Trabajo Social


Procesos migratorios


PROBLEMAS SOCIALES II

Procesos migratoriosTEMA 1: LAS MIGRACIONES, UNA CONSTANTE HISTÓRICA

Las migraciones son una constante histórica, pero en función del tiempo varían sus causas, sus características y sus consecuencias. Los antropólogos las consideran un universal cultural. La geografía humana fue la primera ciencia en estudiar las migraciones, a loa que posteriormente se sumaron otras como la psicología, la historia, la antropología, etc.

1. CARACTERÍSTICAS DE LA GLOBALIZACIÓN:

Universalización

Multidimensionalidad

Según RAUL URZUA la globalización es “el conjunto de reglas económicas para el mundo entero orientadas a maximizar la productividad y los beneficios universalizando los mercados”

Se basa en las innovaciones tecnológicas. El rol central lo ocupa la información concebida como fuente de poder. Sus consecuencias son múltiples, entre las que cabe destacar la reducción del sistema de bienestar, la privatización de los servicios sociales, los cambios organizacionales basados en la flexibilidad, etc. La economía política queda en manos de abstractos organismos transnacionales. También se produce una difusión de pautas culturales, que a su vez aumenta los nacionalismos.

  • RELACIÓN GLOBALIZACIÓN ESTADO

Los derechos individuales chocan con el fenómeno de la globalización. En esta encrucijada cabe preguntarse cuál es el papel de los estados y cuál es la solución a las migraciones. Hasta ahora se pensaba que bastaría con erradicar la pobreza. Sin embargo, está demostrado que los países menos desarrollados no emigran ya que no tienen ni la opción. Además del factor económico hay muchos otros que entran en juego como políticos, religiosos, las guerras, etc. Antes las migraciones se producían por hambre; ahora les mueve la inducción consumista.

La globalización tiende a enfatizar la explotación y la dominación, debilitando el poder de los Estados-Nación, quedando así entre los DD. HH. y la globalización. Esto influye, y mucho, en lo que respecta a la inmigración, pues es el estado quien decide quien entra y quien no (situación nacional de empleo). Es necesaria la intervención de las CC. SS.

2. CONCEPTO DE INMIGRACIÓN:

Según la ONU las migraciones son “un desplazamiento de personas de una delimitación geográfica a otra con un periodo de tiempo limitado o indefinido”. Esta definición es, cuanto menos, ambigua.

Sin embargo, esta definición es, cuanto menos, ambigua, trayendo consigo varias consecuencias.

En primer lugar, posibilita al lenguaje común la creación de prejuicios y estereotipos, ya que, como es sabido, lenguaje y pensamiento están tan estrechamente unidos que muchas veces, no sólo nombramos realidades, sino que las creamos.

El lenguaje no es inocente; está impregnado de juicios de valor que hacen que a lo nombrado le demos sentido, realidad empírica. La importancia de un uso adecuado de la lengua trasciende de lo que es el terreno de las palabras para discurrir por el de las ideas y pensamientos. Y es que, como señala Humboldt “el hombre describe la objetividad del universo desde la subjetividad de la lengua (...) El lenguaje es el punto de síntesis entre la objetividad del mundo y la subjetividad de la lengua”

En segundo lugar, la ausencia de una definición clara hace realmente difícil elaborar un preciso diagnóstico migratorio que nos permita conocer la realidad de cada momento y cada lugar.

Con el fin de acabar con dicha ambigüedad, J. A. Jackson en su libro Migrations, afirma que para que un traslado pueda considerarse migración han de concurrir tres factores:

  • Espacial: que dicho desplazamiento traspase fronteras significativas.

  • Temporal: que sea duradero en el tiempo.

  • Social: que implique un cambio significativo del entorno.

Una definición más exacta de las migraciones sería “cualquier cambio permanente de residencia que implique cese de actividad en un lugar y su reorganización en otro”

3. LOS PROCESOS MIGRATORIOS: SUJETOS IMPLICADOS

Como proceso, implica a tres sujetos y tres subprocesos

Emigrante (el que se va)

No son tres sujetos sino tres formas distintas de nombrarlo

Sujetos

Inmigrante (el que viene)

Migrante (el que se desplaza)

Inmigración

Subprocesos

Emigración

Retorno

EMISOR

RECPTOR

MIGRANTE

DEMOGRÁFICA

Alivian la presión demográfica; despoblación, envejecimiento de la población

Mitigan la falta de población; rejuvenecen la población; generan hacinamiento

Varían sus pautas (por ejemplo, las reproductivas)

ECONÓMICA

Disminuye la pobreza y el desempleo; se equilibra la balanza de pagos (remesas); retorno innovador; fuga de cerebros

Aporta mano de obra; aumentan los recursos humanos (elegibilidad); competencia por los recursos

Puede aumentar o no su nivel de vida; inestabilidad laboral; vulnerabilidad y desprotección

SOCIAL

Vulnerabilidad

Problemas de convivencia; racismo, xenofobia; políticas de inmigración y modelos de integración

Discriminación; Resocialización; marginalidad; indefensión

CULTURAL

Inmovilismo (los que se quedan son los más mayores, de ahí que aún hoy se mantenga la ablación)

Xenofobia vs. Interculturalismo. Dos movimientos antagónicos

Pérdida de identidad. Aquí son inmigrantes, pero en su tierra también (crisis de identidad)

TEMA 2: TIPOLOGÍAS DE LAS INMIGRACIONES

1. DIMENSIONES

  • MULTIDIMENSIONALES: WILLIAM PETERSEN (1958)

Toma varias dimensiones junto con algunos criterios teóricos. Realiza una crítica a todo lo anterior, esto es, que el nomadismo o el sedentarismo son características intrínsecas al hombre. Él lo rebate afirmando que es un constructo sociocultural, no natural (eso sería esencialismo). Parte de la idea de que hay quien sufre y no emigra y viceversa.

Toma criterios sociales e individuales, la fuerza que impulsa a cada individuo a migrar. Distingue una doble intencionalidad: conservadora e innovadora. De su estudio se extrae la siguiente tabla donde se observan cinco tipos de migraciones, pero sólo es un referente de estudio ya que en la actualidad está obsoleto:

RELACIÓN

FUERZA MIGRATORIA

CLASE

TIPO

CONSERVADORAS

INNOVADORAS

HOMBRE-NATURALEZA

Impulso ecológica

Primitiva

Nomadismo

Huida tierra

HOMBRE-INSTITUCIÓN

Política migratoria

Impelida

Huida

Tráfico trabajadores

Forzada

Desplazamiento

Tráfico esclavos

HOMBRE-NORMAS

Aspiraciones

Libre

Grupo

Pioneros

COMPORTAMIENTO COLECTIVO

Social

Masas

Asentamiento

Urbanización

  • PARCIALES:

CATEGORÍAS

TIPOS

SUBCATEGORÍAS

SUBTIPOS

LÍMITE GEOGRÁFICO

Internas

Municipales

Intra

Provinciales

Inter

CC. AA

Externas

Situación jurídica

Legales

Ilegales

DURACIÓN

Transitorias

Definitivas

SUJETOS DECIDEN

Espontáneas

Dirigidas

Forzadas

CAUSAS

Ecológicas

Políticas

Según traslado

Asilado

Exiliado

Refugiado

Desplazado

Económicas

Según motivación

Selectivas

Estrictus sensu

Otras

2. LAS GRANDES TENDENCIAS MIGRATORIAS

  • Migraciones premodernas: Hasta 1850. Eran forzadas, provocadas por la expansión de los imperios y las religiones. Es aquí done se genera el concepto asilo. Por ejemplo las colonizaciones

  • Migraciones modernas: se distinguen dos etapas:

    • Hasta 1920: espontáneas de Europa hacia el Nuevo Mundo y de la Europa pobre a la desarrollada. Esta época se corresponde con la consolidación de los Estados-Nación y con la Revolución Industrial.

    • Desde 1920 hasta 1973: periodo de entreguerras. Se observa una variación de las pautas migratorias. Los asiáticos comienzan a migrar, los europeos ya no migran tanto a América, aumentan las migraciones intraeuropeas... Redes regionales de corta distancia. Hay algunas inducidas (fenómeno de los trabajadores invitados) para la reconstrucción de las ciudades tras la II Guerra Mundial que se convirtieron en permanentes. Predominan las migraciones de carácter económico y laboral, pero también se dispara el número de refugiados y desplazados derivados de la guerra. Hay un año clave: 1948, año de la creación del Estado de Israel, que genera un buen número de desplazados (Palestina)

  • Migraciones postmodernas: desde 1973 hasta la actualidad. La fecha de inicio se corresponde con la crisis petrolífera que, en realidad, fue una guerra político-económica. Todo comienza cuando la OPEP establece cupos de extracción, desencadenándose consecuencias a nivel mundial. Las características más reseñables de estas migraciones son el aumento de los flujos y redes migratorias, el incremento del volumen de migraciones, sobre todo en países en vías de desarrollo y, por supuesto, su carácter global.

  • Hasta esta fecha las migraciones eran concebidas como una solución ante la necesidad de mano de obra, pero a partir de 1973 se empiezan a ver como un problema.

    A pesar de las restricciones los flujos migratorios aumentan; cada país recibe a más países, sobre todo Norte-Sur. A partir de la década de los 90 también se dan migraciones Este-Oeste como consecuencia de la caída del Muro de Berlín.

    Se observa una diversificación de los flujos migratorios así como una variación en las motivaciones. Aumentan las migraciones clandestinas; también se producen mediante reagrupación familiar. Es una migración selectiva (fuga de genios) y ya no hay retorno.

    TEMA 3: LAS MIGRACIONES Y LAS CC. SS.

    1. ETRATÉGIAS DE ESTUDIO

    Desde las ciencias sociales ha habido tres formas de estudiar las migraciones:

    • Estudio de casos: se centran en realidades concretas. Etnografía, técnicas cualitativas, centrados en colectivos concretos de migrantes (The Ghetto), en dimensiones específicas, en comunidades concretas de recepción o en las tres.

    • Estudios globales: empíricos, estadísticos y cuantitativos

    • Estudios teóricos: no existe una Teoría o una Ley general que explique las migraciones. Lo que sí que hay son Teorías Parciales que nos permiten un acercamiento a la realidad a estudiar.

    2. RAVENSTEIN

    Este autor elaboró las denominadas “Leyes de las migraciones” a partir de la comparación de los censos ingleses con los europeos, concluyendo que existían siete leyes, a saber:

  • A más distancia se producen menos migraciones

  • Se migra por etapas cortas de países pobres a países ricos progresivamente

  • Siempre se da un movimiento corriente-contracorriente compensatorio

  • Existe mayor presión en zonas rurales

  • Masculinidad, la mujer migra menos y más cerca

  • A más tecnología más migración (transportes)

  • La economía es el motor dominante de las migraciones

  • Estas leyes están obsoletas, aunque se dieron por buenas hasta 1940. Carecen de base empírica y no cabe extrapolar a todo el mundo el caso inglés.

    3. TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CAUSAS

    • TEORÍA PUSH-PULL

    Explica las causas, el porqué la gente migra. Concibe al ser humano como un ser libre y racional que elige entre lo que le ata y lo que no. Esta teoría se basa en el racionalismo, en el individualismo y en el liberalismo. En definitiva, se trata de elegir entre el origen y el destino, entre lo que impulsa a salir o a quedarse.

    Así pues, los factores Push son aquellos que incitan a marchar, mientras que los Pull son los que atan al país de origen.

    De entre los factores push caben destacar la presión demográfica, la inaccesibilidad a la tierra, los bajos salarios o la represión política o religiosa. De entre los pull, por el contrario, destacan el salario, la calidad de vida y las ansias de libertad

    Esta es una teoría de economía política clásica, pero es funcionalista, busca el consenso esquivando el conflicto. Asimismo es aholística, no atiende al momento de hacer balance entre los factores push-pull, no se sabe si la migración es espontánea u obligada. Parte de una perspectiva individualista, cuando es sabido que la decisión generalmente es colectiva, implicando a más de un sujeto. Hay factores estructurales que impiden que ésta sea una teoría general.

    • TEORÍA DEL MERCADO DE TRABAJO

    Elaborada por Todaro y Borjas, esta teoría sostiene que las migraciones obedecen a las condiciones estructurales del mercado de trabajo mundial. Así, dichos procesos se producen desde los países donde hay mano de obra sobrante hasta aquellos donde hay escasez, funcionando como un mecanismo regulador de los defectos del mercado de trabajo. Desde esta perspectiva, las migraciones son un fenómeno beneficioso tanto para el sistema capitalista como para el migrante. Se observa claramente un enfoque funcionalista bajo esta premisa, buscando en todo momento el consenso. Sin embargo, es una premisa errónea, ya que el mercado de trabajo no es libre, no hay libertad plena en la movilidad de trabajadores ni igualdad de oportunidades (Salario)

    2. TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONSECUENCIAS

    • TEORÍA DE LAS NUEVA ECONOMÁ DE LAS MIGRACIONES

    Teoría elaborada por Stark, parte de la hipótesis de que el que decide migrar no es tanto el individuo sino la unidad familiar ante una situación económica adversa. Estas migraciones pueden ser colectivas o individuales

    • TEORÍA DEL MERCADO DUAL

    Teoría elaborada por Piore basada en la desigualdad de los mercados nacionales. Así, se distinguen dos niveles, uno inferior ocupado por los foráneos y otro superior reservado a los autóctonos. En esta teoría los factores determinantes son los Pull ya que entran en juego cuatro factores estructurales, a saber: inflación estructural, problemas motivacionales, dualismo económico y demografía de la fuerza de trabajo.

    • Inflación estructural: el salario no es libre sino que existe una jerarquía laboral, en la que los migrantes ocupan los estratos más bajos, pudiéndose denominar “inflación infraestructural”

    • Problemas motivacionales: no sólo se trabaja por salario, sino que inciden otros factores como pude ser en estatus

    • Dualismo económico: hay un conflicto entre capital y trabajo. El capital es un valor fijo de producción y si el capital no rinde el sistema se desmorona. Sin embargo, el trabajo es un valor variable pudiéndose sustituir un trabajador por otro en caso de que no rinda. Así se optimizan los recursos económicos antes que los laborales. Por ende, del conflicto mercado-trabajo se genera otro conflicto paralelo entre trabajadores cualificados (capital) y no cualificados (trabajo)

    • Demografía de la fuerza de trabajo: de los dos niveles existentes en el mercado de trabajo, el inferior ha estado reservado tradicionalmente a las mujeres y a los jóvenes. Sin embargo, tras el éxito de el movimiento feminista y la masiva incorporación de los jóvenes a la universidad, estos puestos están reservados a los inmigrantes, pues son los únicos que aceptan la precariedad de los mismos.

    • TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA

    Elaborada por Wallertein, es una variante marxista que sostiene que la división de trabajadores afecta al sistema capitalista ya que a éste le interesa que haya países en vías de desarrollo ya que funciona como un ejército de reserva industrial. Desde esta perspectiva se afirma que el conflicto no se resolverá hasta que los trabajadores tomen conciencia de asalariados.

    3. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA DURABILIDAD

    • PROYECTO MIGRATORIO

    Esta teoría sostiene que la durabilidad de la migración variará en función del proyecto migratorio. La crítica reside en que no todo el mundo que decide migrar tiene un proyecto y de haberlo existen multitud de condicionantes que pueden alterarlo. También variará en función de si es un proyecto individual o colectivo.

    • TEORÍA DE LAS REDES

    Afirma que la duración variará en función de las redes de apoyo con las que cuente, tanto en el país de origen como en el destino. Así, si tiene una fuerte unión en el origen será más probable que se produzca el retorno. Por el contrario, si reconstruye en el país de destino una red fuerte es más probable que no regrese

    • TEORÍA INSTITUCIONAL

    Hace referencia a la existencia de ONG's u otras asociaciones, públicas o privadas, de ayuda al inmigrante que faciliten su integración. Esto influirá y mucho en la durabilidad del proceso.

    • TEORÍA DE LA CAUSACIÓN ACUMULATIVA

    Afirma que todo acto migratorio tiene causas que se van acumulando y modifican el proyecto, como por ejemplo la diversificación de las bases económicas, la organización de la agricultura, la cultura o la distribución del capital humano.

    • SISTEMAS MIGRATORIOS

    Toma las teorías de la interdependencia, la de las redes sociales, la institucional y la de la causación acumulativa, pues a su entender uniéndolas son más efectivas. Afirma que los flujos migratorios dependen más de lo político-económico que de la distancia.

    • CUADRO RESUMEN:

    TEMA 4: LA INTEGACIÓN DE LOS INMIGRANTES.

    Las migraciones generan debate en torno a los modelos de integración de la sociedad receptora. En ocasiones, alguno de estos modelos vigentes choca de frente con los derechos humanos. En Europa, dada la novedad del fenómeno, se está produciendo un aumento del racismo y la xenofobia, situando al inmigrante como chivo expiatorio de grupos ultraconservadores. Frente a estos movimientos, existen otros completamente enfrentados que apuestan por la integración en igualdad, por el respeto a las diferencias.

    1. ASIMILACIÓN

    Modelo surgido a principios del siglo XX en EE. UU (Contexto Chicago). Toman como punto de partida la problemática producida por la convivencia entre diferentes razas y culturas. Ante este hecho, se opta por la asimilación de los grupos minoritarios por la sociedad americana. Adecua al inmigrante en la sociedad receptora, pero es una adaptación unilineal, poco ética, y acepta que la sociedad receptora es homogénea, con una identidad clara. Parte de la premisa que el inmigrante, al aceptar la cultura hegemónica, ya no es tan distinto. Esta asimilación era en verdad una wasprización, y tenía una doble intencionalidad:

    • Por un lado, los grupos conservadores temían perder su hegemonía

    • Por otro, era un intento de defender las culturas minoritarias marginadas por la sociedad dominante

    La llegada de inmigrantes muy diferentes al modelo establecido (wasp) trajo consigo políticas muy restrictivas. Así, por ejemplo, la Comisión Dillingham rechazó la idea de que América fuera un reflejo de la humanidad y su diversidad, condicionando la entrada de inmigrantes con las posibilidades de asimilación. Así pues, la waspización se convirtió en criterio de la política migratoria.

    La segunda interpretación de este modelo es que, si bien existían deseos de absorción de los inmigrantes, parte de una buena intencionalidad. Se creía que a través de la asimilación desaparecerían los prejuicios y discriminaciones hacia estos colectivos. La aculturación (parecerse a la mayoría) serviría de apoyo en este proceso.

    Sin embargo, se observa un error de interpretación, ya que tal vez los grupos destinados a asimilarse no querían ser asimilados. La defensa de este modelo se llevaba a cabo mediante los siguientes argumentos:

    • Era necesaria una igualación previa de los grupos étnicos para asemejarse a los americanos.

    • Así mismo, era necesaria la eliminación de barreras culturales

    • Tras esa igualación, los americanos debían abandonar el prejuicio y la discriminación sobre la base de que los otros grupo son iguales a ellos.

    Sin embargo se volvió a incurrir en error ya que en base a esa supuesta igualdad no habría porqué tener prejuicio ni actitudes discriminatorias. Lo correcto habría sido partir del respeto a las diferencias.

    Este modelo empezó a desquebrajarse a partir de los años 40 ya que, si bien la asimilación cultural podía producirse, la social parecía no llegar nunca.

    2. MELTING POT

    Expresión acuñada por Zangwill, hace referencia a la fusión de razas y culturas, si bien como proceso social no tomó forma en EE.UU. hasta bien entrados los años 30. Este proceso fue más difícil para aquellos grupos más alejados del ideal wasp, y prácticamente imposible para los negros.

    Se consideraba que la pluralidad era un estadio intermedio hacia la asimilación o hacia el melting pot y, por lo tanto, que desaparecería con el transcurso de varias generaciones. Este modelo tuvo varios obstáculos imposibles de salvar, como la religión (triple melting pot: católicos, judíos y protestantes) y más aún la raza. El fracaso de este modelo reside precisamente allí, ya que, a pesar de la igualdad legal, las prácticas sociales revelaban una discriminación real hacia ciertas razas y culturas.

    3. PLURALISMO CULTURAL

    Con el fin de la II Guerra Mundial se empiezan a oír las primeras voces defensoras de la pluralidad cultural, pero esta diversidad étnica no se consolida hasta la década de los 60. En su devenir, este modelo ha sufrido una transición desde posturas más débiles hacia otras más radicales.

  • Pluralismo débil: tiene sus antecedentes en un estudio de la UNESCO sobre la integración cultural en los países receptores. Poco a poco comienzan a difundirse estas ideas, convirtiéndose en el paradigma dominante hasta muy recientemente.

  • Rechaza los dos modelos anteriores por negar el derecho de los grupos a mantener su propia identidad (postura más acorde con los ideales humanitarios occidentales)

    Este modelo se manifiesta en la Educación Intercultural (EE.UU. Vicklery & Cole años 40), que viene a ser un tímido intento de evitar el conflicto étnico latente en esta sociedad. Se reconoce el derecho a mantener ciertas peculiaridades (folklore) dentro de un contexto de lealtades nacionales comunes. Se considera que es una etapa transitoria hasta que las nuevas generaciones traigan consigo la tan ansiada homogeneización nacional. Esta Educación Intercultural consta de tres principios rectores:

    • Hay creencias y prácticas democráticas que han sido establecidas para el bienestar general y que todos los americanos deben compartir.

    • El grupo mayoritario puede requerir a los minoritarios que no se aíslen de la comunidad general ni se aferren a formas de vida incongruentes con la práctica democrática.

    • Los individuos deben ser libres para practicar y perpetuar sus valores, tradiciones y costumbres siempre y cuando no entren en conflicto con los valores democráticos esenciales.

    EE.UU. sufrió una verdadera explosión étnica en los años 60. Las terceras generaciones de inmigrantes, contra pronóstico, no habían sido asimiladas. Esto, unido a flujos de migración ininterrumpidos y a acontecimientos históricos como Vietnam o violencia racial (KKK) generó una revitalización de la conciencia étnica conocida como ethnic revival. Las tendencias asimilacionistas fueron consideradas alienantes y antidemocráticas. Se observa un cambio de actitud desde los tímidos comienzos de este modelo hasta el momento actual, a saber:

    • El movimiento surge de las minorías en pro de su reconocimiento

    • El pobre logro educativo justificaba la negación del derecho a una educación

    • Se abandona el prejuicio como principal problema; ahora se demanda reconocimiento y respeto, ya no mera tolerancia.

    • Incorporación del Estado en el compromiso activo con las nuevas tendencias pluralistas.

    Así pues, el pluralismo débil deja paso a una nueva perspectiva, el pluralismo fuerte, ya que pretendía una asimilación en último término, al considerarlo como una etapa transitoria hacia la asimilación con la sociedad dominante.

  • Pluralismo fuete: son los propios grupos minoritarios los que organizan su propia defensa, superando el paternalismo vigente hasta la fecha. La base fundamental de este enfoque es que el pluralismo no es una fase transitoria, ya que los grupos étnicos permanecerán diferenciados aun con el paso del tiempo. La diversidad se concibe como un valor social y es el Estado el responsable de protegerla y fomentarla.

  • Fueron los líderes de la comunidad negra quienes iniciaron la llamada acción positiva, esto es, políticas concretas para mejorar la situación de su grupo. Estas acciones se extrapolaron rápidamente a otros grupos, lo que hizo que se replantearan los procesos de reconstrucción nacional americana a partir del insoslayable mosaico étnico.

    En los años 60 la problemática de la integración cultural adquiere una fuerza renovada, asumiendo los siguientes rasgos:

    • Derecho a preservar la propia identidad cultural

    • La identidad cultural, más que un derecho es un valor para la sociedad en general

    • El Estado ha de intervenir en el mantenimiento de la diversidad, también con la sociedad autóctona para el reconocimiento de los beneficios de la misma.

    Aún así, el pluralismo tiene dificultades, tanto teóricas como prácticas. En cuanto a las teóricas se observa una indefinición de conceptos y una ambigüedad en los contenidos. La idea central es que se deben preservar las culturas de todos los miembros de una sociedad sin que ello colisione con la formación social común. En definitiva, mantener la diversidad conservando así mismo un marco de referencia compartido que evite la fragmentación y posibilite la adhesión a la sociedad global. Es en este marco de referencia donde ha de insertarse la pluralidad como valor social, pero no se ha definido qué debe ser diferenciado y qué compartido.

    La dificultad de este modelo se manifiesta en dos evidencias históricas:

    • La convivencia multirracial genera tensiones sociales, no habiéndose erradicado el racismo ni la xenofobia

    • La aparición de Europa como nuevo destino de los flujos migratorios ha avivado la polémica sobre la integración pluralista, considerándose una verdadera utopía en un contexto donde se vive con especial tensión el dualismo entre el universalismo y el particularismo.

    Ante este fracaso nos encontramos igual que hace cien años, buscando alternativas al prejuicio y a la discriminación. Se observa una incongruencia entre la ética (lo que debe ser) y la realidad (lo que realmente es). Así pues, se reabren argumentos a favor y en contra de viejos paradigmas en lugar de buscar alternativas.

    4. CONCLUSIÓN

    No hay una transición lineal entre los tres modelos, es un círculo cerrado, resultando una transición circular.

    TEMA 5: DEBATE SOBRE LOS MODELOS DE INTEGRACIÓN

    En el debate en torno a los modelos de integración de los inmigrantes existen dos dimensiones:

    • Una científica, que alude a los procesos que se producen como resultado de la interacción étnica

    • Otra, de carácter ético-ideológica, cuya base reside en los derechos humanos, realzando en unas ocasiones el derecho a la identidad cultural y a la diferencia, y en otras el derecho a la inserción igualitaria y democrática de las minorías en la estructura social de la comunidad receptora.

    La homogeneización de las sociedades receptoras, tanto en su versión asimilacionista como ecléctica (melting pot) es defendida desde dos posiciones:

    • La no demostración de que la diversidad cultural es un rasgo social permanente

    • La posibilidad única que ofrece para unas relaciones intergrupales realmente democráticas.

    Steinberg es uno de los mayores contestatarios al mítico pluralismo étnico. Para este autor, la fiebre étnica de los años 60 no tiene base objetiva, sino que obedece a intereses de clase. Basándose en las teorías de Gans sobre la etnicidad simbólica, sostiene que la pervivencia de las culturas étnicas en América no son sino una bloqueada agonizante de los descendientes de inmigrantes síntoma de la atrofia de las culturas étnicas. Esta atrofia la ejemplifica con el judaísmo tradicional, que ha sido suplantado por un judaísmo simbólico. Así puse, la atrofia cultural ocurre cuando los símbolos culturales pierden su poder evocativo.

    La supervivencia étnica en las segundas generaciones es más visible, mientras que las terceras y cuartas generaciones viven una etnicidad diferente, ya que la cultura étnica se convierte en una memoria ancestral o en una exótica tradición. Estas generaciones están menos preocupadas por su cultura y más por mantener su identidad étnica, siendo un elemento voluntario, no adscrito. La identidad es la principal forma de ser étnico, por lo que la etnicidad tiene una función expresiva más que instrumental (los símbolos, separados de la cultura que les dio significado, pierden su sentido). Las terceras generaciones tiene una nueva forma de vivir la etnicidad, siendo una etnicidad simbólica, que no es incompatible con un proceso más amplio hacia la asimilación.

    Desde esta posición, se defiende que el resurgir étnico no es más que una etapa hacia la desaparición de la diversidad étnica. También existe una defensa de que tal igualdad es el mejor resultado de la interacción, tanto para la sociedad en general como para los grupos minoritarios.

    Todo estos argumentos entroncan con la Teoría del conflicto de clases sociales. Steinberg se posiciona en contra de la pluralidad étnica por entender que la diferencia mantiene y reproduce las desigualdades sociales. Así retoma nuevamente el caso judío para explicar que el interés de este grupo para mantener su diferencia evidencia intereses de clase y el deseo de perpetuar la posición social que ocupan, evitando con ello que otros grupos étnicos compitan socialmente en igualdad de condiciones. La diferencia de clase es más importante que la diferencia étnica, por lo que en ocasiones, el conflicto étnico es en realidad una manifestación del conflicto entre clases.

    Para este autor, el pluralismo ha fracasado por intentar establecerse en una sociedad afectada por grandes desigualdades sociales. Y es que son las minorías más asimiladas y en mejor posición social las que reclaman el derecho a la identidad cultural. Así se establecen dos grupos étnicos con diferentes estrategias para el mantenimiento de las fronteras étnicas: los privilegiados y los desaventajados. Cuando la etnicidad está asociada con la desventaja social desean la asimilación para incrementar su calidad de vida, sobre todo si ese grupo tiene un estigma que justifica su explotación. Entonces, los propios grupos étnicos han contribuido activamente en enterrar su supervivencia cultural en aras de una movilidad social imposible de conseguir en la diferencia.

    Steinberg considera que hay una tensión entre pluralismo y democracia que se manifiesta en la colisión frecuente de dos derechos fundamentales: el derecho a mantener la cultura originaria y el derecho a la igualdad de oportunidades (no discriminación). De la misma manera que tienen razones de clase para derrumbar las barreras étnicas delante de ellos basados en principios democráticos también las tienen para construirlas detrás de ellos basados en principios pluralistas. De aquí se extraen los conceptos de discriminación positiva (defender algo positivo sin atender a la exclusión racial) y discriminación negativa (prejuicio puro)

    En definitiva, la pluralidad sólo es posible cuando existe paridad grupal, libre de sesgos clasistas, basado en principios democráticos. Aún así, la experiencia nos dice que no sería duradero en el tiempo, ya que los grupos étnicos que han experimentado movilidad social ascendente han incrementado la exogamia. Sin desigualdades de clase se produciría un abandono étnico en la medida que las fuerzas asimilatorias están libres de restricciones de clase. Y es que la pluralidad preserva no sólo las tradiciones étnicas, sino también las divisiones de clase que refuerzan las fronteras étnicas.

    La solución para Steinberg reside en crear una sociedad no alienante que evite la necesidad de recurrir a símbolos.

    Las interpretaciones ante la situación multiétnica son diversas. Para unos, la asimilación es un proceso inexorable dentro de la cual la pluralidad no es más que una fase. Para otros, la pluralidad es una muestra del fracaso asimilacionista. Mientras para unos la pluralidad étnica reproduce las desigualdades sociales, para otros el mantenimiento de la propia identidad constituye uno de los más importantes principios democráticos. El principio ético que guía la defensa del pluralismo es el derecho a mantener la diferencia y la propia identidad. Su viabilidad práctica se manifiesta en el mantenimiento de las fronteras étnicas incluso después de varias generaciones. Su convivencia se expresa en el fracaso de la asimilación como proceso previo a la eliminación de prejuicios y discriminación.

    La pérdida de rasgos culturales propios en pro de los mayoritarios es una estrategia grupal, pero no ha reducido el racismo o la xenofobia hacia los asimilados, permaneciendo las diferencias étnicas pese a la asimilación.

    Vecoli es contrario a todas estas teorías. Realizó un estudio sobre la comunidad ítalo-americana en el que concluyó que para ellos la etnicidad es un fenómeno importante. Admite la mutación de algunos contenidos de la etnicidad, pero como resultado de la modernización general. Aunque el contenido objetivo se haya desvirtuado, lo esencial es la conciencia de semejanza que cohesiona al grupo étnico. Para este autor, obviar la fuerza de la etnicidad es caer en un reduccionismo materialista.

    Julián realiza una crítica a Steinberg, fundamentalmente en lo concerniente a los riesgos antidemocráticos del pluralismo, tintándolo de materialista. Además de opinar que no existe atrofia étnica, Julián considera que el pluralismo puede tener efecto democratizadores, ya que promueve la justicia social mejor que la asimilación.

    Los defensores de políticas multiculturales, más que con una tesis verificada cuentan con una hipótesis aún por verificar: el cumplimiento de la llamada asunción multicultural frente a la asunción etnocentrista. La sunción multicultural establece que la actitud positiva hacia el propio grupo (pluralismo cultural) genera una actitud positiva hacia los demás, mientras que la etnocéntrica establece que la actitud positiva hacia el propio grupo genera que actitudes negativas hacia los demás.

    La investigación llevada a cabo por Berry concluye que dependiendo de las medidas de confianza y seguridad en la propia identidad se validan ambas asunciones: la multicultural y la etnocéntrica. La valoración positiva propia pasa por infravalorar a los demás debido a la inseguridad, por lo que es una valoración subjetiva. Así, la solución estaría en establecer una valoración objetiva y con carácter crítico que conlleve al reconocimiento de los otros diferentes.

    Como conclusión, el pluralismo es el modelo más deseable y éticamente bien fundamentado, pero impreciso y ambiguo en la práctica. Queda por elaborar un marco de referencia compartido que respete a los derechos individuales y colectivos y que, a su vez, genere un sentimiento de pertenencia a una misma colectividad humana para elaborar un proyecto histórico común.

    TEMA 6: IMPLICACIONES SOCIALES

    1. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

    El principal problema derivado de la inmigración es el sociolaboral, originado por la identidad, concepto que viene de la tradición filosófica. Se distinguen dos variantes antagónicas:

    • Ilustración francesa: universalismo

    • Romanticismo alemán: particularismo o esencialismo

    • ILUSTRACIÓN FRANCESA

    • Fue la unidad psíquica del género humano

    • Promulga que cada hombre es igual a los demás y capaz de elegir su destino

    • Se vive en comunidad a través de un hipotético pacto social

    • La nación emana de la voluntad del hombre

    • Lo que define al hombre son sus valores universales, no los particulares. Las razas dejan de tener sentido como generadoras de diferencias.

    • ROMANTICISMO ALEMÁN

    • La cultura particular es la mejor e insustituible

    • Existe un Walksgeist (espíritu del pueblo) sin el que los individuos no son nada

    • Ven al hombre como un típico específico de la humanidad

    • La comunidad es la define al individuo

    • NACIÓN ILUSTRADA

    Conjunto de individuos que manifiestan su voluntad respecto a su pertenencia y forma de autogobierno

    • NACIÓN ROMÁNTICA

    División natural de la raza humana a la que Dios concede un carácter que ha de ser conservado, puro e indivisible, por los ciudadanos.

    Según Herder, un carácter fundamental de las naciones en el idioma, ya que lo considera el elemento que imprime carácter al concepto nación.

    2. REVISIÓN DEL CONCEPTO DE NACIÓN

    • TEORÍAS EVOLUCIONISTAS

    • Tönnies sociedad-comunidad

    • Spencer sociedades simples-sociedades complejas Pág. 102

    • Durkheim solidaridad orgánica-solidaridad mecánica

    Estos tres autores parten de teorías unilineales basadas en la premisa de que las sociedades modernas desestructuran las sociedades arcaicas. Piensan que el nacionalismo es una cosa del pasado y que en la sociedad industrial el Estado tendería a diluirse como consecuencia de la modernidad. Para explicar este fenómeno Park crea el concepto de “el hombre emancipado”, esto es, que la movilidad espacial provoca la emancipación del individuo de sus costumbres ancestrales destruyendo el folklore.

    • TEIRÍAS FUNCIONALISTAS

    Homeostasis, equilibrio, siempre ha de haber un elemento de compensación. Con la descentralización el individuo mantiene relaciones sesgadas y efímeras. Su idea de nacionalismo es que este tipo de relaciones hacen que entre en conflicto con la modernización, lo que conlleva a buscar nuevos símbolos de identidad para unir, para homogeneizar una sociedad tan dispersa (Eisenstadt)

    • SOCIEDAD DE MASA

    Coinciden con el enfoque funcionalista en que con la modernización el Estado y la estructuras sociales tradicionales se desintegran, pero observan que los las clases medias y bajas las que están más aisladas socialmente, se fijan más en las ciudades. Con la modernización y su correspondiente proceso de urbanización las vidas tradicionales se desintegran, lo que genera frustración y ansiedad, lo que puede llevar a la aparición de nacionalismos extremos o etnonacionalismos. Esta sociedad de masas justifica el etnocentrismo.

    • TORÍAS POSTMODERNAS

    Preconizan que lo que viene es una cultura global de carácter transnacional. Ante esto pueden darse dos tendencias:

    • Que una cultura se aísle y obvie la globalidad (Irán, Irak)

    • Hacer una síntesis entre universalismo y particularismo mediante aculturación, no haciendo rígida la tradición.

    • NACIÓN CULTURAL

    Existe cuando hay convivencia étnica y además continuidad histórica de percibir un territorio como propio

    • NACIÓN POLÍTICA

    Existe cuando un sector amplio del grupo étnico o en su totalidad reivindica el derecho a decidir sobre su futuro.

    • MOVIMIENTO ETNONACIONALISTA

    Reivindicación que pretende conseguir nación cultural y nación política

    3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ETNIA

    El concepto de etnia es una definición biologicista que se asemeja al de raza pero con matices que lo distancian. Nace de la antropología escandinava en la década de los 60, estableciéndose dos grupos étnicos u opciones:

    • Opción esencialista / objetivista: eligen rasgos objetivos, ya que desde su perspectiva, son los que delimitan a las personas. Por ejemplo: español origen, raza, historia, lengua, etc. en común

    • Opción relacional / subjetivista: Barth 1967. hay que legitimar los rasgos subjetivos, que también son modificables. Hay un continuismo radical, se comparten rasgos subjetivos. Se mantenían las étnias en base a que desde dentro se reconoce a las personas, pero también desde fuera. Este es un proceso de identificación y tiene que ver con la voluntad de ser.

    “Te debe importar poco lo que eres; lo cardinal para ti es lo que quieras ser”

    Unamuno a b

    • GRUPO ÉTNICO

    Se distinguen dos variables de clasificación sincrónicas:

    • Definición clásica: (años 50) Grupo que se perpetúa biológicamente y comparte valores culturales que a su vez originan formas culturales determinadas. Se compone de unos miembros que se identifican a sí mismos y son identificados por los demás.

    • Barth (años 60) Organización, unidad social cuyos miembros utilizan ciertos modos para adherirse a esa unidad y a su vez para diferenciarse de los demás.

    4. ETNICIDAD

    Concepto sinónimo a identidad étnica y similar al de grupo étnico. Existen dos definiciones:

    • Cohen Tiene especificidad cultural y consciencia étnica

    • Claudi Estevá Comunidad cultural localizada y consciente de su diferencia étnica respecto a otra

    • INMIGRACIÓN Y ETNICIDAD

    En general, en todo proceso migratorio pueden darse problemas individuales de cualquier índole; sin embargo, con la inmigración masiva se producen problemas para los migrados y para la sociedad receptora (dualidad nosotros / ellos). Esto depende de dos factores:

    • Volumen migratorio

    • Definición étnica (interacción entre ambas)

    Hemos de tener presente que la inmigración es generadora y reactivadora de etnicidad como mecanismo de defensa, para sentirte miembro de una colectividad.

    • ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA DUALIDAD NOSOTROS ELLOS?

    Hay cuatro factores que interviene en la definición de nosotros-ellos, a saber:

    • Cómo nos vemos (definición interna de nosotros)

    • Cómo nos ven (definición externa de nosotros)

    • Cómo les vemos (definición externa de ellos)

    • Cómo se ven (definición interna de ellos)

    • DEFINICIÓN NOSOTROS

    Gradación. Como concepto universal somos personas, ellos también, por lo que resulta una definición general. Así pues, hemos de recurrir a grados más específicos como son la familia, e intermedios, como joven; este grado ya no es cohesivo como el de familia, pero sirve para identificarnos ante los adultos.

    Cuando esta identidad es visible es cuando se produce la exclusión. Y es que cada grupo, en su manera de identificarse con el nosotros, produce una forma u otra de interacción con los otros. Dependiendo de la intensidad del sentimiento del nosotros varía la visión del otro.

    • DEFINICIÓN ELLOS

    Se construye mediante estereotipos, esto es, características, reales o no, de otros colectivos. Éstos pueden ser positivos o negativos, pero la generalidad no siempre se puede estereotipar. En esta construcción del estereotipo también influyen aspectos diacríticos de la identidad

    • ESTEREOTIPOS DE LOS INMIGRANTES

    • Lo natural es el sedentarismo

    • La tierra de origen genera un simbolismo mítico que da sentido a la vida

    • Todo cambio de tierra, por tanto, es traumático por necesidad

    • El migrante es siempre un extraño, para bien o para mal

    • El inmigrante puede inferir en el modelo sociocultural

    • El inmigrante puede causar perjuicios socioeconómicos

    5. IDENTIDAD: ORIENTACIONES ANTROPOLÓGICAS

    Según Isidro Moreno, existen tres principios interrelacionados que conforman lo que él denomina Matriz Identitaria, a saber:

    • Etnia Identidad étnica Cultura étnica

    • Género Identidad de género Cultura de género

    • Profesión Identidad socioprofesional Cultura de trabajo

    Las tres culturas que se derivan de estos factores se enfrentan a una cultura global mayor llamada cultura hegemónica.

    Los principios subsidiarios no proporcionan identidad sino identificaciones. Así pues, la matriz identitaria, la dicotomía identidad-identificaciones y la cultura hegemónica explican los procesos colectivos de identidad

    • CONCEPTO DE IDENTIDAD (ISIDRO MORENO)

    “Proceso de construcción y expresión de representaciones colectivas de carácter ideológico que buscan diluir la heterogeneidad y hacerla más homogénea”

    Según esto, el principio de diferencia no ha de conllevar desigualdad.

    • CRÍTICA

    La noción de identidad que aquí se nos presenta proviene del concepto psicológico, por lo que al extrapolarlo a la antropología resulta demasiado rígido, tendiendo a la cosificación. Bien es cierto que la primera impresión es por estereotipo, pero eso no es identidad sino identificación.

    TEMA 7: INMIGRACIÓN Y SALUD

    1. RELACIÓN ENTRE BIOLOGÍA Y CULTURA

    Según la UNESCO la salud es “el estado de completo bienestar biopsicosocial”. Desde la antropología lo que interesa es la percepción de salud. Y es que el inmigrante sufre más de lo que creemos (adaptación ambiental, psicológica, alimenticia...)

    Los inmigrantes no tienen la misma percepción de la salud ni de la enfermedad ya que es una percepción coyuntural, una construcción sociocultural.

    Los autóctonos creemos que los inmigrantes colapsan el sistema de salud, cuando en verdad vienen los más sanos y fuertes. Sin embargo, están expuestos a factores de vulnerabilidad tales como hacinamiento, precariedad laboral, etc. que hacen que incurran en enfermedades.

    2. ARAGÓN

    La inmigración es un fenómeno reciente y complejo que requiere un abordaje integral. La protección de la salud constituye un prerrequisito para la integración de los inmigrantes. Así pues, de acuerdo con esta premisa, la asistencia sanitaria es un derecho de las personas extranjeras. El primer nivel donde vamos a encontrar a este colectivo es en atención primaria. Sin embargo, el horario de este servicio imposibilita a muchos el acceso, por lo que acuden a urgencias.

    La atención al inmigrante no posee un protocolo especial ya que se parte de la base del pluralismo cultural.

    En cifras, la inmigración en Aragón es mayoritariamente masculina (63%), el 63% son jóvenes entre 24 y 34 años y un 44% proceden del continente africano.

    La epidemiología demuestra que no importan enfermedades; generalmente están sanos. Sí que es cierto que en lugares donde la tuberculosis o el VIH son epidemia afecta, pero solo en un 0'2%.

    Los principales problemas con los que se encuentra el personal sanitario son el idioma y las creencias culturales.

    La percepción que tienen los inmigrantes del sistema sanitario es buena. No llega a ser un factor pull ya que generalmente desconocen su universalismo, pero las segundas generaciones ya traen a sus familiares enfermos, ya que para la obtención de la tarjeta sanitaria basta con empadronarse. Sin embargo, hay situaciones en las que se atiende sin tarjeta, como por ejemplo:

    • Menores de 18 años. (Problema: sin documentación no sabemos su edad real. Soldación ósea de la muñeca)

    • Urgencias y accidentes hasta el alta médica

    • Embarazadas

    3. LA CONSULTA DE TRABAJO SOCIAL

    El trabajador social en salud atiende a este colectivo y otros (toxicómanos, enfermos mentales...) ya que la experiencia nos ha convertido en especialistas, somos los responsables en la atención de este tipo de problemáticas. Para la mejor atención de los inmigrantes se ha creado una consulta de acogida que consta de las siguientes deficiencias:

    • Idioma: traductor o familiar del paciente. Conflicto con la confidencialidad y errores de traducción.

    • Situación de legalidad-ilegalidad

    • Este colectivo tiene una confianza desmesurada en la biomedicina

    • Sólo viene cuando están enfermos, pero no para vacunación o prevención

    • Abandonan el tratamiento en cuanto se alivia la sintomatología.

    • CARACTERÍSTICAS DE LOS INMIGRANTES

    • Movilidad geográfica

    • Duplicidad de historiales debido a la antedicha movilidad

    • El retorno vuelve a perturbar sus hábitos, por lo que vuelven a enfermar

    • Desconocen la organización del sistema sanitario

    • Prevención y promoción de la salud (VIHpreservativos)

    • FACTORES DE VULNERABILIDAD

    • Bajo nivel de vida en origen (desnutrición, enfermedades víricas...)

    • Condiciones del viaje

    • Desarraigo cultural en el destino

    • Precariedad social en el destino

    • Desconocimiento del idioma

    • Falta de inmunidad ante las enfermedades locales

    • Pérdida de la inmunidad de origen

    • Indocumentación

    • Precariedad laboral

    • Vías alternativas de subsistencia (prostitución, tráfico de drogas...)

    • Cambios en los roles familiares (mujeres)

    4. PATOLOGÍAS MÁS CONSULTADAS

    • Traumatología (24 %) precariedad laboral

    • Infecciones respiratorias agudas(15%) calefactores, hacinamiento

    • Dermatología (12%)

    • Enfermedades digestivas (11%)

    • Psiquiatría (11%)

    • MUJER INMIGRANTE

    • Tendencia a recrear los estilos de vida de origen. Las pautas de fecundidad sí que se ajustan (€)

    • Tienen más problemas psicológicos ya que han de soportar mayor presión

    • Sufren acosos sexual, en muchas ocasiones vinculado con el acoso laboral

    • Situaciones de violencia de género

    • Peor desarrollo del embarazo, sobretodo de su última etapa

    • Aumento de enfermedades de transmisión sexual y VIH (prostitución)

    • DUELO MIGRATORIO

    Descrito por Joseba Sotegui, se distinguen tres etapas:

    • Negación

    • Protesta

    • Asimilación / aceptación

    En función de los factores que interactúan se distinguen dos tipos de duelo:

    • Uno simple, que vendría a ser la simple añoranza del país y sus gente

    • Otro complejo, en el que a lo anterior se le unen otros factores (paro, discriminación, falta de redes de apoyo...)

    El duelo es parcial, recurrente (emana de nueva ante la adversidad), múltiple, afecta a la identidad, puede provocar regresión y despierta sentimientos ambivalentes. El retorno afecta a este duelo, lo hace latente, y es transgeneracional.

    5. CULTURAL BOUND SYNDROMS

    • Amoc (Patología oriental) Como la agorafobia. Sienten que todos les miran, vergüenza social

    • Latac Trance femenino. Es como la ecoladia, intentan imitar lo escuchado, lo repieten

    • Coro Patología de origen chino por la que creen que se les ha invaginado el pene (distorsión de la realidad, como en la anorexia)

    • En Filipinas existe una patología por la que las personas creen que han perdido la sombra

    • Susto En latinoamérica es una forma de denominar la locura

    • MEDICINA TRANSCULTURAL

    Para abordar las patologías anteriormente descritas es necesario una nueva concepción de la medicina, lo que se conoce con el nombre de medicina transcultural, que exige unos conocimientos médicos y unas herramientas de comunicación adecuadas a cada paciente en función de su país de origen.

    TEMA 1: INMIGRACIÓN Y RELACIONES LABORALES

  • ESPAÑA: PAÍS DE INMIGRACIÓN

  • En los últimos 20 años, España ha pasado a ser un país receptor de inmigración, en convergencia con el resto de Europa.

    Las fuentes de información estadística presentan ciertos sesgos, pues es muy difícil determinar el volumen de población inmigrante ni los flujos anuales, aún más con el fenómeno de la migración clandestina. No obstante, podemos concluir que los flujos han sido altos, y que previsiblemente lo van a seguir siendo en los próximos años. Para observar esta evolución sirva de ejemplo que en 2003 la proporción de extranjeros no comunitarios fue de 4,9%; en 1996 era de 0,6%.

    España ha sido un país tradicionalmente emigrante, por lo que el fenómeno antagónico es relativamente nuevo. Este aumento produce un sistema productivo y un mercado de trabajo con graves desajustes, lo que unido a la globalización genera:

    • Bajos niveles de participación laboral

    • Elevados niveles de desempleo (grupos de riesgo)

    • Alta tasa de temporalidad y rotación en el empleo. (Reforma 1997: se llega a la conclusión de que nuestro mercado de trabajo era altamente temporal, por lo que se crea la vía de contratación para el fomento de la contratación indefinida como medida paliativa. Actualmente se está haciendo un uso fraudulento de dicho documento)

    • Un importante volumen de economía sumergida, concentrada en algunas actividades y en ciertos territorios (agricultura, sector servicios, servicio doméstico, construcción...)

    El perfil de esta población en nuestro país, por continentes, América Latina, África y Europa no comunitaria; por países Ecuador, Marruecos, Colombia y

    Rumania.

    Por comunidades autónomas, las más demandadas son Cataluña, Madrid y Andalucía. En Aragón son casi 12.000 de un total de población de 1.300.000. (2002)

    Las características generales son:

    • Juventud (20 / 44 años)

    • Masculinidad (tendencia a la baja)

    • Nivel educativo relativamente bueno

    • Ramas de actividad: Varones construcción y agricultura y mujeres servicio doméstico y hostelería.

  • CAUSAS DE LA INMIGRACIÓN

  • Las causas de las migraciones son múltiples (económicas, sociales, culturales, políticas), pero en este bloque nos centraremos en factores económicos, bien presentes en los países de origen, bien en los de destino.

    • Factores de expulsión: bajos niveles de renta y bienestar

    • Factores de atracción: mayor bienestar, necesidad de mano de obra no cubierta por la escasez de oferta en ciertas profesiones y territorios. A nivel más global, es debido a la segmentación del mercado de trabajo en dos segmentos:

  • Segmento primario

  • Segmento secundario: ocupaciones de escasa cualificación y actividades muy intensas en mano de obra; condiciones muy duras; bajos salarios; alta tasa de temporalidad; poca posibilidad de promoción... es aquí donde se concentra la población migrada ya que los autóctonos rechazamos estos empleos.

  • EFECTOS DE LA INMIGRACIÓN

  • Son de diferente naturaleza: sociales, culturales, demográficos y económicos, teniendo todos ellos efectos tanto en el país de origen como en el país de acogida. Dichos efectos variarán en función de la perspectiva adoptada, a corto o largo plazo. Nos centraremos en los efectos a corto plazo, ya que debido a la novedad del fenómeno es difícil pronosticar consecuencias a más largo plazo.

    En el país de origen:

    • Efectos positivos: reducción de la presión demográfica sobre los recursos y afluencia de remesas

    • Efectos negativos: pérdida del capital humano (jóvenes inteligentes) que será definitivo de no haber retorno.

    En el país de destino:

  • Efectos demográficos: contribución a un aumento en la población española. Aumento de la natalidad. Reequilibrio en la pirámide poblacional, sobretodo en la franja comprendida entre los 20 y los 34 años. En 2003, los inmigrantes representaban un 10%.

  • Efectos sobre el sistema de protección social: importante volumen de población migrada afiliada, dada de alta, lo que conlleva un aumento de las cotizaciones en la Seguridad Social. El tipo de ocupaciones de esta población corresponden a bases de cotizaciones más bajas (Régimen Especial Agrario y Régimen del Hogar). Tanto uno como otro son deficitarios en lo que respecta a la Seguridad Social, por lo que los inmigrantes están contribuyendo menos que los españoles al sostenimiento de la Seguridad Social. Esto puede alterarse en función de:

    • El flujo de afiliación de trabajadores inmigrantes

    • Las trayectorias laborales que sigan

    • Las políticas de inmigración, no sólo españolas sino europeas. Hay que eliminar la Disposición VIII de la Ley de Extranjería ya que vincula las cotizaciones de los trabajadores extranjeros a los permisos de trabajo que tengan, en concreto los permisos de tipo F, A y T.

    Así mismo, se ve aumentado el gasto social.

  • Efectos sobre el mercado de trabajo: el más importante es que se está cubriendo la falta de mano de obra que tenía nuestro país, sobre todo en los sectores del hogar y agricultura. También muchas empresas abiertas a la competencia y con necesidad de mano de obra están afrontando mejor la competitividad y precio como consecuencia de la apertura del mercado de trabajo. Sin embargo, esto no se refleja en los salarios, sobretodo en hostelería y construcción.

  • Efectos en el marco de la economía sumergida: si el inmigrante está en situación ilegal, se ve abocado a trabajar de forma ilegal, lo que genera una serie de consecuencia, como:

    • mayor segmentación del mercado de trabajo

    • degradación de las condiciones laborales

    • exclusión social

    • competencia desleal entre empresas

    • pérdida de ingresos, pues no cotizan

    • incremento en el gasto de protección social (prestaciones básicas universales)

    • bajos salarios

    Todo ello puede generar dos situaciones dispares:

    • Supuestos de contratación que respetan las condiciones legales y convencionales. Esto se produce al carecer de administrativa para trabajar. En estos casos la Unión Europea recomienda aplicar políticas generales destinadas a prevenir el trabajo no declarado. Además se está incentivando al empresario para que utilice los instrumentos legales de contratación

    • Contratación de inmigrantes donde no se respetan las situaciones legales ni convencionales (vulnerabilidad). Pueden llagar a situaciones de explotación. Sólo beneficia a los sujetos involucrados. Está sancionado por nuestro ordenamiento jurídico, sin embargo compensa a un a riesgo de una sanción al empresario y una carta de expulsión al trabajador. No obstante, resulta perjudicial al conjunto de la sociedad (no cotización)

  • EL PAPEL DE LA POLÍTICA DE INMIGRACIÓN

  • La política comunitaria en materia de inmigración es todavía un proyecto que avanza con dificultad debido a las diferentes posturas de los Estados Miembros. Los cuatro pilares de dicho proyecto han sido competencia de cada estado, y son:

    • Gestión de los flujos migratorios

    • Cooperación con terceros países

    • Política de asilo

    • Trato justo a los extranjeros

    Los tratados de Niza (2000) entre otros, han marcado un hito en este tipo de políticas. La Unión Europea comenzó siendo un proyecto económico, con la libre circulación de mercancías; posteriormente se hizo extensible a todos nosotros. La inmigración entonces no era relevante. Es por ello que su regulación es competencia de cada nación, ya que es muy difícil marcar unas directrices comunes.

    Las políticas migratorias siguen respondiendo a las necesidades de cada país, pues la demanda de trabajadores está estrechamente con la economía del mismo y del peso de sus sectores. Así se explica que en los países del centro y norte de Europa se estén pidiendo perfiles diferentes que en otras zonas, como por ejemplo en las áreas de investigación, debido a su mayor desarrollo científico. Por el contrario, en los países del sur lo que se necesita es mano de obra.

    A pesar de estas diferencias, todos los países persiguen unos elementos comunes, como son:

    • Intensificar los controles fronterizos

    • Vincular la ordenación de los flujos migratorios a la situación del mercado de trabajo.

    La ampliación de los estados miembros también preocupa, pues estos inmigrantes van a dejar de ser extracomunitarios, aplicándoles el principio de libre circulación. Se mantienen las restricciones durante, al menos, un periodo transitorio de dos años, pudiendo ampliarse a dos o tres años más si se observan distorsiones significativas en el mercado de trabajo.

    TEMA 2: EL TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS I

  • NORMATIVA REGULADORA

  • Art. 13 Constitución. Gozarán de las libertades públicas conforme los tratados internacionales y la Ley de Extranjería.

    La primera fue la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de julio. Lo más importante es que se centró en regular las limitaciones que sufren los extranjeros en la titularidad y en el ejercicio de los derechos. No regula la integración de los inmigrantes. Primaron los asuntos de cuestiones de control y de policía. Hay que atender al contexto.

    La actual es la 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social (derogó la anterior). Ha sufrido múltiples modificaciones.

      • Ley 8/2000, de 22 de diciembre.

      • Ley 11/2003, de 29 de septiembre.

      • Ley 14/2003, de 20 de noviembre.

    LEY 4/2000

    Declaración de derechos de los extranjeros que en su redacción inicial suponía una equiparación real con los nacionales, incluso en situaciones de ilegalidad. Para éstos bastaba el requisito del empadronamiento para ejercer ciertos derechos. Derecho a la residencia permanente para quienes residan durante 5 años consecutivos.

    LEY 8/2000

    Restringe los derechos anteriores. Sin embargo mantuvo otros derechos con carácter universal (derecho a la educación obligatoria y asistencia sanitaria). Suprimió el derecho de reunión, de manifestación, de asociación, sindicación y huelgas de los irregulares. Se afianza el derecho a la reagrupación familiar y se introduce el principio de coordinación entre todas las Administraciones.

    LEY 14/2003

    El objetivo básico fue endurecer las medidas para erradicar inmigración ilegal y facilitar su expulsión. Se consiguió reducir los trámites burocráticos para trabajar en España, lo que conllevó un cambio relevante en materia de visados. Se reforzaron los instrumentos sancionadores para luchar contra inmigración ilegal. Se simplificó los procedimientos de devolución y se consideró sanción muy grave que personas con ánimo de lucro favorezcan, promuevan o faciliten la inmigración clandestina.

    Al año de aprobarse la LO 4/2000 se aprobó un Reglamento (RD 864/2001), de 10 de julio, que es el Reglamento de ejecución de dicha LO.

    RD 178/2003, de 14 de febrero, de entrada y permanencia de nacionales de los Estados miembros de la UE y de otros Estados parte del espacio económico.

    El Tribunal Supremo (10 de junio 2004) anuló varios artículos. Uno era el ámbito de aplicación del RD que se extendía a los familiares siempre que se mantuviera una convivencia y estable con ellos. El Tribunal Supremo consideró que esta exigencia era disconforme con el ordenamiento comunitario. También exigía la necesidad de acreditar por parte de los cónyuges la convivencia en España al menos durante 1 año para la excepción del requisito del visado. El Tribunal Supremo también anuló esta exigencia ya que en su opinión sólo era necesario acreditar el vínculo conyugal.

  • IDENTIFICACIÓN DEL TRABAJO EXTRANJERO

  • Extranjero e inmigrante no son términos sinónimos, sino que guardan algunas diferencias; así, extranjero queda definido como toda persona que tenga otra nacionalidad o carezca de ella, mientras que inmigrante es el extranjero que de forma temporal o permanente pretende trabajar y vivir en el país de acogida.

    Todo inmigrante es extranjero pero no viceversa. Hemos de hacer referencia a los nacionales de los Estados miembros. Todos ellos no tienen la consideración de extranjero ya que se les aplica un régimen privilegiado en el sentido de que su tratamiento jurídico parte de un principio básico: derecho de igualdad y no discriminación por razón de nacionalidad.

    Estos ciudadanos gozan del principio de libertad de circulación y una asimilación absoluta respecto a titularidad y ejercicio de derecho de trabajo. Otros nacionales de los países miembros sobre el acuerdo sobre espacio económico.

    Estos países serían: Noruega, Islandia y Liechtenstein. Sus ciudadanos tienen el mismo tratamiento pero no tienen el Estatuto de ciudadano de la UE.

    De lo anterior cabe distinguir cuatro tipos de trabajadores:

  • Trabajadores comunitarios

  • Pueden acceder libremente al trabajo, con una sola restricción: la Administración Pública, a niveles más importantes, que impliquen autoridad pública.

  • Trabajadores asimilados a los comunitarios

  • Los países suscriptores

  • Trabajadores de países con lo que la UE tiene acuerdos especiales.

  • Como Turquía, Rumania, Argelia, Marruecos, Túnez, Polonia. Se les aplica parcialmente la libre circulación y no discriminación en las condiciones laborales una vez que han accedido a un trabajo.

  • Trabajadores de países con los que España tiene especial relación

  • Iberoamérica. Convenios bilaterales por los que pueden ejercer profesiones y oficios gozando de protección social en las mismas condiciones que los nacionales. No se va a tener en cuenta la situación nacional de empleo (contingencias).

    * Trabajadores de terceros países que no pertenecen a la UE.

    Para estos está destinada la Ley de Extranjería.

  • AUTORIZACIONES DE TRABAJO A LOS EXTRANJEROS

  • Las autoridades españolas disponen de un instrumento para controlar el acceso de los extranjeros al mercado de trabajo: potestad de autorizar el trabajo de los extranjeros. Este coto de autorización como en el documento en el que se expresa se viene conociendo como permiso de trabajo.

    Ley Orgánica 14/2003 sustituyó el término permiso por autorización, así como todas las referencias en la ley del 2000 debían entenderse como autorización.

  • CLASES DE AUTORIZACIONES DE TRABAJO.

  • Autorización de trabajo inicial: duración inferior a 5 años y que puede limitarse a un determinado territorio, sector o actividad.

  • Autorización sucesiva para el trabajo: su limitación de ámbito geográfico, sector o actividad.

  • Otras autorizaciones serían:

  • Por cuenta ajena.

  • Por cuenta propia.

  • Para la concesión de los primeros se tiene en cuenta la situación nacional de empleo. Sin embargo, en los segundos se requiere al inmigrante que cumpla todos los requisitos que exige la Ley vigente para los nacionales para la apertura y funcionamiento de la actividad proyectada.

    Dentro de las autorizaciones para el trabajo por cuenta ajena se distinguen varios tipos de permisos:

    • Tipo B (inicial). Se podrá limitar por territorio, sector y actividad y se limita a un año. El trabajador ha de disponer de un visado de trabajo y residencia. El empleador también ha de solicitar autorización administrativa previa para trabajar y acreditar que ha realizado una gestión de oferta ante el servicio público de empleo. También está obligado a certificar que no existen trabajadores nacionales o comunitarios disponibles o capacitados para los puestos ofertados.

    • Tipo B (renovado). Permite desarrollar cualquier actividad en todo el territorio nacional durante 2 años. Pueden obtenerlo todos los que poseen el B inicial al final de su vigencia.

    • Tipo C. Los titulares del B renovado al término de su vigencia par cualquier tipo de actividad en todo el territorio, con una vigencia de dos años.

    • Residencia permanente. Podrá trabajar sin necesidad de un permiso de trabajo. Asimilación al nacional.

    Para la realización de un trabajo por cuenta propia los tipos son:

    • Tipo D inicial. Se limita a una actividad y ámbito geográfico concreto con una validez de una año, debiendo tener visado de trabajo y residencia.

    • Tipo D renovado. Cualquier actividad en todo el territorio con una validez de dos años para los titulares de D inicial al término de su vigencia.

    • Tipo E. Cualquier actividad en todo el territorio por 2 años para los titulares de la autorización D renovado. Pueden pedir también la residencia permanente.

    Una tercera categoría son los regímenes especiales con diferentes tipos:

    • Tipo F. Trabajadores transfronterizos. Cualquier actividad por cuenta propia o ajena en zonas fronterizas del territorio español. Su validez es de 5 años. Su peculiaridad es que residen en una zona fronteriza de un Estado limítrofe al que regresan diariamente.

    • Tipo G. Para prestaciones transnacionales del servicio con un límite de un año prorrogable. Ha de tratarse de extranjeros que dependan de una empresa establecida en un Estado no perteneciente a la UE.

    • Tipo A. De temporada. Actividades de duración limitada con restricciones en actividades y ámbitos concretos. Límite de un año prorrogable.

    El solicitante ha de residir en el exterior, que será donde se formalice el contrato con un compromiso de retorno. Han de ser ofertas que no hayan podido ser cubiertas por trabajadores nacionales. Las obligaciones del empresario son: alojamiento digno, actividad continuada y organizar el viaje de ida y de vuelta.

    • Tipo T. Dirigido a actividades o servicios de temporada o campaña, limitado a actividades y ámbitos concretos con un límite de nueve meses en un periodo de un año. Los requisitos del trabajador y empresario son los mismos que en el Tipo A.

    Estos últimos tipos son muy frecuentes en España (vendimia en Francia)

  • CONCESIÓN Y RENOVACIÓN DE LAS AUTORIZACIONES

  • La posibilidad real de poder desarrollar actividades depende de la entrada y de la permanencia continuada del extranjero o inmigrante a nuestro país. La entrada se condiciona por la posesión de un visado que habitualmente se expide en el país de origen por los trámites diplomáticos y oficinas del Consulado Español (ver artículo 25 bis de la Ley de Extranjería Modalidades de visados). Para la concesión de visados se concede a las autoridades españolas un amplio margen de discrecionalidad y su negación ha de ser justificada. La permanencia más allá de 90 días ha de estar regularizada mediante un permiso de trabajo / residencia temporal o permanente.

    • Residencia temporal: aquella que vaya más allá de 90 días y menos de 5 años.

    • Residencia permanente: más de 5 años.

    La temporal se concede atendiendo a la inexistencia de antecedentes, a la disposición de medios de vida o permiso de trabajo; también por razones humanitarias o por situación de arraigo.

    La permanente autoriza a residir aquí indefinidamente. Tiene derecho los extranjeros que hayan tenido la residencia temporal durante 5 años.

    La Ley 14/2003 se ha propuesto la simplificación de los trámites administrativos de residencia y empleo mediante un visado de trabajo y residencia con el que se habilita una actividad profesional y residencia. En realidad es sólo un documento y procedimiento en virtud del que se concede el visado, la autorización de residencia y la autorización de trabajo (tres en uno).

    La concesión inicial y sus prórrogas son competencia de la Administración Central (artículo 149.1.a) de la Constitución). El solicitante ha de acreditar la oferta o la existencia del contrato (artículo 38.3 de la Ley de Extranjería). El plazo para resolver las solicitudes es de 3 meses, y la mitad para los permisos de temporada. Un silencio administrativo equivale a la desestimación de la solicitud, salvo en la solicitud de renovación en los que el silencio será positivo.

    En la concesión inicial la autoridad laboral goza de un amplio margen de discrecionalidad. Sin embargo, la Administración va a tener en cuenta:

    • Situación nacional de empleo.

    • Cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de inmigración.

    La situación nacional de empleo es lo que llamamos cupo o contingente, que es lo que anualmente fija el ejecutivo determinando el número y las características de oferta de empleo que se ofrecen a los trabajadores extranjeros que no viven en España.

    El margen de discrecionalidad se reduce en las solicitudes de renovación. Se tiene en cuenta:

    • Persistencia del contrato u oferta que motivó la concesión inicial.

    • Percepción de la prestación contributiva por desempleo.

    • Saber que el trabajador está percibiendo prestación económica asistencial.

    La autorización de trabajo la puede solicitar, bien el empleador cuando la iniciativa parte de él, bien el trabajador inmigrante, personalmente, en los registros de los órganos competentes cuando el solicitante se encuentre en territorio español o ante las misiones diplomáticas o consulados si están en territorio extranjero.

    Para la concesión inicial no se va a tener en cuenta la situación nacional de empleo cuando la oferta vaya dirigida a ciertos extranjeros por los siguientes motivos (Art. 40 y siguientes de la Ley de Extranjería):

    • Protección de la familia

    • Razones empresariales o productivas (p.e. puestos de confianza)

    • Razones de arraigo, vinculación o residencia en España.

    • Razones humanitarias (Refugiados o apátridas)

    El procedimiento administrativo a de guardar las garantías generales de cualquier procedimiento:

    • Principios de contradicción

    • Principio de audiencia del interesado

    • Principio de motivación de las resoluciones

    La actuación debe respetar siempre el principio de no discriminación

  • EXCLUSIONES Y ESCEPIONES

    • Trabajadores comunitarios

    • Diplomáticos

    • Los siguientes casos no requieren autorización pero sí visado de entrada: actividades universitarias, culturales, científicas, religiosas, de cooperación con la administración, representación sindical internacional, informativas, artísticas... (Art. 41 de la Ley de Extranjería)

    • Españoles de origen que hubieran perdido la nacionalidad (también requieren visado de entrada)

  • CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE AUTORIZACIÓN

  • Si se celebra un contrato sin permiso el contrato es nulo. Requisitos:

    • Ser mayor de 16 años

    • Titulación acorde al puesto

    • Autorización Extranjeros

    Se supone que es nulo porque el empresario tiene obligación de pagar por las prestaciones desarrolladas. También será nulo cuando no se renueve la autorización. Esta consecuencia beneficiosa pretende no lucrar al empresario ilícitamente. El empresario podrá incurrir en una infracción muy grave y una multa económica, mientras que el trabajador podrá ser expulsado de nuestro país.

    TEMA 3: EL TRABAJO DE LOS EXTRANJEROS II

  • CANALIZACIÓN DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS

  • Tradicionalmente se ha contemplado la actividad laboral extranjera como una amenaza para el mercado nacional. Las autoridades españolas han tratado de proteger la mano de obra nacional, la libertad de empresa y el reconocimiento del derecho al trabajo de los extranjeros.

    Este equilibrio se ha tratado de alcanzar sobre el principio de situación nacional de empleo, que implica postergar el empleo inmigrante siempre y cuando exista mano de obra nacional o extranjera legal que la pueda asumir.

    Existen diversas modalidades para la canalización de los flujos migratorios, a saber:

    • Realización de convenios con países en los que son importantes los flujos hacia España, atendiendo a circunstancias históricas, políticas, de proximidad geográfica, etc.

    • Mediante un sistema de contingentes, de carácter anual, que concreta el cupo de admisión de inmigrantes que no residan aquí previamente para trabajar. Se fija el número y las características de oferta por sector, actividad, etc. Esto se determina teniendo en cuenta a las Comunidades Autónomas, la opinión de empresarios y sindicatos, la opinión de la Comisión Interministerial de Extranjería y del Consejo Superior de Política de Inmigración. Sin embargo, a pesar de todas estas precauciones, suelen fallar bastante las previsiones respecto al cupo.

    • Articulación de campañas de temporada, con lo que se pretende solucionar la escasez de mano de obra en determinadas zonas y actividades, así como afrontar un modelo de inmigración de retorno una vez finalizada la actividad

    • Acceso directo mediante solicitud individualizada del trabajo inmigrante, mediante el cual la solicitud es realizada a posteriori por la Administración Pública, esto es, una vez presentada la autorización para trabajar (Fuera del contingente, imprevisto)

    • Situaciones de irregularidad. La norma atribuye a estos casos la posibilidad de acceder a la residencia temporal espacial si acredita una estancia ininterrumpida durante equis tiempo. Esto radica en que pueden darse en el trabajador una serie de circunstancias que manifiesten arraigo en España y que le pueden hacer valedor de una residencia legal. Esto interesa a las autoridades en cuanto a la contribución a la Seguridad Social.

  • IGUALDAD DE CONDICIONES NE PROTEC. SOCIAL Y LABORAL

  • El hecho de solicitar una autorización no es contrario al derecho al trabajo. Pero una vez inserto en el mercado de trabajo ha de ser igual en el trato, en las condiciones de trabajo, no discriminación derivada de exigencia de criterios que perjudiquen a estos trabajadores por su condición de inmigrante.

    Nuestro ordenamiento jurídico así lo contempla en el reconocimiento de la libertad sindical y derecho a huelga, sufragio activo y pasivo para delegados de personal y comités de empresa.

  • LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS IRREGULARES

  • Esta cuestión preocupa en toda Europa. No se contempla pero existe. Las principales medidas adoptadas para paliar este fenómeno ha sido represivas, pero es un hecho palpable que no son eficaces por sí solas. El único derecho reconocido a estos trabajadores es el de salario, pero carecen del resto. Hay gran controversia al respecto. En lo que respecta a la protección social tienen derecho a la asistencia sanitaria si está inscrito en el padrón salvo en casos de urgencia hasta el alta y durante el embarazo y el posparto. También tienen derecho a servicios y prestaciones sociales básicas (rentas mínimas de inserción, ayuda a domicilio, reinserción social, etc.)

    TEMA 1: APROXIMACIÓN AL FENÓMENO MIGRATORIO

  • CARACTERÍSTICAS DE LA INMIGRACIÓN

    • ¿De quiénes hablamos?

    Personas en situación económica precaria, de entre 25 y 45 años, con un nivel de salud bueno, emprendedora y con un nivel educativo medio

    • ¿Por qué emigran?

    Debido a un complejo conjunto de circunstancias y motivaciones que van variando y se refuerzan mutuamente:

    • Económicas: deuda externa, debilidad económica, imposibilidad de competir en mercados rígidos, binomio ricos / pobres, precariedad laboral

    • Sociales: baja calidad de vida, futuro incierto, escasez de políticas sociales, desigualdad de género, falta de oportunidades, tener familia en otro país, deterioro de las condiciones de vida...

    • Culturales: (Push-Pull), atracción del modo de vida de otro país, falta de expectativas vitales, realización personal.

    • Políticas: Totalitarismos, guerras, falta de libertades, persecución religiosa...

    • Perfil del inmigrante

    • El 72 % tenía familia o amigos en Aragón

    • El 71% trabajaba en su país

    • El 13 % trabaja actualmente sin contrato

    • El 6 % trabaja con contrato

    • El 20 % gana menos de 240 € al mes

    • El 43 % envía remesas

    • El 25 % siente discriminación en el trabajo

    • El 70 % vive en régimen de alquiler con contrato

    • El 8 % vive en régimen de alquiler sin contrato

    • El 9 % tiene vivienda en propiedad

    • Un 94 % mantiene el contacto con su país

    • El 27 % quiere volver a su país

    • El 45 % no recomienda venir

    • El 75 % se siente integrado en Aragón

    • El 36 % se quiere quedar a vivir

    • El 80 % no pertenece a ningún movimiento asociativo

    • Cifras

    Se estima que la cifra total de inmigrantes en nuestro país en 2004 era de 2.672.596, de los que 1.854218 estaban en situación legal. Por lugar de procedencia, resulta la siguiente gráfica:

    • Aragón

    Zaragoza acumula el 40% de la población extranjera en Aragón, seguida de Huesca, Alcañiz y Fraga, siendo las nacionalidades con más presencia Ecuador, Rumanía, Marruecos, Argelia, China y Senegal.

  • LA INMIGRACIÓN EN SU CONTEXTO GLOBAL

    • Relaciones Norte / Sur

    • Desigualdad PIB a escala mundial

    El IDH lo elabora el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) de donde se extraen tres grupos: alto, medio y bajo. La media de desigualdad de ingresos es el conocido como índice Gini mide la desigualdad de ingresos, siendo 0 el valor que representaría la igualdad plena y 1 la desigualdad total.

    TEMA 2: PRINIPALES RASGOS SEGÚN LUGAR DE PROCEDENCIA

  • LATINOAMÉRICA

  • Los países de los que más inmigrantes proceden son Ecuador y Colombia. El 70% de estos inmigrantes se concentran en dos países.

    ECUADOR

    COLOMBIA

    ESPAÑA

    POBLACIÓN

    13.000.000

    44.000.000

    42.000.000

    ÍNDICA DE FECUNDIDAD

    2'76

    2'66

    1'15

    ESPERANZA DE VIDA

    70 AÑOS

    72 AÑOS

    78 AÑOS

    POBLACIÓN URBANA

    61%

    76%

    80%

    PIB POR HABITANTE (PER CÁPITA)

    3.600 $

    6.700 $

    22.000 $

    • ¿Qué es Latinoamérica? Ideas previas

    • Latinoamérica tiene diversidad cultural, étnica, geográfica, económica …

    • Cuando decimos Sudamérica nos estamos refiriendo a que es una abstracción mental que hace referencia a una realidad con unas connotaciones simbólicas, tópicos, imágenes: El Caribe, los indígenas, los niños de la calle, campesinos, pobreza...

    • Imágenes de representación geográfica. Esquemas de interpretación de la realidad. “Oriente” es un concepto inventado por “Occidente”, el Sur y el Tercer Mundo son una construcción del Norte y el Primer Mundo...

    • Además de las siguientes razones / situaciones que hacen parte de las “causas objetivas” es importante conocer el valor de los imaginarios: Sueños, utopias

    • El Subcontinente latinoamericano.

    Hay 21 Estados. 551 millones de habitantes y una gran heterogeneidad lingüística, geográfica y cultural.

    • La Realidad latinoamericana.

  • Indicadores socio-económicos:

    • La pobreza aumenta cada vez más. Esto sucede porque hay desigualdad en la distribución del ingreso. El mercado de trabajo ha sido incapaz de incorporar la mano de obra a la economía formal por lo que ha aumentado la informalidad y el desempleo, que se han visto agravados por la reciente desaceleración económica.

    • El 43% de la población de la Región en 1999 se encontraba en situación de pobreza, tres décimas más que en 1997. En 2004 el porcentaje disminuyó al 42%. (En la disparidad rural un 61% y en la urbana un 38%).

    • Hablamos de 226 millones de personas que están en situación de pobreza de las cuales 100 millones aproximadamente se encontraban bajo la línea indígena.

    • En los países donde disminuyó la pobreza cabe resaltar los importantes logros alcanzados por Brasil, Chile y Panamá en los que la proporción de hogares pobres se redujo en más de 10 puntos porcentuales. En países como Costa Rica, Guatemala y Uruguay también se constató un progreso destacable en la lucha contra la pobreza, con descensos en el porcentaje de hogares pobres que oscilan entre 5 y 10 puntos porcentuales.

    • En seis países el desempleo urbano aumentó. Al mismo tiempo la informalización del empleo y la precariación laboral han mantenido su tendencia expansiva.

    • Argentina y Uruguay fueron afectados por una severa crisis económica a inicios de la presente década. Esto afectó de tal manera que la pobreza de Argentina ha aumentado. De 1990 a 1999 la pobreza bajó pero en 2002 se duplicó.

  • Indicadores demográficos:

    • Familia. Entre los 80 y 90 el tamaño promedio de los hogares disminuyó en todos los países de la región. La heterogeneidad entre países obedece al hecho de que se encuentra en distintas etapas de la transición demográfica.

    • Uruguay es el país que registra el menor tamaño promedio del hogar (3'2 personas en 1999).

    • Bajaron niveles de fecundidad y mortalidad. Incorporación gradual de la mujer al trabajo (la tasa de participación pasó del 37% al 41%).

    • En 10 años el número de hijos por mujeres pasó de 3'4 a 2'7 (en España 1'15).

    • La tasa de mortalidad infantil pasó de 48‰ a 36‰ . En España 7 de cada mil.

    • La esperanza de vida aumentó de 66 años a 69. En España 77 años.

  • Conclusión: Desempleo y Distribución del ingreso:

    • Hay crecimiento económico pero no desarrollo. En el 2001 el crecimiento del PIB fue de 3'2% mientras que en Europa el 2'2.

    • Desempleo: A la falta de dinamismo del mercado de trabajo ha contribuido tanto la reducción del papel del Estado a la generación directa de puestos de trabajos como la reestructuración del sistema productivo, particularmente en los sectores primarios y secundarios.

    • Situación política de Latinoamérica:

    • Venezuela: Extrema polarización política, inestabilidad democrática, debilidad institucional.

    • Ecuador: Dos presidentes derrocados (Jamil Mahuad y Abdalá Burarán) y la peor crisis económica de los últimos 79 años. Dolarización de la economía “corralito financiero” ! No te dejan sacar el $.

    • Perú: La esperanza que no cuaja en Alex Toledo.

    • Bolivia: Alzamientos indígenas, campesinos y cocaleros, revueltas estudiantiles y sindicales contra la neoliberalización del Estado. Derrocamiento del Presidente Sánchez de Lozada. Uno de los países más pobres de Sudamérica.

    • Colombia: Guerra narcotizada (Bandos de conflictos que se enfrentan entre sí con el ingrediente del dinero) y degradada por más de 40 años. Efectos: muertes, violaciones de los derechos humanos, secuestros …

    • Argentina: Desplome del gigante, corralito financiero, tres presidentes en un año. Inestabilidad institucional: Hundimiento de la credibilidad en los partidos políticos tradicionales (parlamentos y gobiernos).

    Hay una democracia inacabada. En casi todos los países de Sudamérica ha habido dictaduras militares y ha habido partidos políticos que se alternan en el poder (bipartidismo). Había una conexión de esta forma entre el poder político y económico.

    Por otra parte los nuevos movimientos sociales son grupos que han tenido representación en el poder debido al Bipartidismo. Estos movimientos son: indígenas, negros, mujeres, ecologistas, campesinos. Conclusión: Corrupción, clientelismo (obras por votos).

    • Características culturales:

    • Diversidad étnica, cultural y lingüística. Afroamericanos, indígenas, mestizos, blancos …

    • En busca de una identidad propia

    • Hibridación cultural: mezcla entre la modernidad y la tradición. Han tenido que modernizarnos en 150 años cuando a Europa le costó 400 años.

    • Más del 50% de los hogares colombianos tienen televisión parabólica o por cable y el 64% de la población vive en la pobreza. En Colombia, Venezuela y Panamá el 33% de los hogares tiene aparato de vídeo, mientras que en Bélgica es un 26% y en Italia un 17%. Son “subdesarrollados” en producción pero hiperdesarrollados en el consumo.

    • América Latina y las migraciones:

    Casi 20 millones de los latinoamericanos y caribeños son migrantes. En un mundo más interconectado que nunca, donde los flujos financieros y de comercio se liberalizan, la movilidad de las personas en cambio se enfrenta a fuertes barreras que la restringen.

    En 1850 y 1950 llegaron a América Latina 11 millones de europeos. El 38% italianos, 28% españoles, 11% portugueses, arribados a la región en el periodo mencionado. Brasil (el resto en Venezuela, Uruguay, Cuba, Chile y México). Actualmente quedan aproximadamente 2 millones de europeos en América Latina.

    Existe un sesgo a favor de la mano de obra cualificada y los países desarrollados hacen esfuerzos deliberados para atraer especialistas escasos, lo que provoca una “fuga de cerebros” desde los países en desarrollo.

    En la actualidad uno de cada 10 de los 150 - 175 millones de migrantes en el mundo, nació en algún país latinoamericano o caribeño, de tal manera viven fuera de su país. Siete de cada diez migrantes residen de manera regular o irregular en EE.UU. Del resto aproximadamente una mitad viven en algún otro país de América latina y el Caribe y la otra mitad en otras regiones del mundo.

    Canadá (con más de medio millón de migrantes) y países como España, Italia, Países Bajos, Reino Unido, Austria, Japón son los principales receptores.

    • América y el mundo:

    Aunque el desplazamiento de personas en las últimas décadas es significativo, ésta no es la época de mayor migración de la era moderna. Entre 1870 y 1920 periodo más conocido como la “era de la migración masiva”. EE.UU. acogió a 26 millones de personas en su mayoría procedentes de Europa y sumaron más del 10% de su población.

    • Inmigración intra - latinoamericana.

    En el periodo reciente, la migración intrarregional disminuyó lo que se asocia en parte a la retracción del carácter atractivo de los principales países de destino (Argentina y Venezuela) que no ha sido compensada por nuevos polos de atracción (Costa Rica, Chile, República Dominicana).

    Con todo, los acuerdos de paz suscritos en Centro América parecen haber contribuido a la reinserción de grupos de personas exiliados y refugiados en México.

    Los movimientos en tránsito por México, Belice o Guatemala y cuyo destino ulterior son los EE.UU, son otra faceta de la migración Centroamericana. Más allá de la migración convencional, la movilidad temporal de mano de obra está en las estaciones agrícolas. La presencia de inmigrantes nicaragüenses y salvadoreños aumentó en Costa Rica entre 1973 y 1984.

    México fue importante receptor de centroamericanos procedentes de Guatemala y El Salvador.

    • Inmigración latina en EE.UU,

    Según el censo estadounidense en 2000 la población que se autoidentifica como latina asciende a 35'3 millones de personas -inmigrantes y nativos- es decir, el 13%, constituyéndose como la primera minoría étnica del país. Los inmigrantes de la región en EE.UU. conforman un grupo heterogéneo. Los mexicanos son mayoría con más de 7 millones en 1997. Ningún otro contingente del Caribe (principalmente cubanos y dominicanos) o Centroamericanos (en especial salvadoreños) excede el millón de personas.

    • Inmigración Latinoamericana en Europa.

    1.979 / 1.980: Cuando la ruptura de los regímenes democráticos en muchos países y la profunda crisis económica de la década perdida. 1.990 por las insuficiencias de los mercados laborales.

  • MAGREB

    • Acercamiento al Islam:

    El Islam significa sumisión, sometimiento, entrega. Es la entrega absoluta a la voluntad de Alá.

    Hay más de 1.100 millones de seguidores en el mundo repartidos en más de 50 países. Para hacerse musulmán basta aceptar el Credo básico del Islam y pronunciar la siguiente frase en árabe: “No hay más Dios que Alá y Muhammad es el mensajero de Alá”.

    Es importante diferenciar:

    • Islámico: Influencia musulmana.

    • Islamistas: Aplicación de un régimen autoritario.

    Países con más del 50% de población musulmana. Comienza en Arabia Saudí (La Meca) y se expande. Hay muchos musulmanes en muchos países, por ejemplo en África Central.

    Dentro del Islam hay dos tendencias:

    • Islam Sunnita: Hay un 90% de todos los musulmanes.

    • Islam Chiita: 10% de la población musulmana.

    La diferencia es la interpretación del Corán, ya que contiene las enseñanzas y donde se hacen las leyes y la vida. En realidad hay más divisiones del Islam pero éstas dos visiones son las que más se dan. El país con más número de musulmanes es Indonesia.

    • Términos del Islam:

    • Sihad: Guerra Santa o esfuerzo que persigue un fin. Hay tres tipos:

  • Saber interpretar el Corán para hallar solucione jurídicas a problemas nuevos.

  • Perfeccionamiento personal: Lucha contra todo lo que impide acercarse a Dios, vicios y pecados.

  • Lucha contra los pueblos que impiden la vida del Islam.

    • La nación Árabe (Umma): Es el sueño de todo musulmán. Es la búsqueda de la unificación religiosa y política bajo la dirección de un solo Califa. Esta meta también es posible a través de la unión de tres grandes divisiones: Chiita, Sunnitas y Kharijitas.

    • Shari'a: Camino que lleva a Dios. La ley es el resultado de la interpretación del Corán y han existido desde el Siglo VIII. Cuatro escuelas jurídicas que han predominado en los países árabes.

    • Sura: Lecciones contenidas en el Corán, cada una contiene las 114 revelaciones de Alá a Mahomad.

    • Diferencias entre Árabe y Musulmán:

    • Árabe: es la lengua

    • Musulmán: es la religión

    • Pilares del Islam:

  • La Oración: Cinco veces al día, sobre una superficie limpia y con dirección a la Meca. A la Mezquita sólo es obligatorio ir los viernes por la tarde.

  • El ayuno: Durante el mes de Ramadán, cada año en el noveno mes del calendario islámico. Incluye dejar de comer, beber, fumar y privarse de relaciones sexuales desde el amanecer al anochecer. Se celebra la fecha en que Mahoma recibió de Alá la primera Sura del Corán.

  • Al-Zakat: Limosna obligatoria de los ricos a los pobres. No es caridad, es un derecho de los pobres frente a los ricos. Es un impuesto anual sobre el patrimonio. Es una forma de purificación.

  • La peregrinación a La Meca: Todo buen musulmán tiene que haber ido una vez a La Meca. Sólo están obligados los mayores que tienen salud y dinero. Allí visitan la Mezquita Central y giran alrededor de la Ka'aba (piedra negra).

  • La Creencia es tener Fe: (no hay más que un Dios y Mahoma es su profeta) y dar testimonio (anunciar que la fe se lleva en el corazón).

  • Para los musulmanes, el infiel es todo aquel que piensa que hay varios dioses. El infiel sería para la cultura cristiana el diablo.

    • Relaciones de Occidente y Oriente:

    Eduard Said y Arturo Escobar dicen que Oriente y Occidente son metáforas de representación geográfica. Oriente siente admiración por el avance tecnológico de Occidente, pero éste se transforma en orgullo herido porque recuerda los tiempos de esplendor de la cultura árabe. Occidente ofende a Oriente cuando sugiere que este último está en la “Edad Media” y no ha tenido su propia ilustración: Racionalismo, universalismo, individualismo, DDHH. La dominación occidental es un atentado al Dios musulmán porque cuestiona la capacidad de Alá para liberar.

    • Cristianismo e Islam:

    El Corán no es equivalente a la Biblia, para ellos no es un libro sagrado, es el sacramento de la presencia de Dios, podría ser equivalente al pan consagrado en la misa católica.

    • ¿Por qué es importante Jerusalén para los musulmanes?

    Porque se cree que allí Mahoma fue al cielo en cuerpo y alma.

    El Corán admite la existencia de los cristianos pero hay musulmanes que critican la tergiversación del Evangelio por parte de éstos. Aceptan la Inmaculada Concepción de María, los milagros de Jesús y su ascensión al cielo, lo consideran un profeta del Islam, pero no admiten que Jesús sea Dios.

    También creen en el ángel San Gabriel y comparten una historia común con el cristianismo. Abrahan o Ibrahin “el padre de todos los profetas” y abuelo de Mahoma.

    • El Magreb: Geografía Física y Humana.

    Se divide en Mauritania, Marruecos, Argelia, Túnez, Egipto, Libia que tienen sus diferencias. Tiene un área de 575.300 km2 aunque casi la mitad la ocupa un solo país: Argelia. Su población es de 140 millones de personas, pero su densidad es de 24 habitantes por km. cuadrado.

    • Datos socio-demográficos:

    El 53% de su población vive en las ciudades (en España 78%). El 34% de la población tiene entre 0-14 años y el 4% es mayor de 65 años. La esperanza de vida al nacer es de 67 años. Según el Índice de Desarrollo Humano, todos los países excepto Libia están por debajo de los latinoamericanos pero por encima de los Subsaharianos.

    • Condiciones socio-económicos:

    Los sectores económicos de mayor relevancia son el primario, la agricultura y extracción de petróleo. Túnez y Argelia presentan mayores ingresos per cápita que Marruecos y Egipto (US $ 5000-6000 frente a US $ 3000) Mauritania es el país más pobre de la región (US $ 1800).

    El sector turístico se ha incrementado en los últimos años, especialmente en Túnez, Marruecos y Egipto. Las inversiones públicas en educación y salud están muy por debajo de la media mundial. Elevado desempleo juvenil (aproximadamente 30%).

    Hay crecimiento económico pero la pobreza persiste.

    (MEINA) ! Menores Extranjeros Indocumentados No acompañados

    • Características de la inmigración magrebí:

    • Vecindad mediterránea, la situación geográfica es un elemento importante para delimitarla. Disparidad de ingresos entre países próximos.

    • Vínculos con metrópolis coloniales. Elemento común a todas las migraciones. Esto crea relaciones coloniales, facilita la concepción de ciertos visados, establecimiento de lazos fraternales o afectivos.

    • Relaciones históricas de civilizaciones. Elementos que dificulta la aceptación del musulmán en Europa. Bourdiw dice que hay un imaginario social en torno “al moro”, la identidad de España se construyó en la afirmación de dos tendencias: Afirmarse como cristiano y negación musulmana. Durkhein lo llama el “Imaginario Social como Ciencia Colectiva”.

    • La autonomía frente a pautas alimenticias. Ejemplo: Abren sus propias carnicerías. Tienen especias.

    • Influencia de los discursos de los IMANES (representante institucional) del Islam. Los imanes pueden ser ortodoxos, liberales, radicales… Marca mucho porque el Imán como tal, sus discursos, tiene credibilidad y veracidad.

  • ÁFRICA SUBSAHARIANA

    • El contexto africano y sus emigrantes.

    África se divide en cuatro regiones:

    • Región Oeste: África Occidental.

    • Región Clima Tropical: países pequeños y casi todos tienen costa en el Atlántico. Se caracteriza porque tiene grandes llanuras, su sistema es a nivel de ríos, lagos. El río más largo de África es el río Victoria.

    • Región del sur de África: revela los mejores indicadores socioeconómicos. Representa un eje de desarrollo para los países del sur.

    • África subsahariana tiene 635 millones de habitantes. Es poca población para el tamaño del continente. Aproximadamente el 50% tienen menos de 18 años. Está integrada por 47 países (incluida las islas). En África se encuentra el 46% de los diamantes del mundo, el 32% del oro, el 17% del petróleo. Tiene el 20% del agua dulce del mundo. Es el continente que peor renta per cápita tiene del mundo. El índice de desarrollo humano (IDH) en África es practicamente nulo. De 0 a 1 sus valores son 0'27 - 0'40 y algunos países de África tienen de 0'40 - 0'67. Es un nivel muy frágil.

    Algunos indicadores socioculturales preocupantes:

    • El continente produce el 11% de la riqueza mundial.

    • Más del 50% de su PIB se dedica al pago de la deuda externa.

    • El 46% de los africanos dispone de menos de un dólar para vivir.

    • El 80% de los seropositivos del mundo viven en África.

    • El conjunto de los países africanos tiene una red de carreteras inferior a la de Polonia.

    La dominación colonial “ha dejado indeseables cicatrices en la psicología del pueblo africano y que se ha traducido en una pérdida de confianza en sí mismo y de la dignidad humana”(Ignasi de Bes).

    Desde la independencia, excesiva burocratización económica debido al papel omnipresente del Estado, única fuente de recursos detentada por los grupos occidentalizados.

    La exportación agrícola disminuye a porcentajes irrisorios mientras que el volumen de las manufacturas aumenta considerablemente.

    El desencanto producido por la inoperancia de los pesados aparatos administrativos facilita golpes militares.

    Dependencia económica provocada por unos precios establecidos en la metrópoli, por unas redes de comercialización controladas por el exterior, por unas entidades financieras occidentales que otorgan créditos impagables.

    Se ha creído en el crecimiento económico como motor de toda transformación social pero el fracaso de los planes desarrollistas ha levantado grandes dudas sobre tales planes.

    • Opresión y Poder: la mujer africana (Patricia Bigani)

    • La mujer del tercer mundo es vista con una mezcla de curiosidad y conmiseración (caridad, de pena). Es como un sujeto pasivo.

    • La mujer africana es percibida como exótica, objeto pasivo de fuerzas sociales e imperativos masculinos.

    • Se ha promovido una imagen parcial de la mujer, olvidando sus características de sujeto activo, creadora incausal de estrategias para la supervivencia del grupo familiar.

    • La mujer africana tiene la tasa de fertilidad más alta del mundo: 6'4. Cuenta también con la tasa de mortalidad más alta del mundo y la tasa más baja de esperanza de vida.

    • Lo más característico de la participación femenina en la fuerza laboral es su importancia en la producción agrícola africana.

    • Pequeñas señales de cambio:

    • En 1.990 sale de prisión Nelson Mandela, condenado a cadena perpetua por sus luchas contra el Apartheid.

    • En 1.994 gana las primeras elecciones democráticas en Sudáfrica. Se convierte en una figura capaz de sacar adelante un proyecto de ciudadanía multirracial.

    • En otros países (Zambia, Malawi, Kenia) ha habido elecciones democráticas y creciente participación de la sociedad civil.

    • Los gobiernos extranjeros exigen a los países africanos la existencia de multipartidismo y elecciones democráticas a cambio de ayuda humanitaria.

    • Se han multiplicado las universidades, formando a pensadores, economistas, filósofos …

    • Se han establecido organizaciones religiosas:

    • SADC que organiza a países de África Austral.

    • CEDEAO (Comunidad Económica de los Estados de África Oeste).

    • CEEAC (Comunidad Económica de los Estados de África Central).

    • En marzo de 2000 se aprueba en Libia la declaración por la que se establece la Unión Africana (UA) y en Julio del mismo año en Lomé (Togo) se llega a la firma de dicho acuerdo. En Durban 2002 se aprueban los estatutos de la UA.

    • Mutilación genital femenina.

    En antropología hay un elemento que son los ritos de iniciación que habla de la transmisión de un estado previo a uno posterior. Los ritos de iniciación corresponde:

  • A la infancia, adolescencia o juventud.

  • La concepción cultural del cuerpo. Dos tendencia que inspiran una seria de normas:

    • La Religión: Sistema de valores donde imponen unas pautas de comportamiento. Esto corresponde a las sociedades tradicionales.

    • La cultura: Sociedades modernas. Hay un sistema de valores y normas pero no son inspirados en la religión sino en la ciudadanía. (Durkhein decía que era religión cívica, ética civil) característico de las sociedades modernas.

    En las dos sociedades hay concepciones culturales del cuerpo. La racionalidad de la vida en las sociedades modernas ha llevado a cabo lo individual y de los derechos individuales (cada individuo es libre de hacer con su cuerpo lo que quiera) y sociedades tradicionales es la comunidad. Así que el cuerpo está desvinculado de un sistema autártico ya que requiere autonomía.

    En las sociedades tradicionales, la comunidad es lo fundamental para el individuo, lo más importante es estar integrado en la comunidad..

    Para ellos el peor castigo podría ser el ser expulsado de la comunidad, por eso lo mejor para ellos es la aceptación de la comunidad (incorporación al grupo).

    Entonces el cuerpo está sujeto al sistema de creencias del grupo (nadie es propietario de su cuerpo ya que está sujeto a las creencias del grupo).

    • Países de Origen de los Inmigrantes Subsaharianos:

    Mauritania

    Guinea

    Senegal

    Malí

    Togo

    Sierra Leona

    Niger

    Camerúm

    Benin

    Ghana

    Costa de Marfil

    Liberia

    Guinea Ecuatorial

    Nigeria

    • Alfabetización adulta:

    • Ginea Ecuatorial: 83%

    • Senegal: 27%

    • Gambia:

    • Población: 13.708.185 personas. Superficie Terrestre: 10.000 km2

    • Capital: Bamjul

    • Pueblo: la mayoría pertenece a la etnia mandiga (40%). Anualmente se produce una inmigración de agricultores de Mali, Senegal y Guinea-Bissau (entre 5.000 y 10.000 trabajadores) y vuelven a sus países de origen después de la cosecha.

    • Religión: la mayoría (95%) es islámica. La minoría se divide entre cultos tradiciones y el cristianismo, sobre todo el protestantismo.

    • El idioma: el oficial es el inglés, las lenguas más usadas son el mandingo, fulani y ulog.

    • Senegal:

    • República de Senegal: División administrativa: 10 regiones.

    • Capital: Dakar (2.000.000 de habitantes en 1999).

    • Gobierno: República parlamentaria.

    • Pueblo: Principales grupos son los uolog, con más del 42% de la población. Otros el 3% provienen de países no africanos, básicamente Francia, Líbano y Siria.

    • Idiomas: Francés y uolog (oficial), lenguas de las etnias.

    • Ghana:

    • Población: 20.175.740 personas.

    • Superficie terrestre: 227.540 km2

    • Capital: Accra

    • Pueblo: los ghaneses proceden de siete grupos étnicos.

    • Religión: 50% cristianos, cultos tradicionales el 32% y 13% musulmanes.

    • Idioma: Oficial el inglés. Una de las lenguas nativas es la ga.

    • Organizaciones sociales: Cerca de 50 sindicatos están agrupados en un única central, el Congreso Sindical de Ghana.

    • Malí:

    • Población 12.918.663 personas. Superficie terrestre: 12.201.901 km2

    • Capital: Bamako. Idioma: Francés

    • Pueblo: Entre los muchos grupos étnicos el más representativo es el Bambora. En el norte se encuentra la población blanca y nómada, formada por los tuareg y grupos de bereberes.

    • El 90% es musulmán, el 9% cultos tradicionales y el 1% cristianos.

    • Idioma: Francés oficial y las lenguas locales la más dificultad es árabe y el tuareg.

    • Guinea ecuatorial:

    • Población: 482901 personas

    • Superficie terrestre: 28050 km2

    • Capital: Malabo

    • Idioma: Español

    • Pueblo: Son mayoritariamente bantues. Durante el régimen de Macias emigraron casi todos los europeos, principalmente españoles y un tercio de la población local.

    • Religión: Cristiana en la mayoría, sobre todo en las islas, en Río Muni se practican cultos africanos tradicionales.

    • Idioma: También se habla francés pero mayormente el español.

    • Algunos datos de la inmigración subsahariana:

    • Se calcula que al menos 35 millones de africanos vive en un país distinto al de su nacimiento.

    • Sólo 10 países cuentan con el 61'85% de la población total, los dos tercios de ésta viven al norte de ecuador.

    • Los países más poblados son Nigeria y Etiopía.

    • Los desiertos de Sahara, Namib, Klahari y Somalí y las Selvas Guineanas y Congoleñas suponen prácticamente la mitad del territorio africano.

    • La gente suele instalarse en las costas y en ciertas mesetas interiores donde la altitud modera la temperatura y abunda el H2O.

    El ritmo de crecimiento urbano ha sido alto y se mantiene: 5'1% (media anual entre 1.976 y 1.980) y 6% entre 1.980 y 1.990. Esto ha facilitado el incremento de la población urbana que ha pasado de 10% en a.960 al 21% en a.980 y al 32% en 1.990.

  • EUROPA DEL ESTE

  • Es una inmigración reducida. De cara a las estadísticas se establecen tres vías:

    • Unión Europea (Europa Comunitaria) ! 25 países.

    • Ciudadano de Europa Occidental pero que está en la Unión Europea.

    • Europa del Este (países que pertenece a la antigua URSS).

    • Desarrollo humano de Europa del Este.

    Algunos indicadores de Europa Occidental tienen cifras muy semejantes a América latina.

    • Desarrollo humano (de 0 a 1)

    • Unión Europea: 0'94

    • Después sigue países más cercanos UE.

    • Un poco mayor: Lituania, Estonia

    • Un poco menor: Bielorrusia, Rumania, Bulgaria.

    • Los dos países más pobres de Europa: Albania y Moldavia.

    • Alfabetismo adulto en Europa del Este:

    A nivel mundial:

    • Prácticamente toda está en un 100X100

    • Esto es causado por el socialismo soviético.

    • Es un elemento por el cual muchos extranjeros del Este saben varios idiomas.

    • Contexto socio-económico de los países del Este:

    La emigración aumenta rápidamente tras los cambios entre 1.989 y 1.991.

    • Caída del muro de Berlín (1.989)

    • Disolución de la URSS (1.991)

    • Reformas políticas y económicas: difícil transición del comunismo al capitalismo.

    • Fin de la Guerra Fría

    • Las diferencias sociales (derechos, libertades …) y económicas (nivel de renta), oportunidades de empleo entre el Este por el Oeste son profundas e indican a la movilidad del Este hacia el Oeste.

    • Algunos miembros de la Unión Europea tienen una avalancha de trabajadores del Este, piden el recorte de la libertad de circulación de personas y revisión del tratado Schenser (tratado por el cual se regula la movilidad de personas en Europa, teniendo en cuenta países de la UE y otros como Islandia, Suiza …).

    • Mientras hay países que han tenido mejores resultados en la transición económica (Polonia, República Checa, Eslovaquia y Hungría). Hay otros que han disminuido las condiciones de vida de los habitantes (Rumania y Bulgaria).

    • Las privatizaciones de los sectores productivos que han disparado el desempleo y por tanto el empobrecimiento de muchas personas.

    • A causa de la inflación, la capacidad adquisitiva de los salarios se han perdido en un 50% en países como Rumania. Aumentan los precios pero no suben los salarios en igual proporción.

    • Emigración Este - Oeste:

    • La Guerra Mundial influye en los masivos movimientos de la población (pérdida de la mano de obra a causa de la guerra, refugiados políticos, minoría étnica que huía del exterminio del nazismo y el fascismo).

    • Durante la guerra fría, la inmigración disminuye debido a los controles de los regímenes comunistas.

    • Actualmente existen varios conflictos post-soviéticos (territorio, gobierno y tensiones socio-económicas) que obligan a los desplazamientos de la población.

    • Principales Países de procedencia:

    La inmigración procedente de los países del Este aproximadamente el 12% del total de inmigrantes extranjeros, especialmente proceden de Rumania, Bulgaria y Polonia (se estima que existe en el presente alrededor de 500.000 rumanos en España).

    • Rumania:

    • Población: 22.332.000 personas

    • Capital: Bucarest.

    • Pueblos: Rumanos (89'4%), húngaro (7%), alemán.

    • Religión: Predomina el rumano ortodoxo (86'8%), griego ortodoxo (3'5%) y protestantes.

    • Idioma: Rumano (idioma oficial).

    • Política: A lo largo de la dictadura de Cescunko (1.966-1.989) abandonaron Rumania 300.000 personas.

    • Bulgaria:

    • Población: 7.789.5º9 pweaonA

    • Capital: Sofía

    • Pueblo: Mayoría búlgaros de origen eslavo (85%)

    • Religión: Cristiana-ortodoxa

    • Mecanismos de llegada e instalación:

    • La mayoría viene de turismo, en bus, no necesitan visado, basta el pasaporte, el billete y 100 euros por día de estancia. Sólo es válido para tres meses.

    • Muchos inmigrantes son víctimas de mafias que los traen engañados (obligados a prostituirse).

    • Muchos vienen en condición de temporero a zonas agrícolas.

    • Cada vez son más los prejuicios hacia determinadas nacionalidades.

    • Los gitanos rumanos:

    • Los rumanos constituyen la principal minoría transnacional de la Unión Europea, situándose entre los 8 y 10 millones de personas.

    • Los rumanos gitanos proceden sobre todo de Rumania, Eslovaquia, Bulgaria y la ex Yugoslavia.

    • Sufren condiciones de pobreza extrema en sus países, discriminación intensa y la segregación en la vivienda.

    • La migración romá es el proceso que involucran a familias nucleares que emigran juntos.

    • Una de las consecuencias principales de este “viaje” familiar con abundante presencia de menores de edad.

    • El sueño de muchos de ellos es ahorrar lo suficiente para comprar un terreno en la aldea rumana de origen y construirse allí una casa.

    • Asociacionismo del Este:

    • Dedicados a la difusión cultural de sus países, orientan a los recién llegados, combatir los perjuicios, etc.

    • El máximo representante es DEDROD (Federación de la Asociación de Inmigrantes Rumanos de España). “Es difícil conocer, sin generalizar”

    • Una institución no gubernamental que representa los intereses rumanos del territorio ibérico (no siempre es cierto que la nacionalidad son los únicos criterio para el asociacionismo para poder influir: etnia, clase, religión de procedencia).

    • Es muy difícil que la asociación supere estos elementos:

    • Asociación de polacos en España “Nuestra Casa”.

    • Asociación de polacos en España “Ozlet”

  • ASIA

  • Área de procedencia más grande en km2 más poblado del mundo: China 13.000 millones de habitantes; India 1.000 millones. Total planeta 6.000 millones.

    La presencia asiática en España procede de Asia Oriental (China, Japón, Corea del Sur y Taiwan, que reúne al 53'8% del total) seguido por Asia Meridional (Pakistán, India, con el 22'7% del total).

    El sudeste asiático con el 13'8% del total. Loas países del sudeste de Asia, es decir, próximo y medio Oriente (48% del total) y finalmente el Caucáso (3'1%)

    • Los principales grupos asiáticos:

    Constituyen el 7% de los inmigrantes extranjeros en España (150.000 personas aproximadamente).

    • Mujeres filipinas que han estado trabajando en España, principalmente como cuidadoras y asistentas de hogar.

    • Pakistaníes recientemente llegados que se centran en pequeños negocios y encuentran trabajo en las principales ciudades de España (son más del 50% asiáticos).

    • Hay otros grupos minoritarios que proceden de la India o Bangladesh.

    • La distribución geográfica de los asiáticos en España.

    Tradicionalmente el crecimiento asiático se ha concentrado en dos comunidades autónomas: Cataluña y Madrid, en 2004 reunían el 60% de todo críticos en España. A pesar de esta especial concentración también es importante su crecimiento en otras tres comunidades: Andalucía, Valencia y Canarias que eran un conjunto, cuenta con el 25% del total.

    Esta distribución obedece a las redes sociales previas. La experiencia laboral, contactos y conocimientos de la sociedad de acogida y poseen los pioneros que constituyen una fuente de información imprescindibles para ayudar a los nuevos inmigrantes en el mundo laboral español.

    • Interacción social de los asiáticos.

    • Cada comunidad asiática dispone de su propia vida interna, habitualmente separado de la sociedad general, donde trata de reproducir su ciclo festivo con ceremonias y rituales.

    • Crea asociaciones de todo tipo para defender sus intereses y ayudar a los co-étnicos.

    • Trata de mantener costumbres culinarias, vínculos religiosos, así como su propia lengua.

    • La inmigración china en España:

    • La cuatro modernizaciones lanzadas por el gobierno de la República Popular China en 1.978 fueron facilitando el relajamiento de los controles y la movilidad al exterior de la población China.

    • En tan solo 10 años, el volumen de la población regular China en España se ha duplicado por seis pasando de 6.482 personas en 1.991 a 36.143 en 2001.

    • Si se incluyen los irregulares, la cifra puede llegar a 90.000 personas.

    • Aún así no representan más del 4% de los inmigrantes.

    • Actividad económica de los inmigrantes chinos:

    • Actividad de la economía de estos inmigrantes ha sido principalmente los restaurantes, seguido de la peletería, de la industria textil. La mayoría de los negocios son familiares, como la mano de obra es insuficiente se tiende a contratar a co-étnicos, desarrollándose nichos económicos étnicos de propiedad y de control de fuerza de trabajo de diferente índoles.

    • Negocios de venta al por mayor de artículos de regalo, ropa, marroquinería y zapatos, regentados por ciudadanos chinos, lo que ha dado lugar a concentraciones gremiales en zonas céntricas, (Ejemplo: Lavapiés en Madrid) o polígonos industriales de ciudades metropolitanas. Estas concentraciones de negocios resultan muy llamativas por la rapidez con que han emergido han provocado en ocasiones el rechazo y actitudes xenófobas de determinados sectores de la población española.

    • Asociacionismo Chino:

    • Aproximadamente 32 asociaciones - organizaciones en España. La más significativa de este conjunto son aquellas dedicadas al gremio de la gastronomía y los intercambios comerciales con el país de origen.

    • Es uno de los colectivos más unidos.

    • Elevada organización de redes de apoyo: acoger a sus miembros recién llegados, le buscan trabajo y les orientan para manejarse en la sociedad hasta que se valga por si mismo.

    • Es una de las nacionalidades que menos acude a las instituciones oficiales encargados de prestar servicios sociales.

    TEMA 3: MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

  • MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD

    • Interculturalidad: implica relación sujeto / sujeto (Bilateral)

    • Exotismo: implica relación objeto / sujeto (Unilateral)

    Fue Habermas quien introdujo el concepto de ética comunicativa para referirse a la relación sujeto / sujeto desde donde ambos tienen capacidad para emitir un discurso, capacidad de expresión.

    La Educación Intercultural es un sistema pedagógico basado en la interacción, intercambio, apertura y solidaridad hacia otras formas de ser, de hacer y de pensar.

    Reconoce la importancia de los valores, los modos de vida y las representaciones simbólicas de otras culturas partiendo de la idea del ser humano plural.

    • Principios

    • Diversidad humana como enriquecimiento en la diversidad: la modernidad ha sido un acontecimiento trasversal a la ideología (conservadurismo, liberalismo) y ha dado como resultado la creación de un prototipo de hombre modelo. Esto se observa en la corrección de los zurdos o en la ausencia de figuras femeninas en los libros de texto.

    • Alternativa crítica a la educación monocultural: se constituye como un movimiento renovador que fomenta el desarrollo de otras cualidades humanas como puedan ser la imaginación, la curiosidad o el sentido de pertenencia al género humano. Para ello es necesario prescindir de los componentes patrióticos.

    • Es una educación dirigida a todos: no sólo a los grupos minoritarios, sino también a los mayoritarios.

    Un error frecuente es equiparar la educación intercultural con aspectos fragmentarios de otras culturas que quedan reducidas al folklore, promoviendo así los estereotipos, la generalización, recayendo en la injusticia para con las particularidades.

    Hay que evitar la separación física de alumnos culturalmente distintos para promover la convivencia intercultural.

    Este tipo de educación no pretende resolver las dificultades del aprendizaje de los culturalmente diferentes, no es su objetivo, sino fomentar el respeto y la tolerancia, así como fomentar el racismo y la xenofobia.

    • Recursos

    • Plan de atención a la diversidad

    • Aulas de acogida

    • Escuela de adultos

    CAREI (Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural 2001)

  • DEBATE: REFLEXIONES DE SARTORI

  • EXPERIENCIAS DE ASIMILACIÓN; SEGREGACIÓN SEGÚN TODD

  • CASO FRANCÉS: HIYAB COMO SÍMBOLO

  • TEMA 4: POBLACIÓN DE ACOGIDA

  • EFECTOS DE LA INMIGRACIÓN

  • No hay unanimidad respecto a cómo han de ser acogidos los inmigrantes. La integración y la discriminación son dos fuerzas antagónicas que se encuentran, dándose en ocasiones, según la coyuntura imperante, predominio de unas en detrimento de otra.

    La realidad se transforma en escenario de confrontación. Y es que el ámbito de interrelación influye en nuestra percepción hacia el otro.(lógica integradora vs. lógica separatista) Así se observa que la élite rica no tiene problemas con la inmigración porque no se interrelaciona con ella; sin embargo, el obrero sí que entra en confrontación directa con ellos, pues son competencia (ejercito de reserva industrial)

    • A NIVEL ECONÓMICO: incidiendo sobre el mercado laboral:

    • En cuanto a los trabajadores extranjeros que ocupan puestos de trabajo.

    • También en lo relativo a los trabajadores extranjeros que aceptan condiciones laborales que no aceptarían los autóctonos.

    • Así se produce una estigmatización de las actividades laborales

    Ha habido una creación e incremento de pequeños negocios de alimentación, telecomunicaciones, finanzas (remesas, seguros, asesores...), etc. promovidos por extranjeros emprendedores.

    • A NIVEL DEMOGRÁFICO

    • Rejuvenecimiento de la población

    • Crecimiento demográfico

    • Aumento de la natalidad

    • A NIVEL POLÍTICO

    • Adaptaciones legislativas sucesivas en materia de extranjería, convenios bilaterales con países emisores de inmigrantes...

    • Políticas sociales para gestionar la llegada e integración de los inmigrantes

    • Modificación del sistema sanitario, educativo, aduanero, de administración pública, etc.

    • A NIVEL CULTURAL

    • La inmigración es un nuevo ingrediente a la pluralidad cultural ya existente

    • Eso implica tras sensibilidades religiosas, lingüísticas, folclóricas, gastronómicas, expresiones artísticas...

  • TENDENCIAS ANTE LA INMIGRACIÓN

  • EXCLUSIÓN

    INTEGRACIÓN

    Segregación social

    Debate en torno al concepto

    Lógicas excluyentes

    Modelos de integración:

    asimilación, melting pot, aculturación, interculturalidad (relativización de las identidades, educación intercultural, competencias culturales), pluralismo

    Etnocentrismo

    Estereotipos y prejuicios

    Discriminación, racismo y xenofobia

    2.1. EXCLUSIÓN

    • Segregación social

    Conjunto de actuaciones o regulaciones voluntarias, que tienden a situar a ciertas minorías étnicas en posiciones sociales secundarias y carentes de algunos derechos, libertades y oportunidades vitales.

    • Lógicas excluyentes

    Existen tres lógicas excluyentes:

    • La seguridad ciudadana (concebir al extranjero como una amenaza, peligroso, delincuente)

    • Miedo a la pérdida de la identidad cultural

    • A nivel económico competencia por los recursos, así como por los salarios. A nivel social competencia por los recursos sanitarios, las pensiones y las ayudas. A nivel urbanístico existe competencia por la vivienda y los espacios públicos.

    • Etnocentrismo

    Palabra de origen griego formada por la raíz ethnos (Pueblo) y la desinencia centrismo (centro)

    Casi todos los pueblos son etnocéntricos, ya que todo grupo tiende a pensar en sí mismo como depositario de la verdadera cultura. Así pues, el grupo observa y valora a los grupos externos desde su propia realidad, sin atender a que no existe una única realidad (Por ejemplo, existen diversas formas de medir el tiempo, y todas ellas son un constructo social, por lo que son relativas)

    Sin embargo, no podemos deducir que todo lo que encierra este concepto es negativo. El etnocentrismo forma parte de los procesos de formación de la identidad colectiva y favorece la cohesión social (nosotros vs. ellos, movimiento alter-ego)

    Persigue la formación o el incremento de una autoestima positiva, que resalta los valores propios en detrimento de los demás.

    Dentro de esta corriente se observa un etnocentrismo radical, carente de autocrítica, superlativo, que dificulta la convivencia intercultural. Esto puede inducir a la heterofobia (miedo a lo diferente), alcanzando otras dimensiones como puedan ser la religión, la sexualidad, la etnia o la procedencia (Islamofobia, homofobia, racismo y xenofobia respectivamente). Es un nacionalismo proteccionista que queda perfectamente reflejado en la frase “España para los españoles”

    A nivel mundial existe un etnocentrismo hegemónico también llamado eurocentrismo que se sustenta en la convicción de que los valores occidentales son los verdaderos. Hay una conciencia de superioridad cultural basada den tres pilares:

    • Racionalismo

    • Universalismo

    • Individualismo

    Tiende a realizar una simplificación tópica de la realidad. Es el llamado exotismo, que deshumaniza pasando a ser un objeto decorado de una sociedad. Unas veces puede llevar al desprecio y otras a la simpatía paternalista.

    • Xenocentrismo

    Concepto antagónico al de etnocentrismo, se centra en lo externo. Esta corriente se da en grupos que se sienten inferiores frente a la superioridad de otros.

    • Estereotipo

    Concepto desarrollado por Horton y Hunt consistente en las abstracciones mentales que caracterizan un conjunto de personas, situaciones o lugares.

    Funcionan como categorías clasificatorias, establecidas en base a informaciones parciales o tergiversaciones. Describen algunos aspectos de algunos miembros de un grupo, facilitándonos la interpretación de la realidad compleja.

    Suelen ser injustos con las particularidades ya que se basan en generalizaciones.

    Asimismo, los estereotipos influyen en el comportamiento de los estereotipados; cuando son positivos se tratan de alcanzar y cuando son negativos podemos encontrarnos con las profecías autocumplidas.

    Las abstracciones nos permiten conocer, aunque sea parcialmente, al otro, resaltando sus imperfecciones, no porque las tenga, sino como reafirmación del propio grupo. Esto nos impide ver a los miembros de un grupo como seres humanos individuales.

    • Prejuicio

    “Acción o juicio previo a los conocimientos empíricos de un grupo”. Unos ejemplos clarificadores los hayamos en los chistes, imitaciones, refranes, etc. que ridiculizan al otro.

    • Estigma

    Palabra proveniente del latín que significa marcas o señales en el cuerpo.

    Desde una perspectiva sociológica viene a ser aquel estereotipo que se convierte en una señal que se impregna en el cuerpo, imposibilitando la manifestación específica de la realidad. Cualquier cosa que haga o diga el estigmatizado está precedida por el estigma, lo que le condiciona y despersonaliza.

    Así pues, para burlar el estigma se exige tener un comportamiento ejemplar. Sirva de ejemplo lo que le ocurre al colectivo inmigrante, que ha de ser mejor que el autóctono.

    • Discriminación

    Discriminar - Diferenciar - Distinguir

    Existen dos tipos de discriminación, positiva y negativa. En cuanto a la inmigración se distingue varios tipos de discriminación, a saber:

    • Discriminación por nacionalidad u origen

    • Discriminación laboral, que supone asumir tareas poco apreciadas por los autóctonos, lo que conlleva a la aceptación de condiciones laborales precarias, no ajustadas a la ley, jornadas abusivas, despidos improcedentes, etc.

    • Discriminación social: abarca muchos campos de la vida social como el acceso a la educación, la cultura, el arte, la vivienda... pero cabe destacar la percepción social del inmigrante, que suele ser indiscriminada, lo que conlleva a infravalorar sus capacidades. Así pues, la percepción del inmigrante se correspondería con lo siguiente:

    • Personales: Informalidad, dudosa honestidad, comportamiento cívico...

    • Organizativas: dificultades para asociarse, sin derecho a voto, etc.

    • Productivas: los latinoamericanos son lentos y tranquilos, los marroquíes vagos y con festividades diferentes (Ramadán)

      • Discriminación de género: la mujer caribeña es una prostituta en potencia, la musulmana sumisa y la africana indefensa y pobre.

      • Discriminación entre colectivos: va desde la discriminación entre inmigrantes, pasando por la discriminación entre minorías (gitano - inmigrante) para acabar con la discriminación foráneo - autóctono.

      • Racismo

      El concepto de raza se originó a finales del siglo XVIII principios del XIX. Se utilizó para clasificar y explica la diversidad humana. Posteriormente se ha usado para legitimar el orden social.

      Cabe distinguir entre racismo científico (expansión colonial, superioridad de unas razas sobre otras, concepto de raza como legitimador del sistema esclavista) y racismo clásico (Siglo XX, raza pura la raza aria, base del nazismo)

      Existen tres clases de racismo:

      • Racismo cultural: parte del supuesto de que hay culturas inferiores y atrasadas. La cultura superior considera que la inferior tiene hábitos y prácticas aberrantes e incivilizadas.

      • Racismo de clase: se basa en las diferencias de clase entre la clase capitalista, la obrera y la infraclase.

      • Neo-racismo: se basa en la naturalización de la nacionalidad. La nación no es una realidad esencial sino un proyecto histórico-político que habitualmente ha sido construido por el Estado. La nacionalidad pasa a ser algo inherente a la persona, de tal forma que la personalidad se sustenta únicamente en la nacionalidad. Así pues, lo normal es que cada población resida en su espacio estatal-nacional. Crítica: la nación no es una realidad esencial, sino un proyecto histórico-político ni tampoco es un rasgo inherente a la persona.

      2.2. INTEGRACIÓN

      Según Paloma Gómez Crespo existen tres modelos de integración:

    • El que implica el abandono de la identidad cultural de origen(asimilación, aculturación, algoconformismo)

    • La aceptación mutua entre la cultura de origen y la nueva (adaptación mutua: melting pot, modelo sincretismo - mestizaje - interculturalidad, ajuste mutuo, cultura emergente, modelo de reciprocidad)

    • Mantenimiento de la cultura de origen (pluralismo cultural, multiculturalidad, aislamiento o ghetto)

      • Integración Social: Perspectivas sociológicas

    • Escuela funcionalista: el funcionalismo concibe la integración como un elemento necesario para la estabilidad del sistema. La sociedad es concebida como un conjunto de partes que se relacionan entre sí permitiendo el funcionamiento de la misma; de ahí que la integración sea fundamental. La crítica a esta perspectiva reside en que parte de la creencia errónea de que existen unos valores subyacentes a todo el sistema que son compartidos por todos los sujetos

    • Escuela conflictivista: aborda el conflicto intercultural como elemento dinamizador de la sociedad. El conflicto es concebido como propulsor del cambio, de la creatividad, de la innovación. Así pues, la integración es una constante conflictiva. La crítica reside en que defiende la permanencia de la crisis

      • Definiciones de integración social

      • Integración social: Modelo Francés. Proceso por el cual los inmigrantes se insertan en la estructura ocupacional y aceptan progresivamente normas, instituciones y creencias de la sociedad de acogida

      • Integración como integracionismo: Modelo Latinoamericano. Políticas desarrolladas para la integración de los pueblos indígenas. Sin embargo lo que se logró fue la desindigenización del indígena ya que seguían pautas exógenas, esto es, un grupo externo decide la forma de vida del otro grupo en función a las pautas hegemónicas.

      • Integración como adaptación mutua: Modelo contemporáneo. Implica cambios tanto para el grupo minoritario como para el mayoritario. Se acepta la igualdad de derechos y de deberes, dándose una leve pérdida de las identidades culturales de ambos grupos. Es una tendencia bilateral, un pequeño canon a pagar para lograr convivir, una negociación sobre la alteridad entre grupos sociales y una constante interpretación de elementos culturales.

      • Integración como asimilación: vinculada a la integración como intergeneracionalismo, proviene de la República francesa y defiende que el grupo minoritario debe asumir los valores de la República. En este caso, integración y asimilación son sinónimos

      TEMA 5: LA VIDA COTIDIANA DEL INMIGRANTE

    • ASPECTOS LABORALES Y JURÍDICOS

    • Mercado de trabajo: Inmigrante = mano de obra. Esto tenía que ver con los papeles, los recursos básicos, la formación … La evidencia más clara es el cambio en el panorama en el mercado de trabajo español.

      Datos importantes:

    • Entre 1.999 y 2002 el número de extranjeros con alta laboral en la Seguridad Social crecieron un 112%.

    • La región de procedencia de los extranjeros trabajadores (también comunitarios) en 1.999 en primer lugar eran los ciudadanos de la Unión Europea pero en 2002 pasaron al tercer lugar, en primer lugar había Iberoamericanos y en segundo lugar estaban los africanos.

    • Por nacionalidades en la Seguridad Social los ecuatorianos un 100% desde 1.999 a 2002-2004.

    • La tasa de actividad en España en el 2002 es del 53'7%.

    • La tasa de empleo en España, el número de cotizantes sobre los activos (empleados y parados) es del 47%. La tasa de empleo de los extranjeros es del 77%. Entre los europeos comunitarios la tasa de empleo fue del 85% dentro de España (británicos, alemanes y portugueses)

    • Por sexo, la mayoría de los trabajadores extranjeros el 65% son hombres, y el 35% son mujeres. Los países con una mayoría de trabajadores masculinos son de Pakistán, 90% y también de Argelia, Senegal, Marruecos, Portugal, Rumania (70%). Las que compensan estos datos son las mujeres latinoamericanas que son las dominicanas 70%, ecuatorianas, colombianas, brasileñas, filipinas, peruanas.

    • La composición de edad: Es un indicador de las condiciones físicas (salud, horarios …) y condiciones psíquicas (más capacidad de adaptación). La mano de obra extranjera está menos envejecida que la autónoma. La mano de obre que más está viniendo es de 25-54 años, luego de 16-24 años y por último mayores de 55 años. El continente más joven son los africanos, luego latinoamericanos y asiáticos. Los más envejecidos son los trabajadores españoles, luego los europeos y por último los norteamericanos. La conclusión de todo esto es que hay un lento rejuvenecimiento de la mano de obra.

    • Tendencias de afiliación de los regímenes de la Seguridad Social. Hay variaciones en función de los países de origen. Sin embargo el régimen genera ha tenido un crecimiento de todos.

    • Las ramas de actividad: La que más ha crecido ha sido hostelería (14'5%) de extranjeros dados de alta, luego construcción y agricultura (14%) y servicio doméstico (9%).

    • Hay una tendencia hacia la ampliación de las ramas de actividad de los extranjeros diferente a las tradicionales (servicio doméstico, agricultura y construcción). Estas nuevas ramas son: la industria, el comercio y otros servicios.

      • Algunos aspectos del mercado laboral aragonés.

      • Aragón tiene unas tasas de desempleo inferiores a la media española y por provincias destaca Huesca 3'5%, Teruel 4'7%. En Aragón en total hay un 6'3% y en España 11% de parados.

      • El sector rural aragonés se caracteriza por una elevada población inactiva (personas mayores, jubilados o personas dependientes).

      • En el tema de extranjeros, en Aragón trabajan más por cuenta ajena que los inmigrantes como conjunto en la sociedad española.

    • EDUCACIÓN

      • Cambios recientes en el sistema educativo:

      • El alumnado autóctono disminuye y aumenta el extranjero. Entre 1.991 y 2000, el incremento de alumnos, hijos de extranjeros, sobre los alumnos autóctonos tuvo un crecimiento del 450%. En 1.997, de cada 100 niños en el sistema educativo español, uno era hijo de padres extranjeros. En 2004 esa proporción ha pasado a 4 hijos por extranjero. Por el alumnado autóctono habría pérdida de plazas, cierre de colegios, sobre todo en zonas rurales.

      • Otro elemento importante sería la lentitud del sistema escolar para afrontar la diversidad cultural. Ha faltado preparación para los profesores, en cuanto a que tienen que saber la diversidad del aula, conocer los sistemas educativos de otros países. También los profesores han generado situaciones de agobio o rechazo porque en algunos casos se ha sentido la sensación de una carga extra que se le presenta a los profesores.

      • Aceptar la heterogeneidad del alumnado de origen extranjero. Es una diversidad que no admite simplificaciones. Sería una actitud reducionalista hablar de un alumnado extranjero.

      • La distribución de los alumnos en función del origen:

      • América latina: 47%

      • Europa: 25%

      • África: 24%

      • Asia: 5%

      Las razones por la que los africanos tienen menos hijos es porque son más jóvenes que los latinoamericanos. La media de los africanos será de 28 años y de los latinoamericanos de 35 años.

      En el nivel educativo, la presencia varía según el origen:

      • Latinoamericana: En la educación primaria porque es una inmigración más reciente y los hijos son más pequeños.

      • Europa: En la educación secundaria.

      • Porcentaje del alumnado según la Comunidad Autónoma.

      La media española de niños de alumnado extranjero es de 5'7%.

      • Madrid y Baleares: 10%

      • La Rioja y Navarra: 8%

      • Murcia, Valencia y Cataluña: 7%

      • Melilla, Canarias y Aragón: 6%

      Media: 5'7%

      • Castilla La Mancha: 4%

      • Cantabria, Andalucía y Castilla - León: 3%

      • País Vasco, Asturias: 2%

      • Galicia, Extremadura, Ceuta

      • Tipo de Centros (Públicos - Privados…)

      Centros públicos, privados concertados y privados. En Aragón se reparte de la siguiente manera:

      • 6.300 alumnos en centros públicos: 75%

      • 1.762 alumnos en centros concertados. 21%

      • 354 alumnos en centros privados: 4%

      • Plan de atención al alumnado extranjero:

      • A nivel de la Comunidad Autónoma de Aragón:

      • Servicio de atención a la diversidad e innovación.

      • Comisión técnica de atención a la diversidad

      • Carci (Centro Aragonés de Recursos de la Educación Intercultural)

      • A nivel provincial:

      • Inspección educativa.

      • Comisión escolarizado.

      • Asesoría: Unidades de programas educativos.

      • Asesoría: Centro de profesores y recursos.

      • En los centros:

      • Planes de atención a la diversidad.

      • Plan de Acción tutorial.

      • Tutores de acogida.

      • Aulas de inversión lingüística.

    • INFANCIA Y FAMILIA

    • ¿Tienen hijos los extranjeros en Aragón?. En torno al 47% de los inmigrantes analizados en nuestro estudio no tienen hijos y el 48%, sí. Aún así, las diferencias de las diferentes áreas de procedencia son:

      Con hijos

      Sin hijos

      No sabe

      América

      61'9%

      35'6%

      2'5%

      Europa del Este

      44%

      54'7%

      Europa

      33'6%

      66'4%

      África Subsahariana

      57'9%

      39%

      3'1%

      Magreb

      36'3%

      53'5%

      10'2%

      Asia

      51'4%

      45'7%

      2'9%

      Total

      48'6%

      47'1%

      4'2%

      ¿Conviven con la pareja e hijos? Existe una dura situación efectiva de estos hombres y mujeres entre los que sólo el 53% de los extranjeros que tienen hijos vive con ellos. Creándose situaciones de duelo, que aún hacen más difícil su vida aquí entre nosotros. En torno al 28% tienen a sus hijos en su país de origen y estos hijos vendrán (en cuanto puedan o las situaciones jurídico administrativas lo permitan) a vivir entre nosotros.

      • Situaciones generales de la familia:

      • Los patrones de las migraciones suelen responder a varias etapas - tipo que se suceden en el tiempo pero también se superponen según el contexto de origen y recepción.

      • En la primera etapa, son los hombres casados los que se desplazan en busca de oportunidades laborales dejando al resto de la familia en el lugar de origen.

      • En la segunda etapa, que puede denominarse de emigración familiar, son las familias de esos trabajadores las que se desplazan incluyendo parejas e hijos.

      • Aunque es creciente el número de mujeres que inician individualmente su proyecto migratorio, así como los colectivos (como el latinoamericano) en el que la mujer es la que se desplaza en primer lugar para reagrupar después al resto de la familia.

      • La inmigración suele tener un efecto desestabilizado en la familia porque es la ausencia temporal de un miembro.

      • Las razones que hacen esta desestabilización es:

    • Que se produce el cambio se sepración total o parcial de uno de los miembros de la familia.

    • Aún pudiendo estar juntos, el tiempo que están los padres con los niños es inferior al del país de origen, dejando a los niños desatendidos.

    • Porque también hay inversiones en los roles porque los hijo en la sociedad de acogida tienen un papel importante que sería el de traductor. Esto le lleva a incrementar su status.

      • Muchas familias padecen el estrés de la inmigración. El estrés está relacionado con la pérdida de autoridad de los padres. Así se produce estrés cuando los padres son incapaces de utilizar los recursos para solucionar problemas habituales. Esta incapacidad puede desencadenar en pérdida de prestigio, en cambios de roles y esto a su vez provoca dos reacciones:

    • Renuncia al ejercicio de la atoridad.

    • Fortalecer una disciplina más severa.

      • Los padres se sienten frustrados y amenazados porque hay nuevos valores y conductas culturales que van calando en los hijos. Temen que pierdan su cultura de origen.

      • Problemas de la infancia de origen extranjero en Aragón:

      El 20% de los casos atendidos por el servicio especializado de menores corresponde a niño-hijo de padres inmigrantes.

      ARAGÓN

      ZARAGOZA

      HUESCA

      TERUEL

      Menores extranjeros

      245

      268

      51

      26

      % de cada provincia

      100%

      77'6896%

      14'78%

      7'54%

      % total de menores

      21'32%

      23'22%

      17%

      14%

      El plan integral para la inmigración de Aragón, aprobado en las Cortes, plantea una serie de medidas para la atención a menores de origen extranjero. Las principales áreas de origen de estos menores son los % de Latinoamérica, seguida del Magreb y países de Este.

      CATEGORÍA I:

      • Situaciones relativas al contexto familiar.

      • Menores, hijos de temporeros: Asocia a problemas de hacinamiento, infravivienda y no escolarización de los menores, dada la movilidad de la familia.

      • Familias en situación de hacinamiento: el acceso a la vivienda es una de las grandes dificultades que afecta a la población inmigrante, por la falta de avales, y por la desconfianza y racismo por parte de algunos propietarios a la hora de alquilar un piso a una persona inmigrante.

      • Familias con falta de redes consolidadas de apoyo especialmente en los entornos urbanos. Es un tema poco analizado.

      • Indefinición de roles dentro de la familia: repercusiones que tiene en el niño la situación de sus padres, y la adaptación a un nuevo contexto y una nueva situación familiar en la que se produce la reagrupación familiar.

      • Menores solos en casa: desde diferentes recursos se han detectado menores de origen extranjero que pasan largos periodos de tiempo solos en casa: La intervención en estos casos suscita grandes dudas.

      • Castigos físicos: tienen que ver con las prácticas educativas vigentes en el país de origen. Hay que analizar el hecho desde las tensiones generadas por la misma migración.

      • Mutilación genital femenina: se da principalmente en países de África Subsahariana y en algunas zonas del Magreb, y se da una práctica pautada, social y cultural.

      CATEGORÍA II:

      • Socioeducativa - laboral:

      • Situación derivada a aquellos que viven el menor extranjero desde el área educativa, laboral y el área propiamente de socialización, de relación con otros y con el entorno. Muchas de estas situaciones corresponden a menores adolescentes.

      • Menores no escolarizados: Adolescentes (14-16 años) que no quieren escolarizarse porque quieren trabajar. En ciertos casos no es ni la familia ni el menor los que evitan la escolarización, sino que ésta se ve impedida por las trabas administrativas.

      • Absentismo escolar: las nacionalidades predominantes son la búlgara y la rumana, podría tratarse de hijos de temporeros.

      • Dificultades de inserción laboral de mayores de 16 años.

      • Maternidad temprana: sexualidad temprana o precocidad sexual, posibles por criterios de contexto sobre la edad adecuada de la maternidad.

      • Infancia y Familia:

      Situaciones del menor desde el área socio-educativa-laboral: menores no escolarizados; absentismo escolar; dificultades de inserción laboral (+16); maternidad temprana; menores infractores; menores no acompañados; salud mental.

      Situaciones límite de marginalidad: mendicidad de mayores acompañados por menores (sobre todo rumanos de etnia gitana); menores de 16 años con ocupación laboral (venta ambulante, temporeros); mendicidad infantil, hijos de madres prostitutas (mayor riesgo ! prostitución infantil).

      Imparto a través del hechomigratorio

      Infancia y Familia Situación país origen

      Situación país destino Repercusiones

      Familias mistas (un integrante autónomo y un migrante)

      Exo selectiva: Españoles NO ENTIENDO LETRA

    • RELACIONES SOCIALES Y ASOCIACIONISMO

    • En este bloque vamos a distinguir tres niveles desde los que se actúa:

      • Europa

      Políticas generales de integración que atajen tres problemáticas:

      • Inserción laboral

      • Formación para el empleo

      • Competencias lingüísticas

      Los organismos competentes son:

      • El Consejo Europeo: que a través de las directivas elabora normas para promover la igualdad de derechos, la prevención de conflictos, etc.

      • La Comisión Europea: que emite informes periódicos y sectoriales sobre colectivos específicos.

      Los recursos de los que dispone son:

      • Fondo Social Europeo: promueve la igualdad de oportunidades en el empleo y la movilidad geográfica. Uno de sus ejes fundamentales es el apoyo a la población inmigrante.

      • El EQUAL (2001) tiene asegurados los fondos hasta el 2006. Es un fondo gestionado por el IASS que tiene como objetivo la lucha contra la discriminación laboral. Está dirigido a discapacitados, mujeres, jóvenes, minorías étnicas e inmigrantes

      • España

      Los organismos competentes son el MTAS y el MIR.

      • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales; instituto de inmigraciones (IMSERSO). Plan Nacional para la Integración Social de los inmigrantes. financia a las Comunidades Autónomas (50%) y a entidades y ONG's mediante convocatorias públicas de subvenciones.

      • MIR: encargado de la política global de extranjería. En 2001 (Ley 4 / 2000):

            • El consejo superior de política de inmigración (máxima instancia encargada de dirigir la política migratoria en España)

            • El observatorio permanente de inmigración, para recoger, analizar, estudiar y difundir la información relacionada con los movimientos migratorios en España.

            • Foro para la integración social de los inmigrantes, que promueve las participación de los inmigrantes y de los actores sociales

            • Programa GRECO (Programa Global de Regulación y Coordinación de Extranjería). Programa muy ambiciosos que implica a todos los ministerios promoviendo, por ejemplo, convenios con los países de origen.

      • Aragón

      A partir de la Ley 4 / 2000 se crean los siguientes organismos:

      • Comisión Interdepartamental para la Inmigración, encargada de la coordinación de la política del Gobierno de Aragón en materia de inmigración

      • Foro de la Inmigración en Aragón

      • Plan Integral para la Inmigración en Aragón (2002)

      • Recursos sociales: asesoría laboral, jurídica, educativa, vivienda... el Ayuntamiento, a través de la Casa de las Culturas, pone a disposición de los inmigrantes los programas SOASI y SAOJI.

      La aparición de los sindicatos en estos ámbitos de intervención refleja claramente la estrecha relación entre inmigración y trabajo

      TEMA 6: ESTRATÉGIAS DE INTEGRACIÓN

    • MEDIACIÓN INTERCULTURAL

    • Modelo de resolución de conflictos originados por diferencias culturales y por el hecho migratorio. Consiste en la intervención de una tercera persona, el mediador, que facilita la comunicación y ayuda al entendimiento entre las partes. Sus ámbitos de intervención son diversos, abarcando desde lo sanitario a la convivencia vecinal. Actualmente existen dos entidades, que son el SAMI (Servicio de Apoyo a la Mediación Intercultural) y el AMI (Asociación de Mediadores Interculturales)

    • PLAN INTEGRAL PARA LA INMIGRACIÓN EN ARAGÓN

    • Se sustenta en un análisis de la realidad de la inmigración en el territorio aragonés, ajustándose a sus características específicas (extensión, dispersión de la población, envejecimiento...) Se trata de una intervención sociodemográfica por parte del Gobierno de Aragón.

      • Objetivos

      • Promover una política global de integración

      • Favorecer su acceso a los Servicios Sociales generales en condiciones de igualdad

      • Potenciar su participación en la sociedad aragonesa

      • Fomentar la sensibilización de la población en general, así como actitudes positivas, evitando la xenofobia y el racismo

      • Establecer los cauces de colaboración interadministrativa y entre entidades

      • Colaborar con el desarrollo de los países más desfavorecidos

      • Principios rectores

      • Igualdad

      • Normalización

      • Globalidad

      • Interculturalidad

      • Participación

      • Coordinación

      • Actuaciones

      • Laboral y formación

      • Atención jurídica

      • Educación

      • Servicios Sociales

      • Vivienda

      • Saludos cordiales, sensibilización

    • INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL

    • Errazu Colás, M. A. 1995:19

      Jackson, J. A. 1986:36

      Globalización

      CAUSAS

      CONSECUENCIAS

      DURABILIDAD

      Teorías del consenso

      Teorías críticas

      • Proyecto migratorio

      • Factores Push-Pull

      • Nueva Tª de la migración

      Teorías dinámicas

      • Mercado de trabajo

      • Mercado Dual

      • Redes sociales

      • Tª de la interdependencia

      • Institucional

      • Causación acumulativa

      Teoría de síntesis

      • Tª sistemas migratorios

      Para todos




    Descargar
    Enviado por:Maga
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar