Pedagogía
Psicología del desarrollo
Introducción
En el siguiente trabajo tiene como finalidad entender que los niños son parte vital de la sociedad y representan el futuro de la sociedad. Son los futuros padres, trabajadores, ciudadanos y proveedores de servicio. La forma como la sociedad trata a sus niños da el marco referencial de recursos para la infancia y la extensión en que los escucha y atiende representa los valores sociales clave de esa sociedad.
Las vidas de los niños transcurren en una variedad de contextos geográficos, sociales, económicos, familiares e inmersos en diferentes redes de organizaciones e instituciones. La extensión y carácter de su involucramiento e interacción en ellas es crucial si queremos entender tanto al niño como a esos contextos sociales.
Además nos permitirá conocer como se produce el desarrollo del ser humano; por lo que abordaremos las teorías del desarrollo; tales como la Teoría Psicoanalítica, Posición Conductista, Psicología de la Gestalt, la Teoría de Piaget y Psicología Cognitiva.
El punto de partida para que un niño disfrute de la vida, inicie y mantenga relaciones positivas con los demás, sea autónomo y capaz de aprender, se encuentra en la valía personal de sí mismo o autoestima. Hablar de autoestima es hablar de percepciones, pero también de emociones fuertemente arraigadas en el individuo. El concepto encierra no sólo un conjunto de características que definen a un sujeto, si no además, el significado y la valoración que éste consciente o inconscientemente le otorga.
Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos puede ayudar a intuirla. Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Por último veremos la perspectiva psicoanalítica, la cual nos permitirá entender que aparato psíquico del ser humano; esta formado por instancias básicas de la personalidad, ello, yo y el superyó.
Las teorías sobre el desarrollo:
A lo largo del siglo XX el desarrollo humano, ha sido estudiado desde diferente perspectivas; las cuales se mencionan a continuación:
Empezaremos hablando de la teoría psicoanalítica, trata de elaborar un modelo de funcionamiento consciente, pero hace énfasis que las determinantes de la conducta son inconscientes, es decir; que muchas veces tenemos conductas involuntarias; así también se interesa por estudiar la motivación, con la finalidad de entender como se origina la actividad, atribuida a la energía interna que canalizamos de diferentes formas. Mientras que la posición conductista, le interesa estudiar la conducta manifiesta; los seres humano e incluso los animales, reflejamos conductas incondicionadas, pero a través de la convivencia en el entorno social; vamos formando nuevas conductas por medio del condicionamiento, que cada vez se hacen más complejas.
Por lo tanto la psicología de la Gestalt, parte del axioma el todo es más que la suma de las partes, es decir que estudia al ser humano en su totalidad, pero través de unidades simples. La teoría de Piaget, considera que la conducta desde el principio es compleja, y durante el desarrollo se van construyendo y modificando. El niño pasa por diferentes estadios y por lo tanto utiliza distintas estructuras; mientras que para Vigotski, considera que el desarrollo del individuo se debe a la convivencia social en la que vive, la cual adquiere una gama de conocimientos y como consecuencia transmite formas de conductas. Mientras que la psicología cognitiva, estudia los procesos internos del sujeto; el cual es considerado como un procesador o elaborador de información, y construye representaciones internas del mundo y de su propia conducta.
Sin lugar a duda para que el ser humano pueda sobre vivir es importante la adaptación, los seres vivos tiene que satisfacer unas necesidades básicas, con la finalidad de mantenerse vivo y junto a ello la de procurar el mantenimiento de la especie. Los seres humanos pasan por dos fases: el equilibrio y el desequilibrio; el desequilibrio surge cuando el organismo presenta ciertas necesidades y se reflejan en su comportamiento, estado de ánimo; lo cual lo lleva a buscar las condiciones que le permitan satisfacer sus necesidades y modificar dicha situación, permitiendo llegar a un equilibrio (satisfacción).
Entonces podemos decir que la adaptación, es la tendencia de un organismo a "adecuarse" a su medio ambiente; uno de los principales puntos de la teoría de la evolución por la selección natural de Charles Darwin: los organismos se adaptan a su medio ambiente. Aquellos organismos mejor adaptados tendrán mayor probabilidad de sobrevivir y pasar sus genes a la siguiente generación.
La asimilación y acomodación, son aspectos que permiten el proceso de adaptación. La asimilación, consiste en la incorporación de nueva información a los esquemas previamente existentes, mientras que la acomodación, es la modificación de los esquemas existentes por los nuevos elementos asimilados. Entonces entendemos que Los esquemas, es la sucesión de acciones, la cual esta compuesta por una serie de acciones encadenadas; dichas acciones podemos resolverla de una manera real o mental; si las resolvemos de una manera real, implica acciones de tipo motor, que de una u otra manera modifican las cosas materiales; sin embargo si las resolvemos de una manera mental, no utilizamos acciones externas. Es importante mencionar que las acciones se presentan de una manera ordenada y así hay que resolverlas; la capacidad de asimilación de los esquemas va a depender en el ambiente que se origine; por ejemplo; pueden existir dos problemas, si son mas o menos semejantes pueden resolverse con las mismas acciones, de lo contrario, tendrá que modificarse los esquemas. Los esquemas son automáticos, o sea; no necesitamos actuar conscientemente para ejecutar dichas actos; sin embargo los esquemas no son solo almacenamiento de información, sino sirven para actuar sobre el mundo real o mental
El principio de la discrepancia y la resistencia de la realidad:
Hace referencia de cómo se forma el aparato psíquico; el niño asimila el mundo actuando sobre él; el entorno le permite obtener nuevos esquemas de los cuales los combina con los ya existentes; al actuar, sus esquemas se multiplican; es decir que durante toda la vida el ser humano vive modificando sus esquemas mientras aprende.
Los esquemas tienen varias funciones; primeramente tenemos que repetir los mismos esquemas para situaciones semejantes, posteriormente recordamos los esquemas que nos dieron éxito ante una determinada situación, para volver a utilizarlos; y finalmente tenemos que generalizar los esquemas; esto se logra rellenando los espacios vacíos con distintos objeto y situaciones.
Los Estadios del desarrollo
Periodo sensoriomotor: Es anterior a la aparición del lenguaje y se extiende desde el nacimiento hasta aproximadamente el año y medio. En este periodo el niño reacciona ante determinado estimulo a través de reflejos; es aquí cuando el niño construye los conceptos prácticos de espacio, tiempo, casualidad. Esta etapa concluye con la aparición del lenguaje, que consistirá en la reconstrucción de las adquisiciones, pero en un nivel representativo y no práctico; es decir utiliza la función semiótica; por ejemplo cuando el niño le dicen la palabra “PELOTA”, no es necesario poner el objeto frente a él; porque el niño en sus esquemas ya tiene el símbolo de este, lo cual hace una representación mental.
Operaciones concretas: Este periodo se divide en dos partes. La primera se extiende aproximadamente entre el año y medio y los siete años, que es llamada subperíodo preoperatorio, es aquí cuando el niño empieza a involucrarse con su entorno social y adquiere un dominio del lenguaje. Su pensamiento varía con la de un adulto, y suele tener una conducta egocéntrica; es decir piensa que el mundo gira alrededor de él. El sujeto no es capaz de manejar operaciones con clases o con categoría de objetos; pero al final del subperiodo, el sujeto puede clasificar los objetos de acuerdo con varios criterios, sin que sea necesario que la clase este reunida en el espacio o configuración espacial. Esto abre el subperiodo de completamiento de las operaciones concretas, se extiende de 7-8 hasta los 11-12 años; en este subperiodo e niño empieza a confiar menos en los datos de sus sentidos; será capaz de llevar a cabo transformaciones irreversibles, puede comprender que una operación puede darse en un sentido o en un sentido inverso.
Finalmente se encuentra el periodo de las operaciones formales, el sujeto es capaz de razonar no solo sobre lo real, sino de lo posible; es decir es capaz de entender y producir enunciados que se refieren a cosas que no han sucedido. Es capaz de razonar sobre problemas abiertos y por lo tanto busca diversas alternativas para su resolución. Al final de este periodo, el sujeto ha adquirido los instrumentos intelectuales del individuo adulto de la sociedad.
Diferencias entre los estadios:
Las diferencias de los estadios van a consistir en la actuación del sujeto; de la manera de abordar los problemas y de enfrentarse con el mundo circundante. Durante el periodo sensorio-motor, los intercambios del sujeto son puramente prácticos, es decir el niño resuelve los problemas con acciones. Durante el periodo de las relaciones concretas, el niño es capaz de realizar acciones más complejas, pero sin prever las consecuencias que pueda traer. Mientras que durante el periodo de las operaciones formales, el sujeto comienza a ser capaz de abordar los problemas, de una manera hipotética- deductiva; es decir el niño es capaz de formularse una hipótesis explicativa antes de resolver el problema.
Los distintos aspectos del desarrollo:
A lo largo del tiempo podemos observar cómo se van produciendo en el niño una serie de cambios; por ejemplo su tamaño, peso, van aumentando muy rápidamente durante los primeros años; así también el lenguaje se va modificando, empieza a pronunciar unas palabras y posteriormente su vocabulario se va ampliando considerablemente. Cambia sus capacidades motoras; por ejemplo empieza gateando hasta ser capaz de correr. También su capacidad para recordar cosas va aumentando. Todos estos cambios podemos observarlos.
El niño actúa porque trata de satisfacer sus necesidades; la afectividad, sería como el carburante de la actividad de los seres vivos y en este caso del hombre; por ejemplo un niño cuando tiene hambre, expresa su malestar llorando, con la finalidad de que aparezca un adulto y le dé de comer; mientras que un adulto para satisfacer su necesidad de hambre tiene que salir a trabajar; que cocinarlos, que comerlos, todo esto implica una actividad. Dentro de esa actividad, podemos encontrar la percepción; es la que nos permite recibir la información del mundo exterior, las que nos permite llevar a cabo nuestra acción. Por otro lado se encuentra las capacidades de representación, nos permite comunicarnos con los demás. La memoria nos permite recordar nuestras experiencias pasadas, las cuales podemos aplicarlas en situaciones presentes. Además las capacidades de pensamiento abstracto, incluido el razonamiento, como una forma de llegar a resultados por manipulación mental de los datos de entrada. Otro de los aspectos que es todo referente a las relaciones con los demás, lo que se denomina la conducta social que constituye un punto fronterizo entre la energía y la estructura.
El desarrollo del concepto de sí mismo y la identidad del papel sexual:
El desarrollo del concepto en sí mismo es un suceso continuo. Lo que un niño sabe y piensa sobre sí, afectará sus interacciones con las demás personas; puede tener efectos generales en su desarrollo de las nuevas habilidades. Por ello es importante tener cuidado en el trato que le damos a los niños, como adulto hay que reconocer que los niños no tienen las mismas capacidades y por lo tanto no podemos exigirle que actúen como nosotros queramos.
El concepto de sí mismo:
Patrones de desarrollo: dos realizaciones cognitivas están en las primeras etapas del desarrollo del concepto de sí mismo. Primero, el niño debe de reconocer que es algo distinto a los demás, y que el cuerpo de la madre no es una extensión del suyo; pero a partir de los primeros seis u ocho meses, el niño desarrolla el concepto de objeto y es aquí cuando desarrolla la noción de separación del yo del resto del mundo. Una vez adquirido esto; el niño tiene que imaginarse que el yo es un evento constante; tiene que aprender a considerar su cuerpo y a sí mismo como un único y continuo suceso antes que de que se desarrolle un sólido concepto de sí mismo
A los dos o tres años de edad, el niño parece tener una opinión firme, sólida de sí mismo y es a los dos años de edad cuando empiezan a emplear su nombre para referirse a ellos mismo; alrededor de los tres años, el niño muestra una independencia e insistencia en su autonomía. A los cuatro años más o menos, el niño se empieza a manifestar conductas posesivas; por ejemplo cuando se encuentra jugando con amiguitos; no comparte sus juguetes; y toma una posesión de “Esta es mi muñeca”, “Aquel es mi pelota”, etc.
En los primeros años de vida el niño absorbe todas las habilidades y comportamiento de los demás; esto le permite formar su imagen. Pero es posible que a partir de los cinco o seis años, empieza a tomar conciencia de sus sentimientos sobre sí mismo, el niño es capaz de relacionar un regaño con el desamor de sus padres hacía él, por ello es importante que los padres y personas que están al cuidado de los niños; tomen conciencia de que debemos de darle una buena imagen y tener un buen comportamiento hacía con los niños, ya que de lo contrario puede incidir positiva o negativamente en la formación del niño; por ejemplo; dos niños de cinco años, (juanito y Jorge); Juanito es tratado por sus padres con insultos y todo lo que él hace es reprobado por ellos; mientras que Jorge, es tratado con amor y sus acciones son aplaudidas, la formación de ambos será muy diferente. Juanito crecerá con inseguridad y cuando sea adulto posiblemente no se desempeñe bien en su entorno social, mientras que Jorge crecerá con la seguridad de que tiene el apoyo de sus padres y que si se equivoca, habrá alguien quien pueda corregirlo. Entonces podemos decir, que la acumulación de todos esos comentarios que el niño recibe e las personas que lo rodean, junto con sus propias experiencias de competencia y fracaso, empiezan a formar el conocimiento y fe en sí mismo.
Las diferencias individuales y los factores que influyen en ellas:
Es importante entender que los niños tienen diferencias individuales, es decir no todos los niños tienen la misma capacidad para desarrollar sus habilidades; por lo tanto es necesario impulsarlos a que ellos pueden ser mejores cada día; algunos de los factores que incide negativamente en el niño es la baja autoestima; esto nos les permite que se desenvuelva bien es las actividades escolares; otro sería que tienen un bajo concepto de sí mismo, tienden a ser menos eficiente en comparación de los niños que lo tienen alto. Por ello en las escuelas se presenta el fracaso escolar; pero no es porque el niño sea menos capaz; si no que su concepto de sí mismo no esta bien definido; sin embargo existen niños que son considerados eficientes por los maestros y aceptados por su circulo social, pero tienen un bajo concepto de sí mismo; estos niños tienen éxito pero no son muy autocrítico.
Podemos concluir que el ambiente familiar será el causante de que el niño tenga o no un buen concepto de sí mismo; ya que es allí donde los niños tienen sus primeras experiencias, y si los padres no apoyan a los niños, pueden llegar a fracasar en la vida.
El desarrollo del papel sexual: el aspecto más importante del concepto de sí mismo es el descubrimiento y actitud hacia su propio sexo; la niña descubre que tiene cosas diferentes a los niños; esto sirve como punto de referencia en el desarrollo el concepto de sí mismo. A los tres años el niño distingue perfectamente entre niño y niña; a los cuatro años, son capaces de usar los pronombres correspondientes para referirse a la gente y a su ambiente; a esta edad, los niños se interesan por los juguetes y actividades relacionado con su sexo; por ejemplo Juanito ya no quiere jugar con una muñeca, sino prefiere jugar con un carrito; etc.
A los cinco o seis años, el niño comprende que de que si ella es una niña no puede volverse niño; además el niño comprende la relación existente entre las diferencias genitales y su identidad sexual; empieza a identificarse con las personas de su mismo sexo, sin importar la edad.
Al ingreso a la escuela, los niños tienen comportamientos y realizan actividades dependiendo a su identidad sexual; e imiten a los adultos de su mismo sexo. La identidad sexual persiste desde la infancia la edad adulta.
La teoría del psicoanálisis:
Tanto para el niño como para la niña se entrelazan el amor, el odio, los celos, la rivalidad hacia ambos padres en una búsqueda por encontrar la propia identidad y reasegurarse la existencia como individuos en relación con otros. Hablamos del complejo de edipo, este complejo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo sexual. En su forma negativa, se presenta a la inversa amor hacia el progenitor del mismo sexo y odio y celos hacia el progenitor del sexo opuesto. El niño se enamora de su madre y abriga deseos de muerte hacia el padre a quien ve como rival y teme ser castigado con la castración por querer que éste desaparezca. La niña se enamora del padre y quiere que la madre se vaya y se considera castigada por no poseer pene. Ambos desean excluir a todos los demás de la relación que tienen con el padre que es objeto de su amor.
La teoría del aprendizaje social
El proceso inicial de discriminación sexual toma varios años; el niño empieza a determinar si es un niño o una niña; y es aquí cuando se refuerza al niño por un comportamiento que concuerda con su sexo; por ejemplo escoger los juguetes que le corresponde a su sexo.
La imitación es otro de los aspectos que le permiten al niño a tomar las cualidades del individuo con el que se identifica; el niño trata de ser como la persona que admira, es decir si en un hogar la madre es más poderosa que el padre, siempre tratarán de imitar a la madre; por lo que es importante que los padres siempre den el mejor ejemplo a los hijos; ya que esto incidirá en el comportamiento del niño; es necesario mencionar que el niño tendrá diferente conducta y acciones ante diferente situaciones, por un lado en una situación puede ser dócil y en otra puede ser agresivo; entonces concluimos que el papel sexual y el comportamiento sexual esta gobernada principalmente por la imitación y el refuerzo, entonces la constancia es precisamente lo que podríamos esperar ya que el niño sería recompensado por un comportamiento particular en una situación y no en otra.
La teoría del desarrollo cognitivo:
Expresiones emocionales:
Los seres humanos no nos encontramos en la misma situación anímica, cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales que desencadenan las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad.
Las emociones juegan un papel muy importante, cuando el bebe todavía no puede hablar, ya que le permite comunicarse con los demás; dichas emociones pueden ser la alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa, desagrado e interés; son consideradas como emociones básicas. Entonces nuestras emociones reflejan en el estado que se encuentra el ser humano; además en los bebes nos permite poder entender al niño.
La primera relación social:
La primera relación que tiene el niño es con la persona que lo cuida; ya que son ellos quienes satisfacen las necesidades del niño; pues necesitan que los alimenten, que los cuiden; y esto se produce generalmente con la misma persona; entonces el niño relaciona satisfacción con la persona, el cual se va haciendo una relación más estrecha; generalmente la primera relación es con la madre. Con el tiempo la relación se independiza; es decir el niño ya no relaciona a la persona con la satisfacción, sino que el niño encuentra un placer en la relación y el contacto con esa persona por sí mismo.
El descubrimiento del apego:
Freud, mediante la teoría psicoanalítica; el niño recibe el alimento que necesita; por lo que el niño asocia la satisfacción con la persona; pero posteriormente el vínculo se vuelve independiente de las satisfacción de las necesidades, y así se establece el primer amor.
Watson con la teoría conductista; aquí la madre satisface las necesidades del niño; por lo que posteriormente asocia las satisfacciones con el rostro de la madre; por lo que el niño se forma una respuesta condicionada de amor ante la sola presencia de la persona.
Bowlby con la teoría etológica, el niño no pude valerse por sí mismo, sino que necesita la presencia de un adulto para su supervivencia.
Sin lugar a duda el apego, es el lazo duradero que se establece para mantener el contacto y que se manifiestan en conductas que promueven ese contacto; es decir el niño trata de mantener la proximidad con la persona que le da protección; por lo consiguiente podemos decir que el apego se descubre cuando el niño presenta ansiedad ante la separación y la necesidad de mantenerse cerca de un adulto para sentirse seguro.
Las etapas del apego:
Primeramente el niño empieza a entender a las personas, pero no diferencia unas de las otras. El niño empieza a interactuar con miradas, balbuceos, sonrisas. Es a partir de los tres o cuatro mese cuando el niño empieza a reconocer las caras. A partir de los tres meses, el niño empieza a producir respuestas diferenciadas hacia las persona, esta fase dura hasta los seis meses aproximadamente.
A partir de los seis y siete meses; el niño diferencia netamente a una persona y trata de mantener en su proximidad; el niño es mucho más activo y protesta fuertemente cuando la madre se va.
A partir de los 3 años; el apego ha sido construido y la relación entre el niño y la madre está perfectamente establecida. El niño le queda simplemente entender que la madre es un ser independiente de él; la madre trata de disciplinar al niño, esto lo hace ya no atendiendo todas sus demandas, con la finalidad de educarle.
La interacción entre el niño y la madre
El apego es el vínculo que tiene el niño con la madre; es la necesidad de mantenerse cerca de la persona que le da seguridad; algunos ejemplos de apego son la aproximación, el seguimiento, el abrazo, la sonrisa, el llanto o las llamadas.
Existen diferentes tipo de apego, en primer lugar encontramos el apego de evitación; evita a la persona que le cuida durante las reuniones; mientras que el apego seguro, busca la proximidad y el contacto con la figura del apego y por último el apego ambivalente; tiende a resistir la interacción y el contacto con la cuidadora.
El sistema efectivo maternal:
Etapa de protección y apego, en esta etapa la madre presta atención total al niño y trata de satisfacerle todas sus necesidades; vigila continuamente al niño y la mantiene siempre al alcance de su brazo. Etapa de transición o ambivalencia: la madre continúa atenta del niño, pero le da cierta libertad para que el niño pueda experimentar las cosas de su alrededor. Por último se encuentra la etapa de separación maternal: la madre empieza a rechazar al niño; generalmente esto surge cuando llega un nuevo bebé.
El sistema efectivo filio-maternal:
La etapa refleja, es cuando el niño manifiesta respuesta reflejas, pero a los 10 y 20 días las respuestas empiezan a ser voluntarias. La respuesta refleja permite al niño tener contacto con la madre.
La etapa de comodidad y apego; comienza en la segunda mitad del primer mes; en esta etapa el niño mantiene una estrecha relación con el cuerpo de la madre y dirige la boca hacía el pezón.
La etapa de seguridad; el niño empieza a explorar las cosas que le rodea y recibe de la madre un sentimiento de seguridad intenso.
La etapa de separación; es cuando el niño se independiza de la madre, estimulado por el rechazo; pero la etapa de seguridad juega un papel importante; ya que le permite explorar el mundo sin mucho miedo.
El desarrollo de la personalidad
El desarrollo y la dinámica de la personalidad consiste en los intercambios de energía psíquica entre el ello el yo y el superyó.
También intervienen de manera muy importante, los mecanismos de defensa tales como:
1.-La identificación en relación al yo y al superyó
2.-Desplazamiento y sublimación: en el desplazamiento en el cual se sustituyen objetos, en la sublimación la energía se desvía a actividades intelectuales humanitarias, culturales y artísticas.
3.-Mecanismos de defensa del yo: son:
a) La represión, que es anular o reprimir un deseo
b) Proyección, ayuda al yo contra la angustia neurótica y moral es decir se cambia el sujeto del sentimiento
c) Formación Reactiva, es aquella en la que se reacciona ante los objetos de temor
d) Fijación, es el interés por un objeto, evita potencialidades psicológicas
e) Regresión, retroceder a una etapa anterior de desarrollo por causa del miedo.
Conclusión
Con el siguiente trabajo me ayudo a entender que el desarrollo del ser humano es complicado; ya que todo es un proceso y no podemos pasar desapercibido cada uno de las etapas del niño, cada etapa es de gran importancia para el desarrollo del ser humano, por lo que si en esas etapas se presenta un tipo de problema repercutirá durante todo su desarrollo.
Estoy de acuerdo con las afirmaciones que tienen los autores, pero con la que mas concuerdo porque he podido observarla son los estadios de Jean Piaget; considero que el ser humano tiene que pasar por cada una de las etapas; por ejemplo el niño no puede empezar a caminar antes de gatear; entonces podemos decir; que la aportación de Piaget ha sido acertada, pues permite a los adultos a como tratar al niño y entender que la etapa de la niñez solo se vive una vez. Entender que las frustraciones que los niños puedan tener desde chicos, puede incidir negativamente durante todo su desarrollo.
Me hubiese gustado que en el material del desarrollo del concepto de si mismo; se desarrollara una estrategia de intervención educativa para incrementar la calidad y cantidad de la interacción entre madres y niños de bajo nivel socio-económico; por supuesto que habla de forma general; pero desafortunadamente las madres de bajos recursos no tienen acceso a este tipo de información, por lo que considero necesario el conocimiento de cómo poder ayudar a las madres de bajos recursos; porque no olvidemos que es allí donde los niños crecen sin amor, sin orientación, sin educación lo cual los lleva al camino equivocado como la delincuencia, la drogadicción, etc.
Además me ayudo hacer conciencia de que el niño es un ser indefenso que necesita todo de nuestro cuidado; y que debemos de respetar cada una de sus etapas; no debemos de reprimirlos; ya que podemos hacerle mucho daño. En lo personal este material me ayudo a darme cuenta de los errores que he tenido; pero gracias a la lectura me permitió reafirmar los conceptos que ya tenía y aprender muchas cosas nuevas; que me permitirá el día de mañana a poder ser una buena madre y un buen docente.
Bibliografía
-
Antología en Ciencias de la Educación con Formación en Integración Educativa
Descargar
Enviado por: | Karla Isela Guillen Figueroa |
Idioma: | castellano |
País: | México |