Humanidades
Pobreza y exclusión social en el País Vasco
INDICE
Delimitando conceptos: pobreza, marginación, exclusión...
El fenómeno social de la exclusión social............................
Evolución de esta realidad...................................................
Factores de exclusión social................................................
Principales grupos de riesgo................................................
Colectivos donde la pobreza incide más fuertemente.........
Un desafió ético para nuestro tiempo...................................
Ética y respuestas eficaces para salir de la pobreza...........
La acción frente a la pobreza 1............................................
Erradicar la marginación......................................................
Cómo transformar mecanismos de ruptura en mecanismos de socialización....................................................................
La acción frente a la pobreza 2............................................
Discernimiento crítico de algunas respuestas......................
Pág. 3
Pág. 5
Pág. 6
Pág. 8
Pág. 9
Pág. 12
Pág. 14
Pág. 16
Pág. 18
Pág. 19
Pág. 20
Pág. 21
Pág. 22
Trabajo: No interesa un análisis teórico. Intentar acercarse a ese colectivo. Extensión: la que se considere conveniente.
Analizar un colectivo de personas marginadas. Describirlo, ver la realidad, inquietudes, cómo se intenta abordar ese sector, sacar consecuencias.
Instituciones que trabajan con estos colectivos (públicos o privados) ¿Qué hacen?
Trabajo de conocimiento. Análisis de colectivos de tu barrio, yendo al ayuntamiento, colectivos que conocen y visión del ayuntamiento (el ayuntamiento solo ayuda a los empadronados).
19 - febrero
Delimitando conceptos: pobreza, marginación, exclusión
El progreso económico no elimina la pobreza, depende de la concepción de la que uno se sirva. Desde el punto de vista liberal, la evolución económica elimina la pobreza. Pero si miramos la realidad observamos que ese progreso se centra cada vez en menos manos; un mayor número de personas cada vez vive peor. Noruega es el primer país en desarrollo humano, y Estados Unidos el más rico.
Pobreza como fenómeno multicultural: pobre es la persona, familia, o grupos de personas cuyos recursos materiales, culturales o sociales son tan limitados que las excluye del mínimo novel de vida aceptado en los estados en los que viven. Es una imposibilidad en la que ciertas personas se encuentran para ejercer sus derechos, y no solo un tema económico. En cuanto a fenómeno social, la pobreza no obedece a causas naturales. “Uno no es pobre porque le ha tocado”.
La pobreza hace referencia a la carencia de un nivel de vida normal en esa sociedad: educación, cultura, vivienda, empleo, protección social, relaciones de amistad... Es un bajo nivel de bienestar en comparación del resto de personas de esa sociedad.
Circulo vicioso de la pobreza: hace referencia al bajo novel de precariedad que acaba conformando otro grupo.
La exclusión social no hay que tomarla de manera determinista puesto que la manifestación de estos factores será desigual según la persona concreta.
* Cuadro de delimitación de conceptos: Pobreza - Exclusión:
Pobreza | Exclusión | |
Descripción | Es un estado | Es un proceso |
Carácter básico | Personas | Estructuras |
Quién está afectado | Individuos | Grupos sociales |
Dimensión | Unidimensional | Multidimensional |
Ámbito | Tradicional + industrial | Postmoderno o tecnológicas avanzadas |
Variables fundamentales | Económicos + culturales | Laboral |
Tendencias | Pauperización | Dualización |
Análisis sociológico | Desviación | Conflicto |
Riesgo | Marginación | Crisis de los nexos sociales |
Asumir | Fracaso, pasividad | Ruptura con la sociedad |
Futuro | Estancamiento, pasividad | En aumento |
Ideología | Liberalismo no asistencial | Neoliberalismo desrregularizador |
¿Qué número de pobres o excluidos existen en nuestra sociedad? (Según datos del 2000)
El gobierno vasco utiliza dos términos de pobreza: de mantenimiento y de acumulación:
-
Pobreza de mantenimiento: incluye las distintas realidades de dificultad de cobertura con los ingresos de los que uno puede disponer con los gastos necesarios para hacer frente a las necesidades mínimas de los hogares.
-
Pobreza de acumulación: la incapacidad para conseguir acceder a bienes de consumo duradero necesarios para mantener a largo plazo un nivel de vida mínimamente adecuado.
La encuesta también nos habla de otros dos conceptos muy importantes respecto al el riesgo de pobreza (situación que es de tal grado que no tiene ingresos suficientes para mantenerse en vida). Estos son: el riesgo de pobreza de mantenimiento y el riesgo de pobreza de bienestar.
-
Riesgo de pobreza de mantenimiento / riesgo de pobreza grave: cuando la disponibilidad de ingresos económicos es irregular e insuficiente para mantener un nivel de vida constante, y dista de llegar a la media social.
-
Riesgo de pobreza de bienestar / riesgo de ausencia de bienestar: no contar con los ingresos económicos potencialmente insuficientes para mantener los niveles mínimos de bienestar y comodidad esperados en esa sociedad, más allá de la cobertura básica de la misma sociedad.
Estadísticas:
Pobreza grave:
-
5,5% de la población en la Comunidad Autónoma Vasca en comparación del resto del país.
-
12,5% en comparación con la UE (supone 86.151 personas)
Bajos ingresos:
-
139.875 personas (según estadística del Gobierno Vasco
Ausencia de bienestar:
-
198.337 personas.
El 13% de las familias monoparentales (con hijos a su cargo y cuyo progenitor tiene baja cualificación) son pobres o permanecen en riesgo de pobreza.
El 9,8% de las personas cabezas de familias monoparentales son mujeres, mientras que solo el 3,7% son varones.
26 - febrero
El fenómeno social de la exclusión social
Sectores de riesgo de pobreza:
-
Ancianos 4º edad (necesitan del cuidado de alguien; ayuda).
-
Enfermos incurables sida, drogas, alcohol, cáncer...
-
Jóvenes menores de 25 años riesgo de pobreza de mantenimiento.
-
Analfabetos.
-
Inmigrantes (ilegales).
-
Desempleados.
-
Familias monoparentales 13,8% (con hijos a cargo y el progenitor bajo cualificación).
-
Personas de entre 35 - 44 años gran parte de sus ingresos van al pago de la vivienda (hipoteca).
-
Familias con hijos menores de 14 años, 3 hijos o más (gasto colegio, libros...).
-
Mujeres trabajadoras sin estudios (limpieza, hostelería).
-
64% de hogares con riesgo de pobreza por mantenimiento:
-
Varón desempleado mayor de 35 años sin estudios
-
Varón inactivo mayor de 55 años sin estudios
-
Mujeres mayores de 55 años que trabajan en su casa
Más allá de los fríos datos, basta mirar un poco para ver qué estilo de pobres tenemos a nuestro alrededor.
La fisonomía social de la exclusión:
-
Pobres que piden dinero en la calle con carteles.
-
Gente que duerme en los escaparates o en las iglesias buscando calor.
-
Gente que vende klinex o limpian parabrisas en los semáforos.
-
Los telepizzeros y demás personas que llevan comida en moto a los hogares, viven con acuerdos de empleo precarios, malviven con estos ingresos.
-
Prejubilados, porque no consiguen trabajo y han de subsistir, hasta que les llegue el derecho de jubilación.
-
Viudas que igual tienen hijos a su cargo y han de subsistir con unos 360€ (60.000 pts).
-
Camareros y de hostelería con contratos precarios que no pueden independizarse.
-
Gente entorno 55 - 58 años que buscan un buen empleo
-
Emigrantes o inmigrantes
-
Países industrializados (15%) que se adueñan del 76% del consumo mundial y no dejan mucho para el resto. La diferencia entre el que menos tiene y el que más se acentúa y agranda con el tiempo.
-
Las tres mayores fortunas personales del mundo son tan grandes (ingresos) que superan al PIB de los países más pobres del mundo (48 países), que suponen unos 1.000 millones de personas.
-
Pero no es este solo el problema. Se producen en un contexto general de adaptación; que parezca normal que existan. También nos parece normal que mueran 40.000 personas al día por enfermedades ya desaparecidas.
-
Estas desigualdades también se dan en países ricos. En los 24 países de la OCD (los países más ricos del mundo) más de 200 millones de personas no pasarán de los 60 años de edad, más de 100 millones carecen de hogar y más de 50 millones carecen de empleo.
Tres aspectos que conducen a esta situación:
-
El sistema tiene tal organización que cada vez son mayores las desigualdades.
-
Este aumento se encuentra relacionado con el predominio político de enfoques poco sensibles a la solidaridad social.
-
Modelos productivos emergentes. Cada vez hay más grupos afectados por el paro y la pobreza. La exclusión del empleo es el elemento encadenante de todo. Se sitúa en el marco de las nuevas situaciones laborales.
5 - marzo
Evolución de esta realidad
La precarización del empleo está relacionado con las principales tendencias de la sociedad actual. Se necesita gente muy cualificada. Pero cada vez es mayor el número de personas que se pueden sustituir por máquinas.
El 70% de los trabajadores en oficinas sobra hoy en día. Pero interesa y se está dispuesto a pagar a gente. Estamos en una época de desrregularización creciente fuerza por parte del capital para que el estado no legisle ninguna condición de trabajo. El sociólogo, Manuel Castels, en su escrito sobre la era de la información, habla de las relaciones sintéticas y del nuevo modelo de las tendencias de Relaciones de Producción y Distribución. Los productores cambian de manera de producir constantemente. Se intenta que haya una sola persona que se encargue de la producción a la comercialización y consumición.
Por ejemplo: “Opening” (una franquicia) pago adelantado de todo el curso y se ha marchado con todo el dinero. La lógica de las nuevas relaciones de producción pierde importancia como productores y consumidores. Todas esas personas que no tienen un determinado nivel en la producción estarán expuestas a la exclusión social. Crear sociedades polarizadas donde se abre una brecha entre el sobre-desarrollo tecnológico y sub-desarrollo social (ejemplo típico de las sociedades modernas).
¿Cómo ha ido evolucionando esta situación?
Hace 30 años René Lenoir publicó una obra que le ayudará a organizar la acción social en Francia. Pone a los minusválidos físicos y mentales, a los ancianos, a los toxicómanos y a los delincuentes en el grupo de excluidos. A los niños de los que se ha abusados, familias monoparentales y el resto de ese tipo los nombra como inadaptados sociales.
Pero todo esto ha cambiado. En los estudios han empezado a fijarse en otras dinámicas: en las condiciones de trabajo (precario, no precario) por ejemplo. Se ha dicho que la exclusión es un fenómeno estructural, que no es algo casual; podemos presentarlo como una acumulación de circunstancias desfavorables relacionado con procesos sociales que nacen, que se encuentren, que no son miembros sociales (carencias no atendibles).
Vulnerabilidad social: se pierde el sentido de pertenencia a ese grupo social (según descripción sociológica). La negociación de derechos sociales y de oportunidades vitales fundamentales son algo muy típico de la problemática social de las sociedades post-industriales.
La Base está en el empleo: Según un estudio del parlamento europeo de exclusión social existe una crisis estructural de empleo, poniendo en cuestión la noción de ciudadanía social. Con el desempleo masivo que existe, la cuestión social es la mala situación en la que se encuentran estas personas con contratos precarios. La crisis del salario está dando lugar a que crezca el número de individuos que dependen de la inserción social. Las administraciones públicas intentan proteger a los que tienen problemas sociales y personales, y también a personas que tienen capacidades pero que son inválidas (los nuevos excluidos). No son pobres tradicionales, pero en determinado momento se han hundido.
Los periodos de fuerte dualización social van precedidos por continuos reajustes sociales. Estamos entrando en una fase de mayor dualización social = crecen las diferencias. Los sistemas emergentes evolucionan hacia formas complejas de estructuración social, pero hay ejemplos muy precarios que lo único que hacen es prolongar la situación. Los jóvenes tienen un futuro más difícil que los adultos (la mayoría de los adultos están integrados). Lo que agrava aún más el problema es las diferencias sociales existentes entre hombres y mujeres. Las mujeres lo tenemos mucho peor.
La mayoría de los emigrantes forman parte de los pobres. Los deportistas de élite son emigrantes, pero son ejemplo de los emigrantes afortunados. Si yo voy a Italia, se me debe considerar comunitaria. Ocurre lo mismo con los procesos de dualización social. En este momento las diferencias entre ricos y pobres no se identifican ambos son ciudadanos y tienen derechos, los ofrecidos por esa ciudadanía.
Ejemplo: En San Sebastián existe una zona que sociológicamente llamamos centro, y otra a la que llamamos periferia (centro = integrados / periferia = no integrados).
12 - marzo
Factores de exclusión social
Es resultado de una serie de procesos en los que intervienen diferentes grados. Por ello las combinaciones sociales son múltiples y es muy peligroso el analizar un pequeño grupo y decidir que todos son iguales. Si quisiéramos hacer una definición de ello tendríamos que tener en cuenta las siguientes variables principales:
Variables | Exclusión | Integración |
Laboral | Mala remuneración, desempleo, precariedad, sin inscripción a la seguridad social. | Mejora de la remuneración. Empleo estable, buenas condiciones de trabajo, inscripción en la seguridad social. |
Económico (monetario) | Ingresos insuficientes, irregulares. Endeudamiento, infra-vivienda. | Ingresos suficientes, regulares. Tienen vivienda propia. |
Cultural | Minorías étnicas, emigrantes (sin cultura ni dinero), grupos rechazados, analfabetos. | Cultura integrada, perfil cultural aceptado. Buen nivel de instrucción. |
Personal | Minusvalías, alcoholismo, drogadicción, antecedentes, feminismo, juventud, pesimismo, fatalismo, violencia y maltratos, refugiados y exiliados. | Capacidad e iniciativa personal, cualidades valoradas socialmente, buena salud, facilidad de trato, talante optimista. |
Familiar | Monoparentales, carencia de vínculos familiares. | Reciben apoyo familiar. |
Social | Falta de redes de apoyo, entorno degradado, aislado. | Intensa red social, zona expansiva. Buena integración territorial, participación asociativa. |
* Se tiende a considerar que el no tener empleo es la primera situación de posibilidad de pobreza. Respecto a ello y centrándonos en el análisis de los Integraos - Excluidos, tendríamos que tener en cuenta las siguientes diferencias:
Riesgo | Empleo | Ingresos | Vivienda | Relaciones |
Bajo | Estable | Suficientes | Propia | Satisfactoria |
Medio | Precario, poco remunerado. | Renta básica, ingreso mínimo de integración. | De alquiler, antigua, hacinamiento | Crisis, redes sociales débiles |
Alto | Desempleo | Insuficiente | Infra-vivienda | Ruptura |
19 - marzo
Principales grupos de riesgo
La expresión “minoría ética” hace referencia a un grupo de menor número. Auque tenga una cultura propia no está en el poder. Puede suceder que esa minoría llegue a ser mayoritaria, pero al no estar en el poder, queda excluido. Es un grupo que carece de poder político. Cada vez más, en la sociología se pone mayor énfasis en la sociedad la importancia de este tema.
A. Giddens concibe a la minoría con unas características propias:
-
Los miembros de ese grupo se sienten excluidos por rechazo de la mayoría
-
En ese grupo se da una gran solidaridad entre sus componentes
-
Hay un aislamiento social e incluso físico respecto a ese grupo
Cuando se analizan las primeras intuiciones nos damos cuenta de que son las diferencias económicas las que diferencian este grupo de otros. Este grupo se aísla del conjunto de la comunidad al notar el rechazo. Muchas veces proviene del deseo de conservar su pertenencia a ese determinado público.
Un ejemplo claro de este grupo son los Gitanos: son un pueblo nómada, no se sabe su origen, la mayoría dicen que provienen de la India o de Hungría. Aparece en el estado a comienzos del siglo XV. El 12 de enero de 1425 en Zaragoza aparece el primer escrito sobre los gitanos, que se dedicaban a arreglar cacharros. Hasta finales del siglo XV fueron muy bien acogidos. Muchos de ellos, los jefes, eran tratados como nobles. No solo arreglaban cacharos, también se dedicaban a la música y al ganado. Pero en 1499 se dan las primeras leyes anti-gitanos por los Reyes Católicos. Se les prohíbe moverse por ciudades bajo pena de muerte o mutilaciones, se estableció la inquisición.
En 1586 Felipe II ordena el fiel cumplimiento de estas leyes y les prohíbe su condición de feriantes. En 1633 Felipe IV prohíbe utilizar el nombre de gitano, utilizar su lengua, que se casen entre sí y que se agrupasen en el mismo barrio.
En los años siguientes se dictan otras leyes para extinguir la raza gitana, pero pronto se dará la igualdad teórica, pero no práctica. En 1604 tenemos el primer dato guipuzcoano de existencia gitana para perseguirles y hacerles abandonar el lugar.
Este rechazo hace que tengan una reacción y hace que se den cuenta de que son un grupo humano y luchen así por mantener su cultura. En la Constitución de 78 se dan las igualdades para gitanos y no gitanos, pero en la práctica sufren un desplazamiento económico y social con exclusión ideológica.
Principales rasgos que caracterizan su cultura:
-
Idioma: Romanó; que deriva del Sánscrito. El lenguaje deriva de la India y del colé, dialecto que utilizan los gitanos en la Península Ibérica, deriva del Romanó.
-
Es necesario el consentimiento de los padres. Una vez que la mujer es fértil, han de pensar en casarla para que tenga muchos hijos.
-
La boda es una gran fiesta familiar. Y la novia ha de ser virgen para casarse, y caso de que no lo sea, podrá ser repudiada.
-
Se rigen por unas leyes propias no escritas. Estas leyes se transmiten oralmente.
-
El poder se basa en la autoridad.
-
Los “Tíos” son los gitanos de edad. Por tanto reciben respeto y son quienes determinan qué hay que hacer y qué no.
-
Todos los difuntos reciben muestras de mucho respeto. Se gastan mucho dinero y tiempo en ornamentar las tumbas, y es toda la familia quien las cuida.
Rasgos del gitano en Guipúzcoa:
-
El gitano de Guipúzcoa es sedentario. En los últimos años han venido muchos gitanos de origen portugués. Son gitanos jóvenes, más del 50% tienen menos de 15 años y se casan entre los 17 y 24 años (chicas 17 y chicos 24) y además tienen bastantes más hijos que la media vasca.
-
La mayoría de ellos carecen de estudios. Tienen obligación de ir a la escuela, pero intentan no ir.
-
La mayor parte padece minusvalías, fruto de la forma de vida que levan, casas pequeñas, chavolas o hábitats degradadas donde ya nadie vive.
-
Tienden a trabajar como autónomos. Se dedican a las ferias, los mercadillos.
-
Tienen que pagar impuestos.
-
Su nivel de poder hacer frente a los gastos es bastante difícil en su mayoría, hay algunos que no, y por tanto son beneficiarios de ayudas públicas.
-
Gran parte de ellos tienen resignación a su situación, piensan que no van a salir de esa posición.
Los sin-techo:
-
Este término no se refiere a un colectivo, sino que engloba a un grupo de personas con problemas muy diferentes.
-
Enfermos psíquicos que han huido de su protección o tutor.
-
Alcohólicos o drogadictos.
-
Su característica común es no tener un domicilio concreto.
-
Cada vez abundan más, no es un fenómeno actual.
-
En un principio se les denomina como: vagabundos, indigentes, vagos, transeúntes.
-
Van de paso durante un tiempo fijo elegido por ellos mismos o hasta que encuentren un lugar.
-
Los temporeros no son sin-techo. Éstos se van durante algún tiempo a trabajar al campo.
-
Los sin-techo no tienen recursos económicos ni personales para afrontar la vida.
-
Pensamos que los culpables de su mala vida son ellos mismos, pero en la mayoría de los casos su marginación no es deseo personal.
-
Sufren por su desarraigo, por su soledad.
-
En nuestra sociedad cada vez es más fácil pasar de tener hogar a no tenerlo.
-
En la UE hay más de 5 millones de personas sin hogar.
-
En España, según los más optimistas, hay 60.000 personas sin hogar, para los demás el número alcanza los 200.000.
-
En estos últimos años la causa de este nomadismo es la falta de empleo y está provocando una gran problemática social porque los introduce en un laberinto sin salida.
-
Por los años 80, los transeúntes tenían más de 40 años, pero cada vez son más jóvenes, de entre unos 20 años hasta el final.
-
Estos, como el resto, reflejan a una sociedad que los está produciendo.
Perfil del transeúnte
-
Procede de zonas deprimidas y se afinca en los suburbios de las zonas urbanas.
-
Tienen baja calificación cultural.
-
A veces son parados y sin cultura.
-
En muchos casos son deficientes o sufren de problemas mentales: esquizofrénicos o maniaco-depresivos.
-
Suelen ejercer la mendicidad y hacen la vida en la calle durmiendo donde pueden, con depresión y muchos han entrado en la rueda del alcoholismo.
-
Le faltan hábitos de higiene. Son inestables con sentimientos de fracaso.
-
Escasa motivación y sin futuro de vida: desean morirse sin enterarse.
-
Receloso con las instituciones. Salud precaria, sin cobertura sanitaria.
-
Envejecen prematuramente.
-
Se enfadan con mucha facilidad como mecanismo de defensa.
¿Porqué se hacen transeúntes?
-
La culpa de que haya transeúntes es de la sociedad que los produce. Ellos son víctimas pasivas abocadas a esa sociedad por el hombre y la injusticia.
-
Por falta de voluntad, por su nivel de frustración, vagos, sinvergüenzas...
+ No todos los que se encuentran en la misma sociedad son transeúntes. Son muchas las cosas que influyen para ser transeúntes. Cada vez hay más gente que ha pasado por la cárcel, lazos familiares como salvación... estos factores pueden ser desencadenantes para esta situación.
Inmigrantes: persona nacida en un país que cambia su residencia para establecerse en un país distinto del de su nacimiento. Estas personas se trasladan a otro país para buscar una forma de subsistir, él o su familia, sufren de carencias económicas principalmente, predomina el aspecto socio-económico.
En estos últimos años este fenómeno ha crecido. A partir de los años 40 o 50 el País vasco se convirtió en un palo de atracción que recibe gran parte de personas de otros lugares nacionales para cubrir trabajos en los que se necesitaba fuerza bruta. La situación de miseria de muchas de las personas que viven es fruto de medidas económicas que se han tomado.
Por el tratado de Sengeng, en la UE se imponen muchos controles para que no entren más que los que interesan. Se están creando muchas fronteras físicas, pero se busca el lugar en el que flaquea.
Ahora se está creando un tráfico de ilegales. Se les busca un trabajo y un hogar pagando un anticipo, pero como se hace por medio de la mafia, la gran mayoría de estas asociaciones les miente y estas personas son abandonadas en la costa después de que toda una familia haya tenido que reunir el dinero y quedarse sin nada para pagar el viaje de uno solo.
26 - marzo
Colectivos donde la pobreza incide más fuertemente
-
Gitanos
-
Sin-techo
-
Inmigrantes
-
Desempleados:
Sus principales características:
-
Para medir el índice de desempleados:
-
INEM: desempleados registrados
-
Eustat: encuesta de población en relación con la actividad
-
INE: encuesta de población activa (Hecha según unos criterios estadísticos. Ha disminuido el número de desempleados porque han pasado a ser inactivos).
-
Eurostat: desempleo en la Unión Europea
-
Seguridad social: número de afiliados.
-
Cifras:
-
Desempleados:
-
2.500.000 de desempleados según INE
-
1.600.000 de desempleados según INEM
-
Población activa: en edad de trabajar y decididos a hacerlo:
-
60% de población activa frente al
-
65% de la población europea
-
80% incluso en otros países
-
INE:
-
Hay una gran mayoría de los jóvenes que aún no han conseguido su primer trabajo.
-
Otro colectivo, las mujeres, empleadas a tiempo parcial o muy precarios.
-
Personas que se han quedado sin trabajo debido a las nuevas tecnologías; oficiales de tercera o segunda que no se reciclan o les cuesta mucho y esperan a su jubilación. Tendrán y tienen ingresos regulares o muy bajos en su jubilación porque no han trabajado nada en los últimos once años.
-
Los jóvenes encuentran trabajos muy precarios, pero se salvan por el colchón familiar que les sustenta.
-
Cada vez hay más diferencias salariales que dependen del sector productivo. El sector del metal es el mejor remunerado en el País Vasco.
-
La mujer: Ha estado dependiendo muchísimos años del varón. En los años 70 muchas mujeres empiezan a trabajar fuera de casa y comenzaban a obtener unos ingresos hasta que se casaban. Esto progresa con las nuevas generaciones que aunque estuviesen casadas, seguían trabajando fuera de casa.
Actualmente las viudas cobran el 45% de lo que ganaba el marido. Si el marido estaba jubilado y lo que le pagaban era poco, sigue cobrando la viuda el 45% del pago de la jubilación del difunto. En ocasiones no llega a los 300€ mensuales y una casa que no puede quedarse muy bien equipada.
-
Cabeza de familia monoparental: Familias rotas, el varón no pasa la pensión dictaminada por el juez. “Cada vez hay más mujeres pobres”. Un adulto solo con hijos a su cargo, el 80% son mujeres. El número de familias monoparentales sigue aumentando. Pero; ¿Por qué?:
-
Era receptora secundaria de dinero (ingresos).
-
No está preparada para integrarse en el proceso laboral.
-
Nunca han desempeñado ningún cargo fuera de su casa.
-
No tiene mas que estudios primarios o secundarios, no tiene superiores.
-
Para el mismo trabajo las mujeres cobran entre un 20% y un 30% menos que los hombres.
-
Las mujeres más fácilmente pasan a ser desempleadas, por sobra de personal, por baja de maternidad... Mayor incidencia de tiempo parcial.
* La familia se caracteriza por la disminución del número de hijos, aparte de que se casan menos parejas. Aumenta la familia monoparental. Aumentan las personas que viven solas, solteros que viven solos. Las mujeres separadas, viudas y solteras son quienes dominan las familias monoparentales.
-
Mujeres:
-
Viudas 45% = 300€
-
Familias monoparentales (cabezas de familia) 80%
-
Madres solteras
-
Separadas o divorciadas
-
Encarcelamiento del marido
-
Emigración del varón o maridos marineros mercantes...
-
Enfermedades:
-
SIDA: impide cualquier tipo de actividad, es rechazada por la sociedad. No hay medicamento para curarlo.
-
Enfermos mentales: graves trastornos desde la misma infancia que impiden un desarrollo social.
-
Otras enfermedades graves que van surgiendo con el tiempo.
2 - abril
Un desafió ético para nuestro tiempo
Más allá de sus interpretaciones ideológicas, la marginación supone un interrogante sobre las bases donde se asienta la sociedad. Las desigualdades cada vez son mayores. Si no nos quedamos en la pura racionalidad y nos quedamos con la ética debemos afirmar que la desigualdad es inaceptable en esta sociedad puesto que tenemos suficiente para todos.
Para evitar la exclusión se reforman esos mecanismos que provocan la exclusión. Normalmente se tiende a hacer culpables a los propios pobres de su pobreza, pero hay que tener en cuenta que la pobreza es una negación de oportunidades, se niegan derechos humanos.
Punto de vista teórico de la situación:
En este momento cada uno se intenta basar en alguna idea fundamental, pero el criterio más importante es el de la solidaridad. Todos hablamos de solidaridad pero debemos decir que su contenido no se utiliza de la misma manera en las diferentes instituciones.
Seis formas actuales filosóficas sobre como se entiende esta solidaridad serian:
Filosofía liberal: tiene un concepto de solidaridad de tipo paternalista; De arriba abajo. Prima sobre todo al individuo. Considera que la relación social es de competencia. Esta corriente considera que la solidaridad es un sentimiento moral que de forma gratuita brota de los individuos que han obtenido más en ese juego competitivo y se fija más en los que están peor para así ayudarles. Esto se entiende como limosna. Es una filosofía que está muy dentro de nuestra sociedad. Es individual y nadie puede obligar.
Filosofía colectivista de tipo marxista: no aparece la solidaridad en sus escritos pero se da. Lo que predomina es la solidaridad de clase. La solidaridad es la resultante de la conciencia histórica de pertenecer a una clase. Los sindicatos hablan sobre ello. Para el marxismo no existe la solidaridad humana sino que el proletariado tiene la conciencia de unirse por la transformación social. Se da por la acción de la dinámica social, se llega a una sociedad dinamizada, por lo tanto solidaria. Es el triunfo de la especie sobre el individuo.
Filosofía solidarista: Henrry Pesch, a comienzo del siglo XX, contemplando ambas filosofías dijo que había que crear otra filosofía que respetase a los individuos y buscase la solidaridad, una filosofía ontológica. El problema es que nos quedamos solo en la teoría y no aterrizamos en la realidad.
Filosofía de tipo personalista: Se busca la solidaridad de las conciencias. Es un fenómeno ético y su fundamento es la consciencia. Lo que lo promueve es el grito para ser escuchados. Injusticia, unos que intentan dominar a otros que gritan y se quejan. Una persona se une a otra para ayudar a quien necesita ayuda. El peligro de esta teoría es el exceso de un exagerado voluntarismo.
Filosofía política: Esta corriente utiliza la solidaridad de forma compasiva. Si la liberal entendía la realidad de arriba abajo, ésta de abajo a arriba. Se trata de una solidaridad con las víctimas, con las generaciones oprimidas a lo largo de toda la historia. Traducir la solidaridad con aquellas personas que más lo necesitan.
Filosofía liberadora: Se ha dado en Latinoamérica, de allí se ha aprendido. Es una solidaridad de los excluidos. Solidaridad de relaciones asimétricas. Existe una desigualdad real. Funciona como un mecanismo expansivo de egoísmo. La solidaridad auténtica se da entre desigualdades. Nos fijamos en los que están peor para ayudarles más.
Principio ético:
La solidaridad le corresponde a la existencia humana en el sentido de que la solidaridad es siempre con otros. Tratar igual a los desiguales es tratarlos desigualmente. A la gente desigual hay que tratarlos de forma desigual. Ej: Una madre no debe tratar a sus hijos de la misma manera porque sus hijos son diferentes entre sí. Uno tendrá miedo a la oscuridad y el otro a las alturas, por tanto los dos no dormirán con la luz apagada y en la litera de arriba.
Lo primero que hay que decir es que la solidaridad es una condición que le corresponde a la existencia humana. Ninguno de nosotros puede llevar una vida auténticamente humana solo. El ser humano colabora con otros construyendo la historia. La solidaridad no es ni posible ni necesaria.
R. Rorty dice que la solidaridad es un producto de la imaginación. Nosotros decimos que la solidaridad pertenece a una existencia histórica. El término de fraternidad es el que encerró la solidaridad en la Revolución Francesa.
La base de la solidaridad es la empatía (simpatizar con alguien). Su objetivo es dirigirse hacia la unión. Nos mostramos solidarios con otra persona y compartimos, tenemos los mismos deseos, etc. La unión no es sólo entre dos personas. En la sociedad se intenta que todos participen, que nadie se quede excluido de manera que todos los seres humanos participen de los bienes disponibles. Viéndolo así, ningún ser humano será rival de otro.
La solidaridad no es sólo virtud, sino que es un criterio que exige que vayamos transformando la realidad social. Si la solidaridad se convierte en una actitud, objetivamente la solidaridad me mueve para que las personas puedan disfrutar igual de los bienes que son de todos.
Hay que saber compaginar en la vida social, el principio de solidaridad con el principio de subsidiaridad. Este principio quiere decir que la Administración pública o los entes colectivos no actúan inmediatamente, sino que lo hacen sustituyendo a la persona cuando ésta no sea capaz de realizar lo que debe hacer. Tratan de que participen todos en la acción. Este principio es muy importante porque exige que las instituciones se mantengan en su lugar.
El estado es una organización que se ha creado para tutelar. Desde el principio de la solidaridad se promueve la Administración pública orientándola hacia los más necesitados. El estado de bienestar trata de intentar institucionalizar la solidaridad para que nadie pueda quedar excluido de la sociedad. El principio de subsidiaridad promueve que ninguna institución suplante la acción de los individuos.
Estos dos principios no fueron considerados importantes. La Solidaridad intenta conseguir la unidad entre los seres humanos. Por ello existen diferentes movimientos históricos que tienden a la solidaridad.
La solidaridad está vigente en cuatro corrientes:
J. Rawls Filosofía de la justicia. Ha estado en la base de pensamiento social demócrata.
J. Habermas Continuador de la escuela de Frankfurt. Toca el tema de la comunicación, del diálogo y la ética dialógica discursiva.
A. Mcyntire lo fundamental que hay que proponer, según él, es la creación de comunidades solidarias.
R. Rorty Desde un liberalismo intenta racionalizar la solidaridad con la contingencia y la ironía.
9 - abril
Ética y respuestas eficaces para salir de la pobreza
Umbral de riesgo de pobreza: 60% de la renta disponible para el conjunto de la población en los ingresos de pobreza. El 9% de las personas continúan en riesgo de pobreza desde hace más de tres años. El desempleo se considera como elemento primario de pobreza. A más paro, más riesgo de acabar en la pobreza.
Hacemos referencia a una determinada visión ética: Una ética cívica todos aquellos que vivan en una sociedad, han de admitirlo para considerarse activos.
1945 Declaración de Derechos Humanos, 3 generaciones; la primera generación es en sí la de los Derechos Humanos, la segunda generación es de economía, y la tercera es la de la unión de los pueblos.
Nos basamos para ello en la Antropología. Sus principios son:
-
Todo ser humano es siempre un fin, por lo tanto en lo económico también es siempre el fin. No es un medio, ni un objeto, ni instrumento; no se trata de pensar que cuanto más dinero, mejor.
-
Igualdad ética de toda persona:
-
Igualdad óptica: externamente (sería mala si existiese, todos con los mismos rasgos, mismo color de pelo, de ojos, misma altura...). La pluralidad es buena en la medida en que nos complementamos.
-
Igualdad ética: que nadie sea privado de las necesidades primarias para vivir; diversidad para que cada uno tenga lo que necesita.
+ Hay que propugnar la pluralidad para la igualdad ética, que todos partamos con las mismas oportunidades. Becas para quienes las necesite, por ejemplo. Para que todos puedan gozar de un nivel de vida aceptable.
-
Pretendemos crear una comunidad fraterna para todos (universal)
Existen dos corrientes en nuestra sociedad que muchas veces se enfrentan y tenemos que optar por una de las dos. Estas son:
-
Neocapitalismo: su valor es la libertad individual
-
Social-democracia: su valor es la igualdad / justicia.
Definiciones para entender auténticamente cada uno de ellos:
Neocapitalismo: fundamentalmente es la propiedad privada la que crea esa libertad individual, Pero no crea una comunidad fraterna. En el ámbito social, la forma de ver esa libertad es el grado de participación, el nivel de participación. Hasta qué grado una persona puede participar en la sociedad, tanto tener parte (lo que se obtiene, pasivo) como tomar parte (lo que aportas con tus capacidades, activo). Una minoría es quien parte y reparte, no se ajustan a la Declaración de Derechos Humanos.
Social-democracia: justicia social. La participación y la igualdad se necesitan una a la otra y juntas llegan a la solidaridad; se denomina economía social. Suecia es un ejemplo de esta economía social, aunque en España tenemos las cooperativas. Quienes trabajan en esa empresa son a la vez los socios de la empresa. Tienen derecho a elegir qué hacer y a tomar parte en todas las decisiones.
Principio ético de la Solidaridad:
-
En los últimos años se ha generado un movimiento muy fuerte para que cada vez sea más aceptado, Si nos preocupásemos más de la solidaridad, conseguiríamos más justicia y más igualdad
-
Para muchos la solidaridad es interesada, egoísmo, autocentramiento. Hay que preocuparse del otro. Se trata de buscar una autonomía como voz de la razón solidaria.
-
Provecho de los demás. Necesito a los demás para vivir bien. Yo coopero con aquellos de los que me voy a beneficiar. Corporativismo. Una sociedad que se mueva preferentemente por el principio de cooperación se preocupará por los demás; fácil convivencia, pero una sociedad de corporaciones que mira por el interés de pequeños grupos será una sociedad de difícil convivencia. La solidaridad es un elemento social muy beneficioso.
Dos rasgos fundamentales de la solidaridad:
-
Que se extienda a todos los seres humanos por medio de las instituciones y así satisfacer las necesidades de sus colectivos. Que nadie quede marginado o excluido.
-
Nos preocupamos de que quien esté peor en nuestra sociedad. Ayudas, como las familiares pero de conjunto social.
La solidaridad no puede existir sin justicia. Esta justicia, en sí misma, es muy fría. Es humana. Pero muchas veces decimos que actuamos de forma solidaria en situaciones injustas. En esos casos lo que hay que hacer es erradicar esa injusticia. En ocasiones no es solidaridad, sino falta de justicia.
El igualitarismo no es bueno; todos exactamente iguales. Desde la justicia es difícil llegar a resolver todos los problemas sociales, pero desde la solidaridad podemos encontrar auténticas respuestas. Los derechos sociales exigen un coste, a diferencia de los políticos. Este último se resigna a la voluntad política. Hay quien considera que los derechos sociales son una meta que construye la sociedad. No hay exigencia, ni política ni judicial, que trate de suplirlas. En estos tiempos vende más la competitividad que la solidaridad.
30 - abril
La acción frente a la pobreza
Nos parece que tener electrodomésticos y otros bienes del estilo es de lo más normal, y quienes no los tiene queda excluido de la sociedad.
Respecto al consumo podemos considerar dos “mitos”:
-
Si el PIB (economía) no crece, estamos en crisis. Pero no nos planteamos si son excesivos. Se evita la posesión de monopolio bajando los beneficios.
-
Se piensa que los recursos naturales son ilimitados, pero eso no es cierto, ya que van a agotarse parte de ellas muy próximamente. Si todos los ciudadanos del mundo consumiesen lo mismo que los norteamericanos, los recursos se terminarían en año y medio.
Si queremos un nivel de vida estable para todos, los que superan el nivel de vida media deben disminuir para que los que no llegan puedan subir. El individualismo posesivo es el difusor del modelo neoliberal presente. La exclusión se mantiene por la ideología del conquistador (quien tiene mayor capacidad de conseguir riqueza). En este aspecto hace unos años fue Mario Conde el modelo de rico a imitar; ahora ya sabemos donde ha terminado. No destaca ni destacó por sus valores humanos.
Es un darwinismo. Si yo no piso al otro, él me va a pisar. La competitividad se nos ha presentado como el modelo más racional de vivir. De fondo se persigue el interés, se rompen vínculos sociales por ello. Nos dejamos llevar por la moda, por el interés al fin y al cabo.
La exclusión ha causado muertes en la sociedad. Así se han creado nuevas redes sociales para nuevas situaciones Las ONG's. Es importante que activemos lugares y momentos en los que cada persona pueda ser ella misma. Más de 30 millones de europeos viven solos. Más del 40% viven en lugares no familiares (pensiones, asilos, refugios...). En muchos casos se trata de lazos familiares muy debilitados. Hay que procurarle vecinos en caso de no poderse arreglar esos lazos familiares.
El grupo solidario hace que el excluido quede valorado. Necesitamos que los demás nos digan cómo nos ven, pero a la vez hay que tener en cuenta lo que creemos que somos, La exclusión tiene también un compromiso microsocial para cada uno en particular.
Por ello hemos de saber unir:
-
La Administración Coacción, orden
-
La Economía Mercado
-
Las Relaciones humanas Gratitud (don)
Han de estar presentes las tres aunque una de ellas predomine en la persona. El problema de la exclusión se encuentra fuera de sí misma. La exclusión no es una causa, sino una consecuencia. Es necesario descubrir unas prácticas solidarias que lo explayen.
7 - mayo
Erradicar la marginación
El sector marginado se hunde y adquiere una postura negativa. Por ello retroalimenta su marginación. No basta con que encuentre empleo porque eso no suele servirles para seguir viviendo con un mínimo nivel de vida.
Los desposeídos y marginados necesitan políticas compensatorias que les ayude a salir de su situación. Tratar igual a los que son desiguales es tratarlos desigualmente. Unos no es dinero lo que esperan y necesitan, pero hay otros que si que es eso lo que necesitan.
Lógica capitalista: Al que tiene mucho se le da más para que lo valore; el que tiene poco valora lo poco que se le da.
Las instituciones sociales deben preocuparse de los que están peor en el sector Bienestar. A las Instituciones Públicas se les pide que traten de subir el difícil modo de vida a los desposeídos. Se trata de plantear alternativas. Han de preocuparse de:
Que tengan protección social frente a la
Dependencia, utilizando la promoción (elecciones municipales).
Aislamiento de los grupos que tengan cierto protagonismo.
Protección | Promoción | Protagonismo | |
Ámbito personal | Labor asistencial de hacer frente a las emergencias. | - Mejorar la autoestima. - Devolverles su dignidad e identidad personal. - Renovación de sus capacidades (enseñanza técnica). | - Educación (capacidad de decidir). - Mejora de la responsabilidad propia (echan la culpa a los demás). |
Ámbito comunitario | - Fortalecer las redes primarias, las más cercanas al sujeto. - Ponerle en contacto con servicios sociales - Mejorar su hábitat. | - Tener conciencia y sentimiento de propia identidad. - Descubrir y valorar las potencialidades existentes en ese grupo. | - Participación (no esperar que todo te lo den hecho). - Descentralización del poder. |
Ámbito estructural (político) | - Garantizar el ejercicio y protección de los Derechos Humanos (DD.HH.). | - Que todos puedan participar, incidir en las políticas públicas. | - Se han de generar estructuras de participación política. - Potenciar el estatuto de ciudadanía. - Impulsar una ciudadanía crítica y solidaria. |
Cómo transformar mecanismos de ruptura en mecanismos de socialización
Exclusión | Asistencial | Vulnerabilidad | Integración | |
Laboral | Quien sepa que nunca va a ser un empleado: enfermos. Inempleados | Quien está sin empleo de manera temporal. Desempleados | Quien tiene un empleo pero no llega con los gastos. Empleados precarios | Quien tenga un empleo estable y reúna unas buenas condiciones Empleo estable |
Económico (monetario) | Ingresos escasos, pequeños y no obtenidos de manera regular. Ingresos aleatorios y pequeños | Ingresos de aportaciones caritativas, benéficas, mensualmente. Ayudas benéficas | Ingresos inestables, crisis, economía sumergida, carecen de seguros. Economía sumergida. | Quienes reciben ingresos buenos, estables, con visiones de futuro Ingresos estables y suficientes |
Relacional (familiar) | Aislamiento, soledad, transeúntes. Aislamiento | Situación familiar débil, con carencias suplidas por algún carácter asistencial. Ayuntamiento o despacho de cáritas | Predominio del individualismo, fragilidad familiar. Individualismo | Buenas redes de solidaridad, buenas relaciones, está bien integrado. Fuerte socialización |
Sentimientos | No tienen ni ley ni normas, predomina en ellos la desesperación, no ven el futuro. Anomia | Todo lo malo recae en ellos solo la caridad puede sacarles. Les falta perspectiva de futuro. Fatalismo | Incertidumbre, no ven el futuro claro. Miedo | Sentimiento de seguridad y optimismo. El mundo de color de rosa. Confianza |
Actitud | No hay nada que hacer (piensan), todo lo que haga saldrá mal. Rebeldía. Pasividad y violencia | Resignación por el fatalismo. Protesta al sistema, a Dios, a la vida, aunque predomina la resignación | Sin optimismo y dudas, no se fian de los demás. Inseguridad y desconfianza | Superar obstáculos, mejorar. Emulación |
Factores de riesgo | Enfermedades, accidentes, delincuencia (cárcel). | Alcoholismo, drogadicción, depresión | Crisis familiares, fracaso escolar, inadaptación cultural | Desestabilizaciones de tipo económico, enfermedad, crisis social. |
Posibles iniciativas (¿Qué hacer?) | Buscar un modelo de atención social integral. Reorientación de la vida | Recualificación profesional. Nuevas motivaciones, motivarlos de nuevo. Superar el que vivan de la asistencia porque esto degrada a las personas | Recualificarle profesionalmente. Ayudarles en la movilidad por el lugar (trasportes) | Mayor capacidad para lograr mayor eficacia, seguros (problemas y su resolución). |
Todo esto es resultado de la cohesión. Si no hay cohesión no habrá seguridad ni sociedad, y sin inserción no habrá sociedad habitable. Necesitamos que toda persona tenga garantizados unos ingresos que les permitan una vida digna dentro de una sociedad. Aquí cada vez va a ser menos el trabajo asalariado. En Guipúzcoa existe la Renta Básica, pero aún no se ha puesto mas que el primer peldaño porque hay que pasar por una serie de etapas.
14 - mayo
La acción frente a la pobreza
Toda comunidad política es el resultado de la cohesión social. No hay seguridad. No basta con la cohesión para que sea una sociedad humana, es necesario adelantar en la sociedad a las personas excluidas.
A.E.S. Ayudas de Emergencia social. Esto lo gestionan los ayuntamientos. Desde el departamento de bienestar social. Son ayudas para pagar sus alquileres, se les da dinero.
I.M.I. Ingreso Mínimo de Inserción. Lo llevan las diputaciones. Toda persona por el hecho de vivir en nuestra sociedad necesita unos ingresos mínimos, lo que hacen es ayudar para llegar a obtener esos ingresos mínimos.
Renta básica:
La Renta Básica intenta superar y sustituir a A.E.S. y a I.M.I. y a todos los que, con ellos, tengan que ver. Con la Renta Básica, por el mero hecho de ser ciudadano, se tiene derecho a disponer de unos ingresos que sean suficientes para cubrir las necesidades básicas, independientemente de si se esté enfermo o no.
Quienes no estaban de acuerdo con la Renta Básica han sido los empresarios porque dicen que si a la gente se les da ingresos, luego no buscarán trabajo porque ya tienen en dinero que les reportaría. La gente no se queda conforma con esos mínimos, pero sí que expiran más en qué oficios trabajar (dicen que la Renta Básica va en contra de la economía).
Hay una serie de fases para ver a qué gente se atiende y a quien no:
1. Atender a los que no tienen ingresos y son mayores de 18 años, sobre todo si son cabezas de familias, pero aunque no lo sean, también los ayudan. El primer objetivo es que todas las familias tengan unos ingresos mínimos para poder vivir. Se ha calculado el coste de esa Renta Básica y señala un 35,8% del P.I.B. (Producto Interior Bruto). En este momento la actividad económica en el Estado español es de más del 40% del P.I.B., el que representa al sector público. El presupuesto del Estado respecto al P.I.B. en el año 2001 unos 80 billones de pts. La administración pública es la que tiene que llevar a cabo la inserción.
No es una cantidad excesiva porque esta Renta Básica sustituye a todas las contribuciones como la I.M.I. y A.E.S. (El IVA lo paga el consumidor y el que cobra el IVA, finalmente es hacienda, es un impuesto indirecto).
2. Elemento fundamental para lograr la inserción es la formación y participación de las personas en actividades generales. Es necesario superar la prestación monetaria. Es importante que existan en la sociedad una serie de actividades para esas personas que están siendo excluidas. La Administración debe tomar parte para que todas las personas puedan disponer de esos ingresos mínimos. En las sociedades actuales la Administración Pública tiene que organizar, pero no lo tiene que hacer todo.
Empresas de inserción:
Gureak y O.N.C.E. tienen empresas de inserción y ninguna pertenece al Estado.
Intentan que una serie de excluidos puedan adentrarse en la sociedad.
Cáritas e Ikaskale Taller destinado a drogadictos. Solo les piden que vayan limpios. Taller e el que hacen cosas muy sencillas.
Estas instituciones nos hablan de una sociedad que no se despreocupa de estas personas excluidas, sino que lo que intentan es integrarlas en la sociedad.
Sociedad solidaria: Adquirir y distribuir bienes sociales.
-
Gratitud (individuo).
-
Mercado (sociedad).
-
Estado el Estado se impone a los intereses particulares por el bien común (coacción).
3. El trabajo a la semana es el de 40 horas/semana más o menos. Se quiere bajar a las 35 horas semanales. En las sociedades de Protección Social es el Estado el que se ha convertido en la mayor empresa en cada uno de los países. En estas últimas décadas este Estado se está tambaleando.
-
Ideológico de pensar que cuanto más estado, menos libertad.
-
El Estado es fuente de corrupción. A las personas se les moraliza por la existencia de unas leyes y que puedan disponer de un dinero.
El desafío al que nos presentamos es hacer compatible las conquistas de la Protección Social hechos desde el sector público con la universalización de estos derechos. Que lleguen a todas las personas.
21 - mayo
Discernimiento crítico de algunas respuestas
La Administración pública pretende dar una serie de servicios a través de la imposición. Se trata de un sector que se basa en acciones de mercado (beneficios). Funciona a través de la solidaridad, de la gratitud como don. Aquí funcionan las ONG's (expresión de solidaridad en una sociedad). Por tanto trataremos estos tres temas:
-
La Administración Pública
-
Sector de Mercado
-
La Gratitud
1. Administración Pública: de este sector público forman parte el Gobierno, las administraciones públicas e instituciones públicas. Tienen poder de decisión sobre medios. Lo hace la administración pública a través del presupuesto. La administración pública obtiene dinero a través de los impuestos.
El Estado crea espacios. La Administración Pública busca universalizar los beneficios, asegura un sueldo mínimo al igual que incentiva el ocio y cubre los gastos (invalidez, vejez).
Dos principios: Solidaridad y subsistencia. Ambas ayudan a que la sociedad pueda ir cohexionándose poco a poco.
Instituciones de la CAV:
-
Diputaciones: recaudan el dinero
-
Gobierno Vasco: repartición de parte del dinero
-
Ayuntamiento: repartición de parte del dinero
Dependencia:
Diputación | Gobierno Vasco | Ayuntamiento |
| - Osakidetza |
|
2. Mercado: el intercambio. Tiene como motor el beneficio. Está articulado entre el capital y el trabajo. Las tres relaciones son: el beneficio, la equivalencia y el intercambio. La satisfacción de necesidades depende de la capacidad de adquisición que uno tenga. Lo que se hace es trabajar para tener dinero.
En este momento se esta privatizando la mercantilización. El mercado funciona desde el concepto de individuo y junto a este pone la libertad. Esto tiene una parte positiva. Cada sujeto (también el marginado) tiene que ser el protagonista de su acción (lo cual, es bueno).
3. Gratitud: Aquí el principal factor es la familia. Pero cada vez tiene menos importancia. Muchas de estas instituciones están organizadas como cooperativas. También como empresas de reinserción. Por ejemplo. GUREA ayuda a personas discapacitadas a través de talleres.
En estos últimos años la destructuración de la familia es debido a una desprotección. La integración de los excluidos se puede dar creando unos mundos vitales que se acomoden a la situación. Sin referencia a un grupo humano no hay comunicación posible.
Es muy importante el reconocimiento de la propia persona; hay que personalizar. Por ello hay que estar cerca. La cercanía a estas personas es fundamental. No hay que tratar a todas las personas por igual porque son diferentes. El mejor ejemplo es el hogar, donde convive el sano y el enfermo, el débil y el fuerte..., debe haber algo que los una para formar una comunidad.
-------------
Hay que buscar una sociedad de tipo solidario. Una sociedad que vaya creando redes de apoyo. Una sociedad que tenga capacidad de reducir las demandas del Estado. Cuanto más solidaria sea la sociedad, más red va generando. Una sociedad con voluntad de producir y distribuir los bienes sociales según la naturaleza de los mismos.
Principios para la lucha contra la exclusión social
- Tener una opción clara por la inserción de todas las personas buscando su autonomía. Hay que lograr que la persona marginada no esté súper asentada.
- Fomentar la participación y la movilización de las distintas fuerzas.
- Buscar el desarrollo sostenido y humano: hay que desarticular el desarrollo humano.
- Plantearlo con sentido de globalidad e integralidad.
- Promover una cultura de la solidaridad (es un valor fundamental).
- Ejercer sus derechos básicos, que pueda articular lo personal y lo social.
Para ello hay tres convicciones:
La lucha contra la exclusión social
El problema de la exclusión no está en ella misma sino en las causas que la provocan
Para salir de esa situación son necesarias unas estrategias, no sólo coyunturales sino estructurales, teniendo en cuenta la forma de pensar. La solidaridad es importante, no se debe quedar en la relación interpersonal, sino que se debe abrir a la política.
Descargar
Enviado por: | Sussie |
Idioma: | castellano |
País: | España |