Economía
Política económica
TEMA1:El concepto de política económica.
Cuadrado( 1995), Arias( 1996 ).
DEFINICIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA.
*Irastoza.”La política económica es la rama de la economía que aplica el análisis económico bajo la dirección de determinadas valoraciones que las circunstancias histórico-culturales imponen”.
*Jan timberger.”La PE consiste en la variación deliberada de los medios para alcanzar ciertos objetivos”
*Kirschen.”La política económica es el proceso mediante el cual el gobierno a la luz de sus fines políticos últimos decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos y cuando es preciso utiliza instrumentos o cambios institucionales con la intención de alcanzar tales objetivos”.
Por tanto para definir la política económica tenemos que tenemos que hacer hincapie en varios aspectos:
-
Debe partir del análisis económico.El cual nos da información sobre los efectos de los diferentesinstrumentos.
-
Necesidad de imponer valoraciones.El establecimiento de objetivos, y por tanto la necesidad de introducir juicios de valor, es innata a la política económica .
-
La intervención estatal en la economía , que pone en marcha los instrumentos para alcanzar los objetivos.
Los objetivos del estado no son los mismos que los objetivos privados:
Estado=Maximización del bienestar social.
Empresa =maximizar beneficios
-
Necesidad de imponer valoraciones.El establecimiento de objetivos y por tanto la necesidad de introducir juicios de valor es innata ala política económica .
-
La intervención estatal en la economía , que pone en marcha los intrumentos para alcanzar los objetivos.
-
Necesidad de un aparato administrativo que haga posible su puesta en marcha.
Donde más se produce el fraude es en las profesiones liberales, los ciudadanos con nómina difícilmente pueden defraudar , se producen pues, situaciones de injusticia social.
-
Apoyo político y social para que de esta forma se minimice el conflicto.
Toda medida de política económica lleva a conflicto, es por esto que habra que pretender alcanzar el mayor consenso posible para que el conflicto sea menor.
-
Compatibilidad con el resto de políticas del estado.
Una política de control del déficit público puede afectar a una política de redistribución de rentas.
Además debemos tener en cuenta:
-
La política económica tiene en cuenta elementos de otras disciplinas como le Teoría Económica, el análisis político y sociológico( ej: como esta demostrado sociológicamente que los individuos tienen poca memoria , los políticos llevan a cabo al principio de sus legislaturas las políticas más impopulares, con lo que podemos concluir que los políticos llevan a cabo la política económica en el momento que consideran más oportuno ), la estadística (disponer de datos para ver en que medida las políticas que estoy llevando a cabo están dando buenos resultados ), la historia ( las teorías keynesianas dicen que en un momento de recesión hay que incrementar el gasto público para aumentar la demanda, pero en ciertas épocas históricas este instrumento no dio resultado, luego la hª nos ayuda a enmendar errores ).
-
Tiene una importante carga subjectiva: la ideología es fundamental en la definición de la política económica .Ejemplo:
(1)Gobierno con ideología neoclásica.Dice que el problema del paro es un problema de rigidez en el salario laboral , por lo que incidirá en la liberalización del mercado laboral: bajar o eliminar el salario mínimo.
(2)Gobierno con ideología keynesiana. Dice que el problema del paro es un problema de demanda, y propone como solución incentivar la demanda, el gasto público.
-
En la elaboración de la política económica intervienen multiples actores con intereses diferentes( agentes económicos “o empresas”, grupos sociales, políticos, burócratas ).Por lo tanto , y como consecuencia, en la elaboración de la política económica surge siempre el conflicto.
(1)Ante la política de liberalización salarial señalada arriba el gobierno se va a encontrar con la oposición de los sindicatos y la del partido opositor.
Además también pueden encontrarse en conflicto distintos objetivos de política económica , y así:
(1)Acoste de la politica neoliberal para reducir el paro , dicha política contra el paro va a afectar a políticas de redistribución de rentas, porque si dejamos que los salarios caigan van a afectar sobretodo a las rentas más bajas.Entonces la política del pleno empleo va a entrar en conflicto con la política de redistribución de rentas.
(2)Con una política consistente en incentivar la demanda cae el paro pero pudiendo afectar consecuentemente a la inflación, al déficit público.
-
La política económica está sujeta a infinidad de restricciones, como:
-
Los resultados dependen de que la medida pueda influir en el comportamiento de los agentes de tal forma que alcancemos el objetivo deseado.( Por ej en el tema de la contaminación si se establecen multas poco severas a muchas empresas les va a compensar más seguir contaminando y pagar la multa que dejar de contaminar , por lo que si se quieren alcanzar buenos resultados habrá que subir la cuantía de la multa ).
-
Depende también de la situación del ciclo económico( así por ej. En el caso de la economía española de los últimos años hay quien dice que su crecimiento es debido a la puesta en práctica de una buena política económica, mientras que otros sostienen que no es más que consecuencia de un ciclo económico expansivo que se está produciendo a nivel internacional ).
-
Interacciones con otros grupos sociales( grupos de interés , sistema burocrático...).Un ejemplo a nivel español sería la pretensión de liberalizar el sector farmaceutico que no se ha podido llevar a cabo por ser el sector farmaceutico un grupo de presión muy fuerte que lo impidió.
-
Las tendencias a la internacionalización de la economía que limita la capacidad de actuación de las autoridades locales.Así po ej. La entrada de España en la Europa del euro supone una limitación de la políticamonetaria nacional, sólo hay una política monetaria común y se decide en el Banco Central Europeo.Queda clarp que la política económica se ve limitada por los acuerdos internacionales.
-
Para finalizar diremos que la política económica se centra en la elección de alternativas en un contexto de control, cambio y conflicto.
El reto de la política económica es conseguir la armonía entre las diferentes alternativas en conflicto.
¿Dónde se encuadra la política económica en el panorama general de las ciencias?
CIENCIAS
NO EMPÍRICAS EMPÍRICAS
(no relación realidad) (relación con la realidad)
Naturales Sociales
ECONOMÍA
Enfoque positivo Enfoque normativo
¿cómo es? ¿cómo debe ser?
TªEconómica Política económica
Tª DE LA POLÍTICA
ECONÓMICA
Ciencias no empíricas ( formales ): sus estructuras son esencialmente formales para su aceptación no necesita ningún contraste con la realidad (ej: matemáticas ) .
Ciencias empíricas:guardan relación con la realidad bien sea física, animal, o social.Las afirmaciones de los científicos en estas ciencias requieren pruebas experimentales que las apoyen .No sólo investiga un fenómeno sino el porqué de ese fenómeno.
Ciencias sociales: tienen por objeto el hombre como ser social, sus acciones, sus relaciones.
Su consideración de ciencia empírica está sujeta a controversia.Sus modelos y contrastaciones se consideran menos rigurosos que los de otras ciencias.
Ciencias Económicas: la economía pertenece a las ciencias sociales y como todas ellas:
-
Es difícil realizar abstraciones.
-
Dificultad de establecer leyes generales:Muchas veces estas leyes tienen un carácter probabilístico( no son ciencias exactas ).
-
Dificultad de cuantificar los hechos y conductas sociales.
-
Dificultad de experimentar mediante laboratorios y otros medios ( aunque hoy en día ya se habla de economía experimental: estudiar la economía mediante pequeños laboratorios ).
-
Problemas de predicción.
-
La existencia de muchas corrientes interpretativas de la realidad ligadas a la introducción de diferentes juicios de valor.
Enfoque positivo ( o economía positiva ).Analiza las consecuencias de las medidas gubernamentales, por lo tanto, describe las actividades del sector público. Es el estudio de cómo son las cosas( ¿si incremento la demanda que pasa con los precios?, pues que suben. Al hacerme esta pregunta no estoy emitiendo ningún juicio de valor).
Economía normativa. Valora la conveniencia oferta no de las diferentes políticas del gobierno. Estudia como deben ser las cosas. Para este enfoque es fundamental emitir juicios de valor. ( Ej: inflaciónes mejor que contenga la demanda porque así aumenta mi competitividad respecto al exterior. Pero puedo no querer contener la demanda porque estoy mas preocupado por el paroestoy emitiendo un juicio de valor, no se puden contrastar con la realidad, depende de lo que tú opines ).
POSITIVO NORMATIVO |
Descripción Prescripción Explicación Recomendación Se basa en la teoría Se basa en la práctica Pensamiento Acción Juicios sobre los hechos Juicios de valor (no contrastable con la realidad) Declaraciones en modo indicativo Declaraciones en modo imperativo Proposiciones que se pueden probar Expresiones que no se pueden probar |
Ej:
El estado quiere reducir la contaminación .
¿cómo?con una multa
con una subvención.
En este caso no influye el juicio de valor , existen unos efectos // no siempre se pueden contrastar pero la pregunta es positiva.
¿Cómo afecta una multa al precio final? es otra pregunta positiva.
Pero si preguntamos si es conveniente poner una multa sabiendo que van a aumentar los precios , estamos realizando una pregunta normativa.
Es conveniente
O no dependiendo.
Juicio de valor: unos ganan y otros pierden , ante una subida de precios pierden los consumidores y ganan los empresario.
¿Cómo afecta el paro biológico? Es positiva.
¿Es combeniente el paro biológico?.Es normativa.
La física, la biología están orientadas hacia lo positivo , mientras que la economía está principalmente enfocada hacia lo normativo.La teoría económica tiene un enfoque positivo , la PE tiene un enfoque normativo, y la teoría de política económica bebe de los dos enfoques.
A veces se dice que los economistas no deben emitir juicios de valor y que los políticos decidan.Hoy día se piensa que sí deben emitir juicios de valor, pero dejandolo explícito ( “si yo quiero redistribuir renta es mejor un impuesto progresivo, sobre la renta, que un impuesto regresivo, sobre el consumo”, este es un juicio de valor.Decir que la utilidad marginal de la renta es decreciente es un juico de valor: a medida que aumenta la renta valoras menos el dinero ).Enfoque positivo, análisis descriptivo¿Qué afecta más sobre el empleo?la mayoria dice que un impuesto sobre la renta , pero también se puede tener en cuenta un impuesto sobre consumo.
Diferencias entre teoría económica y política económica.
-
La teoría económica es abstracta, la política económica se centra en la realidad aunque utiliza la teoría económica.
Teoría económica: “En competencia perfecta los precios son más bajos que en monopolio”La teoría económica me dice que liberalice las farmacias para que bajen los precios de los medicamentos ( el estado es el principal pagador de medicamentos , le interesa que bajen sus precios).No se liberalizan las farmacias por la influencia de grupos de presión muy fuertes ( el sector farmaceutico ).
-
La teoría económica es atemporal, la política económica depende del momento en que se aplique ( no va a ser igual la política económica en momentos de auge , contractivas, que en momentos de crisis, regresivas. Tampoco será igual una política de izquierdas, política social, que una política de derechas, política económica ).
-
La política económica depende de la presión social, la teoría económica no.
-
La teoría económica se asienta en datos poco contrastables ( por ej. Funciones
-
de utilidad Cobb-Douglas ), para la política económica es fundamental poder predecir ).
TEMA 2. El concepto de intervención pública. La PE en la historia del pensamiento económico.
William J.Baber ( 1967 ): Hª del pensamiento económico.Alianza Universidad.
-
En este tema analizaremos como el concepto de intervención pública en la economia se ha ido modificando en la hª del pensamiento económico y cuales son las principales causas de la intervención y de la no intervención.
-
Las diferentes escuelas del pensamiento económico surgen como respuesta al desajuste entre la teoría existente en un momento dado y la realidad.
Hª DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO.
Mercantilismo Cameralismo
(Inglaterra ) ( Alemania )
Fisiocracia ( Francia )
Economía clásica
Smith Ricardo J.S Mill Malthus
Economía
Marxista
Marginalismo Escuela Historica Alemana
Neoclasicismo Institucionalismo
Economía del bienestar
Keynesianismo
Neoliberalismo
*Public Choice
*Monetaristas
*Expectativas racionales Nuevo institucionalismo
Siguiendo la corriente principal se pueden distinguir 4 grandes fases del pensamiento económico:
-
Precientífica ( hasta mediados del servicio.XVIII ). No existe una visión global de la economía.La política económica es un conjunto de recetas para resolver problemas específicos.Dos escuelas: Mercantilista y cameralista.
-
Fase de trabajo los fundadores ( desde mediados del s.XVIII a mediados del s. XIX ). Se consideran los fundadores del pensamiento económico. Destacan principalmente los fisiócratas y los clásicos.
-
Fase Marginalista ( 2ª mitad s.XIX hasta los años 30 del s. XX ). Separación profunda entre economía y realidad.
-
Fase de ( años 30 ). Nace la teoría de la política económica ( Keynes y Fygon ).
2.1.Fase Precientífica.
Fase de fuerte intervención del estado en la economía.
Cameralismo. La economía forma parte de las ciencias morales y en ella influyen planteamientos religiosos.
Mercantilistas:
Todos los mercantilistas coincidían en la importancia del excedente de las exportaciones sobre las importaciones, indicativo de poder y abundancia para el país. Saldo favorable de la balanza comercial era indicativo de un aumento de la oferta monetaria, necesaria para expansionar la economía ( Inglaterra pocos metales la única forma de incrementar la oferta monetaria era hacer que export > import , para que así Inglaterra pudiera seguir creciendo ).
Para alcanzar estos objetivos mercantilistas se necesitaba un grado considerable de intervención estatal en la actividad económica:
-
Para disminuir las importaciones trataron de alcanzar la autosuficiencia nacional, tratando de promover y proteger empresas nacionales: aranceles, subvenciones a fábricas.
-
Aumentar las exportaciones mediante la concesión de privilegios comerciales monopolistas a compañías dispuestas a desarrollar nuevos mercados.
-
Para favorecer lo anterior se trataba de mantener bajos los costes de producción, especialmente los del factor trabajo ( los salarios deben estar casi al nivel de subsistencia para que no crezca el precio de los productos finales ).
Como protesta a las ideas mercantilistas surge la escuela fisiocrática.
2.2.Fisiócratas ( Francia, 2ª mitad s.XVIII ).
-
El factor clave que explica la expansión económica es la acumulación de capital. Para que la acumulación se produzca es necesaria la acumulación de excedente.
-
Para estos autores la agricultura era el único sector genuinamente productivo de la economía, el único que generaba excedente de cual dependía todo lo demás.La producción fabril la consideraban estéril, dado que lo único que hacia era transformar los materiales ya existentes.
-
Debido a esto criticaron las medidas económicas del momento dado que discriminaban contra la productiva agricultura a favor de la estéril empresa manufacturera.
-
Podemos considerarlos pre-liberales dado que predican el laiser-faire aunque creen que debe existir una actividad estatal para canalizar el excedente.
2.3.Economía Clásica.
-
Nace en la obra de Adam Smith ( La riqueza de las naciones $ ).
-
Critican a los mercantilistas. Consideran que el excedente neto ( el superavit ) procede de la producción y no del comercio, pero, a diferencia de los fisiócratas, la agricultura no es la única actividad económica productiva, la industria también podía generar excedente.
-
Se considera que el sistema económico, sin intervención de fuerzas ajenas al mercado tiende a equilibrarse ( ley de Say ).
-
Son partidarios del laiser-faire.
Se basan en una serie de principios básicos:
1.Individualismo: la búsqueda de la utilidad individual conduce al máximo bienestar colectivo. Cada persona debe buscar su propio beneficio y eso es lo que lleva al máximo bienestar colectivo ( bienestar social ). Cada sujeto se deba comportar racionalmente buscando su propio beneficio.
2.Defensa de la propiedad privada.
3.Libertad económica: Cada sujeto tiene capacidad de actuar libremente en el mercado, esto conduce a la igualdad de oportunidades frente al mercado.Sin distorsiones externas existe libre competencia.
4.Orden social y político para permitir la estabilidad. Pese a defender la no intervención estatal, ya que esta va en contra de los principios del sistema, propone una doble actividad del estado:
*Al estado le correspode el mantenimiento del orden. Idea del estado gendarme.
*El estado debe realizar las actividades económicas que no realice la iniciativa privada. ( Ej. Lo que se considera bienes públicos como la defensa ninguna iniciativa privada se deicaría a proveer iniciativas públicas, porque si pone una farola nos beneficiamos todos y la empresa no puede controlar quien se vaya a beneficiar de la luz de la farola ).
Su objetivo prioritario es el crecimiento económico a largo plaza.
AUTORES CLÁSICOS.
Adam Smith( 1723-1790 ).
Fue el primero en dar una descripción de los procesos económicos en su libro “La riqueza de las naciones” ( 1776 ).Desarrolla la teoría del crecimiento.
Características generales de su planteamiento:
1.Distingue entre trabajo productivo ( industria y agricultura ) y no productivo ( los servicios y la actividad económica del Estado ).El trabajo productivo debe reunir dos requisitos: conducir a la producción de objetos tangibles y dar lugar a un excedente disponible para futuras reinversiones.
( La Unión Soviética por influencia de la economía clásica sólo introducía para el cálculo del PIB el sector primario y el secundario ).
2.Considera que la competencia y el ánimo de lucro hacen que los individuos en la búsqueda de sus propios intereses privados sirvieran al interés público.La economía está guiada por una mano invisible que lleva a que se produzca lo deseado y de la mejor forma posible.
3.Teoría del valor: se distingue entre valor de uso ( utilidad de un bien ) y valor de cambio ( precio, lo fija el mercado ).El precio natural de un bien estaba compuesto de tres ingredientes: los salarios, las rentas y los beneficios. Si el precio de mercado no se corresponde con su precio natural las fuerzas de mercado tienden a aproximarlo.
A los clásicos no les interesa el valor de uso, lo que les importa es la escasez de recursos, por tanto lo que le importa al economista es el valor de cambio.
Cuanto más trabajo incorpora un bien mayor precio tendrá, pero también se debe tener en cuenta que : “El precio natural de un bien es : lo que ha costado producirlo, los beneficios que le corresponden a los capitalista, y la parte que le toca a los rentistas, el valor de la tierra”.
Si el precio estuviera por debajo del precio natural las fuerzas de mercado harían que tendiese a ese precio natural, al equilibrio.
No introducían ningún aspecto de demanda.
4.Análisis de la distribución de la renta. Clasifican los tipos de renta según la clase social de los distintos agentes: renta ( tierra ), beneficios ( capital ), salarios ( trabajadores ) ( para ellos había estos tres tipos de reta ).
Para ellos los terratenientes eran despilfarradores. La renta de capital contribuia a la acumulación porque ese excedente se reinvertía. Los trabajadores no creaban excedente porque sus salarios sólo cubría su subsistencia.
5.Los capitalistas eran prácticamente los únicos que convertían su renta en acumulación, necesaria para el crecimiento económico.
6.No intervención estatal excepto para mantener la ley, el orden la defensa y determinados servicios que no proporcionaba la iniciativa privada.
Sus sucesores trataron de responder a las siguientes preguntas:
-
¿Cómo y en qué circunstancias se podrá entorpecer la expansión económica? ¿Se derivan de la expansión económica ganancias para todas las clases sociales? ¿Debe ser el crecimiento económico sostenido el principal objetivo social?
Thomas Robert Malthus (1766-1834 ).
-
Malthus alcanzó la fama con el Ensayo sobre el principio de la población.
-
Desarrolla una ley de la población en la que se muestra la lucha entre la capacidad humana de reproducción y la producción de alimentos.La presión de la población perpetúa de forma natural el nivel de salario de subsistencia
Solución positivaDejas crecer la población que la propia naturaleza por si sóla se encarga de diezmar la población a trvés de epidemias, sequías, guerras,....
Solución preventivaContener el crecimiento poblacional mediante retraso de la edad de aceso al matrimonio...; pero según Malthus esto haría que la pobloción se volviese más depravada, además cuantos más hijos tiene un matrimonio más responsable es , y por tanto rinde más en el trabajo.
-
Aumento de la población conlleva la necesidad de más productos agrícolas. Problema: rendimientos decrecientes de capital.
En política económica :
-
Partidario de la no intervención, defensor del mercado libre, atacó las leyes de pobres ( para recibir una ayuda económica había que permanecer en el mismo municipio ) ya que limitaban la movilidad y los subsidios lo único que hacían era transformarse en consumo y esto no contribuía al crecimiento económico, era un gasto improductivo ).
-
Sin embargo, defendió los aranceles que protegían la agricultura de los productos extranjeros y se debía destinar recursos al apoyo del sector agrícola.
David Ricardo ( 1772-1823 ).
-
Defensor de la no intervención. Considera la existencia de la ley de rendimientos decrecientes. Sin embargo, esta tendencia se ve interrumpida por mejoras en la maquinaria utilizada y por los descubrimientos científicos en la agricultura.
-
Sus posiciones en política económica se centran en :
-
Defiende con rigor la teoría del librecambio y la teoría de las ventajas comparativas. Cada país debe especializarse en aquellas producciones en las que sea más competitivo.
Si cada país se especializa en aquello en lo que tiene ventaja comparativa, al final todos salían ganando.
-
Para lograr este eficaz comercio internacional es necesario que el sistema financiero esté bien saneado. Por ello propone: la cantidad de dinero interna de cada país debe mantener una estricta relación con las reservas de oro de ese país.
-
Estado no intervencionista. Para evitar efectos perjudiciales de la imposición sobre el crecimiento, los impuestos no deben recaer sobre los beneficios, siendo preferible la imposición sobre los rentistas y el consumo de lujo.
John Stuart Mill ( 1806-1873 ).
-
Panorama económico diferente. Parte de las reivindicaciones de los clásicos se habían logrado ( derogaron las leyes de cereales, el sistema monetario y bancario se había reorganizado, las leyes de pobres habían sido modificadas ).Este va a ser el mismo panorama con el que se encuentra Marx.
-
Sin embargo, el principio del laissez-faire, pese a su contribución al comercio internacional y al crecimiento del producto nacional, no había mejorado la situación de los más pobres.
-
Su aportación fundamental consiste en considerar que la distribución de la renta puede ser alterada. Critica la expansión económica como fin último sin atender a la distribución de la renta.
-
Reconoce la necesidad de la intervención estatal en:
1.Proovedor de servicios educativos y culturales. La educación resulta positiva en muchos aspectos:
-Mayor cualificación trabajadores.
-La educación hará que las clases contengan la natalidad por sí mismas.
-La educación puede provocar que los salarios ya no esten a nivel de subsistencia, y los ahorros de los trabajadores también pueden contribuir al crecimiento.
2.Actuación estabilizadora por:
-Existencia de movimientos especulativos de k ( que no contribuyen al crecimiento económico, sino que despilfarran recursos )
-Para evitar esta caída de los rendimientos de capital se debía promover la inversión exterior. El Estado intervendrá para asegurar una correcta colocación de esos fondos en sectores que interesan al país ( materias primas, alimentos a bajo coste... ).
RESUMEN.
La mayor preocupación de los clásicos era el proceso de crecimiento económico a largo plazo ( en períodos prolongados de tiempo ) y la relación entre la distribución resultante de la renta con el futuro crecimiento.
Artículos de periódico: ¿Qué prometen? ¿qué proponen?¿relación + y - ?
2.4.Escuela Historia Alemana.
Continuación del cameralismo. Aparición en la década de 1870 con Schmoller y tiene influencia en la economía alemana hasta 1918.
Principales aportaciones de los historicistas:
-
Interacción clara entre el pensamiento pilítico-social y el pensamiento económico. Son historicistas, consideran los fenómenos sociales y económicos como continuadores del proceso histórico.
-
Se preocupan de la actuación del Estado sobre la economía .Son autores interesados en las reformas sociales.
-
La economía como ciencia será válida en la medida e que pueda incorporar teoría y práctica. En contra de los marginalistas, el estudio de la economía necesita contemplar necesariamente el proceso histórico en que está insero.
-
Imposibilidad de formular leyes universales.
Las leyes siempre están unidas a la realidad que tratan de explicar.
-
Estudian la economía como un proceso dinámico.
-
Existen dos cuestiones polémicas entre historicistas y marginalistas relacionadas con los métodos a aplicar en las ciencias sociales y los juicios de valor.
1.En cuanto a los métodos a aplicar:
-Los historicistas son individualistas, parten del estudio de la realidad, se trata de acumular datos empíricos de la evolución histórica, ordenarlos y obtener con ellos leyes de comportamiento.
-El método hipotético-deductivo ( seguido por los neoclásicos ) en base a intuiciones plantean hipótesis abstractas que deben ser contrastadas con la realidad, crítica al método inductivo ya que dicen que desde un punto de vista lógico no es posible pasar de proposiciones particulares a generales.
-A partir de comienzos del s.XX se produce una fusión de estos dos métodos: inductivo-deductivo: partiremos de la realidad para formular hipótesis abstractas.
2.Respecto a los juicios de valor, reacción de la escuela histórica alemana contra el intento de objetividad de la teoría marginalista. Las ciencias sociales están invadidas de valoraciones. Para la escuela histórica alemana nunca se debe separar lo positivo y lo normativo a la hora de estudiar la economía .
2.5.Economía marxista.
Marx ( 1818-1883 ).
Coetáneo de Stuart Mill.
-
La crítica de Marx a la economía clásica se basa en que las leyes económicas son específicas de cada etapa particular de la Historia. Todas las actividades humanas, no sólo las económicas sino también las religiosas, artísticas y filosóficas estaban condicionadas por las posiciones de clase en el sistema económico ( visión materialista de la Historia ).
-
Realiza un análisis del sistema capitalista observando que a medida que se desarrolla el capitalismo pasamos de que eltrabajador sea también propietario de los medios de producción a la total división entre trabajo y la propiedad de los medios ( esta separación llevará a un conflicto social ).
-
El capitalismo está montado sobre la base de las relaciones de privada y sus procesos de producción implicaban relaciones sociales de carácter cooperativo $ conflicto. La idea básica de Marx es la lucha de clases entre los que tienen y los que no poseen los medios de producción.
-
En una organización socialista el conflicto sería reemplazado por la armonía, los medios de producción serían de propiedad colectiva.No existiría conflicto de clase ya que la base de las divisiones de clase , la propiedad privada de los medios de producción, había sido eliminada. Para Marx un sistema capitalista no es estables puesto que hay conflictos entre las clases -revuelta social como solución propone el consumo.
2.6.Economía moderna.
-
Surge en 1873 con la publicación de los trabajos de dos economistas Jevons en Inglaterra y Menger en Austria, que rompen con el análisis clásico.
-
Con la revolución marginalista se opera una revolución en la teoría económica.
-
Las economías occidentales estaban experimentando una prosperidad sin precedentes, parecía que la expansión económica se producía por sí misma. Por tanto empiezan a preocuparse por el funcionamiento del mercado y si papel para asignar recursos.
-
Los autores neoclásicos consideraban que la investigación social ha de ser análoga a la de las ciencias naturales. Nos alejamos de la realidad económica pero introducimos rigor en la economía.
En esta época hay una separación entre pensamiento económico y realidad ( todo lo contrario que lo que ocurría con la escuela histórica alemana ).
Principales aportaciones:
1.Cambio en el objeto de estudio.
Los clásicos estudiaban los determinantes de la renta agregada ( y como se distribuía entre la población // estudiaban los grandes temas de la economía , estudio macroeconómico ).
Las escuelas neoclásicas empiezan a estudiar las pequeñas unidades ( microeconomía ).
2.Paso de una teoría objetiva del valor a una subjetiva.
Para los clásicos se entendía el precio de un bien como lo que cuesta producirlo ( valor trabajo ). El precio para ellos viene de la oferta.
Los neoclásicos valor-utilidad. Para ellos el precio de un bien viene determinado por la interación entre oferta y demanda, por la utilidad marginal ( el valor que te proporciona la última unidad del bien ).
3.Se define el comportamiento del hombre económico como racional. Dado que actúa de forma racional ( siempre se comporta de la misma manera ante la misma situación ) se pueden establecer leyes económicas generales.
4.Se consideran los hechos económicos independientes de la historia.
5.Distinción entre elementos normativos ( redistribucción renta ) y positivos ( producción, consumo ). La economía como ciencia ha de dedicarse a postular teorías positivas y su función es puramente técnica. La economía debe ser neutral y estar exenta de juicios de valor. Las proposiciones normativas no son científicas, por lo que han de ser anoladas del cuerpo del conocimiento de la economía.
La economía sólo debe describir la realidad, no intentar modificarla ( no emitir juicios de valor ).Para ellos la política económica es normativa, y por tanto debe estar fuera de la economía.
6.Existe una ruptura y una continuidad con el pensamiento clásico:
RUPTURA: separación positivo-normativo. Economía ahistórica, cambio del objeto de estudios ( de los grandes temas macroeconómicos a los aspectos microeconómicos de la economía ).
CONTINUIDAD: ambos consideran que el mercado se autoregula, se concibe el equilibrio como algo inherente al sistema aunque considera la posibilidad de desequilibrios coyunturales ( ambos están a favor de la no intervención estatal porque los mercados se autoregulan ).
Concepciones neoclásicas respecto a la hacienda pública y la política monetaria.
1.Visión de la política monetaria.
-
Concepción del dinero como medio de pago ( para facilitar las transacciones ).Para ellos el dinero no tiene ninguna utilidad en sí mismo.Llegan a considerar el dinero como medio de precaución ( ahorro ), pero nunca lo conciben como medio de especulación.
-
El dinero es un bien más, y al mercado de dinero se autoregula.Y esto es así porque :
*La demanda de dinero es estable porque depénde única y esclusivamente de la renta nacional, que suele ser estable.
*La oferta vendrá dada por el Banco Central. También debe ser estable.
El mercado estará en equilibrio en la medida en que la oferta y la demanda permanezcan estables ( por eso defienden la no intervención estatal en la política monetaria ).
-
No conexión entre economía monetaria y economía real. La variación de variables monetarias no puede influir en variables reales. Teoría cuantitativa del dinero de Irwing Fisher ( 1867-1947 ).
MxV=PxT
M: masa monetaria o cantidad de dinero en la economía.
V: velocidad de circulación del dinero ( número de veces que ql dinero cambia de manos ).
P: índice de precios.
T: volumen físico de transacciones.
Para Fisher V y T son constantes.
Si el Estado influye mediante política monetaria en la oferta de dinero a lo único que va a afectar es al nivel de precios movimientos en las variables monetarias no afectan a las variables reales.
Para Keynes las variables monetarias sí influyen en las variables reales.
Resultado:
-
Los precios se mueven proporcionalmente a al masa monetaria.Para los neoclásicos la inflación es controlable controlando la masa monetaria.
-
Los movimientos inflacionistas y deflacionistas se pueden dominar si controlamos la masa monetaria.
Excepción.
Knut Wicksell (1851-1928 ).
-
Se separa de las posiciones neoclásicas y se anticipa a las keynesianas.
-
V no tiene porque ser constante ya que dependerá del tipo de interés. El dinero ya no sólo es un medio de pago.
-
Considera que existe relación entre la actividad económica real ( productiva ) y la monetaria.
La actividad económica real puede estar influida por movimientos en las variables monetarias.
2. Visión de la Hacienda Pública.
Es similar a la visión clásica. Consideran que la intervención estatal debe ser mínima.
-
El Estado debe limitar el gasto. La economía neoclásica propone la mínima intervención estatal dado que introduce distorsión ( la intervención estatal ).
-
Principio de neutralidad impositiva.
Lo impuestos no deben intervenir en la economía para modificarla ( no se deben usar por ej. Para redistribuir renta // los impuestos sobre el consumo se consideran más neutrales que los impuestos sobre la renta ).
Los neoclásicos consideran que se debe gravar lo menos posible los beneficios ( ya que son los que luego se usan para invertir ).
-
Equilibrio presupuestario anual ( no existe déficit estatal ).
A diferencia Keynes defendía la creación de déficit en épocas de crisis, y de superávit en épocas de auge.
-
Deuda pública autoliquidable ( si el estado emite deuda es porque piensa que los resultados de esa actividad le van proporcionar beneficios suficientes para poder amortizar esa deuda ).
Actuación paralela del estado con respecto a la economía.:
-Si la economía va bien, hay mucha renta el estado gasta mucho.
-Si la economía va mal , hay poca renta, poco consumoel estado gasta poco.
Resultado: actuación fiscal pasiva.
Las teorías neoclásicas permanecen vigentes hasta1929.
Autores neoclásicos: excepciones a los planteamientos marginalistas.
Alfred Marshall ( 1842-1924 ).
Aunque es uno de los mayores representantes del neoclasicismo, enunció una serie de principios que lo separan de los planteamientos marginalistas generales en cuanto al papel del estado:
1.Redistribución de la renta. Propone que sea el estado el que lleve a cabo estas políticas redistributivas.
2.Desarrollo de sectores no competitivos. Marshall dice que debe ser el estado el encargado de regular o incluso proporcionar de terminados bienes cuya producción tiene características de monopolio natural y que no se desarrollarían en un marco de competencia perfecta.
3.Educación. J.S. Mill fue le primero en plantear esta cuestión. Marshall habla de las actividades educativas en su vertiente económica. Favorece la cualificación de la oferta de trabajo y también favorece la tomo de decisiones racionales de los individuos en el mercado, fundamental en el planteamiento neoclásico.
4.Para mejorar la asignación de recursos. Por ej., el Estado puede canalizar recursos de actividades con rendimientos decrecientes hacia actividades con rendimientos crecientes.
Sidgwick ( 1838-1900 ).
Coetáneo de los neoclásicos, no se puede considerar neoclásico sino postclásico.
Los aspectos más destacados de su obra son:
Ataca la idea de libertad natural del mercado. No se debe maximizar la utilidad individual sino la colectiva. Intervención activa del Estado en la economía.
El Estado debe buscar un equilibrio entre los intereses individuales y colectivos cuando estos no coinciden ( ej. Externalidades ).
Diferencia entre economía teórica ( ligada a aspectos positivos; cómo es la realidad ) y aplicada ( ligada a aspectos normativos; cómo debe ser la realidad ), señala que la política económica debe tratar tanto problemas de producción como de distribución ( la economía debe tener un objetivo de redistribuir rentas ).
2.7.Instituccionalismo.
Surge a finales del s.XIX como movimiento de oposición a las interpretaciones neoclásicas dominantes. En esta época la economía americana se enfrentaba al caos, esto contradice los postulados neoclásicos. Critican separación entre la teoría imperante y realidad.
Autores destacados:
Veblen, Commons, Mitchell ( primer institucionalismo ).
Galbraith, Myrdel, Gruchy ( nuevo institucionalismo, después 2ª GM ).
Características del institucionalismo:
Consideración de la economía como economía política. La economía debe introducir aspectos sociales, institucionales y políticos. La economía va más allá de los mercados.
Rechaza el “homo económicus”, imperante en los planteamientos neoclásicos. No se puede separar el comportamiento económico del hombre de sus sentimientos humanos. El ser humano no es un maximizador de utilidades. El comportamiento humano es más instintivo que reflexivo.
No cae en la trampa del “ceteris paribus”. No se puede fragmentar el conjunto de variables del sistema económico para centrarse en el análisis separado de cada una de ellas. Las relaciones y comportamientos humanos deben estudiarse en su conjunto.
Importancia de las instituciones. Entiende las instituciones como un conjunto de usos aceptados e impuestos que rigen las relaciones entre los individuos y grupos. Las instituciones son reflejo del cambio social y además pueden provocarlo.
Sus ideas son pues, contrarias a los neoclásicos.
2.8.Economía del Bienestar, ¿por qué surge?.
-
Intento de definir objetivamente la Política económica . Se trata de resumir todos los objetivos de política económica en uno solo, la maximización del Bienestar Social. Por tanto, se debe definir que se entiende por Bienestar Social y buscar la forma de cuantificarlo.
-
La Economía del Bienestar define el bienestar económico como la parte medible del Bienestar Social. Van a perseguir maximizar el bienestar económico de la sociedad.
-
Se trata de buscar políticas económicas que sean deseables en sí mismas. Sin necesidad de establecer juicios de valor. Lógica económica neoclásica. La Economía del Bienestar trata de hacer positivos los elementos normativos.
-
La Economía del Bienestar se puede considerar que nace con Pigou en 1912.
Dentro de la Economía del Bienestar se pueden distinguir 4 etapas:
Economía del Bienestar Utilitarista o Escuela Primitiva ( década de 1910 y 1920 ). Fundada por Pigou.
Nueva Economía del Bienestar ( años 30 y 40 ). Basada en el principio de Pareto.
Principio de compensación ( años 40 ). Trataba de dar solución a algunos problemas que tenía el principio de Pareto.
Novísima Economía del Bienestar o Escuela de la Función de Bienestar Social ( años 60 ). Función de Bienestar Social ( Person y Samuelson ).
Escuela Primitiva ( o Economía del Bienestar Utilitarista ).
Toma Sidywick la idea de que el Bienestar Social puede ser medible. Para maximizarlo es necesario la actuación del Estado, no es suficiente con el libre mercado.
La Economía del Bienestar de Pigou se asienta en los siguientes axiomas:
La utilidad es medible cuantitativamente . Es posible un análisis cardinal de la utilidad ( recoge la idea de intensidad de preferencias ).
Función de utilidad ordinal: A > B > C.
Función de utilidad cardinal: no sabemos cuanto es más preferida A a B, y B a C.
La medida de la utilidad son unidades monetarias.
Principio de igual satisfacción. Supone que los individuos tienen unos gustos similares. Una misma unidad monetaria proporciona la misma satisfacción para todos aquellos individuos de renta similar. La utilidad de todos los individuos puede ser comparada.
Utilidad marginal de la renta decreciente. A medida que incrementamos la reta de un individuo, cada unidad adicional proporciona un valor menor. Por tanto toda transferencia de ricos a pobres incrementa el bienestar ( porque la reducción de la utilidad del más rico es menor que el incremento de la utilidad que se produce en el más pobre ).
La utilidad social es la suma de la utilidad de todos los suletos.
Todo incremento de Bienestar Social es deseable. La economía debe aportar los elementos necesarios para aumentar el Bienestar Social ( aumentar renta nacional y mejorar la distribución ). Defienden la intervención estatal directa para incrementar al Bienestar Social .
A finales delos años 20 la Economía del Bienestar Utilitarista entra en crisi debido principalmente a las críticas de Robbins :
-
No se acepta el cardinalismo en la utilidad ( no es medible ).
-
No se aceptan las comparaciones interpersonales de utilidad. Estas comparaciones no son científicas, se basan en juicios de valor. Por tanto, caen en el campo de lo normativono se pueden comparar las utilidades de los individuos.
-
Considera que el fallo de la Economía del Bienestar Utilitarista es mezclar elementos de la producción ( positivo ) con elementos de la distribución ( normativo ).
A raíz de estas críticas surge:
Nueva Economía del Bienestar .
La Economía del Bienestar resurge en los años 30 y 40 con la introducción del viejo concepto de Pareto.
Características:
-
Pretende excluir los elementos normativos de la Economía del Bienestar. Trata de evitar la utilización de juicios de valor. Las comparaciones interpersonales no son científicas, por tanto se establece un criterio de elección que no las necesite.
-
Pareto considera que no se pueden hacer comparaciones interpersonales de utilidad. Por tanto, a la hora de tomar decisiones sobre distintas políticas se debe establecer el criterio de unanimidad. Si hay un individuo que gane y otro que pierde ambas situaciones no son comparables. Se niega el derecho de la mayoría.
-
Pareto define como óptimo social ( curva de contrato ) todas aquellas asignaciones en las que nadie puede mejorar sin que otro empeore ( eficiencia paretiana ). Si tenemos una dotación inicial dada ( caja de Edqworth ), una política será deseable si con ella uno o más individuos mejoran sin que nadie empeore.
Utilidad del individuo 2 máxima.
U2
Utilidad del individuo 1 máxima.
U1
U2 D C
B
A
U1
El punto A no es óptimo de pareto, porque existen puntos posibles que permiten que uno mejore sin que otro empeore.
El punto B es óptimo de Pareto ( no existe ninguna otra posición a la cual nos podamos mover y en la que un individuo gane sin que otro pierda ).
C no es un punto posible dada la dotación inicial.
D y B son óptimos de Pareto, pero no son comparables.
Según el criterio de Pareto todos los puntos de la curva de posibilidades de utilidad son igualmente deseables ( no hay ningún criterio que me diga que D es preferible a B, no se tiene en cuenta la distribución ).
Dada la asignación inicial de bienes todos los puntos situados sobre la curva y en el espacio interior son puntos posibles, pero sólo aquellos situacdos sobre la CPU son óptimos de Pareto. Los puntos exteriores son puntos que incrementan el Bienestar Social.
-
No tenemos ningún criterio que permita elegir distintos puntos de la CPU desde un enfoque normativo. Se aleja de cualquier consideración distributiva y regresa a los planteamientos neoclásicos.
-
El esquema de Pareto ha sido presentado como una defensa de la libre competencia: bajo competencia perfecta ( einexistencia de otros fallos de mercado ) la economía competitiva consige un óptimo paretiano. Sin embargo también ha sido utilizado para defender la intervención estatal: si existen fallos de mercado no alcanzaremos óptimo paretiano y por tanto con intervención estatal es posible alcanzar puntos en los que al menos alguno mejore sin que nadie empeore.
Ventajas e inconvenientes del criterio de Pareto.
Ventajas:
-
No son necesarias las comparaciones interpersonales de utilidad.
-
El juicio de valor básico ( si se puede considerar un juicio de valor ) es que el bienestar aumenta si mejora la situación de algún individuo sin empeorar la de los restantes. No necesita la existencia de utilidades cardinales.
Inconvenientes:
-
Dado que todos los proyectos públicos deben ser aprobados por unanimidad, el criterio de Pareto lleva en la mayoría de los casos a la inoperancia.
-
No tiene en cuenta la distribución. Aumentos sucesivos de la renta de los más ricos permaneciendo constante la de los más pobres son deseables siguiendo el criterio de Pareto. Una sociedad puede estar situada en un punto que es óptimo de Pareto y ser totalmente desigual.
3.Principio de compensación.
El principio de compensación pretende superar algunas de las limitaciones del criterio de Pareto. Este criterio permite comparar políticas en las que unos individuos ganan y otros pierden. Sustituyendo el criterio de unanimidad por el de compensación potencial.
Hay autores que siguen este criterio:
-
Criterio de Kaldor ( 1939 ): Las políticas públicos son deseables si como resultado de ellas es posible mejorar la situación de algunas personas sin perjudicar la de ninguna ( los ganadores pueden compensar a los perdedores ):
-
Siguendo el criterio de Pareto no se llevará a cabo una política que haga que la economía pase del punto A al Ciencia .Con el criterio de Kaldor sí. Igual ocurriría con el punto D.
D C B
A CPU CPU
En términos agregados el bienestar aunque no se realice la redistribución . En términos netos se ha incrementado el Bienestar Social.
-
Criterio de Hicks: Una política es deseable si en el momento anterior a su implementación es imposible hacer alguna reasignación de tal forma que ambos mejoren respecto a la situación resultante con la política ( los perdedores no pueden sobornar para que no se efctúe el cambio de A a C según Kaldor sí.
Según Hicks en A no podemos hacer reasignación de tal forma que uno gane sin que ninguno pierda. Se pasa de A a D si en la política anterior no se ha realizado una asignación sin que uno gane sin que otro pierda según Hicks no se pasaría de A a D. En D pierde el individuo 1 y gana el individuo 2, el individuo 2 puede ir pagando al individuo 1 que es el que pierde , o puede ir sobornando al individuo 1 hasta situarse en un punto que estaba mejor que antes, le soborna para que no le lleve a cabo la política.
A a Bse llevaría a cabo según los tres criterios.
A a C por Pareto no.
por Hicks sí.
por Kaldor sí.
A a D por Pareto no.
por Kaldor sí.
por Hicks no.
-
Criterio de Scitovsky ( 1941-42 ): Scitovsky puso en evidencia una contradicción en el criterio de Kaldor. Siguiendo el criterio de Kaldor es posible el paso de una situación a otra ( A a D reasignación que me coloca en un punto superior a A ) y , después de la nueva situación a la anterior ( D a A porque existen reasignaciones de A que son Pareto superiores a D ). [Esto ocurre cuando las curvas se cruzan].
Scitovsky propone un nuevo criterio: las políticas serán deseables si se cumple el criterio de Kaldor y Hicks a la vez.
AD: según Hicks no.
Scitovsky dice no.
AD: según Kaldor sí.
AC: según Kaldor sí.
Scitovsky dice sí.
AC: según Hicks sí.
Ventajas e inconvenientes del criterio de compensación.
-
Ventajas: En gran parte supera la inoperancia del criterio de Pareto. Este criterio permite tomar decisiones sobre políticas en las que unos ganan y otros pierden.
-
Inconvenientes: Sin embargo, permanece la segunda desventaja del criterio de Pareto: la no consideración de los efectos distributivos. Una política económica que incrementa la renta de los más ricos pero disminuye la de lso más pobres sería aceptable si los ganadores ricos pueden compensar con creces a los más pobres.
B AB: Kaldor sí.
Scitovsky sí
AB: Hicks sí.
A AB: Pareto no.
No tiene en cuenta la distribución este criterio no introduce nociones de redistribución.
¿Sería una política potencialmente aceptable? No
Un enfoque que parece más adecuado consiste en encontrar una forma explícita de incorporar los juicios de valor en el análisis.
U2 C
B
A
Frontera de posibilidades de utilidad
U1
Según Pareto:
Si partes de C seguirás en C.
Si partes de B seguirás en B.
Si partes de A seguirás en A.
Según el criterio de compensación también te quedarás en la situación en la que estés.
Surge una nueva escuela para establecer criterios que me permitan elegir puntos de esa curva ( necesario establecer juicios de valor ):
4.Noviísima Economía del Bienestar o Escuela de la Función de Bienestar Social.
-
La Escuela de la Función de Bienestar Social surge para solucionar parte de los problemas que presenta tanto el criterio de Pareto como el de Pareto potencial ( no consideraciones distributivas, incapacidad para seleccionar puntos de la CPU ).
-
Tanto Berson como Samuelson tratan de establecer un sistema de ordenación social que solucione la indeterminación de los criterios paretianos.
-
La FBS diseñada inicialmente por Berson pretende establecer algún criterio para la ordenación de los diferentes estados sociales, a modo de un mapa de CI. Considera que cada individuo tiene un orden de preferencias sobre los distintos estados sociales ( puntos óptimos de Pareto ). Para ello emitirá juicios de valor.
Si estamos en C y vamos a A la ganancia de utilidad de 1 compensa la perdida de 2.
-
A partir de las preferencias que sobre las distintas situaciones tienenlos individuos se debe obtener la FBS. ¿Cómo se agregan estas preferencias?. Tenemos distintas ordenaciones de la frontera de utilidad ( tantas como individuos ) y nos preguntamos si es posible obtener una ordenación colectiva ( FBS ).
-
Arrow demuestra que no existe ninguna FBS que cumpla 4 condiciones básicas ( tema 6 ). El Teorema de la Imposibilidad de Arrow desmorona todas las expectativas que había suscitado la FBS.
Condiciones de Arrow: Principio de Pareto; No dictador; Utilidades ordinales.
-
Muchos autores han tratado de rebajar algunos de estos supuestos con el fin de poder definir una FBS.
FALLOS DE MERCADO ( o de eficiencia ).
Si dejamos actuar al mercado y si se cumplen determinados supuestos ( competencia perfecta, información y mercados completos, no existencia de externalidades, no existencia de bienes públicos ) se tiende a puntos que son óptimos de Pareto.
Si no se cumplen esos supuestos surgen los fallos de mercado, hay puntos que son socialmente mejores que no alcanzamos por culpa de estos fallos.
-
Cuando analizamos la eficiencia paretiana hemos llegado a la conclusión de que , bajo determinadas condiciones, cualquier equilibrio competitivo es un óptimo de Pareto. Debido a ello la intervención del Estado no está justificada.
-
Sin embargo, para que el mercado se sitúe en puntos que son óptimos de Pareto se debn cumplir determinados supustos que en muchas ocasiones no se cumplen: se producen fallos de mercado. Por tanto en estos casos es necesaria la intervención estatal si queremos alcanzar puntos óptimos paretianos.
1.Fallos de competencia:
Si existe poder de mercado ( monopolio u oligopolio ) nos alejamos de la eficiencia. La mano invisible no actúa.
El caso más conocido es la existencia de rendimientos crecientes a escala, es decir, cuando los costes por unidad de producto disminuyen al aumentar la producción. En los mercados en que esto ocurre surgirán barreras de entrada y se configurará una situación de monopolio natural ( se incrementa el precio de los productos y se disminuye la cantidad ).
MONOPOLIO NATURAL.
pn
a CMe En a no tiene pérdidas
b CMg En b tiene pérdidas
IMg Dª
qn
MONOPOLIO
p
p
CMg = CMe
IMg Dª
q q´ q
Si dejas actuar al mercado obtenemos el punto ( p, q ). El Estado debe intervenir para aumentar al bienestar de la sociedad ( diciendo le al monopolista que produzca q´ , es decir, mayor cantidad a menor precio ).
Una posible intervención pública es la nacionalización de la industria y la regulación de su actuación ( control de precios , de beneficios ).
El fallo de competencia puede ser debido también a acuerdos de colusión tácitos o explícitos para limitar la competencia. Intervención público en defensa de los consumidores.
2.Bienes públicos.
-
Si se puede o no excluir a las personas de su uso o disfrute.
-
Si al CMg de su utilización por parte de un consumidor adicional es nulo o positivo ( existe o no rivalidad en el consumo ).
A partir de estas propiedades se pueden clasificar los bienes públicos.
En función de estas características se pueden distinguir 4 tipos de bienes:
Rivalidad en el cosumo | No rivalidad en el consumo | |
Exclusión | Bienes privados | Bienes de pago ( bienes públicos no puros: autopistas, museos ) |
No exclusión | Bienes comunales ( pesquerías ) | Bienes públicos puros ( defensa, faro ) |
Sólo en el caso de los bienes públicos puros se justifica la intervención estatal.
Las características de los bienes público hacen que el mercado no sea el mecanismo adecuado para suministrar estos bienes ya que o no los proveerá o lo hará de forma insuficiente.
Si estos bienes se proporcionaran de forma privada mucha gente no pagaría porque disfrutaría igualmente del bien sin pagar ( es imposible excluir a nadie del consumo del bien )La iniciativa privada nunca proveerá este tipo de bienes.
Si se dejara la comercialización de estos bienes a la iniciativa privada se produciría mucho menos de los más deseables.
Siempre es necesaria una provisión pública de estos bienes para llegar a los puntos óptimos de Pareto.
Existen algunos bienes en los cuales se podría establecer un mecanismo de exclusión , pero el coste de hacerlo es superior a los beneficios ( Ej.: parque naturalno existe rivalidad en su consumo, en algunos es imposible excluir a una persona de su uso , en otros si es posible, pensemos en un jardín botanico vallado que cobra entrada, pero en muchos parques no compensa la exclusión debido al coste que supone; si no hubiese una provisión pública de ellos se producirían muchos menos parques naturales de los socialmente deseables ).
Los bienes comunales se agotan si se excede su consumo pero no podemos excluir a los usuarios. Si no existe una regulación todos los usuarios se comportarían como depredadores.
Bienes no puros con alguna característica de bienes públicotambién es necesaria la intervención estatal.
3.Externalidades.
Cuando los beneficios o costes de un actividad económica revierten sobre agentes distintos de quien los lleva a efecto. Se habla de externalidades positivas y negativas. En estos casos la asignación del mercado tiende a no ser eficiente, dado que los costes y beneficios externos no social tenidos en cuenta.
Externalidades positivas. Parte de los costes generados por una actividad no recaen sobre los individuos que la producen. Dado que no incorporan esos costes se producirá más de lo socialmente deseable.
Ejemplo: empresa que contamina ( no va a tener en cuenta el coste medioambiental )se producirá más de un bien de lo socialmente deseable porque no se incorporan los costes medioambientelesel estado debe intervenir ( mediante multas, subvenciones a las empresa que contaminan poco,... )para hacer que la curva de CMg suba y se produzca lo socialmente deseable.
p
p CMg
CMg
q q
Externalidades positivas. Los beneficios de una actividad no recaen sobre las personas que la realizan . Dado que no incorporan beneficios se producirá menos de lo socialmente deseable.
Ejemplo: la investigación tecnológica y la inversión en capital humano. En el primer caso porque los costes de la investigación son muchos y si al final se obtiene un resultado toda la sociedad se beneficiaría de eso el coste es muy elevado, pero los beneficios para la empresa no son muchos, el beneficio social sí es muy elevadoLas empresas no investirían en I+D porque no les compensaEl Estado leva a cabo investigaciones de forma pública o establece patentes ( si no lo hiciera se produciría mucha menos investigación tecnológica de la que se produce con su intervención ).
En el caso de la investigación tecnológica será deseable la intervención pública mediante el establecimiento del sistema de patentes ( aunque causa otro fallo de mercado que es el monopolio )
Inversión de capital humano. Los individuos a la hora de invertir en educación tienen en cuenta sus beneficios individuales pero no los colectivos. Se produce menos de lo deseable. El sector público debe intervenir con la producción pública de este servicio o con ayudas a empresa para la formación del personal.
4.Mercados incompletos.
Un mercado es incompleto cuando no se suministra de forma suficiente un determinado bien o servicio, pese a que su coste resulta inferior a lo que los consumidores están dispuestos a pagar. Puede deberse por ej., a una inadecuada valoración de los riesgos.
Esta situación es típica en los mercado de seguro ( muchas aseguradoras no aseguran a los más pobres: prefieren especializarse en aquellos buenos conductores; si no interviniese el Estado a lo mejor no se querría asegurar a los más jóvenes ), también es típica en los mercado de crédito.
5.Fallos de información.
Muy relacionados con la existencia de mercados incompletos.
Para que los mercado funcionen correctamente es preciso que los agentes estén informados. Pero en muchas ocasiones la información no es completa, lo que provoca comportamientos oportunistas ( 2 leches iguales, pero una es más cara; solución : poner la composición,... ).
Los problemas de información más conocidos son los problemas de información asimétrica: riesgo moral y selección adversa.
Riesgo moral: Se produce cuando los asegurados una vez que se consideran cubiertos frente al riesgo pasan a actuar de forma irresponsable, con lo cual aumentarán las probabilidades de afrontar situaciones peligrosas.
De esta forma pueden provocar la no provisión ( mercado incompletos, quiebra de la empresa aseguradora ) o una provisión menor que la eficientte.
Ejemplo: seguros de todo riesgo, seguro de desempleo ( es bueno que exista, pero esa provisión tiene que estar regulada ).
Selección adversa: Se producirá cuando los aseguradores sean incapaces de distinguir entre riesgos, dado que los asegurados no lo revelan.
Ejemplo: mercado de coches de segunda mano ( no se puede distinguir buenos coches de malos coches; es un problema de información para el comprador ).
En estas circunstancias se aplica el mismo precio a todos los seguros, al margen de la calidad del riesgo de cada asegurado, con lo que el funcionamiento del mercado resultará distorsionado: los más prudentes no se aseguran mientras que los menos prudentes tendrán incentivos en asegurarse.
Si la gente más prudente se va , sólo quedan los peoresse incrementa el precio del seguro porque aumenta el riesgo.
Esto aumenta el problema, pues los aseguradores tendrán que incrementar cada vez más el precio lo que incrementará la expulsión de buenos asegurados.
Ejemplo: mercado de coches de segunda mano, seguro médico ( los más enfermos se quedarán y los más sanos se irán marchandose incrementa cada vez más el precio del seguro; solución: un seguro sanitario público todos pagan, luego el riesgo se reparte entre más gente.
6.Costes de transacción: La economía neoclásica supone que el mecanismo de precios es gratuito. La Nueva Economia Institucional insiste en que todo intercambio lleva aparejado algún tipo de coste. Para la nueva Economía Institucional las instituciones surgen para disminuir los costes de transacción.
Ejemplo sanidad publica; EEUU sanidad privada =costes de transacción , integración vertical de las empresas para disminuir los costes de transacción ).
Esta es otra justificación de la intervención estatal por problemas de eficiencia . Al reforzar el elemento jerarquico permite ahorrar costes de de transacción y para ello impulsar una mayor eficacia.
2.9.Economía Keynesiana ( fotocopia ).
-
En este contexto es cuando surge la obra de keynes ( 1883-1946 ) que influye en la política económica de países occidentales a patir de 1940.
Su obra principal es Teoría General del empleo, el interés y el dinero.
Aportaciones básicas:
-
Se centra en estudiar la determinación de los niveles de renta nacioanal y del empleo en las economías industriales y la causa de las fluctuaciones económicas. Se preocupa fundamentalmente del CP ( los clásicos estudiaban el crecimiento a LP, sin embargo Keynes lo que estudia son los ciclos aunque exista una tendencia al crecimiento a LP ).
PIB Clásicos
Keynesianos
Años
Trata de explicar el comportamiento coyuntural de las variables macroeconómicas ( modo de pensar macroeconómico ). Teoría preocupada por la solución de problemas concretos.
Rompe tanto con los clásicos como con los neoclásicos.
-
Para los keynesianos los mercados fallan no solo cuando existen fallos de eficiencia sin bienes por la existencia de comportamientos cíclicos y crisis en la economía.
La aparición de recesiones y desocupación ( o sobrecalentamiento del sistema económico e inflacción ) constituyen fallos macroeconómicos q necesitan intervención estatal.
-
Es un enfoque por el lado de la demanda ( D = C + I + G ). Los keynesianos determinan el comportamiento de cada uno de estos tres componentes.
-
Supone un cambio total en la concepción de la política monetaria y fiscal.
Aportaciones de la teoría keynesiana a la teoría y política monetaria.
( POLÍTICA MONETARIA: acción de las autoridades económicas dirigida a controlar las variaciones en la cantidad o en el coste del dinero, con el fin de alcanzar ciertos objetivos macroeconómicos. ).
-
A diferencia de los neoclásicos consideran que el dinero es algo más q un medio de pago.
Neoclásicos: El dinero se demandaba por motivos de transacción y precaución. Los agentes sólo reducirían el consumo cuando se les ofreciese una recompensa por no hacerlo ( tipo de interés ). El tipo de interés vendría determinado por la interacción entre ahorro e inversión.
Keynes: considera q además de la demanda de dinero por motivos de transacción y precaución, existe una demanda de dinero con fines especulativos. Por tanto la demanda de dinero depende de la renta y del tipo de interés.
¿Por qué la gente está dispuesta a mantener dinero y renunciar a la renta q podría obtener con un prestamista?
La explicación de Keynes se basa en la relación inversa entre el tipo de interés y el valor de los activos financieros .
Puede haber circunstancias en las que fuera prudente atesorar para cubrirse frente a los riesgos de pérdidas de capital. Este motivo especulativo podría ser importante cuando los tipos de interés fuesen bajos y se pensara que en el futuro subirían.
Si el tipo de interés aumenta el precio del dinero cae.
-
Para Keynes el tipo de interés es la recompensa por no atesorar ( para los neoclásicos es la recompensa por ahorrar )y viene determinado por la oferta y demanda de dinero.
-
Una vez rota la concepción neoclásica del dinero, no se puede mantener la confianza en la autocorrección del mercado para volver al equilibrio del pleno empleo. Una economía con subempleo podría tender a estancarse a un nivel de renta muy por debajo de sus potencialidades si parte de su flujo de renta se filtrara hacia la formación de saldos estériles.
-
En períodos de depresión, las posibilidades dela autoridad monetaria de influir en el tipo de interés son muy reducidas. El banco central podría seguir aumentando la cantidad de dinero pero si ese incremento se traslada a saldos estériles, no lllevará a una reducción de los tipos de interés ( trampa de liquidez ).
LM
IS
IS
LM horizontal = trampa de liquidez, por mucho de que el gobierno incremente la masa monetaria el tipo de interés no cambiará.
Keynes defiende para solucionar esto la política fiscal
-
Para la tradición neoclásica, las decisiones de ahorrar e invertir se consideran determinadas por el tipo de interés. Por tanto, equilibrio automático del ahorro e inversión.
Keynes rompio esta simetría. El tipo de interés apenas influye en el ahorro. Pocas personas deciden su consumo en base al tipo de interés. Más bien ahorran la renta que les sobra del consumo.
La inversión por su parte dependía del coste de financiación pero también de la tasa esperada de rendimiento. Keynes dio mucho peso a los factores psicológicos.
Estos factores psicológicos podían neutralizar las bajadas de los tipos de interés. Si la demanda era insuficiente de nada valían reducciones de los tipos de interés.
-
Mecanismo de transmisión monetaria keynesiano. Este mecanismo trata de analizar la forma en la que los cambios en magnitudes monetarias afectan a las variables económicas reales y nominales. Se considera que el incremento de la cantidad de dinero por parte de las autoridades monetarias provoca la compra de bonos, lo cual aumenta su precio y se reduce el tipo de interés . Esto aumenta la inversión y vía multiplicador la renta y el consumo.
-
Pero la eficiencia de la política monetaria dependerá de la elasticidad de la inversión respecto al tipo de interés ( Keynes la considera muy inelástica ), del multiplicador de la inversión ( cuanto mayor sea más se incrementa la renta ) y de la elasticidad de la demanda de dinero respecto al tipo de interés ( si es muy elástica el efecto de la política monetaria será reducido ).
Resumiendo:
-
La capacidad de las autoridades monetarias para influir en el tipo de interés, y por tanto en la renta, es limitada. Esto se agudiza en época de crisis cuando aparece la trampa de liquidez.
-
Por otra parte aún cuando se pueda influir en los tipos de interés una expectativa pesimista por parte de los empresarios puede provocar escasa inversión.
-
Para obtener estabilidad económica y pleno empleo es imperativo asignar un papel más activo a la política fiscal.
Aportaciones de Keynes en cuanto a la política fiscal:
-
Keynes considera que la demanda agregada se puede incremnetar por la actuación del gasto público. El Estado tiene un poder estabilizador ( puede suavizar los ciclos ) y su actuación no es neutral.
-
Dos novedades respecto a la hacienda clásica y neoclásica:
Negación del principio de equilibrio presupuestario anual.
Negación del principio de actuación paralela del Estado ( el Estado debe actuar de forma contracíclica ).
Keynes propone el uso deliberado del déficit presupuestario para aumentar la demanda efectiva ( en épocas de crisis es necesario que el Estado tenga déficit para incentivar la demanda y cubrir la falta de iniciativa privada ). Sin embargo, reconoce que el gasto público financiado mediante endeudamiento tendría efectos sobre la demanda total sólo en la medida en que los proyectos públicos no desplazan los proyectos privados.
Defiende una hacienda contracíclica: niega el principio de actuación paralela y el de equilibrio presupuestario.
Critica el planteamiento neoclásico cuando acusan a los sindicatos del desempleo. Keynes considera que las reducciones salariales podrían tener efectos todavía más perversos al recortar al demanda efectiva ( defiende social y económicamente los sindicatos ).
-
Dentro del keynesianismo se han ido sucediendo corrientes diferentes desde los años 40 a lo 70 respecto a como deben ser las actuaciones de la hacienda pública:
Hacienda funcional.
Escuela de presupuesto cíclico.
Escuela de presupuesto de estabilización automática.
Policy Mix.
1.Hacienda funcional.
Negación del principio de equilibrio presupuestario anual, y cualquier tipo de disciplina fiscal ( el Estado no tiene que preocuparse de si tiene déficit o superavit ). La función del estado es la búsqueda del pleno empleo por lo que han de despreocuparse se las cuentas del estado.
En la teoría de la hacienda pública este ultrakeynesianismo desaparece pronto pero su influencia en la mayoría de los estados capitalistas fue muy importante hasta los años 60.
Provocó en cierto modo la crisis fiscal del Estado ( déficit público estructural y crisis de los 70, en los 70 se produce la crisis de los estados ).
2.Escuela del presupuesto cíclico. Las ideas originales son previas a la obra de Keynes ( con Keynes se afianzó ).
Principales principios:
-
Negación del principio de equidad presupuestaria anual.
-
Introducen la idea de ciclo económico.
-
Búsqueda del equilibrio presupuestario a largo plazo. El estado tiene que equilibrar sus cuentas pero a largo plazo. La fijación del largo plazo se identifica con la duración de un ciclo económico.
-
El estado debe realizar una política de estabilización a corto plazo con rasgos diferentes según la fase del ciclo económico en que nos encontremos.
Fase depresiva: Aumento del gasto público y disminución de los impuestos. Se pretende impulsar la demanda. Se incurre en déficit público.
Fase expansiva: Disminución del gasto público y incremento de los impuestos. Se pretende contener la demanda para evitar procesos inflacionistas y amortizar la deuda pública generada en la depresión. Superávit público.
3.Escuela del presupuesto de estabilización automática.
Se desarrolla en los años 50 como reacción a los excesos de la hacienda funcional.
-
Considera que la política fiscal debe estar sometida a una fuerte disciplina.
-
Se niega el principio de equidad presupuestaria anual. En depresión se debe aumentar el gasto público y disminuir los impuestos.
-
Esta escuela se centra en los problemas de los retrasos: la puesta en marcha de una política puede experimentar retrasos que provoquen una menor eficacia de la misma, además la respuesta de la economía a la aplicación de la política no es inmediata. La lentitud de la administración pública puede provocar que la política fiscal quede invalidada.
La hacienda pública debe intentar disminuir al máximo los retrasos.
Es necesaria una administración más flexible. Para ello es necesario establecer una serie de variables que respondan automáticamente a los desequilibrios.
Estas variables se denominan estabilizadores automático: provocan cambos automáticos en el gasto público y en los impuestos ante cambios en las variables reales ( actúan en épocas de crisis y de auge sin ningún tipo de intervención estatal directa ).Ej.: subsidios de desmpleo, con los que se incentiva la demanda en épocas de crisis y se desincentiva en épocas de auge; otro ej. Serían los impuestos progresivos ( y directos ) ( cuantoa más altos ingresos mayor tipo impositivoen época de auge se reducirá de forma automática la base y los tipos impositivos ).
4.Policy Mix.
Surge en torno a los años 60. Se defiende una política mixta ( fiscal y monetaria en un análisis conjunto ):
-
A la política fiscal le corresponde la búsqueda de la estabilización y el pleno empleo.
-
La política monetaria tiene un papel subordinado centrado en favorecer los procesos inversores mediante la contención del tipo de interés.
Principios fundamentales:
Negación del principio de equilibrio presupuestario anual.
El objetivo a perseguir por el estado es el PNB potencial de pleno empleo ( con plena utilización de la capacidad productiva ). El Estado no sólo debe preocuparse por el corto plazo sino tb por el largo plazo.
Por tanto, la política fiscal no debe estar preocupada por el déficit fiscal real a corto plazo sino el de pleno empleo. No importa que exista déficit siempre que situemos a la economía en una situación en la cual podamos alcanzar el equilibrio presupuestario de pleno empleo.
I
G
Y´Ype
La economía parte de una situación de pleno empleo. Si se produce una recesión.En esta situación existe un déficit real, pero podremos alcanzar de nuevo el equilibrio presupuestario de pleno empleo una vez que se supere la crisis.
Déficit de pleno empleo = el estado puede llevar a cabo actuaciones que no le lleven a la seda de equilibrio.
En épocas de auge económico los estabilizadores automáticos pueden provocar que no se alcance la producción de pleno empleo.
Por tanto el estado si quiere alcanzar el pleno empleo debe practicar una política de devolución de exceso de recaudación ( superávit ) mediante mayores gastos o transferencias, menores impuestos o una combinación de los anteriores ( dividendos fiscales ).
Aportaciones de la economía keynesiana a los temas distributivos.
Los neoclásicos no se preocupaban de los problemas distributivos.
-
Los keynesianos justifican los procesos de redistribución de la renta desde la lógica económica ( sin necesidad de introducir juicios de valor ) mediante la consideración de que la propensión marginal a consumir ( aquella parte de la renta que destinas al consumo ) o a ahorrar varía con el nivel de renta:
Si aumenta la renta de los más pobres aumenta la demanda efectiva en mayor medida q si aumenta la renta de los más ricos. Por tanto los programas públicos de subsidios y en genral de transferencias de rentas incentivan la producción ( aumentarán la renta nacional ).
-
Además los impuestos contraerán poco la demanda si recaen sobre el ahorro que se produce en las rentas más altas.
-
En la economía keynesiana para la estabilización de precios y el crecimiento se necesita la redistribución de rentas y para lograr estos objetivos es necesaria la intervención global del estado.
2.10.Monetarismo.
La economía monetarista moderna fue desarrollada después de la 2ªGM por Milton Friedman. Sin embargo, no tiene trascendencia en la política económica hasta los años 70 cuando se observa que el keynesianismo:
-
No aporta soluciones a la situación de crisis en la que se encuentran las economías desarrolladas ( crisis del petróleo ).
-
La política keynesiana sólo incrementa la déficit público y no aumenta la demanda ( empresas con muchísimos costes ).
Paro altoinflación baja.
Paro bajoinflación alta.
En los años 70 paro alto e inflacción alta ( un efecto que la economía keynesiana no podía explicar )[Alo largo de los años 40 y 50 las economías Kaynesianas eran efectivas $ ].
Aportaciones básicas:
-
Considera que la política fiscal apenas puede influir en las variables macroeconómicas ( PIB, empleo, precios,...), estas dependen principalmente del dinero. La política fiscal lo que provoca es un efecto expulsión del sector privado. Se sustituye producción privada por pública. La política fiscal apenas es tanto a corto plazo camo a largo plazo.
Producción q antes realizaba la iniciativa privada ahora la llevará a cabo la iniciativa pública.
-
La oferta monetaria es el principal determinante sistemático del crecimiento del PIB nominal dado q V es estable ( VM = PQ como V es estable sólo se modifica el PIB nominal = producción por precios ).
-
A diferencia de los keynesianos considera que los precios y los salarios son flexibles. Dada esta flexibilidad la política sólo puede afectar a la economía a corto plazo: a largo plazo un incremento de la oferta monetaria provoca un incremento de los precios neutralizando el efecto inicial.
NOTA:Curva de Phillips ( variación en variables nominales no tiene ningún efecto en variación de variables reales-curva de Phillips rígida ).
-
El sector privado es estable. La mayoría de las fluctuciones del PIB nominal se debe a la intervención estatal de los gobiernos, concretamente a la variación de la oferta monetaria.
-
Como consecuencia de ello defiende una intervención estatal mínima. Defiende que la oferta monetaria debe crcer a una tasa estable , lo cual generaría unos precios estables a largo plazo.
Política monetaria y retardos temporales.
Por otra parte, incluso la política monetaria puede ser ineficaz a corto plazo debido a el problema de los retrasos temporales que acompañan a cada una de las fases de la política monetaria.
Existen dos componentes de los retardos ( tanto para política monetaria como para fiscal ):
-
Desfase interno ( más importante en política fiscal ): tiempo que transcurre desde que tiene lugar un fenómeno hasta que se tiene información completa y fiable del mismo; tiempo desde que se tiene la información hasta que se adopta una decisión; tiempo desde que se toma la decisión hasta que se pone en marcha las políticas.
-
Desfase exterior: tiempo que transcurre desde que se pone en marcha la política económica ( monetaria o fiscal ) hasta que provoca efectos en la economía. En el caso de la política monetaria: retardo en el sistema financiero ( reacción de los tipo de interés a los cambios de la masa monetaria ); reajuste de los gastos a los cambios en las variables financieras.
Ante la existencia de retardos la política monetaria anticíclica ( keynesianos ) puede provocar efectos desestabilizadores. Por ejemplo, una política expansiva cuando la economía está en crisis puede dar sus frutos cuando el ciclo ya se encuentra en fase expansiva.
-
Esta es una de las críticas que se le hace al análisis IS-LM. Además rechazan la idea de que la política fiscal y monetaria se pueden analizar de forma independiente. Consideran normalmente que son interdependientes, por lo que no se puede modificar una curva sin afectar a otra.
( 2.11. )Fallos de trabajo Estado ( relacionado corrientes monetarístas ).
Durante muchos años se defiende la intervención del estado cuando se presentan fallos de mercado. Cuando existen fallos de mercado la economía no tiende por sí misma a situaciones eficientes.
Esta justificación de la intervención estatal, sin análisis previo, no es aceptada hoy en día por muchos economistas ( ideas monetaristas ).
Consideran que antes de poner en marcha una política pública para corregir un fallo de mercado debe demostrarse que con la intervención se va a corregir, o al menos se va a lograr una situación mejor que con el libre mercado.
Para ello se analizan las consecuencias de las distintas políticas económicas. Se trata de un enfoque positivo de la intervención ( demostrar que con la intervención se mejora o soluciona ese problema ).
Esta preocupación por las consecuencias surge de la creencia de que en la intervención pública se pueden generar a su vez fallos del Estado. La actuación estatal desencadena una serie de efectos que no siempre se pueden controlar.
Fallos del Estado:
Las decisiones de los gobernantes pueden responder a diferentes motivaciones y no sólo al deseo de obtener una mejora de las condiciones de la economía ( no siempre se busca el interés colectivo: el gobierno puede perseguir permanecer en el poder maximizando los votos ).
Ej.: La búsqueda del propio interés ( máx. votos ) o la presión de los grupos de interés ( farmaceuticos : precio de los medicamentos más elevado que en competencia perfecta ) puede derivar en actuaciones que perjudical al interés colectivo.
La tasa de descuento temporal ( “mejor hoy que mañana ante la misma cantidad ) de los agentes políticos suele ser mayor que la del conjunto de la sociedad.
El horizonte temporal del político es a 4 años, es en ese momento cuando se le premiará o castigará por su gestión. Los incentivos a llevar a cabo obras que duren más que su mandato son escasos. Esto puede influir negativamente en el comportamiento de los políticos.
Por otra parte, también tendrán incentivos en llevar a cabo actuaciones que tengan beneficios hoy y costes en el futuro ( infraestruturas financiadas mediante la emisión de deuda pública ).
Competencia imperfecta . En ocasiones las regulaciones públicas son las causantes de la ausencia de competencia, por supuestas razones de interés colectivo.
Ej.: mercados de servicios profesionales ( notarios, farmacéuticos,....). Tienen una regulación administrativa porque cumplen una función social, pero la regulación da lugar a un comportamiento no competitivo y a una falta de eficiencia.
Límites de la política de estabilización. Autores posteriores a los keynesianos, ej. monetaristas, niegan el poder de la política monetaria y fiscal para estabilizar la economía.
El aumento del gasto público no tiene porque incrementar la demanda porque para financiara ese gasto se retira dinero de manos privadas vía impuestos, por tanto se reduce el gasto privado ( efecto expulsión ).
Además si se financia vía deuda pública puede provocar un incremento de los tipos de interés que perjudica a la inversión privada.
Ineficiencia de las políticas redistributivas ( causas intervención estatal: solucionar fallos de mercado y redistribuir rentas ).
En este caso la crítica se deriva de la observación de la realidad . A pesar del esfuerzo de los diferentes estados para eliminar la pobreza siguen existiendo grandes bolsas de pobreza y sigue existiendo un reparto de la riqueza desequilibrado.
Muchas veces los grupos de presión buscan una redistribución de la renta en su propio interés y no del colectivo generando una situación peor de la inicial.
Estos argumentos en contra de la intervención estatal son defendidos sobretodo por las escuelas neoliberales que recuperan la idea de que la economía privada es estable y que es la intervención de trabajo Estado la que puede desequilibrarla y llevarla a la ineficiencia.
Una intervención equilibrada debe de tener en cuenta los fallos de mercado y también los fallos del Estado derivados de la intervención pública. Analizar en cada momento lo que es mejor.
TEMA 3: La realidad de la intervención: El SECTOR PÚBLICO.
Arias ( 1996 ), cap. 3.
Objetivo:
-
Analizar como se materializan las ideas sobre cual debe ser la intervención del estado en la economía, en las actividades económicas.
-
Describir la dimensión del sector público y analizar el peso de las principales manifestaciones de su intervención.
Hemos visto los principales argumentos que justifican la intervención estatal en la economía. En este tema nos preguntaremos:
-
¿La intervención del Estado en la economía es significativa sobre la actividad económica en su conjunto?
-
¿Cuál es la dimensión del sector público?
-
¿Cuáles son las principales manifestaciones y su evolución reciente?
Hechos:
-
En los últimos siglos ha aumentado notablemente la presencia pública, sobretodo después de la 2ª GM.
-
A partir de la 2ª GM se produjo un período de crecimiento económico en el que destaca el protagonismo del Estado como autor aconómico.
-
Nace la economía mixta ( a partir de la 2ª GM ) que combina las actividades económicas realizadas por empresas privadas y las realizadas por el Estado.
Causas del aumento de la intervención pública.
Las estructuras y los procesos productivos se han ido haciendo cada vez más complejos. Se hace necesaria la intervención pública no sólo para regular sino también para producir. Ej.: nuevas tecnologías, internet.
La aparición de crisis periódicas en la economía de mercado ( que hace que el Estado tenga que intervenir para solucionar o aliviar la situación de crisiskeynesianismo ).
Aspectos ideológicos. A partir de la 2ª GM los partidos socialdemócratas europeos impulsaron la expansión del sector público ( el eszt debe intervenir por razones de fallos de mercado, justicia social, redistribución... )
Comportamiento de los sujetos políticos que presionan a favor del crecimiento del sector público.
Frentes en los que se extiende la intervención económica del Estado.:
1.- El asignativo ( asignación de recursos ).
-
Esta justificado por un criterio de eficiencia económica y técnica ( fallos de mercado ).
-
Vías por las que la intervención pública incide en la asignación de recursos:
-
Produciendo bienes y servicios públicos y numerosos bienes privados ( ej. correos, TV ).
-
A través de medidas que controlan, limitan u orientan las actividades de los agentes privados que operan en el mercado ( a través de regulaciones e incentivos ).
2.- Estabilización del ciclo y el estímulo del crecimiento ( teoría keynesiana ):
-
Línea de actuación macroeconómica.
-
Objetivo genérico: crecimiento estable de la economía ( estabilidad de precios y pleno empleo ). A esta situación se acerca bastante EEUU y Japón; España bastante lejos.
-
Instrumentos empleados:
*Manejo de los programas presupuestarios [o política fiscal] ( manejo de gastos, ingresos ).
*Incidencia en las variables monetarias( tipo de interés , cantidad de dinero).
*Controles sobre algunas actividades: salarios y precios.
3.- Distributivo ( cómo el Estado reajusta recursos una vez que estos ya han sido asignados por el mercado ).
-
Principal componente del Estado del Bienestar.
-
El sector público redistribuye la renta a través de transferencias de recursos económicos a determinados grupos o individuos.
Transferencias de los que tienen más rentas a los que tienen menos, de los que trabajan a los que no trabajan.
Idea del Estado del Bienestar: Cada uno paga según lo que tiene y recibe según lo que necesita.
-
Justificación :
-
Motivos políticos ( importancia de los derechos sociales ).
-
Motivos económicos ( teoría keynesiana del consumo redistribución de rentas aumenta la demanda agregada, la producción de un país ).
-
La redistribución de la renta se realiza a través de:
-
Sistema fiscal ( imposición progresiva : personas de ingresos altos paga proporcionalmente más ).
-
Programas de gasto público ( gastos sociales ). Absorve más niveles de recursos la gente con más renta que con menos renta. Ej.: subsidios de desempleo, pensiones no contributivas...
Para cumplir estas tres funciones principales: asignativa, distributiva y de estabilización, los poderes públicos disponen de muchos instrumentos.
Instrumentos de intervención.
1.Intervención presupuestaria.
Nota: El presupuesto refleja lo que va a hacer un gobierno ( quién puede gastar, hasta que límite, para qué, cómo, y además también tiene información sobre las fuentes de recaudación ).
Los gastos implican un límite cualitativo ( en que se va a gastar ) y cuantitativo ( cuánto se va a gastar ) [pero luego se exceden].
Los ingresos son una simple previsión.
Lo fundamental de la actuación económica se refleja en el presupuesto, tanto en los programas de ingresos como de gastos. Además suponen una parte muy significativa del conjunto de la actividad económica ( cuadro 1 ).
En la media de los países europeos más de la mitad de lo que se produce en un país corresponde a gasto público.
En Suecia casi el 70% del PIB es gasto público. En otros países con un estado de bienestar menos desarrollado ( EEUU y Japón ) las cifras de gasto público son inferiores: 33% para EEUU; y 35% para Japón.
Si vamos a países subdesarrollados las cifras de gasto público son mucho menores.
Lo fundamental de la actuación económica se refleja en el presupuesto tanto en los programas de ingresos como de gastos. Además suponen una parte muy significativa del conjunto de la actividad económica.
Cuadro 1.
Distribución del gasto público ( cuadro 2 ).
[ ¡Lo dividimos en inversión, consumo y transferencias - pensiones, subsidios por desempleo, etc .... - es la partida más significativa del gasto público, en consumo están incluidos otros gastos sociales como: sanidad, educación en mayor medida y en menor medida vivienda. Inversión en valor absoluto, aunque el porcentaje es pequeño, es una partida importante en la inversión de un país! ].
-
Transferencia de rentas ( pensiones, prestaciones por desempleo, etc ). Representan entre 1/3 y 1/2 del gasto público en la mayoría de los países desarrollados.
-
Otros gasto sociales ( educación, sanidad, vivienda,.. ) que forman parte del consumo, constituyen junto con las transferencias el centro de los Estados de Bienestar.
-
Inversión, poca cuantía en términos relativos aunque su aportación en los procesos de capital es muy significativa.
El Estado del Bienestar constituye, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, el componente principal del gasto.
Distribución de los ingresos públicos.
La principal fuente de ingresos la constituyen las cotizaciones a la Seguridad Social , IRPF ( impuesto sobre la renta ) y el IVA.
Los países presentan en general un mayor ingreso que gasto público, este desajuste da lugar al déficit público persistente que deriva en una tendencia creciente de la deuda pública ( figura 1 ).
[ ¡Prácticamente todos los países están por encima del 60% del PIB, uno de los criterios ( ¿? ) era que para entrar en la Unión Monetaria Europea en 1997 era que éste tenía que ser inferior al 60% del PIB. A trabajo final este criterio no se cumple tal cual! ].
2.INTERVENCIONES EXTRAPRESUPUESTARIAS.
Existe otro tipo de intervenciones públicas que explican una parte importante del papel económico de los Estados. Entre ellas destacan:
Actuaciones de control macroeconómico no presupuestarias: política monetaria o la de tipos de cambio [¡el euro con respecto a la pts tiene un tipo de cambio fijo! ].
Las intervenciones a través de las empresas públicas que se impulsan tras la 2ª GM por las necesidades de construcción económica de la posguerra.
Las empresas públicas siguen creciendo a partir de empresas nacionalizadas a raíz de la crisis de los 70.
El sector público empresarial se centra en sectores como: energía ( electricidad, gas, carbón ); transportes, comunicaciones e industria pesada [¡los transportes y comunicaciones se consideran impulsores de la economía! ].
La regulación pública de actividades económicas privadas ( por ej. fijación de precios, y regulación para garantizar libertad de entrada ) con el objeto da cubrir fallos de mercado.
-
Muchas medidas reguladoras resultan controvertidas debido a que suponen utilizar controles sobre la actividad privada.
-
La regulación sustituye en ocasiones la actividad pública del Estado, si la actividad público se reduce se intensifica la regulación, de ahí que se haya intensificado en los últimos años [¡a medida que se privatiza, un ej. es el caso del agua que se gestiona mediante empresas privadas! ].
Tendencias recientes.
A finales de los 70 el acuerdo básico en torno a la necesidad de la intervención desapareció debido a varios factores ( crisis de los 70, ideas neoliberales, aparición de desempleo e inflación - que antes no solían ir juntos- ).
Sin embargo, las ideas a favor de la desintervención sólo se reflejaron muy ligeramente en las variables que reflejan la participación del Estado.
Intervenciones presupuestarias.
-
Las ideas a favor de la desintervención, aunque no se reflejan en un reducción del gasto público, si se refleja en una reducción de su tasa de crecimento ( cuadro3, cuadro5 ).[¡La presión fiscal va acorde con el gasto público aunque un poco por encima. Estancamiento del gasto público con respecto al PIB en la UE y en el promedio de la OCDE en este caso porque incluye dos países importantes en la economía - EEUU y Japón - donde influyeron mucho más las ideas neoliberales de no intervención! ].
El nivel de gasto de los 80 creció menos que en los 70. En los 90 similares, o ligeramente por encima, al de los 80.
Esta tendencia es menos evidente en el porcentaje de empleo público sobre el total ( cuadro 6 ) [¡España pasa de ser el país con menor porcentaje de empleo público, incluso por debajo de Japón donde existe muy poco incluso hoy, a pasar a aproximarse a las características de los países europeos en 1995 - frente a 1970! ].
-
Las diferencias entre gastos e ingresos se han ido incrementando en la UE a pesar de las ideologías dominantes.
-
Como resultado la deuda pública son una fuente importante de gasto ( pago de intereses y amortización del capital ).
Causas objetivas que han conducido a una expansión continuada del gasto, principalmente gasto social:
Los costes relativos a los gastos sociales crecen más que la media por tanto para mantener el servicio es necesario aumentar el gasto. Estos costes son mayores por dos causas consideradas por una mayor inflación, una inflación superior y por otra parte los servicios sociales son muy intensivos en mano de obra, causa considerada principal, es más difícil la mecanización, por lo que el ahorro producido en otros sectores no se produce en el sector de los servicios sociales.
Los cambios demográficos han extendido el porcentaje de población dependiente ( pensionistas ).[ Se dice que se está invirtiendo la pirámide poblacional, cada vez existe menos base trabajadora y más pensionistas lo que lleva consigo un mayor gasto social. Por ej. en la época de los Baby Boom, en los años 60, se incremento la demanda de los servicios sociales, educación..... ].
La aparición de nuevas necesidades sociales [ guarderías infantiles que surgen sobretodo con la incorporación de la mujer al mercado laboral o la prevención ecológica sobretodo en la época de los 80 y 70 respectivamente ].
Intervenciones no presupuestarias.
-
A partir de los 80 se produce un importante proceso de privatización de empresas en la mayoría de los países europeos. Y reprivatización.
Se considera que el sectro público empresarial estaba sobredimensionado. No existe justificación económica para la existencia de algunas empresas.
En todo caso la mayoría de las privatizaciones han sido parciales, manteniendo un control efectivo sobre muchas de ellas ( Endesa, Telefónica,.... ).
-
Regulación: La necesidad de fomentar la libre competencia en los mercados ha provocado la reducción de los controles administrativos.
Esta tendencia desregularizadora significa en la mayoría de las ocasiones controles menos rígidos pero no la ausencia de ellos.
Por una parte, se intensifica la regulación en aquellos mercados privatizados [ una empresa pública no necesita regulación, pero a medida que se privatiza la gestión... aumenta el control sobre estos sectores ].
TEMA 4: Teoría de la política económica.
Ref : Arias ( 1996 ) Cap 4.
Objetivo del tema: Introducir un esquema general del proceso de formación de las política económicas.
Analizamos el enfoque tradicional y sus insuficiencias y presentamos un enfoque más realista.
4.1.ENFOQUE TRADICIONAL.
-
Timbergen: La política económica es el resultado de un proceso racional que consiste en “la manipulación deliberada de cierto número de instrumentos para alcanzar unos determinados fines”.
-
Base de planteamiento: La Economía del Bienestar que busca objetivar la política ( es un enfoque positivo ).
-
Se define la función de Bienestar Social ( resume las preferencias colectivas ) y se maximiza por medio de medidas que traten de reducir los fallos de mercado y los fallos macroeconómicos ).
Modelo de Timbergen: Trata de establecer política óptimas a través de modelos de interacción entre instrumentos y objetivos. Enfoque de instrumentos y objetivos.
Considera cuatro tipos de variables:
1.-Variable objetivo: determinadas endógenamente ( Y1, Y2,......, Yi ).
2.-Varable instrumento o exógenas ( Z1, Z2,...,Zj ).
3.-Datos no sujetos al control del decisor, que actuan como restricciones ( U1, U2,...., Uy ).
4.-Variables endógenas no relevantes ( X1, X2,..., Xs ).
El objetivo de la política económica es:
Maximizar la función de Bienestar Social ( objetivos, instrumentos ) con una serie de restricciones.
Este enfoque de instrumentos-objetivos descansa en una serie de principios fundamentales:
Especialización separada de objetivos e instrumentos.
Para definir los objetivos se hace necesaria su valoración [ especificando como vamos a medir ese objetivo, por ej. un nivel de precios mediante la inflación, concretamente con el IPC que recoge el incremento de precios del consumo de una cesta, pero también existe el IPI ( Índice de precios industriales ) ].
La función de Bienestar Social agrupa las preferencias de la colectividad reveladas mediante voto.
La acción pública busca sólo el bienestar común. Todos los políticos se comportan igual y su objetivo es maximizar el bienestar social.
El economista es el técnico que ofrece información y análisis para el diseño de las políticas óptimas.
Partiendo de este modelo general Timbergen ante la dificultad de especificar la FBS presenta el problema en términos de objetivos fijos o metas prefijadas ( no sobrepasar una determinada tasa de paro, alcanzar un determinado nivel de renta nacional, etc. ).
Con este enfoque el modelo se reduce a resolver un sistema de ecuaciones en el cual las incógnitas del modelo son los instrumentos.
EJEMPLO ( modelo keynesiano ).
Y = C + I + G + X - M; C = cY; I = a- bi + lr; M = mY
B = X - M + K; K= ni
c = 0.9; M = 0.2Y; K= 2000i; I = 20 - 400i + 40r
r: rentabilidad marginal del capital.
Capital: saldo neto de la balanza de capital ( importaciones de capital menos exportaciones de capital: Mk - Xk ).
Supongamos que se fija como objetivo Y = 1000 y B = 0 ( variables objetivo ) utilizando la política fiscal mediante G y la monetaria mediante i ( variables instrumento ).
X y r: variables dato ( vienen dadas ) . X = 100, r = 20%.
C, I, M, K: variables irrelevantes.
El objetivo: ¿Cuál es la política fiscal y monetaria óptima?, ¿ Cual es el gasto público y el tipo de interés para resolver estos objetivos?
Y = C + I + G + X - M
B = X - M + K
Objetivo: Y = 1000, B = 0
Variables dato: X = 100, r = 20%
I = a - bi + lr I = 20 - 400i + 40r
C = cY c = 0.9 C = 0.9Y = 0.9(1000) = 900
M = My M = 0.2Y M = 200
K = ni K = 2000i
B = X - M + K; 0 = 100 - 200 + 2000i; 0 = 2000i - 100; 2000i = 100 i = 0.05
Y = C + I + G + X - M
1000 = 0.9Y + 20 - 400i + 40r + G + 100 - 200
1000 = 900 + 20 - 400( 0.05 ) + 40( 20% ) + G - 100
G = 1000 - 808; G = 192
CRITICAS:
-
Imagen ilusoria e ingenua de la democracia representativa. No todos los agentes económicos y políticos que influyen en la elaboración de la política económica actúan buscando bienestar colectivo.
-
Teoría de la elección pública ( public choice ), teoría de grupos.
4.2.Los actores y sus interrelaciones: una presentación.
4.2.1.Enfoque convencional ( fig. 4.3 ): Presenta una visión idealizada de la formación de la política económica y de las funciones asignadas a cada uno de los agentes que intervienen. Siguiendo este enfoque se distinguen tres ámbitos de actuación bien diferenciados:
Toda la colectividad en su conjunto: aquí es donde se establecen los objetivos de política económica y donde se jerarquizan. Esta jerarquía de objetivos se traslada hacia el poder político a través de la participación electoral.
Ambito de decisión: es núcleo del proceso de elaboración de PE, en él se tomen las decisiones. Esta capacidad corresponde:
-
A los órganos del Estado: el Gobierno , el Parlamento y en menor medida el poder judicial ( más que tomar decisiones controla ).
-
A los órganos territoriales de poder ( gobiernos regionales y locales ).
-
Otros órganos subordinados ( agencias y empresas públicas, Banco Central ) que cuentan con márgenes de autonomía.
Al aparato administrativo le corresponde:
-
Facilitar la toma de decisiones proporcionando información y apoyo técnico ( a los encargados de elaborar la política económica ) que les permita tomar una decisión racional ( tarea compartida con los órganos de asesoramiento ).
-
Una vez que el Estado toma la decisión le corresponde ponerla en funcionamiento.
La burocracia ayuda a la toma de decisiones ( pero no las toma ella misma ), ayuda a que los gobiernos tomen las decisiones.
Grupos de interés, los partidos políticos y algunas fuerzas internacionales que influyen desde fuera del aparato del Estado sobre las tomas de decisiones que en éste se adoptan.
4.2.2.Visión más realista ( fig. 4.4 ); Se desarrolla en los temas siguientes.
Principales diferencias entre ambos esquemas:
La selección de los objetivos y su jerarquía surgen de las preferencias de todos los agentes participantes y no únicamente de los votantes ( antes era únicamente el cuerpo electoral donde se formaban las preferencias ).
En la revelación de preferencias influyen diversas distorsiones que en cierta manera pueden condicionar el resultado final y, por tanto, las preferencias finales ( Ej.: comportamiento de los votantes, forma de agregación de votosen las elecciones catalanas si el sistema fuese una simple suma de votos hubiese ganado Maragall ).
El votante no vota políticas económicas, delega esas decisiones en los partidos políticos.
En el ámbito de decisión se incluye también el sistema burocrático ( diferencia con respecto al esquema anterior: el sistema burocrático ahora interviene en la toma de decisiones ).
El sistema burocrático condiciona la actuación del gobierno, y forma parte del ámbito de decisión.
Se incorporan diferentes motivaciones en la actuación de los agentes, no sólo buscan el bienestar social sino que su actuación depende de sus beneficios o motivaciones personales, ideológicas, de grupo,etc.
Los grupos de interés distorsionan el proceso de votación.
EJERCICIOS:
1 ) V. Bajo competencia perfecta ( falso si existe un fallo de mercado ). Los clásicos dicen que el Estado al intervenir en la economía produce distorsiones que nos alejan de los puntos eficientes.
2 ) F. Cada país debe especializarse en aquello que es más eficiente, para luego intercambiar con otros países.
3 ) F. Si no existiesen patentes se produciría menos de lo socialmente necesario ( se produce un fallo de mercado: externalidad de tipo positiva y nadie tendría incentivos en investigar porque los costes superan a los beneficios para solucionar esto se introduce un sistema de patentes que introduce otro fallo de mercado que es la limitación a la libre competencia ( monopolio ). Las ventajas que se producen por la introducción de la patente son mayores que las desventajas derivadas de la no puesta en práctica del sistema de patentes ( se coarta la libre competencia con las patentes ).
4 ) F. Ruptura ( separación entre la positivo y lo normativo, economía ahistórica, cambia el objeto de estudio, se pasa de un estudio macroeconómico, con los clásicos, a un estudio microeconómico, con los neoclásicos ) y continuidad ( autoregulación del mercado: el mercado tiende por sí mismo al equilibrio ).
5 ) V. Cuando se producen externalidades negativas no se tienen en cuenta los costes a terceros, y cuando se producen externalidades positivas no se tienen en cuenta los beneficios a terceros.No se producen puntos óptimos de Pareto porque con una externalidad positiva se produce menos de lo socialmente deseable, y con una negativa más de lo socialmente deseable.
6 ) V. La tasa de descuento temporal de los políticos es menor que la de la sociedad ( esto es un fallo del Estado ).
7 ) V. El Estado puede actuar de forma paralela ( clásicos ) o actuar de forma compensadora ( neoclásicos: en épocas de crisis se gasta mucho y en épocas de auge se gasta pocono al principio de equilibrio presupuestario anual ) La actuación paralela es al revés de la compensadora: en épocas de crisi se gasta poco y en épocas de auge mucho.
8 ) V. Para cambiar una política siguiendo el principio de Pareto es necesaria la unanimidad.
9 ) F. Si un punto es eficiente en el sentido de Pareto no existen fallos de mercado.
Sí cuando hay desigual distribución, y a causa de los fallos macroeconómicos.
10 ) V. Con este criterio se pretende superar la inoperancia de Pareto, permite tomar decisiones en las que unos ganan y otros pierden.
11 ) V. Porque no se consideran los efectos distributivo. Una política se lleva a cabo cuando los que gana pueden compensar a los que pierden ( pero que puedan no significa que estén obligados a hacerlo, como ocurría con Pareto $+- ).
12 ) F. Se trata de los beneficios de los bienes públicos , no privados. Porque los bienes privados tienen la característica de exclusión.
13 ) F. Es cierto que define objetivamente la política económica ( no incorpora juicios de valor ), pero no la hace operativa ( el criterio de Pareto lleva a la inoperancia ).
14 ) F. También se demanda dinero por motivos de especulación ( tener dinero en efectivo esperando que los tipo de interés suban, si lo invierto hoy pierdo capital porque los tipo de interés están bajos ).
15 ) F. El que produce el daño no compensa ( si compensase ya no existiría la externalidad porque se dejaría de producir más de lo socialmente eficiente ). Si el Estado interviene y obliga a la compensación desaparece la externalidad, y el Estado no siempre interviene para corregir la externalidad, obligando a compensar ( ej.: fumadores, bar no insonorizado,.... ).
16 ) F. La FBS Utilitarista mide la suma de todas las utilidades de todos los miembros de la sociedad.
Esta definición es la de la FBS Ralwsiana:
17 ) F. Se mueven de forma proporcional: MV = PY.
18 ) V. Cuanto mayor sea el nivel de renta menor es la propensión marginal a consumir. Con una política redistributiba se saca renta de los individuos con más ingresos ( que no destinan toda su renta a consumo )para darsela a los de menos ingresos ( que tienen una propensión marginal a consumir mayor ).
19 ) F. Lo que sí ha tenido influencia es en las tasas del creciemiento, pero cada vez en menor medida.
20 ) V.
21 ) F. Lo que ocurre es lo contrario, si se aumentan las privatizaciones aumenta la regularización, porque cuando la empresa era pública no hacía falta controlar por ej. los precios porque los fijaba el gobierno .
TEMA 5: La dimensión política del proceso político-económico: Explicaciones teóricas de la acción del Estado y de los actores políticos.
Ref: Arias ( 1996 ), Cap 5.
Dado que la visión idealizada de la política económica no se corresponde con la realidad, en este capítulo se analizarán la teorías que explican la acción del Estado y de los diferentes agentes económicos.
Se analizarán los 6 enfoques principales. Cada uno de ellos trata de explicar algún aspecto de la acción del Estado, por lo que en general son compatibles entre sí.
5.1.Enfoques racionales.
Tratan de explicar los comportamientos políticos y sociales aplicando la racionalidad neoclásica.
5.1.1.Detro de este enfoque de taca la Escuela de la Elección Pública ( Public Choice ) que nace con la obra de Dows ( 1975 ) y continua con Bucharan y Fullock ( 1962 ).
-
La elección pública: se caracteriza porque aplica la teoría económica a la ciencia política. Es un intento de construir una teoría económica del sistema democrático.
-
Se parte de los supuestos neoclásicos de que el sujeto es racional y lo que hace es maximizar su utilidad. El sujeto se mueve en función de su propio interés en todas sus actuaciones, sean públicas o privadas.
-
¿Qué maximizan los sujetos políticos? Ej.:
-
Políticos ( gobernante, partido político ): maximiza votos, por tanto, incrementa la probabilidad de ganar las elecciones.
-
Burócratas: aumenta su capacidad de influencia ( aumentar la parte de presupuesto que controlan ) y reducir al máximo el control político al que están sometidos ( no existe el miedo al despido como ocurre en las empresas privadastratan de incrementar su poder ).
-
Votante: elige aquellos gobernantes que maximizan su bienestar ( ej.: si estoy en paro eligiré a aquellos gobernantes que me prometan un subsidio más alto ).
-
Grupos de presión: tratan de acaparar el mayor número de rentas.
-
Los agentes que interviene en la elaboración de la política económica no buscan el bienestar común.
-
Dentro de este enfoque han surgido muchas teorías que tratan de explicar distintos fenómenos que se dan en las democracias ( teorías económicas del voto, teorías del ciclo electoral, teoría de la acción colectiva,... ).
CRITICAS:
-
Se considera que este tipo de argumentos ( maximización del bienestar individual ) no explican algunos comportamientos políticos. La ideología, la lealtad, la búsqueda de legitimidad pueden tener influencia en muchos comportamientos. Su exclusión total resulta difícilmente aceptable.
-
El supuesto de plena racionalidad de los agentes se considera demasiado restrictivo. Los agentes no controlan la secuencia de resultados de sus posibles actuaciones ( carisma, físico,... son factores irracionales que influyen en las elecciones políticas ).
-
Existe débil evidencia empírica ( hay evidencia de que los individuos no son irracionales, pero a veces las personas votan a personas y no ha paridos, no tienen pues un comportamiento racional, por tanto no existe evidencia empírica de que los hombres actúen racionalmente ).
5.1.2.La nueva economía institucional se desarrolla al margen de la Public Choice pero también utiliza supuestos neoclásicos para explicar el funcionamiento y la organización del Estado.
-
Considera que existe una racionalidad limitada: reunir toda la información y procesarla es muy costoso, por tanto el decisor ( el Estado ) no conoce todas las alternativas.
Consideran que la actividad del decisor consiste en tener en cuenta simplemente un pequeño número de alternativas ( y las decisiones las toma en base a esas alternativas y pesan dos argumentos: racionalidad e intuición ) y adoptar un criterio de decisión mezcla de racionalidad e intuición.
-
Considera muy relevante la introducción de la ideología. El peso de la ideología lleva a que los individuos no sólo se comporten buscando su bienestar individual.
5.2.Teorías Sistémicas.
-
Considera que las relaciones económicas y las comunidad política deben ser analizadas conjuntamente. Los procesos políticos están relacionados con el sistema económico.
-
Dentro de este enfoque destaca el marxismo.
-
Marxismo “vulgar”: Toda política responde a los intereses de la clase dominante. Esta postura no resulta útil para comprender las relaciones dentro de los modernos estados democráticos ( ¿ por que existen pues subsidios de desmpleo en los regimenees políticos que según estos marxistas sólo persiguen perpetuar los intereses de la clase dominante? ).
-
Neomarxismo ( más realista ): El Estado trata de reproducir a largo plazo la estructura económica y social, por tan to, defender los intereses políticos ( pueden ser distintos de los económicos ) de la clase dominante.
Para que el sistema se perpetúa es necesario que sea apoyado por todas las clases sociales. Esto implica, por ej., llevar a cabo políticas redistributivas e incrementar el gasto social.
Estas políticas no bebefician directamente a la clase dominante, pero aseguransu existencia ( una de las explicaciones de porque avanzó el Estado del Bienestar en Europa dice que surge para desterrar la amenaza del capitalismo cuando el paro se apodera del Viejo Contiente ).
TEMA 6: El proceso de revelación de las preferencias y los principales actores.
Referencia: Arias 1996 cap. 7.
En este tema se analizan los principales actores que intervienen en el proceso de elaboración de política económica.
6.1.Las preferencias de la colectividad y los procesos electorales.
-
En la visión idealizada los objetivos de política económica se fijan en función de las preferencias del conjunto de ciudadanos, reveladas a través de las elecciones.
-
Sin embargo, estas preferencias simplemente orientan capas. En la determinación concreta de la agenda política y en el establecimiento del orden de prioridades influyen los intereses de los decisores de los grupos de interés.
-
Al margen de otras influencias ¿el resultado electoral refleja correctamente las preferencias sociales o los objetivos de la política económica?. Se considera que las votaciones pueden introducir tres tipos de distorsiones:
6.1.1.Implicaciones de la regla electoral.
-
Preferencias sociales idénticas pueden dar lugar a distintos resultados políticos distintos debido a la regla electoral de votación vigente.
-
Se pueden distinguir tres formas básicas de votación que recogen de forma muy diferente las preferencias minoritarias.
La regla paretiana de unanimidad. Referencia teórica no viable. Se elige aquella opción votada por todos. Las minorías son totalmente consideradas. Un solo individuo derecho a voto.
Regla de la mayoría.
-
Es el mecanismo más elemental. Se elige aquella opción más votada ( países anglosajones ). Las minorías no tendrían representación si sólo existen dos alternativas.
Si existen más alternativas:
-
Mayoría simple cualificada. Por encima del 50% de los votos. Más votos que la mayoría simple.
-
Mayoría absoluta relativa. Tiene más votos que el resto de las alternativas juntas
Relativa tiene mayor número de votos.
-
Esta regla no garantiza que exista un criterio de elección social entre las diferentes alternativas. Esto se conoce como paradoja del voto o paradoja de conconcet: el electorado se distribuye de tal forma que es imposible tomar una decisión democrática.
-
Ej.: supongamos tres alternativas A, B y C.
Para 1/3 de la población A > B > C.
Para 1/3 de la población B > C > A.
Para 1/3 de la población C > A > B.
A > B; B > C; C > A. Imposible tomar una decisión.
-
Este argumento se generaliza mediante el teorema de posibilidad de Arrow.
A parte de las ordenaciones individuales de más de dos alternativas no existe ninguna regla de agregación ( FBS ) que cumpla 4 principios básicos:
Principio de nacionalidad colectiva: tanto para las preferencias individuales como para las colectivas ( resultado de agregar las primeras ) exige una relación de preferencias completa y transitiva.
Principio de Pareto: si todos los individuos prefieren A a B A debe ser socialmente preferido a B.
Principio de no dictadura: Las preferencias de un individuo no pueden pasar a ser las preferencias de la sociedad.
Independencia de las alternativas irrelevantes: las preferencias sociales entre dos alternativas deben ser independientes de las demás. Si cuando A > B, cuando tenemos A, B y C, entonces tiene que ocurrir que A > B, cuando tenemos A B C.
Arrow demostró que cualquier regla de agregación incumple, al menos, una de estas condiciones. Ej.: la regla de la mayoría incumple 1 ( transitividad ).
Aunque el propio Arrow considera la regla de la mayoría como socialmente aceptable.
-
Para evitar el teorema de imposibilidad de Arrow han surgido teorías que han tratado de relajar algunos supuestos.
Regla proporcional.
-
No se eligen las alternativas más votadas sino que habrá una representación de todas ellas proporcional al número de votos.
-
Recogen mucho mejor la pluralidad u diversidad de las preferencias.
-
Sin embargo, muchas veces genera el problema de excesiva fragmentación, por lo que acaba dificultando en muchas ocasiones la gobernabilidad.
-
Puede impulsar compartimentos estratégicos por parte de los votantes.
-
La teoría económica del voto ( más realista ). Resalta la importancia de la ignorancia en el comportamiento de los electores.
-
El coste de votar con toda la información sobre las diferentes alternativas puede llegar a ser muy elevado sobre todo en términos de tiempo.
-
El beneficio de participar en los procesos electorales no es muy elevado. Sólo sería relevante si su voto fuese decisivo. Dado que esto casi nunca ocurre su capacidad de influir en la política económica es mínima y, por tanto el beneficio esperado de votar también lo será.
-
Como resultado no existen estímulos a participar. Existe un claro incentivo a abstenerse o votar con escasa información. La ignoracia se configura como una estrategia racional de los individuos.
-
Las teorías sociológicas del voto.
-
A diferencia de la teoría anterior, destaca la influencia de los factores colectivos. Son las motivaciones colectivas, y no las individuales las que determinan el voto.
-
La ideología, la lealtad a una determinada formación política, la permanencia a un determinado grupo social, condicionan el comportamiento de los votantes.
-
Existe evidencia de la influencia de estos factores. Su importancia se ha reducido en las últimas tres décadas.
-
Una cuestión adicional de interés es la relativa al horizonte temporal de los políticos ¿Cuándo los electores se fijan en el pasado o en el futuro?. Existe una evidencia de que se vota en función de las expectativas futuras, más que de las actuaciones pasadas.
-
Las actuaciones de los decisores políticos inciden muy directamente en los resultados de los procesos electorales.
-
El sistema político electoral se puede concebir como un modo de actuar en el cual se intercambian votos por promesas del electorado gubernamental.
-
Dado que el objetivo de los decisores es maximizar votos ( Public Choice ) introducen medidas, programas, etc, que tratan de introducir compartimentos electorales favorables.
-
Dado que los electores no tiene incentivos en poseer amplia información, pueden acabar votando en una dirección diferente a la que constituye su auténtico interés.
-
En un sistema democrático el Parlamento ejerce el poder legislativo y ocupa la posición electoral en la elaboración de la política económica.
-
Sin embargo, a lo largo de la historia han ido perdiendo peso en favor del ejecutivo, las administraciones se delegan $fcmente$ en favor del ejecutivo. Causas:
-
Dado que muchas decisiones deben de tomarse a corto plazo, los retrasos que pueden producirse si tienen que ser aprobadas por el Parlamento pueden disminuir su eficacia.
-
En otras ocasiones la eficacia de los Parlamentos exige el secreto absoluto para no dar señales a los agentes. Esto suele ocurrir con la política monetaria y cambiaria.
-
El carácter cada vez más complicado de las cuestiones económicas, que exige un tratamiento técnico.
-
La delegación de competencias en el ejecutivo hace que se limite el papel del Parlamento en la elaboración de la política económica.
-
Funciones del Parlamento:
-
Papel fundamental en las políticas a medio y a largo plazo ( redistribuciones directas, estrategias industriales, políticas sobre inmigración )
-
Poco peso en las políticas coyunturales, excepto la presupuestaria.
-
Designación y control político sobre la acción del gobierno.
-
Difunde los argumentos de las distintas alternativas y por tanto sirve de caja de resonancia de las preferencias sociales.
-
Modelo Presidencial: El gobierno es designado por el jefe de Estado ( EEUU, Francia ). El jefe de estado es elegido en la mayoría de los casos por la población.
-
Modelo parlamentario, El gobierno es elegido por el Parlamento. Sucede en las monarquías democráticas, pero también en otros sistemas como el alemán y el italiano.
-
Sistemas presidenciales: 3.2 años.
-
Sistemas parlamentarios mayoritarios: 3 años.
-
Sistemas parlamentarios proporcionales: 1.9 años.
-
Los diferentes organismos del Estado contemplan de formas diferentes los fenómenos económicos y centran su atención en objetivos diferentes.
-
Conflicto entre los ministros que gastan y los que controlan el gasto.
-
Se hace necesaria la coordinación en el seno del Gobierno para que la política económica resultante sea equilibrada y no contradictoria. En España esa labor la desempeña la Comisión Delegada para Asuntos Económicos integrada por los altos cargos de todos los ministerios.
-
Sin embargo. En ocasiones $por que coordinación existe una supremacía de unos ministerios sobre otros, provocando predominancia de unas políticas sobre otras.
-
Variación de la población activa. Escasa capacidad de generar empleo. Costes laborales.
-
Prestaciones por desempleo.
-
Negociación colectiva.
-
Tipo de contrato y destrucción de empleo.
-
Nivel educativo.
-
Desempleo y pobreza.
-
Paro juvenil en Europa.
-
Desempleo femenino.
-
Políticas del mercado de trabajo en España y Europa.
-
Reducción de la jornada laboral.
-
Creación y destrucción de empleo.
-
Los flujos de trabajadores en el mercado de trabajo español.
-
Flujos regionales.
-
Los decisores son racionales y buscan maximizar votos.
-
El Gobierno puede manipular efectivamente la economía para alcanzar sus objetivos. Esto determina que existen diferentes actuaciones gubernamentales dependiendo de la cercanía del ciclo electoral:
-
En el período anterior a las elecciones el Gobierno desarrolla políticas expansivas que tienden a disminuir el paro y aumentar la inflación.
-
Una vez pasadas las elecciones se producirá un ajuste en sentido contrario. Con toda la legislatura por delante lo racional será llevar a cabo políticas contractivas antiinflacionistas.
-
Este comportamiento se reproduce en cada elección. Por tanto la intervención pública, en sí misma, provoca una evolución cíclica en las variables: inflación y paro.
-
Criticas:
-
Mientras se supone que los políticos son totalmente racionales los votantes no: se supone que los votantes sólo tienen en cuenta los últimos indicadores económicos sin considerar las actuaciones pasadas ( no tienen perspectiva histórica ). Los políticos son totalmente racionales, mientras que los votantes son totalmente miopes ( sólo miran a corto plazo ).
-
Poca evidencia empírica.
-
Dentro de la Teoría del ciclo electoral surgieron otras teorías que tratan de hacerla más realista ( relacionado con la primera crítica ):
-
Argumentos que introducen nuevos supuestos sobre la racionalidad de los gobernantes.
-
Si la dan por ganada la política expansiva ( reducción del paro e incremento de la inflación y del déficit público ) antes de las elecciones no será extrema.
-
Si la dan por perdida, aumentarán mucho el gasto público ( para que el siguiente gobierno tenga problemas ). Introducirán medidas que dificulten el gobierno del partido político que les suceda ( llevan a cabo políticas fuertemente expansivas ).
-
Argumentos que introducen racionalidad en los votantes.
-
Otras teorías diferentes de la búsqueda de maximización de votos.
-
Consideramos como sistema burocrático la Administración Central del Estado y las agencias públicas especializadas.
-
Es un servicio civil permanente. Tiende a permanecer invariable a lo largo del tiempo aún cuando se produzcan cambios políticos.
-
Según el enfoque convencional las funciones básicas d3e la burocracia son:
-
Provisión de información y apoyo técnico.
-
Ejecución de la política económica decidida por el Gobierno.
-
Sin embargo, en la actualidad la burocracia participa activamente en la toma de decisiones, y por tanto en la formación de la política económica ( visión más realista ). Gobierno y burocracia cooperan, pero también pueden tener intereses contrapuestos.
-
Causas de la influencia política de la burocracia:
-
Existencia de ventaja informativa del burócrata. Teoría económica de la burocracia.
-
Dado que el puesto del burócrata está asegurado ( y su sueldo hay pocas posibilidades de incrementarlo; sólo por antigüedad ), entonces su comportamiento racional será incrementar su área de influencia y su capacidad de decisión ( tener mucho presupuesto que gestionar ).
-
Esto se consigue incrementando el presupuesto que controla el burócrata lo cual no es difícil dada al dificultad de control por parte del poder político. Esto lleva a un exceso de gasto presupuestario ( cada departamento no trata de limitar su gasto, sino que mira por su interés individual y trata de acaparar cada vez más gasto público los intereses del burócrata no coinciden con los del gobierno ).
-
Intento de tecnificar la política.
-
Delegación de competencias del Gobierno a la alta administración debido a la alta complejidad de algunas tareas.
-
Solución al dilema del político.
-
Debilidad crónica del gobierno. Cuanto más debilidad ( poca duración del gobierno ) más peso del sistema burocrático.
-
Ineficiencias en la administración pública.
-
Intentan extraer la mayor cantidad de presupuesto. Este crece por encima del óptimo. No existe por parte de los funcionarios una actitud de contención del gasto.
-
Los comportamientos eficientes están obstaculizados por la mala disposición del sistema de incentivos ( porque muchas veces es muy difícil medir la productividad de un funcionario ). Responsabilidad muy escasa sobre las consecuencias de sus actuaciones.
-
Las estructuras organizativas no favorecen los cambios en los procedimientos ni cambios en la política económica . Apego a lo conocido y desconfianza ante los cambios.
-
Las principales agencias públicas en España son tres: El Banco Central, la Comisión del Sector Eléctrico Nacional y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. A nivel europeo destaca la Comisión Europea.
-
La creación de la Agencia Pública responde a un intento de que determinadas decisiones de PE se tomen al margen del juego político. Se pretende buscar la eficiencia en la resolución de determinados problemas al margen de presiones externas.
-
Problema: Poca legitimidad política de las decisiones cuando sus intereses son contrarios a los del Gobierno o Parlamento. Los directivos de las agencias pueden buscar su interés individual.
-
Su actividad es la provisión pública de bienes y servicios privados.
-
Tiene diversos objetivos ( a veces contrapuestos ):
-
Objetivos internos: maximizar votos.
-
Objetivos asignativos: maximizar el bienestar social. Garantizar las rentas de algunas regiones ( Ej.: mantener las minas en Asturias, pero se plantea la pregunta de si esto es lo mejor o deberíamos dar subsidios o llevar a cabo una reconversión como se hizo en Suiza donde se reconvertió a laso trabajadores mineros en un fábrica de chocolates ).
-
Objetivos macroeconómicos: utilizar las empresas públicas para influir en variables como el crecimiento del PIB, el empleo o los precios.
-
Objetivos financieros: sanear cuentas del Estado. Se trata de tener empresas rentables que generen beneficios, para poder usar esos beneficios en otras labores del Estado.
-
Problemas:
-
Suele existir conflicto entre objetivos internos y externos. Por una parte para alcanzar los objetivos internos es necesaria la autonomía. Para alcanzar objetivos políticos se limita esta autonomía.
-
Los gestores de una empresa pública pueden buscar su propio interés y no los colectivos. Esto será mas grave cuanto menos control exista ( será mas probable que los gestores busquen su propio interés ).
-
En la mayoría de los países hay algún nivel de descentralización ( puede ser más agudo o mínimo ).
-
Una parte del poder de decisión a la hora de elaborar la política económica se distribuye entre los órganos territoriales de poder regionales y locales.
-
Cuando existe una descentralización administrativa pero no política ( Francia, Italia ) existe un menor protagonismo de los gobierno territoriales. A medida que se aumenta la descentralización política se aumenta el poder de decisión de los órganismos territoriales: sistemas autonómicos ( España; en España existe un margen para variar el IRPF: en el País Vasco existen deduciones por tener a los ancianos en casa ). Federales ( Alemania ), confederales ( Suiza ).
-
La teoría del federalismo fiscal trata de determinar el grado óptimo de descentralización. Principales aportaciones:
-
La provisión de bienes públicos locales se asigna más eficientemente con un sistema descentralizado. El gobierno local conoce mejor las necesidades locales. Problemas: efecto desbordamiento, economías de escala,......
-
Sin la descentralización no resulta adecuada para lograr los objetivos de estabilización y redistribución de rentas:
-
Para qué las políticas de estabilización deben adoptarse de forma centralizada dado que las variables económicas básicas se determinan a nivel nacional.
-
Las políticas redistributivas sólo tienen sentido a nivel nacional, en caso contrario la reducción de la desigualdad sería menor o incluso se podría incrementar. Ej.: “votar con los pies”= moverse para poder estar en aquel sitio que te beneficia más; una comunidad autónoma decide aumentar mucho los impuestos a los más ricos para sufragar los gastos de los más pobres: como consecuencia los ricos de esa comunidad comenzaran a emigrar de cara a otras comunidades autónomas y empezaran a llagar pobres a dicha comunidad porque en ella están mejor. Las políticas redistributivas sólo tendrán efecto a gran escala.
-
De país a país.
-
El contexto general es de multipolaridad de presiones.
-
No todos los países tienen la misma capacidad de presión.
-
De organismos internacionales.
-
En los últimos años organismos como el FMI, SME, OMC y Banco Mundial, han tenido un papel trascendental en la elaboración de la política económica.
-
Estas instituciones están formadas por países distintos con distinto poder de decisión. Muchos países del Tercer Mundo elaboran sus políticas bajo la presión directa de estos organismos ( Banco Mundial: prestamos condicionales ).
-
La manera de influir estos organismos o países en la manera de constituir la política económica puede ser por tres vías:
-
Mediante presión. Capacidad de influir un país de forma efectiva sobre otros.
-
Imposición: Supone que lo que se decide en un país o organismos tiene que ser forzosamente aceptado en otro ( Ej.: embargos comerciales a Cuba e Irak ).
-
Emulación: Copia de la política económica de un país por parte de otros ( Ej.: Los países escandinavos emulan la política económica de Suecia ).
-
Partidos Políticos.
-
Son mecanismos de representación y defensa de intereses específicos que hacen ofertas políticas cuando se celebran consultas electorales.
-
Son mecanismos intermediarios entre el poder político y la sociedad.
-
Su misión fundamental es canalizar las presiones de la sociedad civil sobre el poder político y facilitar la comprensión social de las actuaciones políticas.
-
Influencia de los partidos políticos sobre el Estado:
-
Influencia en la elaboración de los programas electorales, que son el germen de la política económica futura.
-
Mecanismos de control y vigilancia de las actuaciones del poder político sobre todo en materia económica ( principalmente mediante sus parlamentarios ).
-
Promover la difusión y conciencia social a favor o en contra de determinadas políticas económicas.
-
En situaciones en que existe unanimidad en voto son un sustituto de la vida parlamentaria. Las cuestiones no se discuten tanto en el Parlamento como dentro del partido ( pensemos en los votos en bloque de un partido: deciden ese voto en la sede de su partido y lo manifiestan en el Parlamento ).
-
Grupos de presión (= más o menos a los Grupos de interés ).
-
Son organizaciones de individuos que teniendo en común determinados intereses se esfuerzan en influir en la elaboración de la política económica con objeto de favorecer el interés común de sus miembros.
-
Los grupos de interés más importantes en nuestro entorno son: sindicatos ( Suecia 1991, 80% afiliados; España 1985, 15% ), centrales patronales, asociaciones de consumidores ( tienen mucho poder en Europa = presionan para evitar la entrada de productos extranjeros ), las organizaciones de consumidores ( en España comienzan a tener peso, pero somos un país con poca tradición a este respecto ) y colegios profesionales ( médicos, abogados ). También son importantes las asociaciones de funcionarios y las relacionadas con el sector financiero.
-
Existen otras organizaciones con reducido número de miembros y con objetivos muy específicos: sindicato de controladores de vuelo, sindicato de pilotos,...... No responden a los intereses de la sociedad en su conjunto.
-
Su incidencia sobre el proceso político se debe a que estas organizaciones intentan influir en las preferencias sociales y en el electorado.
-
Existen principalmente dos argumentos sobre la importancia y el papel de los grupos de presión:
-
Considera que los grupos organizados son un elemento fundamental de equilibrio de la vida social y política, ya que median entre el Estado y los individuos, de forma que si su actuación está muy extendida permitirá la difusión del poder en el conjunto de la sociedad.
-
Considera que la política económica será el resultado de la acción de los distintos grupos. Este resultado tiende a ser equilibrado, ya que aunque tienen pluralidad de intereses, la acción de los grupos se produce de forma múltiple y simultánea. De esta forma los poderes se compensan ( Teoría de poder compensador de Galbraith ).
-
Críticas: La idea de equilibrio compensador resultado de la actuación de distintos grupos resulta poco realista. Existe un reparto asimétrico de la capacidad efectiva de ejercer presión ( organización de consumidores / colegio farmacéuticos ).
-
Una derivación del pluralismo es el cosporativismo. El corporativismo defiende un sistema de gobierno en el que la representación institucionalizada de los distintos intereses económicos ocupa una posición central.
-
Pertenece al enfoque racional, relacionada con la teoría de la elección pública ( se explica la acción de los grupos mediante el análisis neoclásico ).
-
Olson caracteriza la acción de los grupos como un bien público. No podemos excluir a nadie de los beneficios de la acción colectiva. Po tanto, problema del free-rider ( polizón ).
-
No siempre ocurre esto. La existencia o no de polizones dependerá mucho del tamaño del grupo de presión. El problema de los polizones se presenta principalmente en los grupos grandes, dado que para los individuos la contribución que pueden hacer para alcanzar un objetivo es muy pequeña.
-
Por el contrario el logro de los objetivos en los grupos pequeño dependerá totalmente de la participación efectiva.
-
Para afrontar el problema de los polizones, los grupos organizados introducen determinados incentivos, que serán mayores cuanto mayores sean los grupos.
-
Existe una relación directa entre tamaño de grupo y eficacia. A mayor tamaño ( más polizones ) menor eficacia del grupo para conseguir sus objetivos.
-
Argumentos básicos de la acción colectiva:
-
Los grupos de interés no se contrarrestan entre sí, haya grupos que dominan sobre otros, ( crítica al pluralismo ). El enfoque pluralista es irreal.
-
La organización es difícil al comienzo de los grupos ( alto coste de la acción colectiva ) y tiende a hacerse más fácil con el paso del tiempo. De ello se deriva que cuanto más estable sea una sociedad mayor será el número de grupos organizados.
-
Aparentemente existen dos mecanismos para que el grupo intente mejorar el bienestar de sus miembros:
-
Intentar aumentar la renta de la sociedad mediante el impulso de la eficiencia ( aumento de la tarta entera ).
-
Aumentar la renta de los grupos miembros.
-
Las coaliciones distributivas buscan continuamente medidas especiales y excepciones. Esto incrementa la complejidad de las normativas.
-
Esta teoría ofrece una explicación alternativa a la evolución económica de algunos países ( G.Bretaña dos últimos siglos, estabilidad económica, política, pocas guerras.... los grupos de presión tienen mucha tradición y actúan negativamente sobre la eficiencia, de ahí que se haya estancado; Alemania y Japón quedaron destruidos después de la 2ªGM, los grupos de presión se perdieron, luego partieron de cero y luego se llevaron más a la búsqueda de eficiencia, no existía presión anterior; Suecia es muy estable en los dos últimos soglos y es “moderna”, lo que ocurrió es que los grupos de presión en Suecia son muy nuevos más grande grupos más eficiencia, la búsqueda del bienestar del grupo lleva al bienestar general ).
-
Críticas a la teoría de la acción colectiva:
-
Desde la Nueva Economía Institucional. Menor tamaño no tiene que implicar más eficacia porque necesitan formar coaliciones con otros grupos para alcanzar sus objetivos.
-
Esto puede provocar costes de transacción muy elevados ( hoy por tipo de interés mañana por mi, ganan en eficacia pero incurren en costes.________________________
-
Da poca importancia a al ideología.
-
Consideran un incompatibilidad entre crecimiento y redistribución. Esto no tiene porque ser cierto. Según las teoría keynesianas si se redistribuye se puede aumentar la riqueza ( gran importancia de los sindicatos como destacaba Keynes ).
-
Políticas cuantitativas. Variaciones introducidas en le nivel de los instrumentos ya disponibles. Ej.: variación del tipo impositivo, de los coeficientes bancarios obligatorios, salario mínimo. No pretenden cambios estructurales, sólo adaptar la política económica a los desequilibrios que normalmente se producen_____________________________________ ( paro, nivel de precios, balanza de pagos ).
-
Políticas cualitativas. Provocan modificaciones en el número de instrumentos o en su peso relativo. Se introducen cambios estructurales en la economía, aunque sin afectar a aspectos esenciales en la organización económico-social. Ej.: modificación cuadro impositivo introduciendo nuevas figuras o modificando su peso relativo.
-
Reformas fundamentales. El fin último de este tipo de políticas es modificar totalmente o en parte los fundamentos mismos del sistema económico. Se pretende afectar a aspectos esenciales de la organización socio-económica. Ej.: Nacionalización de la banca, control o anulación de los derechos de propiedad.
-
Políticas macroeconómicas ( contrapartida normativa de la teoría macroeconómica ). Su actuación se centra en los agragados y variables macroeconómicas.
-
Políticas microeconómicas ( contrapartida normativa de la teoría microeconómica ). Actuaciones de las autoridades que pretenden influir o acelerar las decisiones individuales ( empresas, consumidores ) o en un grupo reducido de agentes, con el fin de modificar la asignación de recursos.
-
Corto plazo. Las primeras se centran en objetivos en términos de estabilidad de precios, tasas de crecimiento del país, reducción del déficit público. Pueden ser alcanzables en un período corto de tiempo.
-
Objetivos como cambios en la distribución de la renta, mejoras en las estructuras productivas, solución de problemas en la balanza de pagos corresponde a políticas de medio y largo plazo.
-
Para un mismo objetivo pueden haber políticas a corto, a medio y a largo plazo.
-
Fines generales. Motivaciones y propósitos más generales que una sociedad desea o que se ha propuesto alcanzar. Ej.: El bienestar material, la igualdad, las libertades individuales, la solidariedad interna o internacional, la seguridad...... ( Cuadro 5.2: Fines generales de política ).
-
Objetivos. Son la concreción de los fines de carácter más general, ya que supone una cuantificación y especificación de las metas concretas que se quieren alcanzar.
-
Instrumentos. Todas aquellas variables que pueden ser utilizadas para tratar de alcanzar los objetivos fijados son variables que pueden ser controladas por el gobierno.
-
Medidas de política económica. Cualquier cambio específico que se efectúe en un instrumento.
-
Política ( concreta ). Consistirá en un conjunto de metas concretas y un conjunto de medidas que se estiman adecuadas para alcanzarlas.
-
Los objetivos son traslaciones al terreno económico y social de los fines, transformándolos en conceptos y metas que admitan cierta cuantificación.
-
La mayoría pueden ser seguidos mediante indicadores estadísticos ( EPA, paro (INE), PIB ). El seguimiento de estos indicadores permite saber en que medida se está alcanzando los objetivos deseados ( es bueno que haya estos estadísticos ).
-
Objetivos de carácter social. Todos aquellos que no son propiamente económicos y que se orientan a mejorar o mantener el Bienestar Social:
-
La fijación de objetivos debería llevar consigo su cuantificación. Esta cuantificación implica un compromiso explícito con la sociedad y la posibilidad de valorar la actuación del gobierno en términos de grado de cumplimiento.
-
Por este motivo el político tiene incentivos a no definir los objetivos de forma precisa.
-
No siempre es posible cuantificar los objetivos de política económica ( ej.: redistribución de la renta ). Hay medidas pero existe mucha controversia, son muy inexactas, son medidas relativas ( si la riqueza media de un país es muy elevada, el umbral de la pobreza debería ser distinto al de un país con renta media baja )las comparaciones entre países son muy difíciles.
-
La cuantificación de objetivos puede realizarse de distintas formas:
-
Fijación del nivel absoluto deseado: establecer la variación que se desea lograr.
-
Fijación de un porcentaje o tasa de variación.
-
Establecer los límites máximos y mínimos entre los cuales deberá moverse la magnitud.
-
El logro de determinados objetivos no puede plantearse de forma aislada, dado que existe interrelación y, habitualmente, conflicto entre objetivos.
-
La existencia de estos conflictos es una de las razones de que exista PE, puesto que da lugar a diferentes alternativas políticas dependiendo de la prioridad que reciba cada uno de los objetivos.
-
Las relaciones entre compatibilidad/incompatibilidad entre objetivos pueden plantearse desde distintos puntos de vista:
-
Posibilidades teóricas de interrelación:
-
Conflicto de carácter fundamental: Corresponde al caso en que dos objetivos son incompatibles entre sí. Las medidas para alcanzar uno me alejan del otro. Existen pocos desequilibrios básicos ( Ej.: Aumenta el consumo y el ahorro; aumenta la producción y el ocio; aumenta el empleo y disminuye la inflación ( curva de Phillips; no tan claro en los últimos años ) ).
-
Relación de complementariedad: El logro de un objetivo ayuda a alcanzar el otro. Ej.: Crecimiento económico y creación de empleo ( no siempre ocurre, se puede aumentar la productividad mediante un progreso técnico se genera crecimiento economía manteniendo el mismo nivel de empleo ).
-
Independencia entre objetivos: El logro de un objetivo es independiente del otro. No se produce en la realidad.
-
Conflictos entre objetivos a corto plazo y a largo plazo.
-
Conflicto entre objetivos económicos ( crecimiento, estabilidad de precios,..... ) y sociales ( educación, vivienda, salud,..... ): aumentar los recursos de unos implica disminuir los de otros.
-
Se pueden clasificar en distintos grupos:
-
Casi todos los instrumentos tienen efectos en varios objetivos, aunque con distinta intensidad ( ! gasto público, ! demanda, ! Y, ! el empleo, crecimiento económico, también puede tener efectos sobre la estabilidad de precios, efectos en la redistribución de la renta e incluso puede influir en la Balanza de Pagos ).
-
Los instrumentos no deben considerarse nunca como un fin de política económica ( algo deseable en sí mismo ) aunque muchas veces se presenten de esa forma por parte de las autoridades. Ej.: la disminución de los tipos impositivos o de los tipos de interés no es un fin sino un instrumento ( los fines pueden ser aumentar el poder adjuntivo, los instrumentos no son buenos o malos en sí, sino que lo son en función de los fines que alcanzan.
-
Para los keynesianos existirá pleno empleo cuando todos los que quieran trabajar a los salarios vigentes encuentren ocupación ( se descarta el paro voluntario ). Paro va unido siempre a desempleo involuntario.
-
Sin embargo, no es un término preciso. ¿Un abogado que rechaza un puesto de camarero se considera desempleo voluntario?. Se puede considerar pleno empleo como la utilización óptima de los recursos humanos y de las capacidades productivas.
-
New Deal ( nuevo tratamiento ) es un programa de política económica que se llevó a cabo en EEUU en 1933 ( Roosevelt ) que consistía en un conjunto de medidas encaminadas a hacer frente a la Gran Depresión:
-
Amplio plan de obras públicas que trataban de incrementar la actividad productiva y reducir el desempleo ( corte keynesiano, aunque aún no se había publicado la obra de Keynes ¿? ).
-
Conjunto de ayudas destinadas a los parados.
-
Tratar de romper la tendencia a la especulación a favor de las actividades productivas ( reales y no especulativas ).
-
Aparición de la Teoría social de Keynes ( 1936 ) que contenía un análisis de las causas de la crisis y un tratado de medidas para salir de ella. Características de su obra:
-
Considera el paro como un problema macroeconómico.
-
A diferencia de los clásicos considera que existe paro involuntario.
-
Las fluctuaciones coyunturales de la producción y el empleo se corresponden fundamentalmente con fluctuaciones de demanda agregada de bienes y servicios. La oferta agregada varía poco a lo largo del tiempo.
-
El desempleo y la subutilización de la capacidad productiva no tienen su origen en el avance tecnológico ( sino en la demanda ).
-
La política monetaria y fiscal son los medios más poderosos para influir en la demanda agregada.
-
El informe William Beveridge ( G.Bretaña 1943 ) trató de convertir el pleno empleo en un objetivo fundamental de la política económica.
-
En 1946 se aprueba en USA la Employment Act que obliga a los presidentes norteamericanos a presentar los presupuestos generales del Estado encuadrados en el marco de una política económica dirigida al pleno empleo.
-
En 1949 las Naciones Unidas editan un informe titulado ”Medidas de tipo nacional e internacional para conseguir el pleno empleo”.
-
El pleno empleo empieza a ser recogido por las constituciones de la mayor parte de los países democráticos como el derecho de todos los ciudadanos al trabajo ( pleno empleo como fin último ), Pleno empleo junto con la estabilidad de precios son hoy por hoy los objetivos prioritarios.
-
Desempleo estructural. Es aquel que permanece en el tiempo debido a la inadecuada estructura económica.
-
Implica casi siempre la existencia de población activa cuyos miembros no pueden fácil y rápidamente cambiarse a otros sectores o lugar en busca de trabajo ( si hubiese plena flexibilidad no habría desempleo estructural, hay sectores de la población activa que son de difícil reciclaje: parados de larga duración, amas de casa..... ).
-
La insuficiente demanda de trabajo por parte de los empresarios tiene distintos orígenes:
-
Desplazamientos geográficos de la actividad no se ven acompañados en la suma medida con desplazamientos de la población ( ej.: desempleo rural ).
-
Desplazamientos masivos de personas a determinadas zonas geográficas a un ritmo mayor que el crecimiento de los puestos de trabajo.
-
Cambios tecnológicos. Eliminan puestos de trabajo en determinadas actividades productivas. ( Paradójicamente también crean puestos de trabajo que a veces se quedan sin cubrir vacantes por falta de preparación ). En realidad hay dos corrientes sobre si sí o si no destruye trabajo el cambio tecnológico: algunos dicen que lo que hace es desplazar la demanda, pero es verdad que en determinados sectores se destruye empleo.
-
Afectan con intensidad a determinados colectivos discriminados por causas étnicas, religiosas o sociales ( también hay autores que dicen que no es discriminación de este tipo sino que hay sectores de la población con menos recursos que se preparan menos ).
-
La política económica frente al paro estructural debe ir encaminada al fomento de programas de formación o reconversión profesional hacia nuevas actividades ( con demanda de trabajo ).
-
Desempleo friccional.
-
La rotación en el empleo provoca que exista un determinado número de personas que han dejado o perdido su empleo y buscan uno nuevo que no muy elevado.
-
La tasa de paro friccional será mayor cuanto mayor sea la tasa de rotación ( a más puestos fijos menos rotación menos desempleo friccional ).
-
La política económica más adecuada para disminuir este tipo de desempleo son aquellas destinadas a mejorar las imperfecciones del mercado de trabajo.
-
Resulta menos grave que el estructural porque se supone que existe una rotación de los individuos que forman parte de este tipo de parados.
-
Desempleo estacional.
-
Se produce en aquellas actividades que por las características de su producción sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. Ej.: aquellas actividades ligadas a la agricultura y el turismo.
-
En las zonas donde existe predominio de este tipo de desempleo se deberá diversificar la estructura productiva incentivando otras actividades no estacionales o complementarias.
-
Desempleo cíclico ( paro coyuntural ).
-
Es aquel que está ligado a las épocas de crisis económica y se manifiesta en el c/p.
-
Mientras que en fases expansivas se incrementa la demanda y el empleo ( provocando a veces una demanda de trabajo mayor que la oferta ) en épocas de crisis la disminución de la demanda provoca el aumento del desempleo.
-
A diferencia del desempleo estructural que tiende a perpetuarse en el tiempo, el desempleo cíclico es temporal y está ligado al ciclo económico.
-
La política económica de corte Keynesiano está básicamente centrada en el análisis y corrección de este tipo de paro ( políticas monetarias y fiscales de estabilización ).
-
El indicador más adecuado para medir el desempleo, y por tanto para analizar el grado de aproximación al objetivo de pleno empleo, es la tasa de desempleo ( tanto por ciento que suponen los individuos que desean trabajar y no encuentran trabajo respecto a la población activa ).
-
Tasa de desempleo = Desempleados / Pob. Activa.
-
Población activa: Personas en edad legal de trabajar ( 16-65 ) que deseen hacerlo( con independencia de que estén ocupadas o desempleadas ). Pob. Act. = ocupados + desempleados.
-
Población = Pob. Act. + Pob. Inactiva.
-
Tasa de actividad = Pob. Act. / Pob. Total.
-
A la hora de establecer como objetivo una determinada tasa de paro ebe tenerse en cuenta no sólo los desempleados, sino también la población activa actual y estimada en el futuro.
-
Existen principalmente dos procedimientos para medir los niveles de desempleo:
-
El registro en una oficina de desempleo ( en España el INEM ).
-
Mediante una encuesta que trate de recoger con más certeza quienes trabajan y quienes no trabajan, con independencia de que estén inscritos o no en la oficina de desempleo.
-
Estas dos fuentes de información ( la EPA y el INEM ) muestran datos que no siempre suelen coincidir debido a que los inscritos no tienen porque coincidir con los que buscan activamente empleo. El inscribirse o no dependerá de las ventajas que ello proporcione.
-
Para los clásicos y neoclásicos el mercado de trabajo al igual que el resto de mercados tenderá al equilibrio siempre que no existan elementos institucionales distorsionadores.
-
Siempre existe un salario que vacía el mercado ( oferta = demanda ).
-
Esto no significa que trabaje el 100% de la población, debido a:
-
Existe paro friccional.
-
No todos los mercados sectoriales alcanzan el equilibrio a la vez.
-
Existen grupos marginados y desanimados que han dejado de buscar trabajo porque creen que no lo van a encontrar.
-
La existencia de salarios por encima de los salarios de equilibrio es la causa de que el desempleo se sitúe por encima de su tasa natural.
-
Causas ( rigidez salarial ):
-
Presiones sindicales a la hora de firmar los convenios colectivos. Estas presiones suelen dirigirse a aumentos salariales de los que trabajan ignorando la situación de los desempleados.
-
La fijación por parte del gobierno de salarios mínimos y de los salarios de los funcionarios, que muchas veces están por encima de lo deseable ( del equilibrio )Los salarios de los funcionarios son muy rígidos a la !.
-
Salarios de eficiencia: Los modelos que explican el desempleo involuntario, debido a la existencia de salarios de eficiencia por encima de los de equilibrio, se basan en tres supuestos principales:
-
Las empresas no conocen el esfuerzo de cada trabajador. Además controlar a los trabajadores es costoso.
-
Aunque se pueda controlar, los costes de rotación ( costes de despido y nueva contratación ) de la mano de obra son elevados.
-
La productividad de los trabajadores aumenta al aumentar el salario.
-
Centra su análisis en el desempleo cíclico, aunque también admite circunstancias que dan lugar al paro señalado por los clásicos.
-
Por tanto, cuando el origen del desempleo se debe a una de insuficiente se suele hablar de paro keynesiano.
-
La política más adecuada para solucionar este tipo de paro será aquella que incentive la demanda ( que aumente la demanda agregada de la economía ) ( por ej.: la política monetaria y fiscal expansiva ).
-
Una forma de explicar el desempleo actual es combinar la perspectiva clásica y keynesiana.
-
No parece realista pensar que es debido sólo a la escasez de demanda o a la rigidez de salario. Dado que suelen coexistir desempleo clásico y keynesiano, deben combinarse políticas que actúen simultáneamente sobre la demanda agregada y sobre los salarios.
-
Aunque se suele hablar de salarios reales, lo realmente importante son los costes reales del factor trabajo. Este coste incluye salarios y cotizaciones sociales.
-
Medidas para incentivar la demanda agregada. Clave en el planteamiento keynesiano. Se centra sobretodo en el desempleo cíclico.
-
Medidas de actuación directa sobre el mercado de trabajo: políticas activas de empleo. Pretende reducir sobretodo el desempleo estructural y friccional ( cuadro 8.3 importante ).
-
Reparto de trabajo:
-
Disminución de la jornada de trabajo. Se considera un instrumento muy poco eficaz para reducir el paro ( si se mantiene los salarios y se reduce la jornada se incrementa el coste laboral ).
-
Disminución de las horas extraordinarias y el pluriempleo mediante regulaciones que las limiten o que las encarezcan: serán efectivas si realmente se sustituyen por nuevos puestos de trabajo.
-
Fomento del trabajo a tiempo parcial ( medida muy importante: en España está muy mal regulado. Las mujeres : mayor porcentaje de demanda de trabajo a tiempo parcial ).
-
Sobre la conexión entre oferta y demanda.
-
Política local de empleo.
-
.........
-
Apoyar la movilidad funcional y geográfica de los trabajadores.
-
Las propuestas actuales sobre el empleo en el seno de la UE:
-
Educación y formación profesional permanente. Los cambios constantes implican aprendizaje constante.
-
Mayor flexibilidad en el mercado de trabajo. Fomentar la movilidad geográfica de actividades y personas, facilitar la formación permanente, mejorar la polivalencia profesional, flexibilizar los tiempos de trabajo.........
-
Reducción del coste relativo del trabajo menos cualificado.
-
La existencia de seguros de desempleo reduce la oferta de trabajo si se traducen en menos deseos y alicientes en buscar trabajo. Aunque estas actuaciones se hayan reguladas por disposiciones legales.
-
La existencia de economía sumergidas se debe a la posibilidad de obtener ingresos adicionales, deseo de no perder el cobro e alguna pensión o subsidio, ausencia de posibilidades de encontrar otro tipo de trabajo, mayores de 65 años que desean trabajar y no pueden legalmente, etc.
-
Ofrecer un marco más favorable a las personas que intentan crear su propia empresa ( ej.: reducción de impuestos ).
-
Permitir la percepción de ciertas prestaciones por desempleo si los ingresos laborales son muy pequeños.
-
Permitir las jubilaciones parciales.
-
Aumentar la vigilancia y el control de la legislación laboral.
-
En los países de la UE el desempleo ha ido creciendo constantemente desde mediados de los 70. A este fenómeno se lo conoce como histéresis ( se produce cuando los niveles de desempleo se alimentan de los niveles precedentes haciendo muy difícil su disminución; cuanto más desempleo exista más desánimo habrá y como consecuencia mucha gente dejará de buscar empleo porque cree que no lo va a encontrar ).
-
Los principales costes de este desempleo son:
-
Costes monetarios: individuales y de la hacienda pública ( disminuye la recaudación y aumentan los gastos ).
-
Costes no monetarios: costes psicológicos ( desmoralización, aislamiento social, ...), de salud ( depresión, también puede considerarse un coste psicológico, pero nutrición y peoe modo de vida incidencia en las enfermedades ).
-
Costes macroeconómicos ( pérdidas de producción y de formación ).
-
Costes políticos: menor popularidad de las autoridades cuando el paro es elevado.
-
El objetivo de búsqueda de estabilidad de precios comienza a cobrar importancia en los programas de gobierno de las últimas décadas. Hasta el momento la política económica moderna que arranca con Keynes se había centrado en el problema del desempleo.
-
En la década de los 70, y sobretodo a partir de las crisis del petróleo que provocaron inflación de 2 dígitos, comienza la lucha antiinflacionista que se convierte en uno de los objetivos prioritarios de la política económica ( desplazando en ocasiones el objetivo del pleno empleo ).
-
La estabilidad de precios representa la falta de variaciones importantes en los precios de una economía, o más exactamente la permanencia del nivel de precios en el tiempo.
-
Para conocer si han variado o no los precios es necesario construir un indicador de precios y observar su si evolución a lo largo del tiempo ha sido significativa.
-
Los conceptos que se contraponen al de estabilidad de precios son inflacción y deflacción.
-
La inflación ( deflación ) es un aumento ( disminución ) en el nivel general de precios que debe reunir dos características básicas:
-
El aumento en el nivel de precios debe ser sostenido eliminando los aumentos circunstanciales o coyunturales ( p.e. ocasionados por malas cosechas ).
-
Se debe producir una disminución del poder adquisitivo.
-
No debe confundirse deflación con desinflación que hace referencia la fenómeno de reducción de las altas tasas de inflación.
-
La tasa de inflación puede definirse como el porcentaje de variación del nivel general de precios entre dos períodos consecutivos:
-
El nivel general de precios hace referencia a la media ponderada de todos los bienes. Sería incorrecto pensar que existe inflación porque observamos que algunos precios han subido, es necesario que esa subida no se vea compensada con la disminución de otros.
-
Para establecer objetivos de política económica relativos a la inflación es necesario su medición y por tanto es necesario construir índices de precios que permitan conocer la variación en el nivel de precios.
-
Los índices de precios son medias ponderadas de los precios de distintos bienes en base a su importancia relativa. Existen distintos índices y los más utilizados son:
-
El Índice de Precios al Consumo ( IPC ): mide las variaciones de los precios al por menor de una serie de artículos escogidos ( cesta de la compra ) ponderados según la importancia que cada uno de estos artículos tiene en el consumo de una familia media representativa ( cuadro 7.1 ).
-
FALTAFALTA FALTA FALTAFALTA
-
Para evitar los efectos negativos de la inflación.
-
Sin embargo, aunque los efectos son reducidos todavía se pueden observar algunos:
-
Disminución del uso de efectivo: La utilización de monedas y billetes por parte de los agentes se reduce porque el coste de oportunidad de no invertirlos a un tipo de interés ( que aumenta con la inflación ) se incrementa.
-
Costes de suela de zapato. Costes de los mayores desplazamientos que tienen que hacer los agentes a las instituciones para obtener efectivo ( coste reducido ).
-
Costes de cambio de menú: costes del cambio de precios nominales que deben de hacerse en las distintas actividades ( cambian los precios de un restaurante ) ( también muy reducidos ).
-
EFECTOS INTERIORES.
-
Sobre la distribución de renta y riqueza entre distintos grupos sociales.
-
Dentro del sector privado.
-
Redistribución de renta debido al retraso temporal de los salarios y pensiones que se ajustan más lentamente que los precios ( los trabajadores y pensionistas pierden capacidad adquisitiva frente a los empresarios y Estado ).
-
Redistribución de la riqueza: El retraso del ajuste de los tipos de interés nominales a los precios provoca que los deudores vean devaluadas sus deudas ( ganan ) y los acreedores ven devaluados sus ingresos ( pierden ) ( si existe retraso__________ Aunque van con retraso van más rápido que los salarios y pensiones ).
-
Entre el sector público y privado ( favorece sector público ).
-
El Estado como deudor ve reducido el valor real de la deuda pública ( depende de la flexibilidad del préstamo, del tipo de interés ).
-
La existencia de un sistema impositivo progresivo provoca que la inflación alterne ( según el nivel de renta más cambian el tipo ) las rentas nominales de trabajadores y los beneficios empresariales. Dado que los tipos impositivos son establecidos sin anticipar la inflación, se puede producir un incremento de la recaudación real aunque los ingresos no hayan variado.
-
Efectos sobre el tipo de interés.
-
Efectos derivados de la incertidumbre.
-
Efectos sobre la producción y eficiencia.
-
Las empresas pueden aprovechar el aumento de precios para deshacerse de los stocks no incrementándose la producción.
-
Además la inflación también afecta a los coste de producción.
-
EFECTOS INTERNACIONALES.
-
La forma en que la inflación se trasmite a nivel internacional dependerá de las instituciones internacionales.
-
Las corrientes teóricas que estudian la inflación de demanda se centran en el estudio de la inflación que tiene como origen una demanda agregada de bienes y servicios superior a la oferta.
-
Existen principalmente tres grandes escuelas del pensamiento: los clásicos, keymnesianos y los monetaristas.
-
La explicación clásica: La teoría cuantitativa.
-
Explicación keynesiana.
-
La teoría cuantitativa prevaleció hasta la crisis del 29, a partir de entonces sería desplazada por los planteamientos de Keynes.
-
Keynes considera que los cambios en la cantidad de dinero tienen importancia menor en los tiempos de desempleo. Sólo será importante con pleno empleo, insignificante en aquella época.
-
Como consecuencia de ello un incremento de demanda en una situación de desempleo puede no tener efecto apreciable en los precios, dado que lo que provoca es un incremento de oferta.
-
La explicación monetarista.
-
Principal representante Milton Friedman. Considera que la inflación es siempre un problema monetario. Relación entre la cantidad de dinero y el nivel general de precios.
-
También ligan la inflación actual con la trayectoria pasada. Tasas de inflación elevadas tenderán a permanecer en el tiempo.......
-
Los planteamientos monetarios han contribuido a crear una cierta preocupación de los gobiernos por el exceso de déficit presupuestario: si se financia con emisión de moneda conlleva inflación, si se financia vía deuda pública se incrementa el tipo de interés y efecto expulsión.
-
Estos planteamientos han tenido gran trascendencia en el mantenimiento de una política monetaria mucho menos activa. Control de la cantidad existente de dinero para controlar la inflación.
-
A partir de los años 50 se extiende como causa importante de inflación el incremento de los costes de producción independientemente de los factores de demanda.
-
Consideran que los precios de los bienes se establecen a partir de los precios de producción ( costes salariales, costes de las importaciones, incremento de los precios administrados e impuestos...... ).
-
La explicación de cómo se genera el proceso inflacionista fue calificada por Kalecki como “conflicto social”:
-
Las explicaciones relativas a la inflación de costes ( tratan de explicar las espirales inflacionistas ) se han desarrollado a través de 2 enfoques básicos: mark-up o sobreprecio y el poder negociador.
-
__________________________:
-
Espiral salarios-precios. Los sindicatos demandadn aumentos salariales superiores al incremento de la producitvidad para proteger a sus afiliados de la pérdida de poder adquisitivo debido a la inflación pasada. Si se consiguen las empresas pueden trasladarlos a aumentos de precios. Proceso interactivo ( al incrementar los precios se incrementan las demandas de aumentos salariales, y así sucesivamente ).
-
Espiral salarios-salarios. Los sindicatos demandan incrementos salariales en sectores o industrias con alta productividad. Por efecto igualación estos aumentos se trasladan a todo el sistema.
-
Espiral beneficios-precios. Las empresas pueden querer elevar su margen de beneficios elevando los precios. Los trabajadores reclaman subidas salariales que si son atendidas conllevan nuevas subidas de precios, ........
-
Enfoque del poder negociador. La capacidad de los sindicatos para alcanzar aumentos salariales y, por tanto, que afecte a la inflación dependerá del nivel de empleo existente. Cuanta más proximidad al pleno empleo, más fácil será alcanzar reivindicaciones salariales ( y poder negociador ).
-
En general los sindicatos están más preocupados por la situación de los trabajadores que en ese momento están trabajando que por los parados. Y al pedir incrementos salariales eso puede conllevar procesos inflacionistas, “triángulo incómodo”'¡??¿?'.
-
Existen otras causas que pueden ocasionar inflación de costes, por ejemplo, aumentar los impuestos, aumentar los precios de los productos importantes ( petróleo en los 70 ).
-
La política más adecuada para combatir una inflación de costes es: lograr un consenso entre los distintos agentes económicos, por ejemplo, sindicatos y patronal ( políticas de rentas ) en el caso de las pugnas internas; en el caso de factores internacionales combinar_____________________.
-
Por ejemplo, la explicación sectorial considera que la tendencia a homogeneizar los salarios en los distintos sectores, con independencia de su productividad, genera un incremento de salarios generalizado ( inflación de costes ) y, por tanto, de los precios.
-
Otros estudios destacan la existencia de dos sectores: el sector abierto ( bienes que compiten en mercado exteriores, los precios se fijan en los mercados internacionales, son más competitivos, y la inflación está condicionada por la inflación mundial/// pero también si se consumen productos internos es porque son competitivos si suben mucho los precios de los productos internos recurriré al comercio internacional ) y el sector protegido ( bienes y servicios no comerciables, poco competitivo ). Cuanto mayor sea el sector protegido ( no sujeto a la competencia ) mayor será el incremento de precios de ese país.
-
Otro factor estructural es el mayor intervencionismo económico ( regulación medioambiental, control de calidad,........ ) que aunque beneficioso incrementa los precios.
-
Por el lado de la oferta agregada: Se trata de incentivar su crecimiento ( tratar de desplazar de nuevo la curva de OA hacia la derecha ). De esta forma se incrementa la producción y se reducen los precios.
-
La política fiscal: desarrollar incentivos fiscales para mejorar la tecnología de las empresas, desgravaciones fiscales para fomentar el ahorro energético y usos de energías alternativas, frenar el déficit público que conlleva un incremento de la inflación.........
-
La política de rentas es también un buen instrumento para frenar la espiral inflacionista reduciendo el crecimiento de los costes salariales y de los beneficios, o desviando estos últimos hacia la modernización tecnológica.
-
Por el lado de la demanda: keynesianos: Política monetaria y fiscal para limitar la demanda monetarista: crecimiento constante y estable de la cantidad de dinero, acorde con el crecimiento de la actividad y compatible con el nivel de precios deseado.
-
Políticas económicas estructurales: tratan de mejorar el nivel de competencia de los mercados, la eficiencia del sistema económico y la productividad de las empresas que provocan unos niveles de producción más reducidos de lo deseable.
-
El Tratado de Mastrich establecía una serie de objetivos monetarios que los países debían cumplir para entrar en la UEM, uno directamente relacionado con la inflación y otros que influyen en ella:
-
Déficit público del 97 inferior al 3% del PIB anual.
-
Inflación ( IPC ) no superar la media en " 1.5 puntos de los 3países.
-
________________
-
Las medidas que vienen aplicando los países miembros recuperadas por la Unión siguen las siguientes directrices.
-
Política fiscal que estimule el ahorro y la inversión productiva ( para evitar fuertes aumentos de la demanda y de los precios ).
-
Establecimiento de impuestos especiales sobre los carburantes, alcoholes y tabacos para incrementar la recaudación fiscal y de esa forma reducir el precio de las cotizaciones sociales ( además de sus beneficios en la salud pública ).
-
Reformas laborales que permitan la aparición de nuevos tipos de contratos ( o fomento de otros ya existentes ) que permitan crear empleos a más bajo coste.
-
Liberalizar los mercado para aumentar la competencia y reducir los precios.
-
Favorecer la desregularización dentro de ciertas limitaciones. Por ej., la desregularización de normativas nacionales y la unificación de criterios a nivel europeo incrementará el nivel de transacciones internacionales incentivando la competencia.
-
Resolver el problema de las subvenciones a la agricultura ( para solucionar la inflación debida a incrementos de los precios agrícolas ). No se trata de reducir el nivel de renta de los trabajadores sino de financiar sus necesidades personales y no los precios de los productos. Se trata de incentivar el desvío de la producción de productos con excedente a productos con escasez.
-
Mejorar los procedimientos de recogida de datos y elaboración de estadísticas . Esto mejorará las expectativas sobre la inflación............
-
En términos absolutos y en líneas generales podríamos definir crecimiento económico como: la expansión del PNB potencial de uno zona geográfica determinada.
-
Otros conceptos ( los 4 primeros se pueden medir estadísticamente ):
-
En términos absolutos: Aumento de la capacidad productiva.
-
Elevación de la producción real per cápita ( es decir, que el aumento del output > aumento de población ).
-
Elevación del consumo per capita.
-
Incremento de la productividad de los recursos ( trabajo, capital, tierra).
-
Incremento del Bienestar Social. Concepto más amplio y de más difícil medición.
-
Ampliación de las alternativas tanto para los consumidores como para los productores ( muchas actividades en las que pueden introducirse )
-
Las razones porque el crecimiento económico se ha convertido en un objetivo prioritario de política económica son:
-
El crecimiento económico permite, en líneas generales, el incremento del nivel de vida de la población.
-
Sólo si tenemos tasas del PNB sostenidas se podrá romper el circulo de la pobreza de los países subdesarrollados.
-
El crecimiento económico contribuye a eliminar o amortiguar las tasas de paro.
-
Un mayor nivel de renta a nivel estatal facilita los procesos de redistribución de la misma, siempre y cuando se traduzca en un incremento de los ingresos públicos y su aplicación a fines sociales.
-
En 1957 Sollow obtuvo que los factores de producción ( trabajo y capital ) sólo explican la mitad del crecimiento anual de la producción de EEUU entre 1904-1949.
-
En general, la literatura económica suele considerar los siguientes factores a la hora de explicar las tasas de crecimiento de la producción nacional.
-
La utilización de los recursos ociosos ( tratar de utilizar al máximo la capacidad productiva ).
-
Incremento de la productividad.
-
Distribución adecuada de la población activa, facilitando su movilidad geográfica y sectorial ( en la movilidad sectorial inciden mucho los programas de formación, de reciclaje de trabajadores ).
-
Estimular la acumulación de capital y facilitar los medios financieros para estimular la inversión.
-
Incentivar la inversión en nuevas tecnologías, infraestructuras, capital social.
-
Elevar los niveles educativos y fomentar las actividades de investigación y desarrollo tecnológico.
-
Los determinantes más relevantes del crecimiento económico han ido cambiando a lo largo de la Historia:
-
Disponibilidad de nuevas tierras determinaba antes el crecimiento económico.
-
S.XIX-XX. Después pasó a tener importancia la acumulación de trabajo y capital.
-
Y hoy día pasó a adquirir importancia la capacidad de asimilar, de incorporar la nueva tecnología.
-
Para cuantificar el objetivo de crecimiento económico los indicadores más usados son: la tasa de incremento de la producción nacional ( PNB y PIB ) y la renta nacional ( o por persona ).
-
Utilizar el PIB como indicador de crecimiento económico representa algunos problemas como la necesidad de utilizar el PIB a precio constantes ( simple en teoría pero complejo en la práctica ) o la no consideración del trabajo no remunerado ( trabajo doméstico, voluntariado, no se incluyen en el PIB ).
-
Crecimiento económico no implica desarrollo económico. Es necesario un crecimiento sostenido ( por encima del crecimiento de la población ) durante períodos largos de tiempo, que permita un incremento generalizado del nivel de vida de la población.
-
Un indicador más apropiado de la expansión del crecimiento económico, aunque también imperfecto, sería la tasa de crecimiento del PIB ( o renta nacional ) per capita. Ej.: Un país puede tener unas tasas de crecimiento muy elevadas, y sin embargo el PIBpc se reduce (ej no se si está bien )
-
La mayoría de los conceptos de crecimiento económico apuntados en la introducción corresponden más a desarrollo económico que debe ser el verdadero objetivo de política económica.
-
Solow relaciona la producción total con la utilización de los factores productivos: capital y trabajo.
-
La tecnología es exógena y explica todo aquello que no explica ni el capital ni el trabajo. Pleno empleo ( supuesto )
-
La función de producción para Solow Y = A . f (K, L).
-
En ausencia de cambios tecnológicos la intensificación de capital ( mayor capital por persona ) aumenta la producción, pero cada vez en menor medida ( rendimiento decreciente del capital ).
-
La existencia de rendimientos decrecientes sustenta la hipótesis de la convergencia a corto plazo. Las inversiones se dirigen a aquellos países con menor ratio capital/trabajo ( mayores tasas de productividad ), y por tanto, las productividades marginales de capital tienden a equilibrarse.
-
El crecimiento de la producción per capita depende del capital empleado por trabajador que a su vez depende de la tasa de ahorro.
-
Dado que la acumulación de capital es fundamental, el ahorro juega un papel fundamental en el crecimiento económico.
-
La tecnología permite elevar la productividad del trabajo y del capital . Con el mismo nivel de capital y trabajo aumenta la producción.
-
Considera que el progreso técnico no es un factor exógeno, sino que está ligado al propio crecimiento y capitalización de la economía.
-
Las inversiones en capital físico y humano permiten obtener rendimientos mayores que los predichos por el modelo anterior.
-
La principal causa de este rendimiento mayor es estas inversiones generan externalidades positivas ( no sólo mejora la capacidad productiva de la empresa o el trabajador que las realiza, sino la de otras empresas y trabajadores asociados ).
-
Las principales conclusiones de lo anterior son:
-
El factor capital en sentido amplio ( capital físico y humano ) puede tener rendimientos crecientes o constantes.
-
El progreso tecnológico tiene un componente endógeno.
-
La convergencia a largo plazo de la productividad del trabajo en distintas economías es muy discutible ( lectura 9.4 ).
-
La acumulación de capital es fundamental para empreder un camino de inversiones estratégicas y situar la economía en una senda de crecimiento económico estable. Para ello es fundamental el ahorro.
-
Además los países pobres carecen de capital humano bien formado, otro componente fundamental del desarrollo.
-
El crecimiento de la población absorbe el escaso crecimiento de la renta.
-
En los últimos 20 años las tasas de crecimiento de los países de la UE han descendido de un 4 a un 2.5%. La tasa de inversión anual media se ha reducido. Por tanto, incremento del desempleo.
-
Para invertir esta dinámica se han establecido una serie de medidas en el seno de la UE.
-
Medidas para incrementar el ahorro dirigidas principalmente al sector público, reducción del déficit y la deuda ( criterios de Mastrich ).
-
Mejorar las infraestructuras públicas.
-
Redes de transporte y energía.
-
Creación de un sistema de autopistas de la información [ satélites, fomentar aplicaciones: telew ( trabajo a distancia en casa ), enlazar administraciones para evitar el fraude por ej. ]
-
Proyectos medioambientales ( gestión hidrológica, tratamiento de residuos urbanos, limpieza de mares ).
-
Reducción de reglamentaciones ( desaparición de fronteras internas, armonización de legislaciones, armonizar títulos,...... ).
-
Mantenimiento de inversiones en sectores industriales estratégicos para evitar la dependencia externa ( por ej. sectores relacionados con la nueva tecnología ).
-
Fomento de capital humano ( educación y formación durante toda la vida, que permite adaptarse al cambio tecnológico; adaptar la función de producción a las nuevas demandas ).
-
Intensificar el esfuerzo en I+D (definir prioridades en investigación y concentrar esfuerzos en tres grandes áreas: tecnología de la información; biotecnologías, econtecnologías ).
-
Favorecer una mayor movilidad geográfica y sectorial ( desaparición de fronteras , mayor flexibilidad laboral,........ ).
-
Existen tres grandes corrientes filosóficas que establecen el rol del Estado en materia de redistribución de renta ( y riqueza ). Debe o no intervenir el Estado para redistribuir rentas.
-
Filosofías Wertarias: Propiedad privada es un derecho natural anterior al Estado. El Estado queda incapacitado, no tiene autoridad legítima para intervenir públicamente a través de los procesos de redistribución.
-
Doctrina socialista: Destacan como valores básicos la igualdad y el bienestar colectivo alcanzables a través de la propiedad colectiva de los medios de producción. Justifica la más amplia actuación del Estado, más allá de la mera redistributiva.
-
Ideas sociolaborales ( situación intermedia ). Sostiene que el bienestar de los individuos debe ser considerado en los procesos de asignación y redistribución de renta.
-
La distribución de la renta puede analizarse dentro de 4 perspectivas: sectorial, espacial, funcional y personal.
-
Distribución sectorial. Hace referencia a la distribución de renta por sectores económicos ( por ej.: trasvase de renta del sector agrario al industrial y al sector servicios a lo largo del s.XX ).
-
Distribución espacial. Se centra en el estudio de las diferencias de rentas entre distintas regiones.
-
Distribución funcional. Muestra como se reparte la renta generada en una economía entre cada uno de los factores de producción: rentas de capital, trabajo, mixtas ( comerciantes, abogados, agricultores ) y rentas del sector público ( actividad empresarial, impuestos, ..... ).
-
Distribución personal de la renta. Consiste en la distribución de la renta entre los individuos o familias una vez descontados los impuestos y las cuotas sociales y añadidas las transferencias económicas del sector público ( pensiones, subvenciones, ...... ).
-
Diferencias personales ( diferencias salariales ). Dos tipos de causas:
-
De carácter biológico-hereditario ( influidas por el entorno social ): inteligencia, fuerza, ambiente familiar,.....
-
Las resultantes de la formación e inversión en capital humano.
-
Desigualdad en la intensidad del trabajo.
-
Azar ( estar en el momento justo y en el lugar adecuado ), discriminación por sexos, por raza..... En EEUU las desigualdades salariales están muy condicionadas por la raza.
-
Herencia.
-
Ahorro. Las del ciclo vital explican parte de la trayectoria que siguen los ingresos y el ahorro.
-
Asunción de riesgos extraordinarios. Cuando la incertidumbre es elevada, una actuación arriesgada que culmina en éxito suele ser muy bien retribuida.
-
La tasa de pobreza es el porcentaje de familias o individuos cuyos niveles de renta se sitúan por debajo de una cifra establecida como umbral de pobreza.
-
El umbral de pobreza generalmente se establece en términos relativos, como un porcentaje de la renta media de la población. Por ejemplo, aquellos individuos o familias cuyos ingresos sean menores del 50% de la renta media de la población.[A veces en vez de renta media se usa renta mediana ].
-
Fin: Equidad, igualdad ( en las oportunidades, en la satisfacción de las necesidades básicas,..... ) y solidaridad ( integración social de los excluidos ). Este es un fin absoluto ( no se puede medir ).
-
Objetivo: Reducir las desigualdades entre los perceptores de rentas altas y bajas ( que todo el mundo se acerque a la renta mediana ), y ayudar a satisfacer las necesidades básicas del segmento de población que percibe ingresos más reducidos.
-
Los instrumentos para alcanzar estos fines son variados: Los gobierno disponen de políticas de gasto, impositiva, de rentas y de redistribución de activos.
-
Impuestos indirectos.
-
Si el objetivo del gobierno es la eficiencia sin tener en cuenta la distribución, la regla de imposición óptima sería gravar los bienes cuyas demanda sean menos elásticas.
-
Sin embargo, si gravamos aquellos bienes con demandas más inelásticas puede ser que sea un impuesto regresivo dado que es probable que estemos gravando más aquellos bienes consumidos por las familias de menores ingresos. Desde el punto de vista de la redistribución no sería recomendable, dado que gravaríamos más los bienes de primera necesidad que los de lujo. Si damos prioridad al objetivo redistributivo frente al de eficiencia debería gravarse más los bienes con demanda más elástica.
-
Imposición sobre la renta.
-
El objetivo de progresividad del impuesto sobre la renta implica gravar de acuerdo con el principio de capacidad de pago, este aumenta más que proporcionalmente con la renta.
-
El grado de progresividad dependerá:
-
La estructura tarifaria ( cuanto más aumenten los tipos a medida que aumente la renta, mas progresivo será el impuesto )es progresiva si el tipo medio ( carga impositiva/renta ) crece al aumentar la renta.
-
La existencia de mínimo exento ( por debajo de determinado nivel de renta el tipo impositivo es cero ). Las personas con un nivel de renta por debajo del mínimo exento tienen que pagar impuestos, pero no tienen que hacer la declaración de la renta. Cuanto mayor sea el mínimo exento más progresivo será el impuesto.
-
La existencia de desgravaciones específicas en la base imponible y/o deducciones en la cuota Si van destinadas a colectivos de bajos ingresos. No todas son progresivas ( ej.: deducciones en la base imponible por cotización a pensiones privadas, o a sanidad privada $-+ ).
-
Programas de gasto para lograr la igualdad de oportunidades.
-
Programas de Seguridad Social. Destacan:
-
Seguro de desempleo. Evita que muchas familias se sitúen por debajo del umbral de la pobreza . Podríamos considerarlo no redistributivo ya que hay que pagar previamente para tener derecho después a cobrar; pero si no existiese muchas familias podrían caer por debajo del umbral de pobreza.
-
Pensiones de jubilación e invalidez. Generalmente de origen contributivo. Permiten a las personas que no pueden trabajar mantener un cierto nivel de renta. También las hay de origen no contributivo que son las que tiene un mayor efecto distributivo.
-
Sistema sanitario público. Proporciona servicios sanitarios públicos a los ciudadanos.
-
Transferencias netas generales.
-
Política de inversiones públicas.
-
Creación de puestos de trabajo entre los perceptores de ingresos reducidos ( se suele necesitar mano de obra poco cualificada ), sobretodo si la creación de estas infraestructuras es intensiva en mano de obra ( no cualificada ).
-
Utilización de bienes y servicios generados con estas inversiones ( viviendas sociales, escuelas,.......; pero las autovías benefician a individuos de rentas más altas ).
-
Y-Ymínima si Y<Ymínima. Si la renta de una familia es menor que la renta mínima, tendrá que pagar Y-Ymínima, pero como esta diferencia es negativa será entonces el Estado el que pague.
-
Tipo impositivo*Y si Y>Ymínima. Si la renta es mayor a la renta mínima tendrás que pagar al Estado la diferencia de rentas ( Y por tipo impositivo ).
-
Garantiza una renta mínima para todos los ciudadanos.
-
Sustituye la amplia variedad de los programas de bienestar sustituyéndolos por un solo canal de trasmisión.
-
También se pueden reducir los costes psicológicos, evitando ( traumas ) al posible estigmatización que pueden provocar ciertas ayudas selectivas.
-
Salarios mínimos ( para determinados trabajos en práctica el salario puede ser menor al salario mínimo ). El objetivo es asegurar una retribución mínima a todos los trabajadores y evitar que los empleados tengan dificultades para cubrir sus necesidades básicas. Si el salario se establece por encima del de equilibrio se produce una reducción del empleo ( impacto redistributivo en contra de los desempleados ) ( se incrementa la tasa de paro en la cola, donde se sitúa la gente con más dificultades para emplearse ) que dependerá de la diferencia entre el salario mínimo y de equilibrio, y de la elasticidad de la demanda de trabajo ( a mayor elasticidad mayor impacto ).
-
Política de precios agrarios.
-
Política de precios máximos controlados.
-
Reforma agraria. Ejemplo: Reparto o colectivización de la tierra ( “La tierra para quien la trabaja” ). Su eficacia dependerá del coste ( expropiaciones: coste de expropiar y redistribuir la tierra )y de la capacidad de los nuevos propietarios de generar ingresos.
-
Intervención pública en la redistribución del capital humano ( política educativa y sanitaria ). Si se deja actuar al mercado lo más probable es que la gente rica esté mejor formada que la pobre.
REGLA DE D´MONT | |||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
PP 53 | 53 | 26.5 | 17.6 | 13.25 | 0.6 |
PSOE 23 | 23 | 11.5 | 7.6 | 5.75 | |
BNG 20 | 20 | 10 | 6.6 | 5 |
8 Diputados
PP = 5
PSOE =2
BNG = 1
Si no fuese ajustada pasaría por:
PP = 53% 4.24 ( 4 ) Esta es una regla proporcional pura.
PSOE = 23% 1.84 ( 2 )
BNG = 20% 1.6 ( 2 )
6.1.2.Comportaminto esperable en los votantes.
El enfoque idealizado acepta que los electores poseen toda la información acerca de las alternativas que se someten a votación. Existen otras teorías:
Esta teoría se encuadra en la elección pública: El elector es un sujeto racional que busca la maximización de su interés individual.
Por tanto, en todo momento contrasta costes y beneficios.
Esta ignorancia hace posible que los decisores políticos actúen al margen de la voluntad de los representados.
Aunque estas expectativas dependerán más que de las promesas de campaña, de las actuaciones del gobierno en el pasado.
Gran importancia de lo económico en la toma de decisiones.
Gran Bretaña 1992 el 65% de los votantes decidían que el lado económico era el más importante.
6.1.3.Comportamiento de los decisores políticos.
Este tipo de argumentos es la base de la teoría del ciclo electoral.
Se han mencionado diferentes argumento que resaltan la existencia de $anomalías$ en la revelación de preferencias mediante el voto.
Se deben tener en cuenta.
6.2.El Parlamento.
Mientras la toma de decisiones del Parlamento suele ser lenta y abierta a la observación externa, las decisiones del gobierno se ajustan mejor a esta necesidad de rapidez y secreto en algunas políticas.
Ej.: El presupuesto lo aprueba el Parlamento pero los créditos extraordinarios a la ampliación del presupuesto el ejecutivo.
6.3.Gobierno.
Con relación al gobierno existen dos aspectos que tienen que tienen efectos significativos sobre la formación de la PE: el tipo de relaciones entre el ejecutivo y otros poderes. Esta y la existencia de mecanismos de coordinación.
6.3.1.Relación entre Gobierno, Parlamento y jefatura del Estado.
¿Cómo se forma el Gobierno?. Existen distintas soluciones:
El papel político del jefe de Estado es reducido. Con este modelo la regla de elección por mayoría proporcional es fundamental es fundamental para la formación de gobierno, su estabilidad.
* Los modelos parlamentarios con la regla de la mayoría tienden a generar bipartidismo, mayorías claras y una nula representación de las minorías. Estabilidad, y duración elevadas.
* Los modelos parlamentarios con regla proporcional genera un mayor fraccionamiento político y ausencia de mayorías claras.
Ej.: Duración media de los gobiernos ( 1950-9 ).
El modelo institucional del gobierno tiende a influir por si mismo en los resultados económicos.
Ej.: Con mayor estabilidad menor déficit y deuda porque es más vulnerable frente a provisiones externas.
6.3.2.Necesidad de coordinación.
Por ej.: Al Ministerio de Economía y al Banco Central le preocupa el equilibrio externo y presupuestario y la estabilidad macroeconómica, mientras que el Ministerio de Trabajo y al de Industria están más preocupados por la economía del sistema productivo y el desempleo.
TEMAS TRABAJOS.
1.Causas del desempleo.
1.Incidencia del desempleo. Consecuencias del desempleo y su distribución sobre distintos grupos sociales:
2.Remedios:
3.Situación diferencial del mercado de trabajo español. Consecuencias de la Unión Económica y Monetaria.
4.Flujos de trabajadores:
6.3.3.Teorías sobre la acción del Gobierno: Teorías del ciclo electoral.
Dentro de las teorías que explican la acción del Gobierno la más importante es la Teoría del ciclo electoral. Pertenece a la Public Choice. Principios básicos ( modelo Nordhaus ):
Inflación
Paro
Tiempo
to t1 t2 t3
ti: año de celebración de las elecciones.
Al principio de la legislatura el Gobierno aumenta la inflación( como consecuencia ) al acabar las elecciones se llevan a cabo políticas contractivas: aumenta el paro y disminuye la inflaciónCuando llega otro período electoral se incrementa la inflación y se reduce el paro.
Las políticas más impopulares se llevan a cabo en los primeros años de legislatura.
Las teorías del ciclo electoral dan por supuesto que los resultados son inciertos. Pero, ¿qué ocurre si los gobernantes dan por ganada o perdida unas elecciones?:
Con estas nuevas teorías se introduce otro tipo de racionalidad en lo políticos.
El votante incorpora la experiencia del pasado. El votante será racional a largo plazo. Sabrá el coste del expansión electoral y esto generará un comportamiento menos electoralista por parte de los políticos.
La influencia de la ideología ( izq /derechas ). Una teoría de este tipo nos dice que los partidos de izquierdas suelen llegar peor a las elecciones ( porque dan importancia a la reducción del paro )Si lllevaron a cabo durante toda la legislatura políticas expansivas cuando llegan a las elecciones les resulta más difícil practicar políticas expansivas. Sin embargo, los de derechas llegan mejor a las elecciones porque durante su legislatura practican políticas contractivas ( le dan más importancia a la eficiencia ).
6.4.El sistema burocrático.
No existe una participación activa en la toma de decisiones. Sólo colabora con el Gobierno.
La burocracia tiene ventaja informativa de ahí que sólo esté parcialmente controlada por el gobierno, Parlamento y electorado ( información asimétrica ).
Esta ventaja informativa les permite en muchos casos escapar del control político ya que no existe un sistema de incentivos claro debido en parte a la dificultad de obtener una medida de productividad ( difícil establecer incentivos para que la gente trabaje más, y difícil establecer controles ).
La burocracia tiene ventaja informativa con respecto al resto.
La relación del Estado y la burocracia se puede ver como un relación de agencia: En toda relación de agencia hay un principal ( en este caso el poder político ) y un agente ( en este caso la burocracia ). En el caso de una SA el principal serían los accionistas y el agente el gestor; y existe un contrato por el cual el agente tiene que tomar las decisiones en función de las preferencias de los accionistas. Existe un contrato explícito ( caso de las SA ) o implícito ( caso gobierno- burocracia ) por el que el agente ( burócrata ) está obligado a defender los intereses del principal a cambio de que éste delegue en el cierto derechos ( derecho de decisión en algunos temas ).
*Problema: Puede ocurrir que los intereses de la burocracia y el gobierno no sean los mismos. En este caso los burócratas pueden llevar a cabo medidas no óptimas para el principal, dada la dificultad del principal para controlar al agente.
Dentro de la teoría de la Pubic Choice destaca la teoría económica de la burocracia:
Existen muchas decisiones públicas que debe tomar el gobierno que se deben tomar por razones técnicas, al margen de la confrontación política y de la búsqueda de maximización de votos por parte del político.
La creación de algunos departamentos o agencias públicas con autonomía está claramente influido por este enfoque. Ej.: Banco Central ( con lo que se traslada el coste político a unos agentes que realmente no van a ser votados: son burócratas, funcionarios ).
El gobierno fija las directrices y la burocracia las desarrolla a través de normas específicas.
En situaciones en que resulta necesario introducir reformas económicas que acarrean medidas impopulares con posibles pérdidas de votos, una estrategia racional del político sería crear departamentos o agencias que las efectúen.
El Gobierno se presenta ante los votantes como ajeno a dichas decisiones técnicas adoptadas por un órgano independiente.
6.5.Agencias públicas.
6.6.Las empresas públicas.
6.7.Descentralización territorial.
Efecto desbordamiento: Relacionado con externalidades positivas y negativas. Ej.: una política económica llevada a cabo beneficia al ayuntamiento de al lado, y ese ayuntamiento de al lado que se beneficia no paga la provisión.
Economías de escala: Es mejor montar una depuradora para 5 ayuntamientos a para uno.
6.8.Instituciones y mecanismos institucionales de presión.
Fig.4.4
Podemos distinguir 2 tipos de presión:
6.8.1.Influencia exterior.
Esta será mayor cuanto más poderoso sea el país ( económica, política y/o militarmente ).
6.8.2.Influencia interior.
Grupos de presión: son grupos de interés que pueden ejercer presión a la hora de elaborar la política económica.
Todos tienen intereses amplios y un elevado número de miembros.
Además pueden tener acceso al ámbito de decisiones a través de su conexión con los partidos políticos ( Ej.: los afiliados del PSOE están obligados a afiliarse a UGT ).
B.1. Visión tradicional. El PLURALISMO.
La política económica ser fruto de negociaciones entre el poder político y los principales grupos de interés organizados.
Esta forma de acuerdos exige la existencia de algún tipo de organismo que permita que actúe como mediador y facilite la adopción de acuerdos efectivos.
Ej.: Consejos económicos y sociales que tiene gran protagonismo en la elaboración de las políticas laborales y de rentas.
B.2. Teoría de la acción colectiva ( Olson ).
Ej.: Todos los trabajadores se benefician de un logro sindical aunque no hayan participado de esa acción colectiva ( no hayan ido a la huelga ).
Por ej., los sindicatos o colegios profesionales proporcionan determinados servicios sociales, seguros en condiciones ventajosas, etc, a aquellos que se afilien.
Día que falté.
La acción colectiva sigue el segundo. Se buscan coaliciones para influir para influir en la redistribución de la renta en su favor ( coaliciones distributivas ) acuerdos entre grupos de presión para acaparar el mayor nivel de rentas y aprobar leyes favorables.
Se destinaron recursos a tratar de influir en los decisores políticos . La acción de los grupos afectará negativamente a la eficiencia y la vida política se hará más fragmentada ( cada grupo se identifica con un partido político y se da una diferenciación entre intereses ).
Cuanto mayor sea el grupo, mayor será la búsqueda del interés colectivo ( Ej.: Organización de consumidores, sindicatos,.... )( son grupos tan grandes que la búsqueda de sus intereses ___________________ ) ( más se quiere aumentar la tarta ).
TEMA 7: Tipología de las políticas. Panorama general de objetivos e instrumentos.
Ref.: Cuadrado ( 1995 ) cáp.5.
Kirschen: La política económica es el proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines políticos últimos, decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos y cuando sea preciso utilizar instrumentos o cambios institucionales con la intención de alcanzar tales objetivos.
7.1.Tipología de las políticas económicas.
Dependiendo del criterio utilizado existen distintas clasificaciones:
7.1.1.En función del carácter de los instrumentos.
Timberger propone la siguiente clasificación dependiendo de los instrumentos que se utilicen.
Dadas sus implicaciones sociales___________________.
7.1.2.Según el nivel de actuación.
Se supone que las autoridades políticas pueden influir sobre determinadas variables y moverlas en la dirección de ________________ determinados objetivos ( estabilidad de precios, equilibrio exterior ). El logro de estos objetivos se supone que contribuyen a un mayor bienestar económico colectivo.
Ej.: políticas para influir en el nivel de precios de determinaods productos ( impuestos sobre productos para desincentivar el consumo ).
7.1.3.Según la dimensión temporal.
Políticas a corto ( aprox. 18-24 meses ), medio ( aprox. 4-5 años ) y largo plazo ( 12- 15 años ).
La diferencia entre las políticas de c/p y las de m/p es más imprecisa, con la de l/p está más clara.
Corto: Liberalizar el despido............ ( macroeconómicas ).
Medio y Largo plazo: Adaptación de los planes de estudio a las demandas de las empresas..................( microeconómicos ).
7.2.Fines, objetivos e instrumentos. Definiciones.
Se considera una variable endógena ( se toma como dada ). Son objetivos que el gobierno trata de alcanzar.
Ej.: Alcanzar una tasa de crecimiento de la economía, reducir las tasas de desempleo, mejorar la distribución de la renta ( ej.: tratar de aproximar las rentas medias de las CCAA ), mantener la tasa de inflacción.
7.3.Objetivos.
7.3.1.Tipología.
Generalmente se distinguen entre dos tipos de objetivos:
(a) Objetivos económicos (objetivos puros de política económica). Cuadro 5.3:
- Crecimiento económico.
- Pleno empleo.
- Estabilidad de precios.
- Equilibrio en la Balanza de Pagos ( reducir el déficit exterior a medio plazo ).
- Mejor distribución de la renta.
Absorben gran parte de los recursos de la nación.
Ej.: Defensa, seguridad, educación, sanidad.
7.3.2.Fijación de objetivos.
Ej.: Creación 800.000 puestos de trabajo ( 1982 ), reducir el gasto público en 300.000 mill.
Se puede establecer un nivel exacto, un límite superior o un límite inferior.
Facilita la comparación con resultados precedentes y con la evolución de otros países.
Ej.: Establecer tasa de crecimiento del PIB, precios, déficit.....
Podemos establecer una tasa máxima, mínima o exacta.
Ej.: Establecer una banda de fluctuación del tipo de cambio ( UE$ ).
7.3.3.Conflicto entre objetivos.
Ej.: Supongamos que la autoridad se enfrenta a la consecución de 2 objetivos: estabilidad de precios y crecimiento económico.
Crecimiento
Curva de posibilidades de elección
Subóptimo
Estabilidad de precios
Una vez situados en la frontera debemos emitir juicios de valor para decidir a que juicio de valor le doy más peso.
Existe conflicto entre ambos objetivos ( trade-off ). Por tanto, se debe decidir entre las distintas alternativas.
Los gobiernos deben buscar un equilibrio entre objetivos a corto plazo y objetivos a largo plazo porque muchas veces se enfrentan entre sí.
Ej.: Políticas a favor del empleo: sostener la actividad y el empleo en determinado momento del tiempo ( corto plazo ) puede poner un freno a la reestructuración de la actividad productiva que puede implicar un aumento del empleo a largo plazo.
Ej.: Si se destinan más recursos a incentivar el crecimiento económico ( disminuye la imposición a las empresas,... ) existirán menos recursos para gastos sociales ( sanidad,...... ).
Sin embargo, no siempre ocurre esto. A largo plazo el gasto en educación y sanidad aumenta la productividad de los trabajadores se aumenta la producción.
7.4.Instrumentos.
- Instrumentos de política monetaria ( monetarios y crediticios ). Se orientan a regular/controlar la expansión de la cantidad de dinero y la evolución de los tipos de interés.
El objetivo básico que se persigue es la estabilidad de precios. El Banco Central es el encargado de manipular estos instrumentos.
Ej.: Las operaciones de mercado abierto, compra ( venta ) de valores públicos por parte de Banco Central para aumentar ( disminuir ) la liquidez del sistema financiero; variación en los porcentajes de reservas obligatorias.
- Instrumentos de política fiscal/presupuestaria. Pretenden influir en la distribución de la renta y la riqueza, mejorar la eficiencia y la estabilidad económica.
Ej.: Variación de los gastos y los ingresos públicos.
- Instrumentos comerciales y del tipo de cambio. El objetivo básico que persiguen es el equilibrio en la Balanza de Pagos.____________
Ej.: Aranceles, medidas de apoyo a las exportaciones, variaciones del tipo de cambio.
Algunas de estas medidas pueden incluirse en la política fiscal ( aranceles ), monetaria ( tipo de cambio ) o en controles directos.
- Los controles y regulaciones directas. Se refiere a las diversas formas gubernamentales de intervención, regulación y establecimiento de restricciones.
Suelen aplicarse en el mercado de trabajo ( salarios mínimos ), en el precios de determinados bienes ( precios del agua ), en servicios públicos ( transporte y comunicaciones o educación ), controles sobre alquileres y otras rentas, etc.
-Cambios institucionales. Se orientan a producir cambios cualitativos en la estructura económica que no se podrían alcanzar con otros instrumentos.
Ej.: Reformas agrarias, nacionalizaciones, reformas educativas ( EGBESO ).
TEMA 8: El pleno empleo y la política económica.
Cuadrado cap.8
Contexto histórico.
¿Cuándo empieza la sociedad a preocuparse por el pleno empleo?
Durante el sXIX y el primer tercio del XX el volumen de empleo se muestra normalmente vinculado a las evoluciones cíclicas de la economía. Se considera el desempleo como algo consustancial con el propio sistema capitalista.
Los economistas clásicos consideraban que la intervención estatal debía ser mínima dado que el aumento del gasto público provocaba la expulsión del sector privado en igual cuantía sin influir en el empleo. No existe una preocupación de los gobiernos para buscar el pleno empleo, sino más por la Balanza de Pagos....
Tras la crisis de 1929 el problema del paro se agrava y surgen una serie de hechos ( huelgas de sindicatos ) que van a ser trascendentales para que el objetivo de pleno empleo adquiera gran importancia.
El paro cíclico no es debido a la escasez de factores productivos ( recursos naturales, capital .... ) sino a que estos factores están subocupados.
8.1.Tipos de desempleo.
Podemos distinguir 4 tipos de desempleo ( no es coyuntural ):
Al porcentaje que estas personas suponen respecto a la población activa se le denomina desempleo friccional.
Por ej.: mejorar la información para adecuar de una forma más rápida la oferta a la demanda de trabajo.
8.2.Indicadores y medición del desempleo.
La creación de puestos de trabajo no tiene que implicar siempre reducción de la tasa de desempleo, que dependerá también de la evolución de la población activa ( Ej.: a mediados de 1980 en España se incrementó la creación de puestos de trabajo, pero no descendió la tasa de desempleo porque aumentó la población activa relacionado con la incorporación de la mujer al mercado laboral; otro ej.: si se aumenta la edad de jubilación de 65 a 70 años lo más probable es que se incremente la tasa de desempleo porque aumenta la población activa, lo mismo si se reduce la edad de trabajar a los 14 años ).
En España esta encuesta se llama Encuesta de Población Activa (EPA). Recoge información de más de 62000 familias. La EPA considera parados aquellos que están desempleados que buscan trabajo y que están dispuestos a trabajar inmediatamente ( 2 semanas ).
Paro registrado: paro a partir de las oficinas del INEM = desempleados registrados en el INEM / Población Activa ( obtenida de la EPA ). Este denominador a suscitado muchas críticas.
Paro EPA > Paro registrado.
8.3.Planteamientos teóricos sobre el empleo.
Existen fundamentalmente dos corrientes de pensamiento que tratan de explicar el origen del desempleo y por tanto plantean distintas causas.
8.3.1.El pensamiento clásico.
El desempleo debido a estos factores se denomina Tasa natural de desempleo.
w: salario real.
Oferta de trabajo
wo
Demanda de trabajo
Paro clásico Cantidad de trabajo
Las políticas que se recomiendan son aquellas dirigidas a flexibilizar el mercado de trabajo de tal forma que los salarios reales se sitúen en el salario de equilibrio.
Estos supuestos provocan que las empresas estén dispuestas a pagar un precio por encima del precio de equilibrio para aumentar el nivel de esfuerzo de los trabajadores.
8.3.2.El pensamiento keynesiano.
8.3.3.Paro clásico y keynesiano considerados conjuntamente.
Además el coste por unidad de producto se ve afectado por variaciones de la productividad: un crecimiento de los salarios reales a un ritmo menor que el crecimiento de la productividad, implica reducciones de los costes y afectaría positivamente a la demanda de trabajo.
8.4.Políticas a favor del empleo.
Inconvenientes: Se incentiva la economía sumergida, afecta a las rentas de familias humildes que a veces tiene que hacer horas extras o pluriempleo.
8.5.Seguro de desempleo y economía sumergida.
Seguro de desempleo: ¿Cómo puede hacer, el seguro de desempleo, que se incremente el nivel de paro y por qué?
Economía sumergida: ¿Las tasas de paro se ajustan realmente a ala realidad?
Políticas que favorecen su reducción:
8.6.Efectos del desempleo.
TEMA 9: La estabilidad de precios y la política económica.
Referencia: Cuadrado ( 1995 ), cáp.7.
9.1.Estabilidad de precios e inflación.
No significa que el precio de determinados bienes particulares no pueda aumentar, sino que el precio medio de un conjunto suficientemente amplio de bienes y servicios no varía.
Nivel de precios (t) - Nivel de precios (t-1) *100
Nivel de precios (t -1)
Que aumenten los precios no significa que aumente la inflación; porque la tasa de inflación mide la variación de los precios.
9.2.La medición de la inflación y su evolución en las últimas décadas.
9.4.2.Efectos de la inflación perfectamente anticipada.
Cuando los agentes anticipan perfectamente la inflación que va a haber el año siguiente.
Cualquier tipo de contrato se establecerá teniendo en cuenta esta inflación esperada ( los prestamistas acordarán un tipo de interés y los trabajadores un tipo de salario que recoja ese efecto ).
9.4.3.Efectos de la información imperfecta/_______________.
Es la más habitual.
Ej.:
Período 0: Renta 100. Tipo impositivo: hasta 90 10% ( carga impositiva 9 ) resto 15% ( carga 1.5 ). Pago = 10.5.
Período 1: Inflación 20%. Renta 120 = poder adquisitivo; hasta 90 ( carga 9 ), resto (30) 15% ( carga 4.5 ). Pago total = 13.5. Crecimiento nominal de la carga = 28%. Crecimiento nominal de la renta = 20%.
La recta real no se ha modificado y el tipo impositivo sí.
Incluso aunque se revisen los tipos, existirá un retraso.
Las teorías modernas sobre expectativas sugieren que los tipos de interés también son anticipados en función de la inflación futura. Esto provoca un efecto negativo sobre los deudores que ven incrementados sus intereses ( dependerá de la calidad de las expectativas ) pero no en igual medida sus ingresos ( salarios prefijados ).
( Los salarios y las pensiones se “corrigen” más tarde que el tipo de interés ).
Si se ajustan con retraso o se anticipan unos intereses menores sanción los deudores y perderán los acreedores.
La incertidumbre que generan los procesos inflacionarios, sobre todo si son muy acusados, provoca que los agentes adquieran más activos reales y se desprendan de activos financieros ( prefieren invertir). Además se acortan los plazos de contrato ( pagos semanales o diarios en caso extremo ) en bienes de consumo o inversión a tener al dinero, si la inflación es muy acusada.
En principio una inflación por encima de la esperada puede tener efectos positivos sobre la producción ( Ej.: ! de los beneficios lleva a un ! de la producción y empleo ). Sin embargo, no tiene porque ocurrir esto.
Si la inflación afecta de forma desigual las distintas actividades, allí donde la competencia sea mayor será más difícil trasladar el aumento de los costes a los precios, por tanto pérdidas de beneficios, actividad y empleo. Esto puede provocar que la actividad se traslade a sectores más protegidos y menos eficientes ( pérdida de producción y eficiencia ).
( Cuando hay monopolio, sectores protegidos por el gobierno......., es más fácil trasladar correctamente el aumento de los costes de producción al precio del producto ).
Con tipos de cambio fijos la inflación de un país ( suficientemente grande ) se propaga a otros países mediante el denominado “ arbitraje internacional” ( paridad del poder adquisitivo ). Los arbitrajistas compran los productos donde son baratos y los venden donde son caros. Aprovechan las diferencias en los precios para obtener beneficios ( Al final la inflación se traslada de unos países a otros ).
Al aumentar la demanda de los productos donde son baratos se incrementan los precios. Paralelamente se produce un exceso de oferta donde son escasos, forzando a una bajada de precios.
Al final los precios _______________________________________________.
Los tipos de cambio flexibles___________________________________
Así en un país que experimenta un fuerte incremento en los precios de los bienes exportables; se disminuirá la demanda de su moneda frente a la moneda extranjera, lo cual llevará a una depreciación ( tipo de cambio sube ).
Ejemplo: TC = 100pts/$
Precio bien " = 150 España, 15$ EEUU
Sube el precio en España a 200, esto provoca un incremento de la demanda del bien en EEUU, por tanto, aumenta la demanda de dólares y sube la oferta de ptas. El tipo de cambio sube hasta TC = 200pts/$ ( tiende a compensarse el tipo de cambio " las relaciones internacionales TC ).
9.5.Causas de la inflación: Principales aportaciones teóricas.
Aunque no existe una interpretación comúnmente aceptada sobre las causas de la inflación, podemos distinguir entre las causas que provienen por el lado de la demanda ( inflación a corto plazo ) y el lado de la oferta ( inflación a largo plazo ).
9.5.1.Inflación_________________
Considera el aumento de la cantidad de dinero existente la causa principal de la inflación.
Por tanto para mantener la estabilidad de precios, el crecimiento de la cantidad de dinero debe ir parejo con el crecimiento de la producción ( Ecuación de Fisher: MV = PT ).
Se considera que los salarios no son flexibles a la baja, por lo tanto, el desempleo persiste en el tiempo.
P
D´
D´´
DA´
DA
*Por el contrario en épocas de pleno empleo ( posibilidades limitadas de incrementar la oferta ) el incremento de la demanda se traslada a un incremento acusado de los precios.
La política monetaria no debe ser discrecional ( imprevista ) sino reglada: el stock monetario debe crecer a una tasa anual previamente establecida de acuerdo con el crecimiento potencial del producto.
9.5.2.Inflación de costes.
Las teorías de demanda no logran explicar porque los precios siempre subían independientemente del ciclo económico ( inflación con desempleo ).
Los intentos de los diversos grupo sociales por mejorar su nivel de renta y las reacciones en cadena de los demás agentes, convierten el proceso distributivo en una pugna cuyo resultado es la inflación.
9.5.3.Inflación estructural.
OA
DA
Tanto la inflación de demanda como la de costes provocan un incremento de preciós.
Existen diversas escuelas que tratan de interpretar la inflación como fenómeno global y no estrictamente monetario.
La emulación de los salarios de los sectores que experimentan mayores aumentos de la productividad industrial ( por tanto, aumentan sus salarios ), por parte de los que experimentan tasas de crecimiento de la productividad menores -servicios- tiende a permanecer en el tiempo.
Otra causa por la que el sector servicios puede estar causando parte de esta inflación estructural es porque que diferencia del sector industrial sus precios no se fijan en el mercado _____________.
9.6.Medidas antiinflacionistas.
9.7.Medidas antiinflacionistas de la UE.
La UE como organismo supranacional viene marcando objetivos relacionados con la estabilidad de precios.
( Desde 1996 quedó claro que las variables más relevantes eran el déficit público e inflación porque ambas condicionaban el tipo de interés; el requisito de deuda no se consideraría ( sólo 4 países lo cumplían a finales de 1997 ); y el requisito del tipo de cambio perdió sentido cuando las bandas de fluctuaciones se ampliaron a +- 15% .( La deuda en Bélgica era superior al PIB que se producía en ese año ; del resto lo cumplía todo. Grecia no cumplía nada; los demás cumplían todos los criterios menos el de deuda; Grecia no entró porque no pudo y Reino Unido no lo hizo porque no quiso ).
TEMA 10: Crecimiento económico y la política económica.
Ref. Cuadrado cap.9 (1995).
El objetivo de crecimiento económico es otro objetivo prioritario en política económica.
Crecimiento económico: Cómo crece el PIB, las rentas de un país depende mucho del aumento de la población para saber si se incrementa o reduce el bienestar por término medio.
10.1.Introducción.
MEDIDAS RELATIVAS:
Un objetivo de política económica es crecer percapita. De hecho el verdadero objetivo de política económica es que el crecimiento económico sea superior al crecimiento de la población.
Siempre es mejor quedarse con una medida relativa que con una absoluta ( en la que pueden influir las tasas de crecimiento de la población ).
10.2.Factores que determinan el crecimiento económico.
Tasa de crecimiento económico per cápita ( mide el crecimiento del PIB/pc ) " Grado de desarrollo económico ( PIBpc ).
Ej.: China tiene un alto crecimiento pero no es un país desarrollado, hoy por hoy es uno de los países más pobres del mundo, aunque si sigue creciendo así puede llegar a converger. El crecimiento económico per capita en cierta forma va a incidir en el grado de desarrollo de un país, pero no son sinónimos.
¿Qué otras variables me están explicando el crecimiento económico?:
El progreso técnico ( conocimiento técnico, mejor asignación de recursos, economía de escala,..... ) estaría justificando el resto del crecimiento ( lo que no explica el capital y el trabajo ).
10.3.La medición del crecimiento económico.
10.4.Crecimiento económico a corto y a largo plazo.
10.4.1.Objetivo: crecimiento a corto plazo.
Es buscar que la economía de un país crezca de forma sostenida y estable en torno a su capacidad potencial.
Capacidad o PIB potencial es el nivel de producción que puede alcanzar una economía dadas sus restricciones actuales ( difíciles de modificar a corto plazo ) que es compatible con la estabilidad de precios. ( Es lo máximo que puede crecer una economía manteniendo el objetivo de estabilidad de precios ).
10.4.2.Objetivo: crecimiento a largo plazo.
Fomentar el crecimiento de la capacidad potencial de crecimiento económico, movilizando los factores decisivos para ello.
Por ej.: medidas para incentivar el ahorro, mejorar las infraestructuras públicas, fomento de la formación de capital humano, intensificar el esfuerzo en I+D, ....
10.5.Planteamientos teóricos del crecimiento económico.
10.5.1.Modelo neoclásico convencional.
10.5.2.Nuevas teorías de crecimiento: crecimiento endógeno.
Y = F ( K, C, H ); donde C representa al trabajo no cualificado y H al trabajo cualificado + tecnología.
En general la intensificación del capital físico impulsó el progreso técnico puesto que mejora la ____________ del trabajo ( learning y daring?¿?¿?¿ ) y pone al descubierto nuevas oportunidades.
Por tanto, el progreso técnico deja de considerarse un factor exógeno respecto al crecimiento económico, está ligado a éste y a la capitalización de la economía. El ahorro juega un papel fundamental en el progreso técnico.
10.6.Medidas a favor del crecimiento económico ( para impulsar el crecimiento económico ).
Los principales determinantes del crecimiento operan a largo plazo. Sin embargo. Los políticos están más preocupados por el corto plazo.
La capacidad de impulsar el crecimiento económico dependerá también del grado de desarrollo del país.
10.6.1.El círculo vicioso de la pobreza.
El círculo de la pobreza y, por tanto, la dificultad de que la renta per capita de los países pobres se aproxime a los ricos, se sostiene en tres pilares básicos:
El problema de los países pobres es la dificultad de generar ahorro interno dado su escaso nivel de renta. Endeudarse en el exterior tampoco es fácil. Por una parte se traslada el problema al futuro y, por tanto, también se han disminuido las tasas de ahorro de los países ricos ( en parte motivado por el desarrollo del Estado del bienestar ).
En el crecimiento de la población incide tanto su escaso nivel de formación, como la necesidad de un número de hijos elevado para asegurar la mano de obra en el trabajo agrícola y ser atendidos en la vejez ( hay un sistema muy desarrollado de pensiones ).
10.6.2.Medidas a favor del crecimiento económico en la UE.
Se trata de incentivar el ahorro público para aumentar la inversión.
También se trata de incentivar el ahorro privado ( ej.: desgravaciones a planes de pensiones ).
Como ya se ha visto el desarrollo tecnológico es una variable clave a la hora de explicar las diferencias en las tasas de crecimiento.
TEMA 11: La redistribución de la renta.
Ref.: Cuadrado ( 1995 ) cap. 12.
11.1.Introducción.
Sólo puede ser redistribuido lo obtenido ilegítimamente, o aquello que los individuos ( propietarios de los bienes ) quieren que se distribuya.
Por tanto, el Estado puede intervenir para encauzar los procesos de redistribución forzosa de la renta y aumentar el Bienestar Social.
Por tanto se hace necesario disponer de una función de Bienestar Social ( utilitarista, rawlsiana,.... ). Debe tenerse en cuenta que la libertad del mercado ( aún cuando no existen fallos de mercado y nos encontramos en puntos Pareto eficientes ) no garantiza el máximo bienestar. Esto puede llevar a una situación muy desigual ( TEMA 2).
11.2.Conceptos básicos y causas de la desigualdad en las rentas individuales.
Fue un tema fundamental a partir de la economía clásica ( David Ricardo distinguía entre rentas de la tierra, beneficios y salarios ).
CAUSAS de la desigualdad de la renta personal ( familiar ).
D.1.Desigualdad en los ingresos por trabajo personal ( desigualdad en salarios ). Muestran gran dispersión entre países que responden a diferentes causas:
La evidencia empírica muestra que el segundo tipo de causas explica mejor la dispersión de las rentas.
Cuanto más se horas de ocio y descanso ( manteniendo iguales el resto de variables ) mayor será el nivel de renta. No es resultado de una desigualdad de oportunidades.
D.2.Desigualdad en las rentas de propiedad condicionada por la desigualdad en la distribución de la renta. La acumulación de riqueza permita obtener rentas que ahondan en la desigualdad personal. Causas:
Nota: Las teorías del ciclo vital explican la trayectoria que sigue el ahorro. Suele seguir una trayectoria en forma de U invertida. En los primeros momentos de nuestra vida desahorramos ( recibimos renta de nuestros padres ), en la edad adulta ahorramos ( en periodos en los que ganamos mucho ahorramos para la vejez ), y cuando llega la jubilación se vuelve al desahorro ( no se ahorra ).
La importancia de estas variables dependerá de los países ( por ej.: la importancia de trabajos donde arriesgas la vida se da sobretodo en los países subdesarrollados ).
El peso de cada uno de estos factores es difícil de determinar y varía por países dependiendo de los antecedentes históricos, normas legales, funcionamiento del mercado,......
10.3.La medición de la distribución de la renta.
Destacaremos tres tipos de indicadores:
11.3.1.Curva de Lorenz.
Se trata de una representación gráfica sobre un plano XY. El eje X representa el porcentaje de población acumulada ( por decilas de ingresos y ordenadas de menos a más ingresos ) y el Y el porcentaje de renta acumulada ( renta real, después de considerar impuesto y transferencias ).
% renta
desigualdad máxima
% población
La curva roja representa la curva de Lorenz real ( ejemplo ), y la recta azul la igualdad absoluta.
Cuanto más alejada esté la curva de Lorenz de la línea de 45º, peor distribución de la renta.
Es un forma de medir la buena o la mala distribución de la renta que existe en un país.
11.3.2.Coeficiente de Gini.
Indicador de desigualdad basado en la curva de Lorenz. Indica la relación entre el área de concentración ( área entre la línea de igualdad absoluta y la curva de Lorenz real ) y el área total situada por debajo de la línea de equidistribución. Tendrá valores entre 0 ( igualdad total ) y 1 ( desigualdad máxima ).
11.3.3.Indicador de pobreza ( cuantos pobres existen en un país independientemente de la desigualdad existente ).
Presenta deficiencias a la hora de recoger el concepto de pobreza. Por ejemplo, si se incrementa la renta de todos los individuos en un determinado porcentaje sigue existiendo el mismo número de pobres. Es una medida relativa, considera pobre en relación al ciudadano medio. Genera problemas a la hora de hacer comparaciones internacionales, no es lo mismo la gente que se encuentra dentro de ese 50% de rentas menores a la media en España que en Suiza, donde la renta media es más elevada.
11.3.4.Indicador de necesidades básicas ( mejor que los anteriores ).
Pero la percepción de las necesidades básicas será más elevada cuanto más riqueza haya.
11.4.Política de redistribución de rentas.
11.4.1.Política impositiva.
Pi+ti Si´ Pj+tj Sj´
Pi Si Pj Sj
Qi Qj
j es un bien de primera necesidad no existe pérdida de eficiencia.
El triangulo verde representa lo que se lleva el Estado.
R( cuadrado amarillo): Es el nivel de recaudación.
El triángulo azul cielo representa la pérdida irrecuperable de eficiencia.
¿Cómo deben ser los bienes para que contribuyan más a la redistribución?
La regla de imposición óptima para el gobierno sería gravar los bienes con demanda menos elástica Puede ser que sea un impuesto regresivo ( si se procede a gravar los bienes con demanda más inelástica ), ya que los bienes de primera necesidad tiene una demanda muy inelástica ( los impuesto regresivos afectan sobretodo a las personas más pobres que consumen sobretodo bienes de primera necesidad ).
Además, cuanto mayor sea la elasticidad-precio mayor debe ser la tarifa impositiva para alcanzar un nivel de recaudación dado ( cuanto más se reduzca la demanda mayor será la reducción de la base imponible ).
En España se gravan más los bienes con demanda más elástica ( bienes de lujo ) se prima el objetivo de redistribución de rentas.
Las pensiones contributivas no son redistributivas ( hace de nivelador de rentas: existe un límite máximo que puedes cobrar ): Recibes más cuanto más cotices.
Son redistributivas las pensiones no contributivas: A la gente que no ha cotizado el Estado le proporciona una pequeña pensión.
11.4.2.Políticas de gasto y transferencias públicas.
Elemento clave para reducir los síntomas de la pobreza, contribuyendo además a la igualdad de oportunidades.
Instrumentos específicos:
Garantizar el acceso a ciertos recursos básicos que permitan generar, posteriormente, unmayor nivel de renta para los colectivos menos favorecidos.
Ejemplos: Educación básica obligatoria ( de no ser obligatoria se podría producir exección escolar en los estratos más pobres, que pueden preferir que sus hijos trabajen ) y gratuita para todos, sistema de becas para estudios universitarios ( interrogantes sobre su progresividad: Hay estudios que dicen que pueden se regresivos, ya que cuanta más renta tengan los padres hay más posibilidades de llegar a la universidad las becas se reparten entre las clases media y alta, porque se produce un proceso de selección antes de la llegada a la universidad ), programas de formación profesional que permitan la adaptación continua de los trabajadores a las necesidades del mercado de trabajo ( para evitar la expulsión del mercado de trabajo de determinados trabajadores )
Filosofía pública de redistribución: Pagar según se tiene y recibir según se necesita. El sistema sanitario sigue esta filosofía. En el caso de España es quizá uno de los sistemas más redistributivos.
Subsidios ( monetarios o en especie ) a perceptores de rentas bajas Transferencias directas.
Ejemplos: Ayudas a familias con bajos ingresos y con cargas familiares ( en efectivo -dependiendo del número de hijos- , guarderías gratuitas ); subvenciones viviendas ( tipo de interés preferencial a familias con ingresos por debajo de un cierto nivel ); vales de comida o transporte; precios subvencionados en determinados bienes.
El desarrollo de programas de obras públicas ( carreteras, viviendas, escuelas ) pueden tener diversos impactos redistributivos:
11.4.3.El impuesto negativo sobre la renta.
En España no existe porque supone elevados costes ( Pactos de Toledo ).
Consiste en garantizar una renta mínima para todas las personas de tal forma que a aquellas familias con ingresos inferiores se les concede una subvención hasta alcanzarla ( que toda familia tenga un ingreso mínimo, lo que se considera un salario social ).
Deuda tributaria =
( el tipo marginal puede ser creciente ).
Para rentas menores que la renta mínima se establece un pago impositivo negativo hasta que el receptor alcance ese nivel mínimo.
Ventajas:
11.4.4.Políticas de rentas y precios.
Los gobiernos pueden establecer programas de actuación que tienden a reducir las diferencias existentes en los diferentes niveles de renta. Ejemplos:
O
w*/p
D
El objetivo es garantizar los ingresos de los agricultores, dado el debilitamiento de los precios agrícolas y su mayor volatilidad ( en épocas de escasez los precios caen mucho los agricultores pueden ver muy reducidos sus ingresos; en épocas de buenas cosechas los precios suben mucho ). Se trata de medidas intervencionistas centradas principalmente en el establecimiento de precios garantizados. Si los precios de equilibrio son más bajos, el gobierno debe adquirir la producción sobrante. Críticas a este tipo de políticas: generan excedentes estructurales y no contribuyen a la modernización de la agricultura ( favorece la permanencia en cultivos que a lo mejor son excedentarios ). El gobierno le paga la difenrecia de precios cuando caen mucho los precios, o el Estado compra los excedentes que los agricultores no son capaces de vender.
Que los precios no crezcan por encima de un máximo que el Estado considera razonable.
La política de precios máximos se ha vinculado tradicionalmente con producto de primera necesidad( pan, azucar,.... )y con el control de alquileres. Se trata de facilitar el acceso a estos bienes a los individuos de menores recursos. El efecto es que suele reducir el precio y la cantidad ofrecida del bien respecto a la situación de equilibrio ( colas, cartillas de racionamiento, para adquirir un bien cuyo precio se sitúa por debajo del de equilibrio ( con lo que se reduce la cantidad ofrecida ). Otra consecuencia sería el desarrollo del mercado negro.
11.4.5.Política de distribución de activos ( de riqueza ).
Se orienta a la redistribución de activos, en especial la tierra, el capital físico y el humano.
Un mismo tipo de política puede responder a distintos tipos de redistribución de rentas.
Curva de posibilidades de utilidad
( combinaciones de utilidad procedentes de una curva de contrato ).
Si dejas actuar al mercado no vas a puntos óptimos de Pareto
a más óptimo de Pareto que b.
Déficit de pleno empleo
Déficit real
Regla proporcional ajustada, parte lo favorece a los partidos mayoritarios
Tasa de inflación (t) =
" precios pequeño y pleno empleo*.
Si los factores están muy empleados si aumentan mucho los precios. El incremento de la DA no tiene según Keynes que desplazarse a los precios.
pof
pd
Inflación de demanda.
Inflación de oferta o de costes.
R
R
Descargar
Enviado por: | Paula Vilas López |
Idioma: | castellano |
País: | España |