Filosofía y Ciencia


Positivismo de Comte


INTRODUCCIÓN.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX el Romanticismo, movimiento que se opuso a todo lo establecido hasta aquel momento, con sus fuentes de inspiración, sus valores consagrados, su forma objetiva, su contradicción existencial entre lo poseído y lo anhelado, etc., va perdiendo su fuerza, y se impone la corriente positiva.

El positivismo pretende “atenerse a los hechos” y toma como modelo de racionalidad la ciencia experimental, por lo tanto difiere totalmente del pensamiento romántico; aunque la idea de progreso, una de las obsesiones románticas, sigue destacada como ideal en la filosofía. Se puede considerar al positivismo como un “romanticismo de la ciencia”.

El fundador de esta ciencia es Augusto Comte, filósofo francés, considerado uno de los pioneros de la sociología. Nació en Montpellier el 19 de enero de 1798. Durante algunos años fue secretario particular del teórico socialista Claude Henri de Rouvro, conde de Saint-Simon, de quien recibió influencias reflejadas posteriormente en algunas de sus obras. Murió en París el 5 de septiembre de 1857.

Ante una sociedad sacudida y traumatizada por los efectos de la Revolución Francesa y la revolución industrial, en la que todo parecía derrumbarse en medio de un profundo sentimiento de vacío histórico. Comte, retomando influencias del socialismo de Saint-Simon, de la filosofía kantiana, de algunos ilustrados franceses y del empirismo inglés, entre otras, construye una filosofía, que califica positiva, con el firme propósito de lograr la superación de la crisis mediante la instauración de un nuevo orden social:

La única manera de poner término a tan turbulenta situación, de contener la anarquía que invade, día tras día, a nuestra sociedad, en pocas palabras, de reducir la crisis a un simple movimiento moral, es convencer a las naciones civilizadas de que abandonen la dirección crítica y tomen la orgánica, de que dirijan todos sus esfuerzos a la formación del nuevo sistema social...

El positivismo considera que es la clave para lograr la reforma social de la humanidad está en la ciencia, que en su dimensión teórica constituye la única fuente segura de conocimiento y en su dimensión práctica muestra su utilidad por medio de la técnica.

El saber científico, positivo, se atiene a los hechos observados, supera todo tipo de especulación y aporta riqueza y prosperidad a la humanidad. El hombre conoce para actuar sobre las cosas y modificar su curso conforme a las necesidades de la vida: “saber es prever, pero prever para proveer”, dice Comte.

Esta concepción del saber culmina en la sociología como la nueva ciencia que, al estudiar la naturaleza del espíritu humano y las leyes que rigen su desenvolvimiento histórico, supedita todos los demás conocimientos, se convierte en suprema y enciclopédica, a la vez que promueve el nuevo orden social más progresivo y libre. Todo ello es inseparable de una concepción de la historia en la que cada época constituye un paso insustituible hacia una meta, idea que encuentra su formulación en la ley de los tres estados. El saber positivo no es absoluto, es relativo, se va perfeccionando en su desarrollo. De este modo, las ideas de orden y progreso son la clave que permite descubrir y valorar el desarrollo de la humanidad.

1

MARCO HISTÓRICO CULTURAL.


El siglo XIX ha sido llamado “El siglo de la cuestión Social”. La ideología del liberalismo económico favoreció el proceso de industrialización, la creación de mercados mundiales, el surgimiento de gigantescas empresas, todas las cuales se reflejan en la Revolución industrial; se le dio gran importancia a la economía, pero se despreocupó de los problemas sociales de la industrialización. Las condiciones de vida lamentables de los integrantes del proletariado industrial fueron denunciadas por pensadores sociales utópicos como Saint-Simon, que influenció al joven Comte.

Paralelamente, el espectacular crecimiento de las fuerzas productivas propició un intenso desarrollo de ciencias positivistas.

En consecuencia, no puede extrañar que la filosofía positiva fundada por Comte sea un producto característico de éste siglo. La vocación de Comte domina a lo largo de toda su obra.

La revolución francesa en la historia del mundo contemporáneo, significó el transito de la sociedad estamental, heredera del feudalismo, a la sociedad capitalista, basada en una economía de mercado. La Burguesía, consciente de su papel preponderante en la vida económica, desplazó del poder a la aristocracia y a la monarquía absoluta.

Los revolucionarios franceses no solo crearon un nuevo modelo de sociedad y estado sino que difundieron un nuevo modo de pensar por la mayor parte del mundo.

La revolución francesa se encuadra dentro del ciclo de transformaciones políticas y económicas que marcaron claramente el fin de la Edad moderna y el comienzo de la Edad Contemporánea. La independencia de Estados Unidos y el desarrollo de la revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña, son los grandes procesos que señalan esta transición histórica.

El proceso revolucionario Francés es, sin duda, el más importante dentro del agitado panorama político del siglo XVIII, es además uno de los más polémicos.

La historiografía se ha preocupado constantemente de él y son muchos los libros y escritos que presentan la revolución francesa como una gran gesta o, por el contrario, un acontecimiento perjudicial y hasta innecesario para Francia y la cultura occidental.

Comte vivió una serie de acontecimientos que condicionaron su pensamiento filosófico. En el orden político vivió las consecuencias de la revolución francesa de 1789 con la caída del antiguo régimen. En 1804 Napoleón es emperador pero en 1814, la Antigua Alianza consigue restaurar la monarquía borbónica. La revolución liberal de 1848 proclama la república con Luis Napoleón como presidente quién tras un golpe de estado se proclama emperador en 1852. Dentro de éste contexto, el positivismo comtiano con su pretensión de restituir el orden social se sitúa en una posición contrarrevolucionaria.

2

Es difícil tratar de sacar a luz los motivos que nos llevan a éste gran interés por el tema. Muchos son los factores que se amontonan en torno a Francia y a la revolución, presentándola como un tema apasionante y tremendamente complejo.

Oposición al Antiguo Régimen en Francia:

Se denomina antiguo régimen al conjunto de costumbres e instituciones políticas y económicas existentes en Francia y en Europa hasta fines del siglo XVIII.

La Vida Política:

La organización política de Francia hasta 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder provenía de Dios, a quién únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de trabajar. El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.

El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las costumbres fundamentales del reino, tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además el rey dirigía la administración de l a justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que él designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a quienes se les aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierro candentes, de la picota, del látigo y de la horca.

La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, ”la carta sellada”. No se daba la causa de la detención, “porque tal era la voluntad del rey”.

Existía la censura previa y no existía la libertad de conciencia.

La Vida Social:

La sociedad francesa estaba dividida en tres estados o clases:

  • El Clero: era la primera de las clases privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.

  • La Nobleza: Esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo a l del clero, que poseían tierras de similar importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.

  • En el Tercer estado se distinguían distintas categorías, algunas de las cuales habían logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuartas quintas partes de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, los diezmos a la iglesia y los derechos feudales al señor.

3

En cuanto a la vida económica, la industria estaba entorpecida con excesivas reglamentaciones e impuestos. Existían aduanas internas; las pesas y medidas variaban según las regiones. Se aplicaban derechos de aduana que muchas veces anulaban el intercambio.

La revolución francesa abarca un periodo de diez años (1789-1799), durante los cuales se establecieron en toda Europa nuevas formas de organización política, social, económica, surgieron nuevos usos y costumbres y triunfaron nuevos modos del pensamiento y nuevas tendencias espirituales.

  • Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término las arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la gran e importante acción de los filósofos y enciclopedistas de la época.

  • Las causas ocasionales fueron la debilidad del carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera imperante.

A continuación una cronología de los acontecimientos más importantes que acaecieron durante éste siglo y que llevaron a Augusto Comte a la fundación de su pensamiento, el Positivismo.y luego una cronología de sus principales obras.

1798- Tiene lugar la primera exposición industrial en París.

1804- Napoleón es proclamado emperador de Francia.

1809- Lamarck publica su filosofía zoológica.

1814- Caída de Napoleón y restauración de los borbones.

1815- Congreso de Viena y Santa Alianza.

1816- La revolución Industrial alcanza un punto culmine en Inglaterra.

1825- Muere Saint-Simon.

1830- Tiene lugar la revolución de febrero en Francia.

1833- Faraday establece la teoría de la electrólisis.

1837- La reina Victoria sube al trono de Inglaterra.

1848- Se proclama la República en Francia y es elegido pdte. Luis Napoleón

Bonaparte.

1852- Tras un golpe de Estado Luis Napoleón Bonaparte proclama el imperio en

Francia.

1854- Muerte de Schelling. Comienza la Guerra Crimea.

1856- Se pone fin a la Guerra Crimea.

1817- Comte conoce a Saint Simon, teórico del socialismo, y entra a su servicio como discípulo y secretario.

1824- Rompe con su maestro y marcado por el Socialismo, la crisis del idealismo y el auge de las ciencias de la naturaleza, inicia su propia andadura intelectual. Imparte clases de filosofía positivista.

1844- Publica su discurso del espíritu positivo en el que propone una alianza entre filósofos y proletarios con el fin de implantar una enseñanza superior positivista.

1845- Se enamora de Clotilde de Voux quien muere un año después, la idealiza y comienza su educación religiosa y se presenta como pontífice de la nueva religión de la humanidad.

1848- Funda la sociedad positivista.

4

1858- Publica Sistema de política positiva, a partir de entonces deriva hacia posturas conservadoras, propone una alianza con los Jesuitas para acabar con la “irrupción anárquica del delirio occidental.”

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

El Positivismo como ideal de conocimiento científico.

Comte elabora el Positivismo no sólo como una teoría sino, especialmente, como una práctica. A la edad de catorce años había experimentado la necesidad fundamental de una regeneración universal a un tiempo filosófica y política. Esta necesidad es, en realidad, el resorte que impulsa toda su actividad una vez que se convence de que la ciencia es la solución definitiva y última de los problemas del género humano tal y como se deduce de la historia.

Comte se orienta hacia la ciencia porque ve en ella la posibilidad de una regeneración del hombre. El antiguo régimen encontró sus cimientos en la teología, el nuevo régimen los encontrara en la ciencia.

Comte define la filosofía como " doctrina general de los conocimientos humanos" al igual que Aristóteles. Con el calificativo de positiva identifica los conocimientos humanos con los conocimientos aportados por la ciencia.

Principios básicos del positivismo.

Este se fundamenta en tres principios básicos:

  • Fenomenalismo: No existe diferencia entre apariencia y esencia.

  • Nominalismo: Los objetos son los referentes últimos de cualquier conocimiento.

  • Ciencia única: La aspiración máxima de la filosofía es la única fundamental de la ciencia.

  • De aquí nacerán los resultados fundamentales del positivismo:

    • Una filosofía que considera la filosofía positivista la que debe imperar en le futuro.

    • Clasificación de las ciencias positivas.

    • Estructuración de la sociedad.

    Ley de los tres estados.

    Comte analizó el positivismo en el aspecto histórico, de la sociedad y del hombre, lo cual se resume en la ley de los tres estados.

    Esta es fundamental en todo sistema, rige tanto en el dominio de la teoría como en el de los hechos, lleva la vida humana y muestra las concepciones del mundo y el desarrollo del conocimiento. Afirma que cada época esta en relación con los conocimientos de los individuos y su clase social.

    5

    Los tres estados o etapas que considera dividida la historia son:

    • Teológico o ficticio: Punto de partida, representa los fenómenos producidos por agentes sobrenaturales.

    • Metafísico o abstracto: Sirve únicamente de transición, y representa los fenómenos producidos por fuerzas abstractas.

    • Positivo o real: Culminación, estado fijo y definitivo. Representa los fenómenos no por causas sino por relaciones invariables de sucesión y similitud.

    En cuanto a estados, constituyen sistemas de ideas que estructuran y fundamentan la vida social, constituyen tres filosofías con sus respectivos métodos. El estado teológico, siguiendo la tendencia a la simplificación y sometimiento de la imaginación, a pasado por tres fases sucesivas: Fetichista, politeísta y monoteísta. A finales de la edad media, es sustituido por el estado metafísico que, siendo indispensable pero transitorio, tiende, no obstante, a impedir cualquier otra organización del sistema especulativo.

    Todavía hoy el privilegio casi exclusivo de las meditaciones filosóficas, cuando, para acabar con el desorden de la inteligencia, se hace necesario alcanzar el estado positivo como doctrina.

    El saber positivo como saber supremo.

    El saber positivo se basa en la autoridad que le da la experiencia y coincide con el saber científico.

    Seguidamente, establece que es un saber de naturaleza relativa: "lejos de poder llegar en modo alguno a ser absoluto, debe ser siempre relativo a nuestra organización a nuestra situación"; es decir, depende de nuestros sentidos y de las circunstancias históricas. Además se debe a que nuestros conocimientos son el resultado de una evolución colectiva y continua que tiende a representarse los objetos de la forma más exacta posible.

    El estado de positividad racional es definitivo e invalida la filosofía teológica y metafísica.

    La observación verdadera es la única base fiable del conocimiento y tiene como regla fundamental que toda proposición que no pueda reducirse al enunciado de un hecho, carece de sentido.

    Mediante el saber positivo se trata, en definitiva, de estudiar lo que es para deducir lo que será: "el verdadero espíritu positivo consiste, sobre todo en ver para prever", en postular la invariabilidad de las leyes naturales, cuya previsión nos llevara a proveer mejor a la humanidad.

    Positivo se designa por:

    • Real en oposición a lo quimérico.

    • Util al contrastarse con lo ocioso.

    • Significa certidumbre al oponerse a la indecisión.

    • Preciso al contrario de lo vago.

    • No destruye sino que organiza.

    • Sustituye todo lo absoluto por lo relativo.

    6

    Teoría y clasificación de las ciencias.

    Comte plantea que hay relación entre el nivel de evolución intelectual de la humanidad y sus estructuras sociales y políticas.

    La ciencia guía a la humanidad, la hace progresar históricamente hacia su madurez, hacia el estado positivo. Esto no quiere decir que es de una progresión simultanea en todas las esferas del conocimiento hacia el estado positivo, puesto que históricamente consta que cuanto más simple y general es el objeto de una ciencia, antes alcanzara su positividad.

    De acuerdo con la afirmación anterior, al desarrollo histórico del espíritu humano corresponde una sucesión de las ciencias que han ido adquiriendo la condición de positivas, de tal modo que el análisis de cada una de las ciencias explica el orden de su constitución en el tiempo y como, a medida que se han ido constituyendo, cada ciencia ha ido proporcionando con su desarrollo las bases para la constitución de la siguiente. El saber positivo es un saber enciclopédico y las ciencias que lo constituyen aparecen organizadas y clasificadas. Corresponde entonces a la filosofía, según Comte, elaborar un sistema de las ciencias para que la teoría que la fundamente las haga coincidir con la historia real de su desarrollo.

    Según el positivismo, la ciencia se interesa por las cosas cuando reúne los siguientes caracteres:

    • Son fenómenos, es decir, algo que se nos manifiesta.

    • Constituyen lo dado, algo con lo que nos encontramos.

    • Son observables, accesibles mediante los sentidos.

    • Son verificables, cualquiera las puede comprobar.

    La unidad de estos cuatro caracteres es lo que para Comte constituye un hecho que, para que sea positivo o científico, es necesario estudiarlo con el máximo rigor y precisión, al modo como lo hace el método científico.

    Pero los hechos científicos no acontecen de forma caótica, sino siguiendo un orden bastante invariable, es decir, están sometidos a leyes, que no explican por qué sino que solamente describen cómo ocurren los hechos, el modo como se relacionan unos con otros. Consecuentemente el saber positivo o científico es un saber relativo; es decir, no se trata de un saber a cerca de la naturaleza interna de las cosas, sino de un saber que pone de manifiesto el sistema de relaciones que entrecruzan los hechos: mas que con cosas nos enfrentamos con hechos que se presentan unos cuando aparecen otros.

    En conclusión, para que haya ciencia se requiere:

    • Hechos observados.

    • Leyes que expresen las relaciones existentes entre esos hechos.

    Si solamente tuviéramos hecho aislados, no habría ciencia. La ciencia consiste fundamentalmente en coordinar hechos, en descubrir leyes, regularidades observadas en la constitución y desarrollo de los fenómenos, relaciones relativamente constantes entre hechos establecidos mediante la observación y el experimento.

    El concepto de ley es fundamental para constituir la ciencia. Las leyes se descubren por la reflexión racional dentro del mundo de la experiencia y constituyen, en definitiva, la afirmación del determinismo que se extiende desde la naturaleza al hombre y a la sociedad.

    7

    Pero hay que advertir además que los conocimientos de la ciencia que están condicionados por la propia constitución orgánica del hombre y por las circunstancias históricas que cambian constantemente, progresan sin cesar. No obstante, propiamente hablando, no hay mas que una sola ciencia, la ciencia humana o social ya que en ella, viene a converger todos los demás conocimientos. En conclusión, la ciencia es enciclopédica.

    Clasificación de las ciencias.

    Una vez establecidos los principios de clasificación se distinguen dos clases de ciencias: las generales que establecen el descubrimiento de leyes por ejemplo la química, y las particulares, que consisten en la aplicación de estas leyes por ejemplo la mineralogía.

    En segundo lugar, es necesario advertir que como los fenómenos más simples son, a su vez, los mas generales, los más abstractos, habrá que comenzar por ellos y proceder sucesivamente hasta llegar a los fenómenos más particulares y complicados. Además como los fenómenos mas generales y simples son los más ajenos al hombre, las ciencias correspondientes se desarrollaran mas rápidamente, serán anteriores.

    Una primera mirada al conjunto de los fenómenos naturales nos lleva dividirlos en dos grupos:

    El de los cuerpos brutos y el de los cuerpos organizados, objetos de la física inorgánica y de la física orgánica, respectivamente. No puede procederse al estudio de la física orgánica sino tras haber establecido las leyes generales de la física inorgánica.

    La física inorgánica ha de ser dividida en dos secciones distintas:

    La física celeste o astronomía, que considera los fenómenos generales del universo, y la física terrestre, que coincidiera los fenómenos que se presentan en los cuerpos terrestres.

    Consecuentemente, la filosofía natural debe comenzar con el estudio de los fenómenos astronómicos que son los mas generales, más simples, más abstractos, y sus leyes influyen sobre los otros fenómenos, como ocurre, por ejemplo, con la gravitación universal. Seguiría con el estudio de la física terrestre que añade a los fenómenos anteriores los que ele son propios. La física terrestre se subdivide en física propiamente dicha, que trata los cuerpos desde el punto de vista mecánico, y la química, que los trata del punto de vista químico.

    La física orgánica presenta dos series de fenómeno: los relativos al individuo y los que conciernen a la especie, sobre todo cuando esta es sociable. De aquí dos grandes ciencias:

    La fisiología y la física social, que esta basada en la primera.

    Para estudiar los fenómenos sociales hay que partir de un profundo conocimiento de las leyes relativas a la vida individual.

    A estas cinco ciencias es preciso añadir las matemáticas, la ciencia más amplia y fundamental, la base de toda la filosofía natural. En el estado presente del espíritu humano son y serán cada vez mas empleadas como método mucho mas que como mera doctrina, por lo que su estudio es preliminar e indispensable para todos los demás ordenes de fenómenos.

    8

    Clasificación de las ciencias

    Ciencia Fundamental Matemática

    Física inorgánica Física Celeste Astronomía

    Física Terrestre Física- Química

    Filosofía Natural

    Física orgánica Física Individual Fisiología

    Física social Sociología

    De la sociología a la religión de la humanidad.

    La sociología en general, y la dinámica social en particular, lleva consigo una instancia valorativa al tener como finalidad promover una organización más progresiva y libre del hombre y de la sociedad, una mayor integración del individuo en el grupo.

    Esto le permite a Comte introducir a la moral como parte de la sociología encargada de estudiar y promover la política de la solidaridad.

    Según Comte la moral es una disciplina independiente, como la séptima ciencia fundamental dentro del saber positivo enciclopédico.

    Su objeto es la revalorización del sentimiento como fuerza activa da la existencia humana y su finalidad es armonizar la vida individual con la del resto de los individuos.

    La moral, deberá coordinar los actos, sistematizar los sentimientos, dar unidad a la vida total del individuo y armonizar las energías individuales en beneficio de los demás con el fin de promover la unidad verdadera y fecunda del genero humano.

    De este modo la moral positiva exige al hombre vivir para la humanidad, para el gran ser, como conjunto de seres pasados, presentes y futuros que concurren a perfeccionar el orden universal:

    Trabajamos siempre para nuestros descendientes, pero bajo el impulso de nuestros antepasados, de los cuales derivan los elementos y procedimientos de nuestras acciones.

    La humanidad, que implica lo biológico, aflora ahora en la historia como la tradición cultural ininterrumpida desde los dioses antiguos, pasando por los dioses monoteístas, hasta la madurez positivista, como la unidad suprema e integrada por elementos naturales y espirituales.

    Comte, que había considerado superadas en el estado positivo del saber las creencias religiosas propias del estado teológico y metafísico, sin embargo, al desarrollar su sistema filosófico se va acercando progresivamente a al religión.

    9

    Consciente de su importancia desde el punto de vista individual y social, fue advirtiendo la necesidad de constituir una nueva religión que relegue de nuevo a los hombres en el futuro.

    Tras la sociología y la moral, la religión viene a completar el cuadro de ciencias fundamentales.

    La religión propia del estado positivo no es la religión de Dios, superada en todas sus formas históricas, sino la religión de la humanidad, en la que el individuo se salva y sobrevive en los otros.

    Todos los actos de la vida individual y social deben servir y venerar a la humanidad, la felicidad consiste en unirse cada vez mas a ella.

    En cuanto a resumen del orden universal, la humanidad queda divinizada. De este modo el positivismo comtiano acaba potenciando la naturaleza altruista del hombre a favor de una noble coordinación de la inteligencia, el sentimiento y la voluntad.

    El Gran Ser, cuya existencia esta sometida al conjunto del orden material, es la fuente principal de la aptitud religiosa cuya actividad convalida y desarrolla el verdadero carácter de la fe y de amor.

    La religión positiva, cuya formula sagrada es:

    "El amor por principio, el orden por base y el progreso por fin"

    unifica los tres aspectos de la vida del hombre: moral, intelectual y activo.

    10

    CONSECUENCIAS.

    El paso de la religión de la humanidad es una consecuencia necesaria de la negación de la “rebelión de la inteligencia contra el corazón” propia del estado metafísico: es también una derivación del mismo carácter positivo de la estática social, que exige un objeto enteramente positivo, una entidad no trascendente, sino perfectamente cognoscible y cercana, como lo es la humanidad revelada por la historia. La humanidad, en el conjunto de todos sus esfuerzos, aún de los meramente posibles, constituye el objeto inevitable de un culto que se niega a Dios como ser trascendente. Lo positivo penetra de este modo en la misma religión que, vaciada del contenido dogmática del cristianismo, puede llegar, sin embargo, a producir en la sociedad los mismos efectos de orden y de organización. Esta religión, a la cual le dedicó Comte los últimos años de su vida, tiene por objeto la Humanidad en su pasado, presente y futuro como el Gran Ser. Los sabios, que detentan el poder espiritual. Son ahora los sacerdotes del nuevo culto y por ello pueden vencer, si la ciencia positiva no bastaba, la insurrección contra el corazón.

    La influencia de Comte ha seguido aproximadamente el mismo curso que el destino del positivismo, el cual, en su aspecto de reacción contra la especulación del idealismo romántico ( romanticismo), ha recogido principalmente de Comte su posición

    anti-metafísica. Aparte de la influencia inevitable de Comte en todas las direcciones positivistas imperantes en la segunda mitad del siglo XIX y prescindiendo de la formación de numerosos grupos y asociaciones positivistas que se propagaron particularmente en la América del Sur ( sobre todo en Brasil ), donde el positivismo de procedencia europea se encontró con lo que Alejandro Korn ha llamado el “ positivismo autóctono”, el pensamiento de Comte ha influido de un modo más directo en E. Littré, que rechazó, sin embargo la religión de la Humanidad, y en Pierre Laffitt, que acentuó justamente su adhesión a esta última fase de la filosofía comtiana.

    La idea de orden se refiere, a la unidad sistemática de la sociedad en época determinada, a la estructura que le da estabilidad y firmeza. La idea de progreso, por el contrario, muestra el paso de un orden determinado a otro. Las dos ideas conjuntamente permiten valorar todas las etapas por las que ha pasado la humanidad a lo largo de su desenvolvimiento histórico. Sin embargo, lo que más caracteriza a la filosofía positiva es él haber descubierto el verdadero sentido del progreso social en la historia.

    La estática social, que estudia la doctrina positiva del orden, es la base de la sociología, y la dinámica social, que estudia su desarrollo, es su impulso histórico renovador. De este modo, la sociología con sus dos partes lógicamente unidas, acaba convirtiéndose en una filosofía de la historia.

    11

    CRITICAS DEL GRUPO.

    12

    CONCLUSIÓN.

    La filosofía de Comte, contando sus ideales y postulados sociales, planteó en momentos de muchas dificultades en la historia, ideas revolucionarias y diferentes, basadas en la ciencia como principio absoluto, que permitieron superar la depresión que traía tanto la revolución industrial como la revolución francesa.

    Propone una restauración del orden cultural y social, a través de la regeneración política y filosófica.

    La teología, disminuye notablemente en su importancia, mientras que la ciencia alcanza un gran desarrollo y consideración dentro del medio.

    La ciencia es valorada como una solución a todos los problemas y un pilar fundamental para el desarrollo histórico y social.

    La ley de los tres estados, analiza la sociedad y plantea que cada época tiene relación directa con los conocimientos y la clase social, y además que para cumplir con la ideología de Comte, el individuo debe conocerse a si mismo apoyándose en la moral para poder conseguir un equilibrio dentro de la sociedad.

    Al atenerse a hechos con rigurosidad y precisión, contribuye a un desarrollo amplio del método científico y la investigación. Esto se evidencia en las ciencias exactas como la química, basada en la experimentación y la observación.

    Finalmente, es necesario mencionar lo que caracteriza a la filosofía comtiana:

    Haber descubierto el verdadero sentido de la superación social.

    13

    BIBLIOGRAFÍA.

    Enciclopedia Encarta 98´

    Historia de la Filosofía Editorial M.S.

    www.google.com

    ÍNDICE.

    INTRODUCCIÓN ...........................................................................pág. 1

    MARCO HISTÓRICO CULTURAL ...........................................................................pág.2

    FUNDAMENTOS TEÓRICOS ...........................................................................pág. 5

    CONSECUENCIAS ............................................................................pág. 11

    CRITICAS DEL GRUPO …........................................................................pág. 12

    CONCLUSIÓN ............................................................................pág. 13

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................pág. 14

    A modo de discusion , despues de analizar cada uno de los postulados de Comte, podemos senalar que:

    La concepcion del individuo para Comte esta orientada a solo dos aspectos de su desarrollo, estos son la moral y la ciencia, frente a lo cual estamos en desacuerdo porque nosotras consevimos que es necesaria una armonia integral que abarque todos los aspectos que nos permitan desarrollarnos en un completo equilibrio, es decir: Espirituales, cognitivos, motores y emocionales; sin dejar de lado los aspectos que Comte senala.

    Nosotras tan solo complementariamos esta corriente filosofica incluyendo los puntos antes mencionados, ya que asi cumpliria con nuestra concepcion del transitar del ser en este mundo.




    Descargar
    Enviado por:María Belén
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar