Maestro, Especialidad de Educación Primaria


Psicología de la Educación


PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

TEMA 1

PERSPECTIVA HISTÓRICA

  • ANTIGÜEDAD:

  • Podemos señalar 3 modelos:

    • Socrático Mayeútica

    • Platónico Idealismo

    • Aristotélico “FABULA RASA”

    SÓCRATES: El maestro facilita el parto de las ideas, es un mediador. Es un provocador, en el sentido de que genera un proceso de entendimiento en el niño. Es un modelo muy utilizado actualmente.

    PLATÓN: Gran fuerza ideológica. Las ideas están en la persona pero de manera confusa. El aprendizaje es una especie de recuerdo, de encuentro de las ideas. Las ideas son innatas.

    ARISTÓTELES: Para Aristóteles el aprendizaje viene dado del ambiente.

  • EDAD MEDIA:

  • El niño es un “hombre en pequeño”. Enfoque deductivo de la educación.

  • SIGLO XVI:

  • Dos figuras importantes:

    • LUIS VIVES: Se adelantó a su tiempo. Planteó que el niño tiene una manera de pensar distinta a la del adulto. Introdujo el juego como parte del aprendizaje del niño. Primero en deducir las diferencias individuales, cada niño es diferente.

    • RABELAIS Y MONTAGNE: A través de sus obras ridiculizaron la educación formal de la época. EDUCACIÓN LIBERAL.

  • SIGLO XVII:

    • JUAN COMENIO: Plantea una pedagogía realista. Gran importancia del aprendizaje, los sentidos.

    • DESCARTES: Defiende el innatismo. El aprendizaje es facilitar que el alumno reconozca las ideas que ya tiene en sí.

    • LOCKE: Los sentidos son los que facilitan el aprendizaje. Vía fundamental del aprendizaje.

  • SIGLO XVIII:

    • ROUSSSEAU: Plantea novedades. Describe las etapas evolutivas del niño minuciosamente. La función de la educación es satisfacer las necesidades que el niño tiene en cada etapa.

    • PESTALOZZI: El niño se forma de manera gradual y hay que darle un desarrollo integral.

  • SIGLO XIX:

  • Basa la pedagogía en un modelo psicológico.

    • HERBART: La educación tiene que estar basada en una psicología ambientalista.

    • DEWEY: Busca una conexión entre la psicología y la práctica educativa. Educación: es un proceso activo. Une lo que es Educación y lo que es responsabilidad ciudadana.

    7. SIGLO XX:

    CARACTERÍSTICAS:

    • Consolidación de las teorías evolucionistas.

    • Revolución social e industrial

    FIGURAS:

    • BINET Y SIMON: Primeros test psicológicos para diferenciar capacidades y motivaciones. Detectar problemas.

    • WATSON: Fundador del conductismo. Investigaciones con animales aplicables a la educación humana.

    • FREUD: Aportaciones a nivel afectivo- emotivo en el aprendizaje. Influencia de las vivencias infantiles en la personalidad adulta.

    • PIAGET: El aprendizaje pasa necesariamente por la experiencia personal.

    PUNTO II, TEMA 1

    1.CONCEPTO DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN.

  • PROBLEMÁTICA GENERAL. DISCIPLINA EN BÚSQUEDA DE IDENTIDAD.

  • Una disciplina tan compleja como la psicología de la educación tiene un conflicto de identidad por varias razones:

  • Es hija de una filosofía de la educación.

  • Es hija de una psicología general.

  • Tiene conexión con otras psicologías.

  • Esto genera una crisis de identidad. Los límites no están del todo clarificados.

    Intenta clarificar que objeto tiene. Es una disciplina que ha crecido rápidamente.

    B.PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA.

    Tiene un objeto diferente al de la psicología general, la psicología de la educación tiene como objeto explicar el aprendizaje, el comportamiento, el proceso enseñanza-aprendizaje. Todo aprendizaje requiere un cambio de comportamiento.

    2. CONTENIDO:

    • MATERIA

    • ALUMNO

    • PROFESOR

    • CONTEXTO EDUCACIÓN: Condiciona el aprendizaje.

    EN CONCRETO: Amplia diversidad, esto crea una difusión (carácter difuso).

    No es una ciencia básica, sino aplicada = la investigación se realiza donde se produce el fenómeno (enseñanza- aprendizaje), e intenta aplicar la investigación al fenómeno educativo, allí donde se dé.

    Otro problema:

    • AMBIVALENCIA DISCIPLINAR: La psicología de la educación trata de compatibilizar 2 fenómenos diferentes:

    • PSICOLÓGICO

    • EDUCATIVO (Objetos de estudio)

    Hay tres formas de entender la psicología de la educación:

    • EXTRAPOLACIÓN: Desde esta concepción, sería una ciencia aplicada que realiza la investigación psicológica general en la educación. Las investigaciones de la psicología general se extrapolan a la psicología de la educación. Ocurre que la psicología de la educación pierde gran parte de su sentido, se limitaría a aplicar (DEPENDENCIA). Es un enfoque reduccionista. La psicología de la educación no tendría campo de aplicación. Hoy día no se asume al pie de la letra.

    • TRADUCCIÓN: Versión moderada de la anterior. Extrapolar directamente la investigación de lavoratorio al aula es inaceptable, xq son contextos distintos que no se pueden controlar. Aceptar esos resultados no es aceptable, pero se pueden aceptar como hipótesis de investigación en el aula; tienen q probarse.

    • INDEPENDENCIA: Es absurdo intentar aplicar a la educación los resultados de las investigaciones básicas. Las leyes del aprendizaje realizadas con animales inferiores no pueden ser aplicadas al aprendizaje humano. Es una diferencia cualitativa grande, por lo que es imposible aceptar esos resultados. La psicología de la educación no debe depender de nadie, pq tiene su campo y su metodología de investigación. Es un enfoque demasiado ambicioso porque los psicólogos de la educación avanzarían muy poco si se reducen al entorno del aula (teorías pobres). Esto empobrecería el campo de la psicología de la educación.

    • INTERDEPENDENCIA: No están de acuerdo con la extrapolación, por lo que decían los de la independencia. Tampoco están de acuerdo con la independencia pq empobrece. La psicología de la educación está en interdependencia con otras ciencias afines. La dificultad de la tarea es tan grande que no se puede ser independiente, es necesario recibir teorías de otras ciencias afines, admitir aportaciones externas. (Hoy dia es el que se asume).

    PROBLEMA MARCO TEÓRICO

    Es, que no hay un paradigma único explicativo que tenga suficiente aceptación, es decir, la complejidad del proceso educativo y psicológico es tan complejo que no es suficiente un solo paradigma. Debemos tomar varios paradigmas.

    La fijación de marco teórico con suficiente poder explicativo es una cuestión no resuelta.

    No dispone de un marco de referencia de aceptación generalizada.

    ¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN?, ¿OBJETO?

    OBJETO: Debe tratar algo que es el proceso enseñanza- aprendizaje, gira alrededor de ese eje. No es una ciencia teórica, sino aplicada, busca la aplicación de la investigación a los procesos educativos.

    Investiga en el entorno donde sucede el fenómeno para clarificar el proceso educativo. Intenta aportar a través de sus teorías luz para clarificar los problemas que suceden en el proceso educativo.

    DEFINICIÓN: Psicología de la educación es la ciencia que estudia la conducta humana en situaciones educativas. El proceso enseñanza- aprendizaje.

    1.2. CONTENIDOS; LÍMITES Y RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS.

    • CONTENIDOS: Los contenidos giran en torno al aprendizaje. En temas como la metodología, hay mucha variedad de contenidos. Muchos manuales no dedican un tema en exclusiva para la metodología.

    Los temas introductorios presentan la definición de psicología de la educación, una breve historia sobre la relación que tiene con otras ciencias y los límites.

    Otros temas son los FACTORES INTRAPERSONALES, que intervienen en el aprendizaje, lo afectan: la INTELIGENCIA, MOTIVACIÓN Y PERSONALIDAD. El último bloque temático habla de las relaciones interpersonales y situacionales. El tema del “clima de clase” se asume en los manuales.

    • LÍMITES: Para algunos autores, la psicología de la educación se debe limitar al aprendizaje en el aula, pero otros opinan que no se debe reducir su campo de actuación al aula, sino que debe abarcar otros campos.

    No podemos caer en reduccionismos de lugar. Muchos de los aprendizajes en la etapa escolar de dan fuera del aula.

    Tampoco se puede reducir a la interacción profesor- alumno. Hay muchos “profesores” fuera del entorno escolar que enseñan significativamente, mucho más creativos.

    La psicología de la educación debe estudiar el aprendizaje en todo el ciclo vital. No se puede reducir en una etapa concreta.

    • RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS:

    • PSICOLOGÍAVS SOCIOLOGÍA: Ambas son ciencias humanas. La psicología se interesa por las relaciones interpersonales (microsociología); la Sociología estudia las instituciones sociales (macrosociología).

    • PSICOLOGÍAVS ANTROPOLOGÍA: La antropología social estudia los procesos culturales humanos. A la psicología le interesa como le afecta al individuo un determinado sistema cultural.

    • PSICOLOGÍA VS FILOSOFÍA: Diferencia metodológica. Filosofía = métodos especulativos, Psicología = métodos empíricos. La psicología es históricamente hija de la Filosofía.

    • PSICOLOGÍA VS PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN: La psicología de la educación se interesa por el estudio de la conducta humana en situaciones educativas que no tienen límite de tiempo, lugar y persona.

    1.3. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN DE CARÁCTER INDUCTIVO.

    OBSERVACIÓN DATOS

    REGISTRO

    FENÓMENOS

    ANÁLISIS

    DE DATOS

    RESULTADOS

    CONCLUSIÓN TEORÍA

    Este proceso realizado una y otra vez, da una explicación que se eleva a la categoría de TEORÍA.

    Las etapas del método deductivo, es un proceso inverso, se parte de una teoría generalizada (temporal e incompleta) que se tiene que reforzar o completar mediante unas hipótesis. A continuación se elaboran las técnicas o técnica que se va a aplicar en el trabajo de campo.

    Se aplican éstas técnicas y se analizan los resultados. (falta cuadro)

    1.4. ETAPAS DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA.

    PROBLEMA

    TEORÍA

    DEDUCCIÓN LÓGICA.

    HIPÓTESIS

    PLAN DE RECOGIDA

    DE DATOS

    OBSERVACIÓN EVALUAR

    TEORÍA

    ANÁLISIS DE

    DATOS

    DECISIÓN

    ACERCA DE LA

    HIPÓTESIS

    ACEPTAR RECHAZAR

    Se confirma y refuerza el estudio que hemos realizado, y si se repite varias veces se hace una teoría.

    De este planteamiento se deduce que es un proceso continuo, de avance a través de la INVESTIGACIÓN- ACCIÓN.

    1.5.PASOS EN UNA INVESTIGACIÓN.

  • CONCRETAR Y DEFINIR OPERATIVAMENTE EL TEMA:

    • Plantear el problema de manera cuantificativa.

  • BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA.

  • OBJETIVOS:

    • Generales

    • Específicos.

  • HIPÓTESIS:

    • Tiene que estar apoyada con alguna experiencia u observación.

  • TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN:

    • De acuerdo con los objetivos.

  • TRABAJO DE CAMPO.

  • ORDENACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE DATOS.

  • ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

  • CONCLUSIONES.

  • RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS.

  • 1.6.ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN

  • CORRELACIONAL:

    • Estudio estadístico

    • Estudio de campo.

  • OBSERVACIÓN:

  • - Es el estudio de la conducta en situaciones espontáneas. 2 formas:

    • Pasiva = El observador no interviene en la observación.

    • Activa = El observador participa en la observación.

    Sólo nos fijamos en conductas externas, q pueden denotar estados de ánimos muy diferentes, aunque parezcan iguales; esto no nos garantiza que lleguemos a conocer los estados de ánimo que reflejan.

    No podemos llegar a establecer las causas, pero podemos plantear hipótesis.

    Otra limitación es la interpretación de los datos que hemos recopilado, xq podemos generalizar, caer en prejuicios….

    Hay que observar en distintas ocasiones, no una sola vez. Entonces podremos tener una certeza razonable de que nuestra observación es válida. Es bueno hacerlo en equipo.

  • ENFOQUE CORRELACIONAL O OBSERVACIONAL.

  • Término correlacional: con este enfoque se intenta probar la posible correlación entre dos variables.

    En un enfoque correlacional no se puede hablar ni de variable dependiente ni de variable independiente, sino que podemos hablar de una influencia mutua entre dos variables.

    Se llama tb observacional xq sencillamente observamos un hecho que está ocurriendo. Tb hay otra terminología ya que a estas dos técnicas se las puede llamar “expostfacto”, cuando el fenómeno ya se ha dado de hecho, no podemos intervenir en él, lo estamos observando.

    Podemos realizar este enfoque desde dos puntos de vista.

    CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO ESTADÍSTICO:

  • Se recopila información a través de cuestionarios.

  • El estudio estadístico abarca gran número de sujetos y un espacio geométrico amplio.

  • Se selecciona la muestra representativa, en la muestra tienen que estar representadas todas las características de la población global y en la mayor proporción.

  • Ventajas de este tipo de enfoque:

  • Es una técnica que permite recoger información imposible de obtener por otros métodos.

  • Abarca un grán número de sujetos y una superficie muy amplia (área geográfica).

  • Desventajas de este enfoque:

  • Son trabajos lentos y caros. Lentos pq requieren una programación compleja, y caros pq requieren la colaboración de los entrevistados que a su vez tienen que ser formados y entrevistados.

  • También requiere q el entrevistado quiera colaborar y sea sincero.

  • Profesionalidad del entrevistador: que esté bien preparado.

  • Es un estudio útil para recoger mucha información en un espacio geográfico amplio. Este tipo de estudios hoy en día tiene muchas versiones, ya que se pueden hacer estudios estadísticos por teléfono, internet, etc…

    CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE CAMPO:

    • Abarca un estudio amplio. Campo, significa que el estudio lo realizamosallí donde se está dando el fenómeno. Nos centramos en un grupo pequeño. Es un estudio en profundidad, no en extensión. Con el estudio de campo investigamos un fenómeno para ver como se da, ese fenómeno en un grupo en concreto, en el colegio.

    • No hay una muestra representativa, se llega a todos los sujetos. Los procedimientos que se utilizan son: la entrevista, el cuestionario, la observación, etc, dependiendo del fenómeno que queremos investigar.

    • Un estudio de campo no necesariamente se puede realizar en el aula sino en cualquier medio en el que los alumnos actúan de modo normal.

    • El estudio de campo y el estudio estadístico son dos procedimientos complementarios. Un estudio estadístico nos da unos porcentajes, pero esos porcentajes se pueden o no aplicar al grupo en el que realizamos el estudio de campo.

    VENTAJAS DEL ESTUDIO DE CAMPO:

  • Podemos realizar el estudio en el lugar natural.

  • Es un estudio detallado, minucioso, sobre un punto específico. En el estudio de campo podemos aplicar varias técnicas de forma simultánea. En estudios estadísticos no podemos hacer preguntas muy abiertas, xq a la hora de cuantificar nos podemos volver locos.

  • Del estudio de campo surgen preguntas que llevan a interesarse por otros estudios.

  • LIMITACIONES:

  • Los resultados del estudio de campo no son aplicables a otros grupos.

  • No nos permite encontrar explicaciones óptimas. Frente a los resultados no podemos preguntarnos el pq, no podemos deducirlos.

  • Falta de colaboración de los responsables del lugar donde se realiza el estudio. No siempre facilitan el estudio.

  • 2.ENFOQUE EXPERIMENTAL:

    Es un enfoque q busca la causa: pretenden diferenciar las variables ( dependientes = causa, independientes = efecto). Esto exige el control de variables. El problema es como controlar las variables ( son condiciones que pueden influir en un determinado fenómeno). Dejamos únicamente libre aquella que vamos a probar. El resto hay que controlarlas. La técnica que se utiliza es dividir la clase en dos grupos. El grupo de control y el experimental.. El grupo tiene q tener las mismas características, solamente tienen distinta variable que se quiere controlar. El resto de variables han de ser iguales y tienen q estar repartidas por los dos grupos.

    Con el grupo experimental aplicamos la nueva metodología y con el grupo de control, seguimos actuando normalmente. Los dos grupos son iguales, tienen las mismas variables menos, por ejemplo la motivación de un grupo y de otro grupo.

    Experimento de campo: probamos la causación de variables en el lugar donde se produce el fenómeno. La diferencia con el estudio de campo, es q aquí podemos probar la causación, por lo tanto deducimos que el experimento de campo tiene todas las ventajas del estudio de campo y no tiene las limitaciones de éste, ya que aquí podemos comprobar la causación.

    Es el sistema de investigación más rico en psicología de la educación, pq permite responder a algunas preguntas de campo.

    LIMITACIONES:

  • El experimento de campo no solamente permite deducir la causación aquí y ahora y no es extrapolable por sí sola.

  • Los sujetos actúan de forma expontánea, q sean sinceros, pero puede q esto no se dé, ya q pueden sentirse experimentados y pueden mostrar una conducta artificial.

    • Experimento de laboratorio: Es una situación ideal en la q controlamos todas las variables. Hay q aislar a los sujetos, están controlados todas las posibles variables q puedan influir en el resultado. No pretenden producir un fenómeno tal y como se da en la realidad. Se deben controlar todas las variables para saber que una determinada causa produce unos determinados efectos.

    Tb se ha comprobado q en las actividades manuales es mucho + productivo el trabajo individual q en equipo, pero cuando la tarea es + compleja es + productivo el trabajo en equipo q el individual.

    Muchos experimentos de campo son productos de un experimento de laboratorio, es decir, q nos permite plantear hipótesis q posteriormente se han comprobado realizando estudios de campo.

    1.7.PRINCIPALES TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (ver apuntes cuatrimestre anterior)

    TEMA 3

    EL APRENDIZAJE

    3.1.INTRODUCCIÓN:

    El aprendizaje para todo ser vivo es una necesidad. Aquellos organismos que tienen mayor capacidad de aprendizaje tienen también mayor capacidad de supervivencia. El aprendizaje es algo vital para el ser humano.

    Decimos aprendizaje y no enseñanza, la tarea fundamental del maestro es hacer que el niño aprenda. En general, el aprendizaje es un núcleo fundamental de la tarea del maestro.

    • DEFINICIÓN: La capacidad de cambio de conducta relativamente estable, producto de la práctica. Hay tres características en esta definición:

    • Cambio de conducta

    • Estabilidad

    • Práctica.

    Cualquier conducta meramente instintiva no se puede llamar aprendizaje. El maestro tiene que proporcionar una serie de experiencias para que el niño aprenda.

    3.2. ENFOQUES DEL APRENDIZAJE:

    Básicamente habría tres enfoques del aprendizaje propuestos por MAYER:

  • APRENDIZAJE COMO ADQUISICIÓN DE RESPUESTAS (modelo conductista):

  • El alumno tiene que tener la respuesta correcta, según una serie de estímulos. El alumno tiene que adquirir respuestas concretas.

    • Década de los años cincuenta.

    • Investigación sobre el aprendizaje animal.

    • Aprender es registrar mecánicamente las respuestas.

    • La instrucción influye directamente en el aprendizaje.

    • El control del aprendizaje está en manos del profesor.

    • El contenido del aprendizaje se reduce a respuestas.

    • El sujeto del aprendizaje se comporta pasivamente.

    • La explicación del aprendizaje se centra en el INPUT- OUTPUT.

    • El papel del profesor es crear situaciones adecuadas para que el alumno adquiera respuestas.

    • El papel del alumno es adquirir las respuestas programadas.

  • APRENDIZAJE COMO ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS.

    • Décadas de los años 50-60.

    • Investigación sobre el aprendizaje humano.

    • Aprender es adquirir conocimientos.

    • El profesor transmite la información.

    • El control del aprendizaje sigue en manos del profesor.

    • Los contenidos están centrados en el currículum.

    • Se pretende llevar el vacío entre INPUT-OUTPUT.

    • Es un enfoque cognitivo pero cuantitativo.

    • El papel del profesor es enseñar, trasmitir conocimientos.

    • El papel del alumno es adquirir los conocimientos transmitidos

  • APRENDIZAJE COMO CONSTRUCCIÓN DE SIGNIFICADO:

    • Década de los 60-90.

    • Investigación sobre aprendizaje escolar.

    • El alumno es un ser autónomo y auto regulado. El control del aprendizaje debe pasar pronto a sus manos.

    • El aprendizaje se concibe como búsqueda activa y constructiva.

    • El profesor cumple una función mediadora.

    • Importan los contenidos, pero también los procesos.

    • La evolución no se detiene en el producto, sino que hace referencia, sobre todo, a su modo de obtención.

    • Las actividades del alumno ocupan un lugar privilegiado.

    • El papel del profesor es mediar el aprendizaje.

    • El papel del alumno es aprender a aprender.

    ¿DÓNDE EMPEZARON LAS EXPERIENCIAS DE LA ENSEÑANZA PROGRAMADA?

    Se dirigió a un centro de educación especial donde había niños autistas. Se intentó q lograran algún tipo de comunicación.

    Idearon una programación para distintos niños en función de la gravedad.

    Partieron de una línea base donde constaban todas las limitaciones, luego idearon una serie de estímulos, refuerzos. Cuando un niño era capaz de mirar al educador, inmediatamente era reforzado. A continuación planteaban el paso siguiente cuando mantenían la vista sobre el educador, de nuevo un refuerzo, más tarde conversación breve…., etc.

    En realidad lo q aplicaron SKINNER y los colaboradores era un programa de aproximación sucesivo.

    Ante una conducta compleja hay que dividir todo el proceso en etapas cortas.

    Dividir las distintas fases de modo que no fueran ni muy ambiciosas ni muy simples.

    La otra clave era seleccionar refuerzos q funcionaran. En un curso hubo un avance significativo de los niños q participaban en él.

    • PRESSEY: Creó la primera máquina de enseñar, con una programación sencilla.

    • 1954: SKINNER, saca otra máquina + compleja y elaborada. La programación de la máquina de Skinner era lineal, consiste en dividir la información en pequeñas partes, presentadas en cuadros, y se les pedía una contestación única. Cuando el alumno da la respuesta, pasa al cuadro siguiente con un refuerzo. Si el alumno se equivoca vuelve para atrás. El error no está contemplado en la programación lineal.

    • Más tarde otra programación: la programación ramificada. Uno de éstos programadores fue que fue el impulsor de la programación. Se plantea una información + global, el sujeto tiene así una posibilidad de pensar, no se le exige una única respuesta cerrada, sino que la respuesta está abierta. Si se equivoca, no pasa nada. El error en la programación ramificada es parte de la pregunta. Así que se le plantea una especie de rodeo para permitirle recapacitar y dar con la respuesta adecuado. Con lo cual un error no supone un problema.

    DIFERENCIAS ENTRE PROGRAMACIÓN LINEAL Y RAMIFICADA.

    En la 1ª, la información es muy corta, muy limitada, mientras que en la 2ª se le da al alumno una información + amplia.

    En la 1ª, el error no está previsto, está diseñado para que el alumno conteste bien, en la ramificada el error forma parte del aprendizaje.

    La programación lineal está inspirada en las teorías conductistas, la otra en las teorías de la Gestalt, de la forma, mediante la información global.

    3.3.LA APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA PROGRAMADA A LA ESCUELA.

    Comenzó en los años 50, se pensó que las escuelas de magisterio ya no existirían para las máquinas de enseñar. Sustituirían al profesor, cada alumno tendría su propia máquina de estudiar y el profesor sería inútil.

    El objetivo de Skinner no era, sin embargo, eliminar a los profesores, buscaba el eliminar las tareas cansadas de los profesores. Así cada alumno va a su ritmo según su capacidad y su formación. No hay repeticiones ni interferencias, tampoco hay competitividad entre los alumnos. El profesor de libera de las tareas cansadas. Nadie se compara con nadie, y la función del profesor sería la de coordinar, guiar personalmente a cada alumno, dar nuevas metas a cada alumno, pero Skinner se olvidó de la disciplina.

    La cuestión es si los ordenadores son útiles para todo tipo de edades, para todo tipo de tareas.

    3.4.BANDURA: APRENDIZAJE SOCIAL.

    • Los sujetos no se limitan a responder miméticamente a los estímulos.

    • Mecanismo de aprendizaje: No es el refuerzo externo, sino la imitación del modelo.

    • El refuerzo facilita, pero no es imprescindible.

    • Introduce variables de tipo cognitivo.

    • Proceso: Adquisición, retención, ejecución, valoración de las consecuencias.

    • Progresión del control de la conducta: de sanciones externas al autocontrol.

    PROCESO DEL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN. (Bandura)

  • ADQUISICIÓN: Comprende la observación de un modelo.

  • RETENCIÓN: Las respuestas del modelo son memorizadas.

  • EJECUCIÓN: El sujeto considera conveniente la conducta del modelo y tiende a imitarla.

  • CONSECUENCIAS: El aprendiz evalúa las consecuencias de su conducta, con lo que ésta aumenta o disminuye. Depende de una variable totalmente cognitiva.

  • CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE COGNITIVISTA:

    • Activo.

    • Reestructuración activa de percepciones e ideas.

    • Procesamiento activo de la información.

    • Las partes de información no se almacenan aisladamente, sino que se seleccionan y se archivan relacionándolas con otras que ya existen.

    • La información está organizada en forma significativa.

    • Suele ser sistemático.

    • Por descubrimiento: Motivación intrínseca.

    • Mejor retención.

    3.5.AUSUBEL.(cognitivistas)

    El tratamiento que hace este autor es general. Ausubel entiende que gran parte del aprendizaje se produce a través del descubrimiento, pero no siempre es posible.

    Añade que en el ámbito escolar aveces, el aprendizaje didáctico puede ser + efectivo incluso.

    TIPOS DE APRENDIZAJE SEGÚN AUSUBEL.

  • Representacional. (nombres): Se refiere a informaciones muy concretas. Es el + sencillo y comprende partes de aprendizaje muy simples.

  • Conceptual. (conceptos): Nivel de aprendizaje + elevado.

  • Proposicional ( relación de conceptos y jerarquías): implica un pensamiento formal. Implica la capacidad de relacionar conceptos y jerarquías.

  • Por descubrimiento y solución de problemas: este tipo de aprendizaje puede ser muy importante en la vida del individuo.

  • Ausubel distingue también 2 entornos de aprendizaje:

    • Escolar

    • Vital.

    Según él, en el entorno escolar el aprendizaje es didáctico, mientras que en el entorno vital, utilizamos el aprendizaje por descubrimiento.

    Los entornos de aprendizaje influyen en el procedimiento. Hace una advertencia: No necesariamente todo aprendizaje vía didáctico, es mecánico, y no todo aprendizaje por descubrimiento tiene que ser significativo.

    • Un aprendizaje es MECÁNICO cuando:

  • La tarea que se le plantea al alumno es a través de asociaciones arbitrarias. No se le da la posibilidad de relacionar esa información con otros aprendizajes que él tiene ya estructurados. Es memoríatico, son datos inconexos.

  • Cuando el alumno se enfrenta a un aprendizaje, pero tiene un nivel para el que no está preparado.

  • El aprendizaje se da con un material muy molecularizado. Esa división molecular impide al alumno tener una visión global del aprendizaje.

    • Un aprendizaje es SIGNIFICATIVO cuando:

    El aprendizaje que se le presenta al alumno puede relacionarse en forma no arbitraria con un aprendizaje previo que ya tenga.

    Ésta es la gran tarea del maestro, elaborar los materiales que se le presenta al alumno para que éste sea capaz de realizar esa conexión.

    El aprendizaje se facilita si la información está organizada y sigue una secuencia lógica.

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES PARA AUSUBEL:

  • Los aprendizajes que requieren conocimientos previos han de enseñarse después de éstos.

  • La información debe plantearse como un sistema lógico y no simplemente como datos aislados o desordenados.

  • Otra cuestión importante es que el enfoque de PIAGET y BRUNER se le da + importancia al aprendiz que al maestro, y en AUSUBEL es al revés.

    Para éste el maestro es un mediador, y es fundamental, y el aprendizaje didáctico es muy importante, siempre que se dé siguiendo una serie de características.

    TEORÍAS DEL

    APRENDIZAJE

    RACIONALISMO EMPIRISMO

    Innatista. Aprendizaje por

    Irrelevancia del asociación.

    Aprendizaje.

    CONDUCTISMO PROCESA-

    Asociación MIENTO DE

    Conductual. INFORMACI.

    Asociacionismo

    Cognitivo.

    CONSTRUCTIVISMO.

    Aprendizaje por reestructuración.

    Aprender es construir modelos

    Para interpretar la realidad.

    PIAGET VYGOTSKY

    Construcción individual Construcción

    Del conocimiento. Social del conocimiento.

    (FOTOCOPIAS VYGOTSKY)

    3.6. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE E INSTRUCCIÓN.

    TEORÍA DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (D.Z.P) Y APRENDIZAJE EN SITUACIONES EDUCATIVAS (L.S.VYGOTSKY).

    INTERACCIÓN EDUCATIVA/APRENDIZAJE ESCOLAR Y ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL.

    APRENDIZAJES EFECTIVOS APRENDIZAJES POTENCIALES

    DEL ALUMNO. DEL ALUMNO.

    NIVEL AFECTIVO ZONA DE DESARROLLO

    DEL ALUMNO. POTENCIAL DEL ALUMNO.

    TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

    Funciona a través del mecanismo de la asociación, pero una asociación de tipo cognitivo.

    Nace e los años 60. Nace cuando el fenómeno de los ordenadores se empieza a notar. Se establece una relación entre como funciona un ordenador y como funciona la mente humana. En el ordenador hay una información que se almacena y que en un momento dado se vuelve a extraer. Se puede establecer un paralelismo entre el cerebro humano y el ordenador. Surge la investigación de la inteligencia artificial.

    El fenómeno surge con la evolución de los ordenadores.

    Estudia el fenómeno del aprendizaje a través de la memoria. En el caso humano se plantea: ¿qué es lo que sucede con la información almacenada?, ¿qué es lo que se recupera?. Hay varias propuestas:

    GAGNE: Para éste, la 1ª fase del aprendizaje viene dada por la motivación, porque genera expectativas. La 1ª tarea del profesor es intentar activar la motivación una vez que ya empieza, casi por inercia se mantiene. Esa motivación genera expectativa por parte del alumno. La 2ª fase: La aprensión : dar la información al alumno de los objetivos que pretendemos. Esto genera una atención selectiva, guía la atención del alumno hacia los objetivos propuestos. El paso siguiente es la fase de adquisición. Ésta fase es importante porque el profesor debe estimular la memoria comprensiva. El momento en el que el alumno hace suyo el conocimiento.

    3ª fase: retención. Estimular la memoria comprensiva.

    4ª fase: el recuerdo: promover la retención. Centrar los contenidos de la información en la memoria a largo plazo.

    Esto hace que la recuperación de la información sea + fácil.

    5ª fase: La generalización. Vamos a ser capaces de extrapolar, transferir.

    6ª fase: desempeño: el alumno emite alguna respuesta, una respuesta que ha sido ya previamente aprendida.

    7ª fase: Retroalimentación: el alumno sabe que su respuesta es correcta. La respuesta correcta genera un “feedback”, se vuelve a la 1º fase.

    FASES DE APRENDIZAJE SUCESOS INSTRUCCIONALES

  • F. DE MOTIVACIÓN. Activar la motivación.

  • EXPECTATIVA

  • F. DE APREHENSIÓN Información del objeto al alumno.

  • ATENCIÓN SELECTIVA Dirige la atención.

  • F. DE ADQUISICIÓN Estimular la memoria comprensiva.

  • CODIFICACIÓN ENTRADA Guiar el aprendizaje.

  • F. DE RETENCIÓN.

  • ALMACENAMIENTO MEMORIA

  • F. DE RECUERDO Promover la retención.

  • RECUPERACIÓN.

  • F. DE GENERALIZACIÓN.

  • TRANSFERENCIA Promover la transferencia.

  • F. DE DESEMPEÑO.

  • RESPUESTA.

  • F. DE RETROALIMENTACIÓN.

  • REFUERZO Privilegiar el desempeño de

    Retroalimentación.

    CONTROL EXPECTATIVAS

    EJECUTIVO

    E

    F

    E

    C GENERADOR DE RESPUESTAS

    T

    O

    S

    A

    M

    B

    I

    E

    N

    T R

    E E

    C (AIS) (MCP) (MLP)

    E REGISTRO MEMORIA MEMORIA

    P SENSORIAL CORTO PLAZO. LARGO

    T PLAZO.

    O

    R

    • SUPUESTOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE (R.M. GAGNÉ)

    DIVERSOS FACTORES EN EL APRENDIZAJE:

    • ACTITUDES: Pueden ser positivas o negativas, según experiencias anteriores.

    • HABILIDADES PERSONALES (Aptitudes): son una serie de capacidades.

    • INFORMACIÓN VERBAL: El sujeto tiene que tener claro que es lo que tiene que aprender.

    • CÓMO APRENDER: Aprender nuevas estrategias, para nuevos aprendizajes.

    En este modelo es básico la planificación de la enseñanza.

    TEMA 4

    CONDICIONANTES PERSONALES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

    Factores que influyen en el aprendizaje:

    • Inteligencia.

    • Motivación.

    • Personalidad.

  • INTELIGENCIA Y APTITUDES PARA EL APRENDIZAJE.

  • CONCEPTO: Han variado mucho en poco tiempo. Inicialmente se tenía como una cantidad fija, que no variaba con el tiempo. Es un concepto cuantitativo, fixista y determinista que a evolucionado.

  • Hablar de inteligencia es abstracto, lleva a muchas discusiones. Hoy en día hay que hablar de conductas o comportamientos inteligentes. La definición de inteligencia ha ido variando con el tiempo. Definición en la que se plantean conductas inteligentes. El fenómeno de la inteligencia es fundamentalmente en el entorno educativo. Cuanto antes controlemos las capacidades del niño facilitamos mejorar y ayudar a estos alumnos.

    • TERMAN: Psicólogo norteamericano que ideó test para la inteligencia, capacidad de pensamiento abstracto, por lo tanto, sus test, sus preguntas están dirigidas a medir la capacidad de inteligencia.

    • WESCHLER: Capacidad para pensar y enfrentarse eficazmente al medio. Son planteamientos concretos más que reales. WESCHLER mide si el niño resuelve un problema, no el “como”.

    • PIAGET: Capacidad de adaptación al medio ambiente. PIAGET no ha ideado ningún test, porque no cree en ello. Le importa + como resuelve el problema.

  • ORIGEN:

  • MODELO GENÉTICO: La inteligencia depende del bagage genético con el que nace el individualismo. La inteligencia sería un modelo fijo y constante porque no va a cambiar, correccionaría con la herencia genética.

  • MODELO AMBIENTALISTA: La inteligencia es el resultado del aprendizaje, no es un valor predeterminado, sino que se adquiere en función del aprendizaje. La inteligencia no es un factor justo que está repartido equitativamente. El aprendizaje no es igual para todos. Es un modelo cuantitativo.

  • MODELO INTERACCIONISTA: Enfoque intermedio, no acepta que la inteligencia sea un valor fijo ni un valor hereditario y no es tampoco únicamente un factor de aprendizaje. La interacción de ambos factores produce la capacidad intelectual del sujeto. Hoy dia no hay extremistas, pero hace unos años había psicólogos que defendían esas ideas.

  • TIPOS:

  • Inteligencia hereditaria o ambiental.

    • GENOTIPO: Inteligencia heredada.

    • FENOTIPO: Incluye la mezcla de inteligencia heredada más la influencia del entorno ambiental.

    • HEBB: Diferencia la inteligencia “A” genotípica y la inteligencia “B” fenotípica.

    • VERNON: Habla de inteligencia “C”, un muestreo de la inteligencia “A” y “B”. Un análisis estadístico es cuando se empezaron a hacer los test de inteligencia, no a nivel individual sino estadístico y comparativo.

  • MEDIDA:

    • TERMAN: Fue el primer autor que empezó a plantear la inteligencia como una relación mental. Para él la inteligencia es una división entre la edad mental y la cronológica.

    Para facilitar esta medida también habla de coeficiente intelectual:

    EDAD MENTAL

    C.I = X 100

    EDAD CRONOLÓGICA

    Más tarde, WESCHLER realizó primero un test de inteligencia para adultos y luego otro para niños.

    • SPERRHAN: Habla del factor “G”, la inteligencia general y factores “S”, específicos. Para SPERRHAN, no hay un tipo de inteligencia, sino una capacidad general que el sujeto demostraría y unos factores que serían como correccionar del factor general…

    Habla de la memoria y la capacidad de abstracción.

    • THURSTONE: Factores múltiples, habla de conductas inteligentes o capacidades concretas. Expresión verbal, manejo de no. Tiene un cuestionario que mide estos factores.

    • GUILFORD: Tabla de 120 factores que según él, denota inteligencia.

    • STENBERG: Teoría trilánquica en tres aspectos: analítico, práctico y creativo; que en nuestra vida diaria ejercen funciones.

  • Inteligencia teórica que utilizamos para pensar, relacionar.

  • Inteligencia práctica para resolver problemas concretos en la vida diaria.

  • Inteligencia creativa que la utilizamos para resolver ideas inéditas.

  • Todos tenemos parte de éstas inteligencias, pero la diferencia está en que cada uno de nosotros tiene un tipo de inteligencia superior. Predomina el desarrollo de algún tipo de inteligencia.

    Lo que importa es conocer en cual destacamos y explorarla a fondo.

    Hoy dia empieza a valorarse cada vez más la inteligencia creativa. En el mundo educativo todavía la inteligencia teórica se mide por encima de la práctica creativa.

    • PIAGET: Valora mucho más la inteligencia a nivel cualitativo. Cuestiona la “justicia” del test. No hay ningún test justo. Valora muchísimo más el “como” resuelve problemas por el pensamiento del niño.

    2.DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA.

    La inteligencia tiene un proceso de desarrollo, estabilización e involución.

    El desarrollo llegaría hasta los 18 o 20 años, después, si no hay una serie de experiencias diarias a nivel de desarrollar problemas intelectuales, vendría un preíodo de involución que no es igual que la fase de desarrollo.

    Depende del tipo de tarea profesional,…., de una serie de variables relacionadas con la actividad intelectual.

    Los test de inteligencia tienen una cierta utilidad, y estos test no son iguales para las primeras edades que para los adultos, se tienen que centrar en aspectos distintos según la edad. Hasta los 4 años se centra en actividades sensorio- motoras. De 4 - 8, se centran en medir la persistencia en las tareas que se plantean estos niños. A partir de los 8-9 años, se centran en la comprensión de símbolos y de comprensión verbal.

    Hay test que no tienen ningún condicionamiento verbal, porque están centrados en la utilización de signos.

    • BLOOM: Ha llegado a establecer mediante signos los tantos por cientos de desarrollo intelectual del niño en diferentes edades. Durante el primer año de vida, el niño desarrolla un 20% de su capacidad intelectual total. Hacia los 4 años, el niño llega a desarrollar hasta el 50%. Los 8, el 80%, y hacia los 13, desarrolla el 90%, casi la totalidad. Éstos no son datos exactos.

    Lo importante de esto es conocer las limitaciones de los niños en unas determinadas edades para poder empezar a actuar con el, tanto para niños discapacitados como para superdotados.

    Sirve para afrontar unos problemas de manera + creativa.

  • LA INCIDENCIA DE LA ESCUELA Y LA FAMILIA EN EL DESARROLLO INTELECTUAL.

  • Es muy importante el entorno familiar en el éxito y fracaso escolar. Variables económicas, sociales, culturales…, pueden potenciar el éxito o el fracaso.

    La escuela, el profesor: casi todos los estudios demuestran las limitaciones del profesor para subsanar las limitaciones con las que inician la vida escolar los niños, pues el niño al escolarizarse no parte de cero, posee una actitud positiva o negativa formada por el entorno familiar.

    • BERSTEIM: Trabajaba el fenómeno del éxito o fracaso escolar en torno al vocabulario usado en el entorno familiar. Si éste es elaborado el éxito escolar está garantizado, por lo menos en las primeras etapas. El vocabulario poco elaborado, produce en los niños problemas de adaptación en el entorno escolar, pues si el vocabulario es rico y elaborado, no hace ningún esfuerzo, entienden los mensajes del profesor; si el lenguaje es pobre, pasa lo contrario, por lo que influye en la adaptación escolar.

    La escuela elimina las diferencias, las mantiene o las profundiza según estudios, las mantiene y en algunos casos los profundiza.

    Existen otros factores que favorecen o no al niño en el entorno familiar, como la motivación o el seguimiento escolar.

    TEMA 5.

    LA MOTIVACIÓN.

    • Aussubel plantea que en el tema de la motivación, el maestro tiene un papel determinante.

    Cuando hablamos de motivación, decimos que está muy unida al instinto de curiosidad, el niño tiene un interés grande por descubrir cosas. Esa motivación natural del niño funciona muy bien hasta en cierto nivel escolar que comienza a perder fuerza y comienza a entrar en el juego el papel del profesor.

    • ROUSSEAU planteaba que los aprendizajes del niño deben estar condicionados a las necesidades naturales del niño; el colegio y el profesor no deben de forzar esta motivación. Este planteamiento es utópico y no se puede hacer. La velocidad de aprendizaje es menor que la velocidad de motivación del niño. Estamos imponiendo unos aprendizajes que resultan artificiales y hay que impulsarlos desde fuera mediante la motivación.

    La motivación en el ámbito escolar se deduce. Hay que diferenciar capacidades y motivación.

    • MOTIVACIÓN: Son los procesos internos orientados a satisfacer alguna necesidad.

    La motivación aunque se pueda plantear desde fuera, si el sujeto no la hace suya, no funciona.

    Nos movemos siempre para satisfacer alguna necesidad. La motivación va a estar siempre ligada a alguna necesidad.

    Las teorías son intentos de explicar como funciona la motivación. Hay teorías instintivistas y sociogenéticas. INSTINTIVISTAS porque el motor principal de actuación son los instintos. Varían de un extremo a otro.

    Hasta el siglo XVIII aproximadamente, estaba muy claro que el ser humano al guiarse por la razón, se movería de manera racional. A partir del siglo XIX, se regiría por las teorías evolucionistas, la especie humana es una especie más, no es única, por lo que las motivaciones las centra en los instintos (tendencias innatas no aprendidas).

    No somos tan racionales como parece.

    TEORÍAS:

  • TEORÍA DE LOS INSTINTOS (MC DOUGALL): Es radicalmente instintivista. Liderada por MC DOUGALL. Se apoya en las teorías evolucionistas. Las acciones del hombre están guiadas por sus instintos (motor). Esta afirmación es muy radical y planteó cuestionamientos, ya que las conductas humanas no son esteriotipadas, esto lo demostraron los antropólogos sociales que demostraron que los instintos básicos plantean conductas distintas dependiendo de la cultura y sociedades.

    • LORENZ Y TIMBERGEN plantearon el tema sobre los instintos animales. Llegaron a plantear que en un futuro próximo se llegarían a descubrir muchas bases biológicas de los instintos humanos.

  • TEORÍA DE LAS NECESIDADES (MASLOW): La aportación de MASLOW es plantear una jerarquización de necesidades.

  • N. de tipo Intelectual.

    N. de Autorealización.

    N. de Afecto.

    N. de seguridad.

    N. Fisiológicas.

    Para MASLOW hay un orden y una jerarquía. Si no se cubren las necesidades del primer escalón, el sujeto dificilmente aspira a cubrir las demás necesidades.

    Si no se cubren las necesidades previas el sujeto no va a tener ninguna motivación para cubrir las necesidades de tipo intelectual.

  • TEORÍAS PSICOANALÍTICAS: Estas teorías asumen planteamientos instintivistas y sociogenéticos. Entiende que hay instintos básicos (vida y muerte), que son absolutamente naturales. Los primeros se manifiestan a través del alivido, amor, de una generación de nueva vida, mientras que los otros se manifiestan a través de la auto- y heterodestrucción.

  • Es más bien instintivista, pero tiene un enfoque sociogenético que está cuando un sujeto supera el complejo de Edipo o de Electra, renunciando a esos deseos y tratando de identificarse con las figuras parentales.

    Este proceso es ambiental y aquí estaría el enfoque sociogenético.

  • TEORÍAS SOCIOGENÉTICAS: Éstas teorías plantean que la influencia fundamental de la motivación humana se debe a factores socio-culturales, y concretamente hay dos:

    • Aprendizaje social

    • Educación.

    Éstos son factores claves en la motivación. Aquí están las teorías conductistas.

    Para llegar a establecer la validez de éstas teorías se han realizado numerosas investigaciones con animales.

    Éstas investigaciones han llegado a mostrar la necesidad de la interacción con el ambiente, con sujetos de la misma especie.

  • TEORÍA DE KURT LEWIN = “ESPACIO VITAL”: LEWIN, es un psicólogo social que ha estudiado el fenómeno de la motivación. Para él, este fenómeno se refiere al espacio vital, que es todo lo que de algún modo afecta a la persona. Todos tenemos nuestro espacio vital, que es diferente al de los demás.

  • Él habla de una serie de fuerzas que se enfrentan en el espacio vital de la persona. Éstas fuerzas mueven al individuo en una determinada dirección.

  • TEORÍA DEL LOGRO (ATKINSON): Se refiere a la tendencia que tenemos todos de conseguir metas, logros. ATKINSON se plantea qué variables intervienen en ese objetivo de conseguir metas. Hay tres variables:

    • La necesidad del Logro.

    • La probabilidad del éxito.

    • El valor del incentivo del éxito.

    El miedo al fracaso es tb un incentivo que empuja o paraliza a la hora de conseguir una meta. Sujetos con alta capacidad y alta motivación al logro, cuando alcanzan la meta, la motivación disminuye y cuando es a la inversa, aumenta la motivación.

    A la inversa, el fracaso disminuye la motivación. El fracaso les hace bajar la motivación y cuando triunfan aumenta esa motivación.

    Estas conclusiones son el resultado de estudios experimentales que ATKINSON realizó con otros psicólogos.

    Esto se puede aplicar al aula.

    Uno de los resultados concluyó en q esos alumnos alumnos que tenían alta capacidad y alta motivación al logro, eran mucho + realistas a la hora de elegir carreras.

    (TRANSPARENCIA)

  • TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN (ROTTER): Muy parecida a la del logro. Se interesa por intentar averiguar las causas del éxito o fracaso escolar. Se barajan 4 posibles causas:

    • Capacidad del sujeto.

    • Esfuerzo que realiza el alumno.

    • Dificultad de la tarea.

    • Variable suerte.

    ROTTER, para intentar explicar esto, utiliza una expresión “LOPUS DE CONTROL” (lugar de control), que es la localización de las causas de éxito y fracaso. Los modos que tienen las personas de explicar el éxito y fracaso de las tareas que realizan. El éxito y el fracaso de los sujetos se debe a una serie de variables tanto externas como internas.

    (FOTOCOPIAS)

  • TEORÍA DE AUSSUBEL: Hace depender de la figura del maestro gran parte del aprendizaje. La motivación escolar de pende de tres factores:

    • IMPULSO COGNOSCITIVO: Alta motivación para ir consiguiendo metas cada vez + altas en el aprendizaje. Hay una necesidad de saber, conocer cada vez + y mejor.

    • PRESTIGIO PERSONAL: Aquél alumno con alta motivación, tiene un carácter competitivo, que le hace querer conseguir altas metas.

    • NECESIDAD DE AFILIACIÓN: Necesidad de sentirnos protegidos, aprobados a nivel social por los padres, amigos…Es un componente importante de la motivación escolar.

  • TEORÍA DEL NIVEL DE ASPIRACIÓN (SEARS): Se dedicó a investigar el fenómeno de la motivación desde el punto de vista de la estimulación. Comprobó que los niños para conseguir metas cada vez + altas, necesitan una estimulación.

  • Eligió 3 grupos: el 1º, estaba compuesto por alumnos que tenían buenos resultados. El 2º, por alumnos con resultados muy bajos en prácticamente todas las materias; en el 3º, alumnos con un “éxito diferencial”. A cada grupo les propuso una tarea distinta y antes de realizarlas les preguntó cual era el tiempo estimado en la resolución del problema que se les planteaba.

    RESULTADO: En los resultados del 1º, había una coherencia grande entre la estimación del tiempo y el tiempo real invertido.

    En el 2º, en todos los casos no había coherencia entre tiempo estimado y tiempo real; o subestimaban la tarea o al contrario; En el 3º, en las tareas relacionadas con el buen rendimiento en algunas materias, el tiempo real y estimado, era bastante afín, pero en las materias en las que los resultados bajaban no había coherencia.

    La motivación depende de la estimulación externa y de cierto tipo de aprendizaje.

    COOPERACIÓN Y COMPETENCIA

    Hay gente que plantea que el enfoque competitivo es el mejor. Esto depende de que desde el punto de vista de la TEORÍA DE MASLOW, un alumno que tiene cubiertas sus necesidades básicas, se va a sentir motivado tanto en un ambiente cooperativo como competitivo. Pero en cambio, aquél que no las haya cubierto, su motivación no va a ser la misma, porque en ambientes competitivos se puede venir abajo.

    Según experimentos de laboratorio, han establecido que en tareas mecánicas, el trabajo individual (competitivo) tiene mejores resultados que en equipo; pero cuando la tarea tenía cierta dificultad, se invertían los resultados.

    En la práctica hay resultados contradictorios.

    TEMA 6

    LA PERSONALIDAD

    Es un conjunto de rasgos diferenciales, relativamente estables en la conducta.

    La personalidad es una serie de cualidades que se van forjando a lo largo de los años, y no cambia.

    Las características personales, influyen en el rendimiento escolar. La programación, la metodología, los contenidos tienen que adaptarse a los alumnos.

    En clase se tiende a dirigirse a tipos de alumnos, no a 1 en concreto.

    • ENFOQUES:

    • TRADICIONAL (hipótesis): Entiende que las características personales son la variable fundamental para el aprendizaje.

    • FEED-BACK: Son dos procesos paralelos que mutuamente se influyen. Tanto la personalidad como el rendimiento se influyen, y también el resultado del aprendizaje está influyendo en la personalidad del sujeto.

    • DESARROLLO PARALELO: Son dos variables que se van desarrollando en el tiempo paralelamente, que acaban confluyendo y acaban en el éxito o fracaso escolar.

    • VARIABLES INFLUYENTES:

  • INTROVERSIÓN- EXTROVERSIÓN: Una personalidad introvertida, es retraída, fundamentalemente estudiosa, bien organizada, que se centra en las actividades de manera seria.

  • Son sujetos con mucho control, en cambio los extrovertidos tienen una personalidad superficial, impulsiva, son sujetos muy sociables y se les carácteriza como poco formales.

    La relación entre un persona introvertida y un extrovertida, da unos resultados contradictorios, hay una causación y una correlación. La mayoría de los experimentos apuntan a que esta característica personal afecta, influye. La personalidad EXTROVERTIDA, beneficia al alumno hasta la etapa de la adolescencia. Las diferencias entre EXTROVERTIDO e INTROVERTIDO, no influyen en los resultados de las capacidades de los alumnos. En la etapa universitaria, es al revés, rinden + las personalidades INTROVERTIDAS que las EXTROVERTIDAS. Las tareas o aprendizajes en esta etapa son + profundos y requieren perseverancia, organización y son perfectas para una personalidad INTROVERTIDA.

  • AUTOCONCEPTO: Es una característica personal de autovaloración. La imagen que tiene una persona de sí mismo. Esa imagen no hay una valoración personal, pero en la autoestima si lo hay (valoración personal del autoconcepto que cada 1 de nosotros tiene).

  • El elemento central del AUTOCONCEPTO, es el cognitivo, la opinión que tiene uno de sí mismo. Va a influir en el componente emocional, conductual.

    Cuando hablamos de AUTOESTIMA, el factor nuclear es el AFECTIVO-EMOTIVO, éste después va a influir en los otros dos. En la opinión (COGNITIVO), y éste en el factor CONDUCTUAL.

    • ROSEMBERG, ve como tres factores del autoconcepto:

    1.)Cómo se ve el sujeto a sí mismo.

    2.) Cómo se querría ver el sujeto (“YO IDEAL”).

    3.) La manifestación de la personalidad de un determinado sujeto en diferentes ambientes. No nos mostramos de la misma forma en determinados entornos. Nuestra forma de ser varía.

    El rendimiento del alumno en el aula no depende tanto de su coeficiente intelectual como de la valoración que éste tiene de sí mismo.

    Un AUTOCONCEPTO alto influye en un rendimiento superior.

    Algunos estudios hablan de correlación entre AUTOCONCEPTO y RENDIMIENTO (probada), que se influyen mutuamente.

    No se influyen de la misma manera en una edad que en otra. La influencia del AUTOCONCEPTO es mayor en la adolescencia.

    Un alumno con una AUTOESTIMA alta, que se planifica, organiza…, una personalidad así es muy fácil que triunfe en los estudios.

  • ANSIEDAD: Estado psicológico, emotivo, desagradable. Es un estado de desagrado. Hay que diferenciar la ANSIEDAD como ESTADO, que es voluble, transitorio, puntual, y la ANSIEDAD como un rasgo de la personalidad, porque se siente este estado desagradable en todas las actividades que realiza.

  • Puede ser un ingrediente + para el rendimiento:

    • Ansiedad que paraliza: rasgo del sujeto.

    • Ansiedad relativa: Estado-ingrediente + para el rendimiento escolar.

    La ansiedad afecta en un estudio que tiene una persona EXTROVERTIDA:

    • Cuando se tiene que enfrentar a una prueba con control de tiempo.

    • “ “ “ “ “ “ “ novedosa.

    • “ “ “ “ “ “ “ compleja.

  • LOCUS DE CONTROL: Atribuciones causales, a qué atribuimos nuestro éxito o fracaso.

  • Un sujeto con un LOCUS DE CONTROL en el que atribuye sus éxitos o fracasos a variables externas, su rendimiento es bajo.

    Los que se autocontrolan, van a tener un rendimiento mucho + alto, puesto que van a intentar controlar las variables internas.

    TEMA 7

    7.1. MODELOS DE INTERACCIÓN ESCOLAR.

  • PSEUDOINTERACCIÓN.

  • INTERACCIÓN REACTIVA.

  • INTERACCIÓN ASIMÉTRICA.

  • INTERACCIÓN “PATERNALISTA”.

  • INTERACCIÓN INTERDEPENDIENTE SIMÉTRICA.

  • El fenómeno de la interacción se da a lo largo de toda la vida del sujeto. Esas interacciones difícilmente son simétricas, vienen condicionadas por una serie de variables de competencias,…, que hacen que esas interacciones no sean simétricas, sino asimétricas.

    La interacción que se establece depende del grado de permisibilidad que se dé entre las partes.

  • Es una interacción muy superficial, impersonal y distante. En este modelo los sujetos actúan siempre con una serie de criterios ya establecidos.

  • INFLUENCIAS: El aprendizaje que se evidencia con este modelo es memorístico, reactivo. El resultado es insatisfactorio. Los aprendizajes anteriores hay que evacuarlos cuando se pasa de nivel, porque no sirven.

  • Se da en casos excepcionales, en los que hay un conflicto entre profesor y alumno. Aquellas situaciones en las que alguno de los participantes pierde el control y el otro reacciona de manera agresiva.

  • Lo triste de este modelo es que hasta hace poco era excepcional, pero ahora es muy frecuente. Si esto se da de manera reiterada, el aprendizaje pasa a un segundo término.

  • Las reglas del juego están preestablecidas. El profesor es el que manda, el que sabe, y el alumno tiene muy poca capacidad de acción. Es un ser reactivo, reacciona ante lo que manda el profesor.

  • El alumno sabe hasta donde puede llegar y hasta donde no puede pasar. De este modelo se desprende un aprendizaje pasivo, memorístico, dependiente.

  • Suele ser uno de los + frecuentes en la interacción escolar (primaria, secundaria). El rol del profesor es ofrecer una cierta autonomía al alumno, pero siempre que éstos encajen en sus expectativas. Es un modo de control remoto. El alumno tiene un margen de acción dentro de unos determinados límites. El aprendizaje es + activo, tiene capacidad de investigación.

  • En este modelo las reglas del juego no están preestablecidas, sino que son acordadas entre todos los participantes. Existe una actitud de reciprocidad entre los participantes.

  • La tendencia es a respetar esas reglas, porque se han asumido por propia decisión.

    Se da una autonomía, porque los alumnos aceptan su responsabilidad, asumen las interacciones y las consecuencias de éstas. Sería el modelo IDEAL.

    Este modelo se ha dado en algunos grupos. En la práctica es muy difícil de llevar a cabo.

    Supone un cambio para el profesor, tiene que asumir las consecuencias, porque se va a ver juzgado por sus alumnos.

    7.2. EXPECTATIVAS.

    Tienen un efecto evidente en el aprendizaje escolar.

    • EXPERIMENTO DE JACOBSON Y ROSENTHAL: Son dos psicólogos sociales, partieron de su experiencia real de observación y encontraron que todos en cualquier situación, todos generamos expectativa en función de la información previa que nos dan.

    Nuestro concepto (juicio) cambia cuando conocemos los autores y cuando no los conocemos (al leer un libro o ver una peli).

    Basándose en las experiencias llegaron a un colegio de nivel de primaria, y teóricamente, pasaron un test a los alumnos de los grupos; el llamado TEST DE FLANAGAN, que servía de forma fiable para determinar los alumnos que iban a tener resultados altos y los que los iban a tener bajos. Transmitiéndoles a los profesores esta información.

    A final de curso había una alta coincidencia en los resultados. El problema es, que no existía tal test, y los alumnos habían sido seleccionados al azar.

    Lo que había pasado es que los profesores habían formado expectativas positivas a los predestinados a obtener resultados altos, y negativas a los predestinados a obtener resultados bajos.

    La información inicial de esos alumnos no tenía base real, se desencadena la formación de expectativas.

    Los alumnos con expectativas + y -, el criterio del profesor variaba; con los alumnos con expectativas +, interactuaban + con ellos, y con los otros todo lo contrario. El alumno percibe que no le interesa al profesor en éstos casos, y esto desencadena un desinterés, una desmotivación.

    En la práctica real educativa, a nivel estadístico, ha caído el mito de la objetividad del profesor.

    Las expectativas se generan:

    • Transmisión de una información parcial, incompleta y subjetiva de un profesor a otro.

    • La pertenencia a una clase social.

    • ETNIA.

    • El factor de la adaptación del currículum oculto.

    Éstos factores funcionan siempre de manera inconsciente. Un alumno triunfa o fracasa dependiendo del profesor.

    El problema real de las expectativas, es que se generan de manera inconsciente.

    El reto de la profesionalidad del profesor estaría en sacar adelante a aquél alumno que no entra dentro de sus expectativas de “buen” alumno.




    Descargar
    Enviado por:Beatriz Rodríguez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar