Historia


Proceso de hominización en la Península Ibérica


El proceso de hominización en la península Ibérica: nuevos hallazgos: Atapuerca

  • Proceso de hominización:

Conjunto de etapas evolutivas mediante las cuales algunas especies animales van adquiriendo y desarrollando caracteres biológicos (anatómicos) e intelectuales específicos de nuestra especie hasta la aparición del hombre moderno con rasgos propios que le diferencian del resto de las especies animales, entre otros:

    • Bipedismo (ir erguidos): implica rasgos anatómicos nuevos, como la pelvis más redondeada, corta y ancha, el pie abombado o los brazos más cortos.

    • Liberación de las manos: pulgar con carácter oprimible y dedos más largos.

    • Forma del cráneo: cambios relacionados con desarrollo del cerebro, mayor capacidad craneana (más volumen, más complejo, más funciones).

    • Pensamiento: conceptual o abstracto.

    • Utensilios: su utilización y su elaboración más compleja.

    • Lenguaje: aparición y desarrollo.

    • Capacidad de organización social y económica.

  • Origen del hombre:

    • Los primeros homínidos aparecen en África hace 7 millones de años. Van surgiendo especies de homínidos ya erguidos (Ardipithecus Ramidus, Australophitecus Afarensis, Australophitecus Africanus, Parantropus...). Su evolución: aumento del cerebro, incorporación de la carne a la dieta, y utilización y elaboración de toscos utensilios de piedra.

    • Los primeros del género homo (homínidos con aspecto muy similar al hombre moderno) surgen en África hace 2,5 millones de años. Primero aparece el Homo Habilis y después, hace 1,5 millones de años, el Homo Erectus sale de África (hacia Asia y Europa) evolucionando en el Homo Ergaster (en Atapuerca hace 800000 años). A partir de ese momento, las evoluciones toman dos caminos; uno en África, y otro en Europa.

      • En Europa, hace 200000 años , evoluciona hasta el Homo de Neandertal a través de especies como el Homo Antecesor (en Atapuerca hace 500000 años) y el Homo Heidelbergensis.

      • En África, evoluciona hasta el Homo Sapiens Sapiens u Homo de Cromagnon , que llega a Europa hace 45000 años.

    • Homo de Neandertal y Homo Sapiens Sapiens conviven durante cierto tiempo.

    • Homo de Neandertal desaparece hace 30000 años, desplazado por el Homo Sapiens Sapiens.

  • Restos homínidos en la península Ibérica:

    • Restos más antiguos: los restos homínidos más antiguos se datan con una antigüedad de 1,3 millones de años. Aunque los del género homo tienen una antigüedad de 800000 años, encontrados en Atapuerca. Estos últimos pertenecen a una especie nueva, el Homo Antecesor, que es el origen del Homo Neanderthalensis. Los restos más antiguos de éste se han encontrado en Atapuerca; y en Asturias, Cataluña, valle del Tajo y Andalucía (Granada y Gibraltar) se han encontrado restos más recientes de éste. Finalmente, restos de Cromagnon se han encontrado en Valencia, Cantabria...

  • Atapuerca:

    • Es una colina de dirección NW-SE en el valle del río Arlanzón. Se encuentra a 15 Km de Burgos. Es una formación caliza, con unos 15 Km de relieve kárstico. Está organizado en 2 conjuntos:

      • Trinchera del Ferrocarril: Gran Dolina, Tres Simas, Covacha de los Zarpazos y Sierra Norte.

      • Cueva Mayor: Sima de los Huesos, el Silo.

    • Historia:

      • Se descubre por azar en 1899, cuando se está construyendo una vía férrea, dejando al descubierto los yacimientos.

      • La Cueva Mayor se conocía desde el siglo XVII, pero no se encuentran restos humanos hasta el siglo XIX.

      • 1920: suscita gran interés arqueológico.

      • En la década de los 60 un grupo de espeleólogos comienzan a realizar estudios y excavaciones en Trinchera y Cueva Mayor. Primeras estimaciones sobre su antigüedad.

      • 1972: descubrimiento de la Galería de Sílex.

      • 1976: Trinidad Torres descubre en la Sima de los Huesos restos humanos: su maestro, Emilio Aguirre, impulsa un ambicioso plan de excavaciones sistemáticas.

      • A lo largo de los años se unen al programa Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez; y realizan grandes descubrimientos.

      • 1994: este equipo descubre restos de una nueva especie: Homo Antecesor.

      • 2000: el yacimiento de Atapuerca es declarado Patrimonio de la Humanidad.

      • Actualmente se sigue excavando e investigando.

    • Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Europa. De él destacan:

      • Trinchera o Gran Dolina:

        • Las excavaciones se inician en 1981.

        • Restos humanos de una antigüedad de 800000 años que pertenecen a 6 individuos, que han posibilitado deducir algunos aspectos de su forma de vida: caza, carroñeo y canibalismo.

        • Junto a éstos se han encontrado industrias líticas: choppers, bifaces, puntas, denticulados y raederas.

        • Esos restos humanos pertenecen a una nueva especie, denominada Homo Antecesor.

      • Trinchera Galería:

        • Trampa natural.

        • Formada por 2 galerías y un conducto vertical.

        • Tiene sedimentos ricos en restos fósiles e industrias líticas.

      • La Sima de los Huesos:

        • Pozo vertical de 13 m al final de una rampa.

        • Contiene toneladas de arcilla, sedimentos y restos fósiles con una antigüedad de 400000 años, que pertenecen a 32 individuos de diferentes edades y sexo: son la mejor y más completa muestra de una población homogénea de esa época.

        • Era una especie de cementerio: de ahí podemos deducir que, en ese momento aparecería el mundo de las creencias en el más allá o, por lo menos, diferenciaban entre cadáveres humanos y cadáveres de otros animales.

  • División de la prehistoria:

    • Paleolítico:

      • Definición: etapa de la prehistoria que abarca desde la aparición del ser humano (en España en 800000 a.C.) hasta el final de la última de cuatro glaciaciones (8000-7000 a.C.).

      • Principales características:

        • Aparición de los seres humanos en España.

        • Dominio absoluto de una economía depredadora basada en la caza, la pesca, el marisqueo, la recolección y el carroñeo.

        • Tecnología basada en la piedra tallada, evolucionando cada vez a piezas más complejas y especializadas.

        • Progresiva complejidad espiritual.

      • Subdivisiones:

          • Paleolítico Inferior (800000-250000 a.C.):

            • Convivencia de distintos tipos de homínidos.

            • Industrias líticas:

              • La de cantos y rocas tallados sin una forma concreta (cultura de los guijarros).

              • Achelense: la de los bifaces y los hendederos que servían para cortar carne, preparar pieles, y trabajar la madera y el hueso.

          • Paleolítico Medio (250000-33000 a.C.):

            • Predominio del Homo Neanderthalensis.

            • Dominio del fuego.

            • Práctica de ritos funerarios.

            • Cultura Musteriense: instrumentos de tamaño mediano.

          • Paleolítico Superior (33000-8000/7000 a.C.):

            • Predominio del Homo Sapiens.

            • Hábitat en cuevas.

            • Culturas Auriñaciense, Solutrense y Magdaleniense:

              • Tallado de hojas de piedra, en lugar de lascas.

              • Los instrumentos reducen su tamaño y aumentan su variedad.

              • Utilización de otros materiales: hueso, asta, marfil.

              • Aparición de instrumentos de caza y pesca a distancia.

      • Arte paleolítico: representan animales, signos, y en algunos casos figuras antropomorfas:

          • Arte Parietal:

            • Arte de las paredes.

            • Cueva de Altamira (Cantabria).

          • Arte <mueble:

            • Realizado sobre asta, hueso y piedra: se puede mover.

            • Venus de Willendorf.

    • Epipaleolítico o Mesolítico:

      • Definición: etapa de la prehistoria que abarca desde el final de la última de las cuatro glaciaciones (8000-7000 a.C.) hasta la Revolución Neolítica (5000 a.C.). Es una etapa de transición.

      • Principales características:

        • Esta etapa empieza cuando termina la glaciación, por lo tanto, es un momento óptimo para el crecimiento de animales y vegetales, porque es una etapa de temperaturas óptimas para su crecimiento.

        • Economía depredadora, intensiva, especializada.

        • La dieta básica era el mejillón (y moluscos).

        • Interior de la península prácticamente despoblado.

        • Grupos humanos muy pequeños en el borde de la supervivencia.

        • Aparición de la agricultura y la ganadería.

        • Tendencia al microlitismo en la elaboración del utillaje.

        • Desaparecieron los santuarios y el arte rupestre.

        • Persistieron el arte mueble y los enterramientos rituales.

    • Neolítico:

      • Definición: etapa de la prehistoria que abarca desde la Revolución Neolítica (5000 a.C.) hasta la aparición de los primeros metales (2500 a.C.). Época de la piedra pulimentada.

      • Revolución Neolítica: características principales:

        • Comienzan a cultivar trigo y cebada.

        • Comienzan a domesticar animales.

        • Paso de una economía depredadora a una economía productora.

        • Da paso al Neolítico:

      • Principales características:

        • Cambio tecnológico importantísimo con la cerámica y también la producción de textil.

        • Cierto sedentarismo, se construyen poblados.

        • Cierta estratificación social.

        • Nuevas técnicas de elaboración de utensilios de piedra: pulimento.

        • Nuevas herramientas, variadas y precisas, adecuadas a su forma de vida: hoces, azadas...

        • Aumentó la población, por una mejora alimenticia.

        • Mejoraron los intercambios con otras culturas.

      • Arte neolítico:

        • Arte rupestre levantino:

          • Pinturas en lugares inaccesibles poco protegidos.

          • Escenas completas.

          • Interés en la figura humana y en la vida cotidiana.

    • Edad del bronce:

      • Definición: etapa de la prehistoria que abarca desde la aparición de los primeros metales (2500 a.C.) hasta el comienzo de la Protohistoria (750 a.C.).

      • Principales características:

        • Intensificación de la agricultura, desarrollo de la minería y la industria textil.

        • Auge de la construcción de megalitos.

        • Existencia de un eficiente comercio a larga distancia.

        • Creación de poblados, algunos amurallados, como el de los Millares (2300 a.C.):

          • Estaba amurallado (tenía que hacer frente a algún tipo de hostilidad).

          • Fuera de las murallas había una gran necrópolis.

          • Duró 5 o 6 siglos.

          • Vivían allí los buscadores de metales.

          • Practicaban una minería muy primitiva que les permitió fabricar objetos de cobre y exportarlos a Oriente Próximo.

Pueblos prerromanos. Colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartagineses.

  • Protohistoria: período que coincide con el comienzo de la Edad del Hierro (700 a.C.) y finaliza con el desembarco de las tropas romanas en Emporión (Ampurias) en el 218 a.C. Es el período en el que los pueblos peninsulares no han entrado aún plenamente en la Historia, ya que no conocen la escritura, aunque se escribe sobre ellos.

  • Colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses:

    • Fenicios:

      • Provienen del Líbano.

      • Se dedican al comercio (alrededor del año 1000 a.C.).

      • Fundan Gadir (Cádiz) en el siglo VIII a.C., a pesar de lo que dicen las fuentes escritas (1100 a.C.).

      • Fundan más colonias en la costa andaluza: Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar), Abdera (Adra).

      • Para establecerse, buscan promontorios (elevaciones) cerca de la costa, pero separados de un istmo (peñón, pedrusco) para defenderse, y en momentos determinados entraban en la península a comerciar (sobre todo metales como oro, estaño...), ya que Iberia es rica en metales.

      • Traen el cultivo del olivo y la salazón de pescados.

      • Introducen la escritura y las 1as monedas, junto con los griegos.

      • Son los creadores del alfabeto fonético.

      • Dominaban la navegación.

      • En el siglo VI-V a.C. tiene lugar un enfrentamiento con los griegos, en el que los fenicios salen favorables en la batalla, aunque su hegemonía comercial entra en decadencia por la crisis en sus tierras fenicias.

    • Cartagineses:

      • Ocupan el lugar de los fenicios en el sur de la península (siglo III a.C.).

      • Hasta el siglo III a.C., únicamente tienen una actividad comercial con la península.

      • En su intento de extensión por el Mediterráneo, se enfrentan a Roma en las Guerras Púnicas, donde pierden.

      • Se plantean ocupar territorialmente Iberia como fuente de recursos económicos para sus guerras con Roma (la familia Barca: Aníbal...)

      • Fundan Cartagena, que se convierte en la capital del Imperio Púnico en España.

      • Sexi e Ibisus (Ibiza) son otros asentamientos representativos.

      • Elemento revitalizador de las estructuras políticas, sociales y comerciales.

      • Finalización del dominio cartaginés (cuando Roma conquiste Hispania, en el 218 a.C.).

    • Griegos:

      • Ocupan la zona de Rosas (SS. VII-III a.C.).

      • Fundan Rosas, Ampurias, Hemeroscopeion (Denia), Alonis (Benidorm, o Santa Pola), Akra Leuké (Alicante).

      • Vienen de una colonia griega (Marsella), pero no directamente de Grecia.

      • Comercian con los indígenas.

      • No resultaron tan influyentes como los fenicios.

      • Introducen, junto con los fenicios, el cultivo de la vid y el olivo, y las primeras monedas.

    • Tartessos: cultura tartésica:

      • Cultura que surge en el sur de España (valle del Guadalquivir) en el siglo VII a.C. como consecuencia del estímulo del comercio con los fenicios y que se traduciría en unos grupos tribales en los que sus jefes se enriquecerían como consecuencia del comercio de los fenicios.

      • Las fuentes clásicas se refieren a ella como un país rico y próspero gobernado por Argantonio (esto es una leyenda).

      • Se han encontrado restos relacionados con ritos, objetos y tecnologías orientales en el sur de España:

        • Se introdujo el torno de alfarero: cerámica de más calidad que se fabricaba en menos tiempo.

        • Se aprendió la tecnología del hierro y de la púrpura (tinte extraído de un molusco).

        • Mejoró la construcción de viviendas.

        • Se popularizaron los dioses fenicios (como Melqart, cuyo templo en Cádiz era el núcleo económico y religioso principal en la ciudad).

        • Se adoptaron prácticas funerales orientales:

          • Libación: derramamiento de un líquido en honor a una divinidad.

          • Uso de perfumes e inciensos.

          • Ajuares lujosos en las tumbas, entre los que destaca la orfebrería fina de oro.

  • Los pueblos prerromanos:

    • Son un conjunto de culturas indígenas con distintos grados de desarrollo que se configuraron en la península Ibérica durante la Edad del Hierro y hasta la llegada de los romanos a la península (todo ello entre los siglos VIII y III a.C.).

    • Según la procedencia, intensidad, riqueza, peculiaridades de sus manifestaciones culturales y su ámbito geográfico, podemos distinguir 3 grandes grupos:

      • Pueblos iberos:

        • Partes sur y este de la península.

        • Grupo cultural más evolucionado (contacto con altas culturas del Mediterráneo).

        • Base de su economía: agricultura. Muchos iberos se contrataban como mercenarios.

        • Importante desarrollo urbano: grandes ciudades.

        • Tenían reyes locales (régulos).

        • Arte: clara influencia helenística: Dama de Elche.

        • Religión: politeísta. Era equivalente a la griega (había santuarios al igual que allí.

        • Rito de enterramiento: la incineración.

        • Todos los iberos hablaban la misma lengua, de origen no indoeuropeo, que luego escribirían a partir del siglo III a.C. Ha sido imposible su traducción.

        • El alfabeto era silábico (cada signo representa una sílaba). Se han encontrado monedas bilingües con las que interpretamos las sílabas, que actualmente se saben leer, pero no traducir.

        • Tenían un gran aprecio por los valores guerreros y heroicos.

      • Pueblos celtas:

        • Partes norte y oeste de la península.

        • Menos evolucionados que los iberos.

        • Vivían en asentamientos fortificados permanentes (castros), que eran más pequeños que las ciudades iberas.

        • Dominaban la metalurgia del hierro.

        • Economía y ganadería agrícola.

        • Incineraban a los muertos.

        • Frente a la conquista romana, los celtas opusieron más resistencia que los iberos:

          • Guerras lusitanas: contra Viriato.

          • Guerras celtíberas: donde cayó Numancia.

          • Guerras cántabras.

        • Producción artística más pobre que la ibera:

          • Los vetones tallaban toros o cerdos de finalidad totalmente no aclarada (Toros de Guisando).

      • Pueblos celtíberos:

        • Franja oriental de la submeseta norte.

        • Eran los arévacos, pelendones y celtíberos.

        • Actividad económica variable.

        • Pueblos bastante guerreros, que eran vistos como mercenarios.

        • Protagonizaron las guerras celtíberas (muy importantes).

        • Arte: cerámica pintada.

        • La espada celtíbera era de doble hoja. Los romanos copian esta espada a los celtíberos, por ser mejor que la suya.

        • Fabricaban unos mantos de gran calidad (de lana). Los romanos les impusieron que se les hicieran cuando les derrotaron.

1




Descargar
Enviado por:Rober
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar