Psicología


Psicología cognitivo conductual


%LA PSICOLOGÍA COGNITIVO-CONDUCTUAL

1.Del conductismo al cognitivismo

Mientras que el psicoanálisis surge en Europa como heredero de la tradición filosófica kantiana y de la filosofía de Schopenhauer y Nietzche, el conductismo tiene su origen en el empirismo inglés. Mientras que el psicoanálisis insiste en la existencia de la conciencia y en un sujeto que es el responsable y unifica sus estados de ánimo, el empirismo y la psicología conductista insiste en que el hombre es un conjunto de hábitos que aprende a través del ambiente. No hay por tanto una conciencia que de sentido a su comportamiento psicológico ni angustia ante preguntas como la libertad, el sentido de la vida, etc. Para los conductistas el hombre funciona como una máquina altamente desarrollada, pero en la que únicamente hay que tener en cuenta los hábitos que posee.

EL CONDUCTISMO, siguiendo el punto de vista empirista se desarrolla en EEUU, concretamente en Chicago, bajo la tutela de Watson (1878-1958).El conductismo va a tener como objeto de estudio la conducta humana, es decir, los actos psíquicos observables empírica y objetivamente. No se va a preocupar de los estados internos del sujeto ni de los estados de conciencia. Son 2 los planteamientos fundamentales del primitivo conductismo:

  • No existe diferencia esencial entre la conducta animal y la conducta humana. El hombre pierde su puesto de privilegio y queda constituido como un ser más dentro de la naturaleza. Niegan que exista algún elemento esencial humano, y por tanto, no hay ningún principio de carácter espiritual.

  • Los conductistas insisten en que la psicología debe utilizar el método experimental y no la introspección. El método experimental utiliza animales de cara a explicar el comportamiento humano. Rechazan la expresión de los sentimientos internos del sujeto como fuente de información válida para la psicología

  • El esquema conductista se basa en la afirmación de que el comportamiento humando puede reducirse a un conjunto de respuestas ante unos determinados estímulos. Si yo quiero modificar una determinada respuesta tendré que añadir algo al estímulo para poder modificar la respuesta. En un primer momento se consideró que la mejor forma para cambiar una respuesta inadecuada era asociarla con un refuerzo negativo. Sin embargo, hacia los años 80, los investigadores se dieron cuenta de que los refuerzos positivos modificaban de manera más satisfactoria un comportamiento inadecuado.

    La aplicación de la psicología conductista a la pedagogía insistía en que el proceso educativo es más satisfactorio si se incentiva al alumno de forma positiva y no se utilizan ni castigos ni refuerzos negativos. Estas tesis conductistas se pusieron en práctica en una escuela inglesa en la que lo único que estaba prohibido era molestar a los demás. Los resultados tras 15 años de existencia de la escuela fueron negativos, y los alumnos/as avanzaron muy poco en la adquisición de conocimientos

    Para solucionar los problemas planteados por el conductismo surgió al cognitivismo. Para estos psicólogos todo desajuste en la conducta se debe a un aprendizaje defectuoso. En este sentido comparten con los conductistas la idea de que los instintos no tienen apenas importancia para el comportamiento humano. La mayoría de nuestros comportamientos resultan de las pautas aprendidas durante toda la vida del sujeto. Si para el psicoanálisis en inconsciente estaba formado por una serie de emociones reprimidas y su tarea terapéutica consistía en liberar la afectividad, para el cognitivismo el funcionamiento inconsciente no posee este carácter emocional, sino que se trata de conductas aprendidas que se automatizan. El comportamiento inconsciente es un comportamiento automático en el que no interviene la razón. El cognitivismo tiene además una enorme relación con los avances de la cibernética: consideran al hombre como un procesador de información. Así se van constituyendo una serie de esquemas cognitivos que se irán ampliando y desarrollando a lo largo de la vida del sujeto.

    Los temas fundamentales de la psicología cognitivo-conductual son: percepción, memoria e inteligencia.

  • PERCEPCIÓN:

  • %Introducción.

    1.1.Distintas teorías acerca de la percepción.

    1.2.Leyes de la percepción.

    1.3.La percepción subliminal.

    1.4.Influencias sociales e individuales en la percepción.

    1.5.La atención.

    1.6.Patología de la percepción.

    %Introducción:

    El hombre se relaciona con el medio o la realidad exterior a través de los sentidos. Estos constituyen su vida de comunicación con el exterior. Nuestros receptores sensoriales son los encargados de mandar información al cerebro que se encarga de organizar y procesar dicha información.

    Hasta el siglo XX se consideraba que solo existían 5 sentidos u órganos encargados de recibir los estímulos exteriores. Dicha clasificación se remonta a Aristóteles (IV a.C.) que llevó a cabo una clasificación exhaustiva de dichos sentidos. Aristóteles mantenía así mismo que el sujeto era un ser pasivo que se limitaba a captar la estimulación del medio. Actualmente, las últimas investigaciones han puesto de manifiesto que el sujeto es un ser activo que cuando percibe está condicionado por el aprendizaje, las experiencias pasadas, las motivaciones, etc. Esta actividad del sujeto conduce a que cada uno percibamos la misma realidad de forma diferente. Además de los 5 sentidos existen receptores que se encuentran dentro del organismo y que nos informan del calor, el frío, el hambre, etc. También existen receptores situados en los músculos y que nos informan del movimiento del cuerpo y de su equilibrio. Por último existe un último tipo de receptores que se encuentran repartidos por todo el cuerpo y que son los encargados de comunicar al cerebro las estimulaciones nocivas, como por ejemplo el dolor.

    1.1. Distintas teorías acerca de la percepción.

    Son 4 las principales teorías acerca del proceso perceptivo:

  • Teoría asociacionista su principal representante es Wundt. Esta teoría mantiene que percibimos sensaciones aisladas con las que después el cerebro construye una imagen global del objeto.

  • Teoría de la Gestalt esta corriente se desarrolla en Alemania, y frente al asociacionismo mantiene que no percibimos elementos aislados sino totalidades organizadas.

  • Teorías cognitivas comenzaron a desarrollarse en la década de los 60 y establecen ciertas analogías entre el funcionamiento del cerebro y de los ordenadores. Para estos autores el acto de percibir se inscribe dentro de un contexto amplio. Se trata de un proceso en el que el sujeto adapta la nueva información a unos esquemas cognitivos previos los cuales se encuentran gravados en la memoria del sujeto como fruto de un aprendizaje anterior. De esta manera la percepción es un proceso constructivo; de ahí que algunos autores hallan llamado al cognitivismo constructivismo.

  • Enfoque neuro-psicológico insiste en el estudio de las conexiones sinápticas que se producen en nuestro sistema nervioso, es decir, están centrados en el estudio puramente fisiológico de la percepción.

  • 1.2.Leyes de percepción.

    . Relación figura-fondo: según esta ley se afirma q siempre percibimos una figura que se recorta sobre un fondo. Ademas esta figura aparece como más próxima al sujeto, mientras que el fondo se capta como más alejado.

    . Ley de agrupación de los estímulos: dicha ley se subdivide en los siguientes apartados:

  • Ley de la proximidadtendemos a unir estímulos que se encuentran próximos, y los agrupamos como un todo.

  • Ley de la continuidadtendemos también a agrupar estímulos que poseen continuidad en su forma.

  • Ley de la semejanzaagrupamos estímulos porque se parecen en alguna característica.

  • Ley de cierretendemos a cerrar aquellas figuras que aparecen incompletas.

  • .Ley de constancia perceptiva: se conoce como constancia perceptiva a la operación del cerebro que tiende a fijar características constantes e invariables de los objetos a partir de innumerables estímulos. Esta constancia es imprescindible para nuestra adaptación al medio.

    1.3.La percepción subliminal.

    A mediados del siglo XX la publicidad empezó a utilizar unos métodos de intervención que se situaban por debajo del umbral de la conciencia. Estos métodos utilizaban los conocimientos de la psicología de la gestal que había descubierto la psicología de la influencia de los estímulos no conscientes en nuestra conducta.

    Las primeras experiencias sobre publicidad subliminal tuvieron lugar en EEUU patrocinadas por la coca-cola. Los resultados fueron tan espectaculares que pronto comenzaron a ser utilizadas por otras marcas. Estas otras marcas utilizaban reclamos eróticos, y lo más llamativo fue que llegaron a utilizar calaveras. Los experimentos demuestran que los seres humanos reciben, procesan y transmiten información que no aparece a nivel consciente pero si que se procesan a nivel del sistema nervioso.

    1.4. Influencias sociales e individuales en la percepción.

    Cuando percibimos no solamente estamos determinados por una seria de limitaciones fisiológicas, sino que hay otros elementos educativos y culturales que intervienen en nuestra manera de percibir. En el niño el desarrollo del lenguaje va unido al desarrollo de su capacidad de percibir. Mientras que en los primeros meses no posee la capacidad de discriminación y con la palabrea mama puede referirse tanto a su madre como a cualquier otra mujer, con el paso del tiempo, el lenguaje y la capacidad de percibir va siendo más discriminatoria. Finalmente, comienza a aprender un lenguaje abstracto que le permite manejar el mundo no sólo como algo material, sino también como algo simbólico. El adulto percibe simbólicamente la información puramente sensorial: las cosas que le rodean son percibidas como portadoras de cualidades abstractas. Por ejemplo, un coche deportivo es interpretado como algo que representa éxito, poder, dinero, etc. Además de la influencia del lenguaje y de su capacidad simbólica, nuestra percepción está condicionada por el medio ambiente que lo rodea. Así por ejemplo, las lenguas árabes tienen 400 palabras para designar al camello, mientras que nosotros sólo poseemos una. En relación con la influencia del ambiente, en 1966 un grupo de investigadores realizaron un experimento en torno a una serie de ilusiones ópticas en grupos étnicos africanos y en individuos occidentales. Los resultados fueron que los grupos africanos tenían más dificultad en determinar determinadas ilusiones ópticas y los occidentales otras. También existen otras series de factores que influyen en nuestra manera de percibir. Por ejemplo, las necesidades biológicas, sobre todo de supervivencia, influyen de manera decisiva sobre todo aquello que pueda suponer un peligro.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar