Humanidades


Introducción a la arqueología


Tema 1. El método arqueológico. Concepto e historia.

1.- Primeras excavaciones:

  • Siglo XVIII. En Pompeya fue durante el siglo XIX.

  • Thomas Jefferson, en 1784, realizó la primera excavación científica.

  • Richard Colt Hoare. Primera década del siglo XIX.

2.- Arqueología moderna:

  • Aparece a mitad del siglo XIX.

  • James Hutton escribió “Teoría de la Tierra” en 1785. Planteó el Uniformismo.

  • Charles Lyell escribió “Principios de Geología” en 1833. Continuó con el Uniformismo.

3.- Antigüedad del hombre:

  • Jacques Boucher de Perthes en 1841 encontró bifaces.

  • John Evans y Joseph Drestwich. 1859.

4.- Evolución:

  • Charles Darwin. “El origen de las Especies”. 1859.

5.- Las tres edades:

  • C. J. Thomsen. “Guía del Museo Nacional de Copenhague”. 1836. 3 edades: piedra, bronce y hierro.

6.- Etnología y arqueología:

  • Edward Tylor y Lewis Henry Morgan. 1870-79. Salvajismo, barbarie y civilización.

7.- La nueva arqueología:

  • Es Explicativa frente a la Descriptiva. Explica los cambios del pasado para saber cómo vivía la gente.

  • Es un Proceso cultural frente a Historia Cultural. Razona cómo habían tenido lugar los cambios en los sistemas económicos y sociales.

  • Razonamiento Deductivo frente al Inductivo. Formula hipótesis, elabora modelos y deduce consecuencias.

  • Contrastación frente a Autoridad.

  • Diseño de proyectos frente a Acumulación de datos.

  • Enfoque Cuantitativo frente al Cualitativo.

  • Optimismo frente a Pesimismo.

Tema 2. Evidencias arqueológicas

1.- Modelo físico:

1.1.- Arquelogía Conductual:

  • Contexto sistémico: En movimiento. La sociedad.

  • Contexto arqueológico: No está en movimiento. Estratigrafía.

  • 1.2.- Teoría del alcance medio:

    • Binford. Conocer el presente para descubrir el pasado. Etnoarqueología y arqueología experimental.

    2.- Tipos de evidencias:

  • Artefactos. Objetos modificados o hechos por el hombre.

  • Ecofactos. Restos orgánicos medioambientales.

  • Estructuras. Artefactos no portátiles. Simples o complejos.

  • Unidades sedimentarias.

  • Yacimientos. Lugares donde hay huellas de actividad humana.

  • 3.- Procesos de formación del registro arqueológico:

    3.1.- Procesos de formación de tipo cultural: 4 categorías:

  • Reutilización. Cambio en el usuario o uso del objeto. Contexto sistémico. Ej. Reciclaje, en el que un objeto se transforma en un nuevo producto.

  • Deposición. Los artefactos van de un contexto sistémico a otro arqueológico. Ley de Superposición.

    • Enterramientos.

    • Escondrijo.

    • Pérdida. En ella intervienen: tamaño del objeto; superficie sobre la que se pierde; lo que cuesta recuperarlo y el valor real.

    • Deshecho. Hay un rechazo primario, en el mismo lugar; y otro secundario, que es en otro lugar.

    • Primer principio. Asentamiento más ocupado, rechazo 2io.

    • Segundo principio. Asentamiento mayor, rechazo 2io.

    • Abandono.

    • Medios de transporte.

    • Distancia al lugar.

    • Intencionalidad de volver.

    • Actividad a desarrollar.

    • Condiciones de abandono.

    • Portabilidad de los artefactos.

    • Coste de reelaboración de los artefactos.

    • Espacio disponible.

  • Reclamación. Recogida de objetos. Movimiento de contexto sistémico a arqueológico.

  • Distorsión. Arado y actividades agrícolas.

  • 3.2.- Procesos de formación de tipo ambiental:

    Reconstrucción paleoambiental del entorno sobre el que actuaron sociedades humanas. Efectos del medio ambiente en el ser humano y efectos del ser humano en el medio ambiente. 4 características:

    • Naturaleza.

    • Agentes químicos más comunes. Ej. Oxidación, disolución de huesos en ácido, etc.

    • Agentes biológicos. Plantas y animales. Ej. Hongos, termitas, raíces, etc.

    • Agentes atmosféricos. Agua, viento, radiación ultravioleta, terremotos.

    • Duración.

    • Efectos.

    • Aditivos. Se introducen en depósitos y los atacan. Ej. Viento y agua añaden sedimentos.

    • Substractivos. Los artefactos desaparecen. Ej. Descomposición biológica.

    • Escala de efectos.

    • Regional.

    • Yacimientos. Animales; floralturbación; crioturbación, graveoturbación; inmersión; aereoturbación.

    • Artefactos. Composición material del artefacto; procesos que actúan en sedimentos; tiempo que los artefactos permanecen en el registro arqueológico.

    4.- Procesos de transformación del registro arqueológico:

    • Culturales

    • Naturales

    • Movilización

    • Dispersión

    • Sepultamiento

    • Perturbación.

    • Postdeposicionales medioambientales o geobioquímicos.

    Tema 3. Los métodos de prospección arqueológica

    1.- Los métodos arqueométricos:

    • Se basan en la aplicación de las leyes físicas, de medir una propiedad física del terreno o la perturbación que los materiales enterrados producen sobre algún campo de fuerzas con ayuda de aparatos sensibles a la propiedad que pretendemos medir.

    • Se orientan a la búsqueda de estructuras, aunque algunos utilizados de manera clandestina para la búaqueda sistemática, muchas veces destructiva.

    • Nos dan información que nos permite conocer mejor el área a excavar y la conveniencia al realizarla.

    2.- Los métodos magnéticos:

    2.1.- Fundamento físico:

    • Miden la perturbación producida por el valor local del campo magnético terrestre por la presencia de materiales enterrados. Puede ser porque los materiales enterrados sean magnéticos o porque se transformen en imanes por la presencia de un campo magnético externo.

    • Cualquier punto de la superficie terrestre tiene un valor determinado que es la suma del vector campo magnético terrestre más el vector campo magnético local.

    2.2.- Limitaciones por las condiciones reales:

    • El campo magnético es variable durante el teimpo de medición, y las variaciones frecuentemente son de mayor orden de magnitud que las anomalías que pretendemos medir. Hay que buscar una estrategia para eliminar las variaciones.

    2.3.- Aparatos de madición magnética:

    • Al comienzo eran variantes mejoradas de la brújula.

    • En la actualidad son los magnetómetros:

    • Magnetómetro Flux-gate. Mide las componenetes del vector campo mag

    • Magnetómetro de protones. Miden el módulo del vector cmp. Magn.

    • Magnetómetro de bombeo óptico. Gran sensibilidad y rapidez.

    2.4.- Metodología del trabajo de campo:

    • Estaquillado previo con reflejo en el mapa.

    • Limpieza de los objetos de hierro que existan en la región a prospectar.

    • Se toma la lectura de perfiles paralelos con separación de un metro entre ellos.

    • Hay que corregir la variación temporal. Varios métodos.

    • Con un magnetómetro se toma como punto de referencia uno accesible y se toman medidas en intervalos de tiempo lo más cortos posibles.

    • Con dos se usa un o para la prospección y otro para el registro continuo.

    • Colocar los dos a poca distancia el uno del otro en la misma vertical y hacer mediciones simultáneas.

    2.5.- Tratamiento de los datos:

    • Eliminación de la variación temporal.

    • Tratamientos matemáticos para la minimización de las anomalías regionales. Reducción a polo. Calcular la anomalía si el campo fuese vertical.

    • Resultado plasmado en un mapa de isoanomalías o manchas.

    • Perfiles que son estudiados analíticamente por modelización.

    3.- Métodos sísmicos:

    3.1.- Fundamento físico:

    • Las ondas se transmiten por el terreno con diferente velocidad cada una. 3:

    • P. La oscilación en la misma dirección que la propagación.

    • S. En sentido perpendicular la propagación.

    • Superficiales.

    3.2.-

    • Se mide la reflexión, refracción, trnasformación de P en S, atenuación, etc.

    • Reflexión. Raramente empleado.

    • Refracción. Para la potencialidad de ciertos yacimientos. Se basa en el cambio de velocidad que sufren las ondas al pasar de un medio a otro. Implica un cambio en la dirección de los rayos.

    • De tomografía sísmica.

    • De difracción.

    3.3.-

    • Los aparatos se llaman sismógrafos y es una masa constituida por un imá permanente en suspensión. Al producirse el movimiento del terreno la bobina vibra de manera diferente al imán induciendo una corriente eléctrica.

    3.4.- Metodología del trabajo de campo:

    • Refracción. Mediante perfiles. Sensores separados a 0'5. La fuente de energía se coloca en un estremo y en el otro la línea de sensores.

    3.5.- Tratamiento de datos y presentación de resultdos:

    • Leer el tiempo de la primera llegada de manera manual o automática.

    • Los tiempos de llegada se reprsentan en tablas de tiempo.

    4.- Métodos electromagnéticos:

    4.1.- Fundamento físisco:

    • Radar. Transmisión de ondas electromagnéticas de alta frecuencia por el interior de la Tierra.ecuaciones de Maxwel, que predicen como en el contacto entre 2 capas de diferente constante dieléctrica se origina una onda reflejada que informa sobre la profundidad del contacto.

    4.2.- Limitaciones por condiciones reales:

    • Depende de la humedad de los materiales, la penetración es mayor cuando est´na secos.

    • Con los materiales de derrumba originan imágenes confusas.

    4.3.- Aparatos:

    • Georradar. Emisora de ondas electromagnéticas con antena, antena y unidad recptora, unidades de control, representación y grabación.

    4.4.- Metodología del trabajo de campo:

    • Mediante perfiles paralelos separados entre sí a una distancia conveniente.

    • Repetir los mismos perfiles con diferentes antenas.

    • Relativamente inmune a las perturbaciones.

    5.- Métodos eléctricos:

    5.1.- Fundamento físico:

    • Disposición de los materiales por la medida de parámetros eléctricos.

    • Resistividad se mide indirectamente a partir de la resistencia del terreno al paso de la corriente. Se introduce en el subsuelo una corriente conocida y se mide la diferencia de potencial.

    • La resistencia se calcula aplicando lay de Ohm.

    5.2.- Limitaciones por condiciones reales:

    • Perturbaciones:

    • Corrientes telúricas naturales por la rotación de la Tierra y actividad solar

    • Vagabundas de instalaciones industriales de localización fija.

    • Potenciales de electroinfiltración por la infiltración de agua.

    • De polarización de electrodos por el contaco de los electrodos metálicos con los electrolitos del suelo.

    5.3.- Aparatos:

    • Fuente de alimentación, cables y electrodos, amperio y voltímetro.

    5.4.- Metodología de trabajo de campo:

    • Mediante perfiles. Método.

    • Wenner. La disposición de electrodos responde al esquema A M N B, con distancia A-M igual a la distancia M-N, normalmene de 0'5.

    5.5.- Tratamiento de los datos:

    • Cálculo de la resistividad aprente y representación en forma de perfiles o mapas de isorresistividades.

    • Se comparan los perfiles de las anomalías con colecciones de curvas patrón para obtener mejores detalles sobre la morfología de los materiales.

    • Se aplican programas de inversión generalizada y de elementos finitos.

    Temas 4, 5, 6 y 7

    1.- Estudio del área del yacimiento:

    Para este estudio hay que tener en cuenta los siguientes factores.

    • Topografía.

    • Vegetación. Ver si es originaria del entorno o producida por el hombre.

    • Accesos naturales.

    • Accesos e infraestructuras.

    • Documentación fotográfica.

    2.- establecimiento de los parámetros especiales:

    • Eje de coordenadas X-Y para llevar un control de superficie y profundidad. Se sitúa fuera del yacimiento orientado hacia el norte.

    • Altura. Sobre el nivel del mar.

    3.- Técnicas de excavación:

    3.1.- Estrategias:

  • Excavación en profundidad:

    • Sondeos. Cortes pequeños para conocer la profundidad. Interesa conocer la estratigrafía.

    • Trincheras. Conocer la extensión en superficie de los restos arqueológicos.

  • Excavación en extensión:

    • En área. Para descubrir la extensión horizontal del objeto a partir del registro estatigráfico vertical. Cortes cuadrados. Una vez se clasifican todos los elementos se estudia el siguiente nivel.

    • Método Wheeler. La excavación debe ser clara y subdivisible para tener un control.

    • Capaz de extenderse en cualquier dirección.

    • Conservar durante toda la excavación cortes verticales para tener una referencia constante.

    • Accesible desde todos los puntos para la retirada de tierra.

    • Expuesta para una inspección fácil de los cortes.

    • Críticas.

    • Bajo los testigos puede haber sorpresas.

    • Los testigos dificultan la visión conjunta de la planta de las unidades estratigráficas.

    • La visión en sección de lo que se ha excavado no corresponde a la visión en planta de lo que hay que excavar.

    • Testigos para sostener muros se suman a los preestablecidos, reduciéndose considerablemente el espacio de excavación.

    • En horizontal. Lleva un control de la visión estratigráfica por medio de secciones acumulativas.

  • Tipos de excavación:

    • En cuevas.

    • Cuadriculado en toda la superficie. Distancia de un metro.

    • Alargamiento del techo de la cueva.

    • Excavar cuadro por cuadro dibujándolos.

    • En túmulos. Por medio de cuadrantes.

    3.2.- Proceso:

    • Arbitraria o por capas artificiales y naturales.

    • Grosor de capas definido por el arqueólogo.

    • Aconsejable ir por capas naturales.

    • Se pueden dividir las capas naturales en artificiales.

    4.- Organización espacial y secuencial:

    4.1.- El yacimiento:

    • Zona. La división principal del yacimiento conforme a diferentes criterios.

    • Subzona. División en parcelas menores con los mismos criterios o similares.

    • Sector. Superficie que delimita según los criterios vistos. Unidad de excavación. En España es el corte.

    • Subsectores. División de los sectores en otros menores.

    4.2.- Organización estructural:

    • Unidad estratigráfica. Unidad mínima de la estratigrafía arqueológica distinguible en el yacimiento.

    • Estructuras. Agrupación de una o más unidades estratigráficas.

    • Complejo estructural. El espacio arqueológico delimitado y organizado en el que se integran las estructuras y depósitos relacionados con un patrón específico de actividad. Puede dividirse.

    • Grupo estructural. Conjunto de complejos estructurales relacionados entre sí por similares relaciones espaciales o funcionales.

    • Zona estructural. Conjunto de grupos estructurales asociados por relaciones espaciales y funcionales.

    5.- Unidades estratigráficas:

    5.1.- Definición:

    Conjunto de materiales que forman un cuerpo tridimensional homogéneo aislado en función de rasgos macroscópicos nítidos.

    5.2.- Tipología:

  • Construida: Cualquier rasgo estructural aislado individualmente.

    • Suelos.

    • Muros.

    • Superficies erosivas.

  • No construida: Forma de acumulación o transformación.

    • Tipos:

    • Depósitos naturales. Acumulación de material por erosión, transporte, sedimentación de materiales existentes o in situ por transformación de restos orgánicos naturales (materiales detríticos o no detríticos).

    • Horizontes edáficos naturales. Transformación de la roca madre por el clima y vegetación. Va con una migración vertical originando los distintos horizontes que forman el suelo (paleosuelos y horizontes eluviales, iluviales y roca madre alterada).

    • Superficies erosivas naturales. Originadas por agentes erosivos (agua, viento, hielo, etc.).

    • Antrópicas. Resultado de la actividad humana independientemente de la intencionalidad de creación (depósitos de ocupación, vertederos, etc.).

    • Delimitación.

    • Geometría. Morfología de la unidad como conjunto.

    • Capa. Cuerpo de materiales separado por superficies horizontales.

    • Lentejón. Disminuye el espesor en la periferia.

    • Cuña. Aumenta el espesor en uno de sus bordes disminuyendo en el otro.

    • Artesa. Lentejón cóncavo.

    • Bolsada. Forma con menor extensión lateral que vertical.

    • Límites. Relaciones físicas con otras unidades estratigráficas. Contactos:

    • Neto. Claramente observable.

    • Gradual. Transacción gradacional en textura y color.

    • Discontinuo. Neto en unos puntos y gradual en otros.

    • Descripción.

    • Textura. Relación de los granos entre sí y con la matriz. 5 aspectos:

    • Tipo de matriz. Arenosa (granos visibles), limo arcillosa (granos no visibles) o mixta. Según el tamaño de los granos.

    • Presencia o no de cementante. Carbonatados o por sílice, óxidos o hidróxidos de hierro.

    • Relación de inclusiones con la matriz. No hay inclusiones; no hay matriz; matriz soporta inclusiones; matriz rellena huecos entre inclusiones.

    • Inclusiones como conjunto.

    • Clase:

    • Cantos y bloques inorgánicos (rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas).

    • Cantos y bloques antrópicos (ecofactos, artefactos muebles, restos de estructuras, etc.).

    • Tamaño:

    • Homométrico.

    • Heterométrico.

    • Distribución:

    • Distribución aleatoria.

    • Distribución gradacional.

    • Orientación:

    • No orientados. Subverticales. Imbricados.

    • Guirnaldas. Subhorizontales. Otras.

    • Inclusiones individuales:

    • Morfología. Se refiere a la esfericidad.

    • Bordes. Se refiere al redondeamiento.

    • Superficie, marcas de uso, choque, estrías, líquenes, etc.

    • Sedimentarias.

    • Edáficas.

    5.3.- Leyes de estratigrafía arqueológica:

  • Ley de Superposición: En su estado original las unidades estratigráficas superiores son más recientes que las inferiores.

  • Ley de Horizontalidad Original: Un estrato depositado de forma no sólida tiende a la horizontalidad.

  • Ley de Continuidad Horizontal: Todo depósito arqueológico está limitado por una cuenca de deposición o su grosor irá disminuyendo hacia los lados.

  • Ley de Sucesión Estratigráfica: Una unidad estratigráfica ocupa un lugar exacto en la secuencia estratigráfica de un yacimiento entre la capa más baja (anterior) y la más alta (posterior).

  • 5.4.- Numeración de unidades:

  • Matriz de Harris.

  • 6.- registro o documentación:

    6.1.- Documentación escrita:

  • Diario de excavación: Inventario, documentación de restos, registro de unidades estratigráficas.

  • Sistema de registro: SIA. Está vertebrado en 3 módulos:

    • Características del yacimiento y su distribución. PROSPECCIÓN.

    • Organización y sistematización del producto de las intervenciones en yacimientos concretos. EXCAVACIÓN.

    • Ordenamiento y estructuración de los materiales muebles. MUSEOS.

    SIG. Intenta analizar datos geográficos para gestionarlos administrativamente. Para gestionar sistemas de información arqueológica.

    6.2.- Documentación gráfica:

  • Dibujo:

    • Básico. Planta estructural o unidad sedimentaria. 1:20.

    • Sepulturas. 1:10. Para mayor detalle. 1:5.

  • Fotografía: como sistema de registro. Lo más en planta posible. Hay que procurar señalar el contexto general en el que se encuentra.

  • 6.3.- Informática en el yacimiento:

  • GPS: Para coordenadas.

  • 7.- Metodología de recuperación de ecofactos:

    7.1.- Muestras específicas:

  • Polen: En columnas estratigráficas una vez se ha realizado la excavación.

    • Limpiar la zona.

    • Recoger muestras de abajo a arriba con una espátula. Limpiar ésta con alcohol.

  • Análisis químico: Pequeña cantidad de tierra sobre perfiles o plantas.

  • 7.2.- Procesamiento de sedimentos:

    Hay que cribar:

  • 3 ejes móviles.

  • En suspensión.

  • Sistemas de flotación.

  • Columna de tamices. No apta para muestras arqueobotánicas.

  • 8.- Conservación y almacenaje:

    8.1.- De las estructuras en el campo:

    Se tapa la excavación con un geotextil o con plásticos.

    8.2.- Preparación en el campo:

  • Metales. En cajas con bolitas para absorber la humedad.

  • Madera. Se usa un consolidante (Palaroid. Resinas sintéticas). También para huesos.

  • Almacenaje necesario.

  • Huesos. Base. Envolver cada hueso por separado para que no se fracturen.

  • Bloque II. Tema 8. Arqueometría.

    1.- Significado y contenido:

    • En su origen se consideraba que era la recuperación del objeto y clasificación.

    • Años 20-30. Gordon Childe. Reconstrucción histórica. Organización de grupos sociales y estructuras económicas.

    • Años 40. Unión con otras disciplinas (biología, botánica, geología, etc.). Revolución científica y tecnológica. Interés por el hombre y sus condiciones medioambientales. Surge la Arqueometría (antigua medida) que domina la investigación en laboratorio. 1958.

    2.- Desarrollo de la Arqueometría:

    2.1.- Años 40:

    • Estudio de artefactos mediante estudios químicos. Destrucción de los objetos. Sólo se puede saber su composición.

    • Desarrollo del microscopio óptico y fotografía con luz.

    • Radiactividad natural o artificial y C-14. 1949.

    • Publicación “Ciencias en la arqueología”. Brothevell y Higgs.

    2.2.- Años 70:

    • Espectrometría. Conocer la composición química de los artefactos.

    • Microscopio de barrido SEM electrónico. Gran aumento.

    • Desarrollo informático y estadístico. Gran cantidad de datos.

    • Desarrollo AMS. Tratamiento de muestras de menos de un gramo.

    Tema 9. Geoarqueología.

    1.- Definición:

    • Waters. 1942. Disciplina que aplica los métodos y conceptos de las ciencias de la tierra a la investigación arqueológica.

    • Davidson y Shackley. 1976. Disciplina arqueológica practicada por arqueólogos que utilizan también las ciencias de la tierra.

    • Rapp y Gifford. 1985. Disciplina dentro de la geología para solucionar los problemas arqueológicos. Considera la geología una rama de la arqueología.

    2.- Desarrollo:

    • Nace en la primera mitad del siglo XIX. Crean escuela en la parte suroccidental de EE.UU.

    • 1984. Reconocimiento como disciplina científica con la aparición de la revista “Geoarcheology”.

    • Años 70. En España adquiere importancia con Butzer.

    • Años 90. Reuniones entre geólogos y arqueólogos preocupados por esta línea de investigación.

    3.- Campamentos y objetivos:

    3.1.- Campamentos:

    Los hombres modifican los yacimientos al introducir artefactos o ecofactos. Materiales sujetos a la degradación mecánica y bioquímica durante y después de la ocupación del yacimiento. Lo el hombre introduce puede representar desde un 1% hasta el 99% de los sedimentos.

    Para estudiar esto se necesitan modelos específicos. La investigación geoarqueológica abarca tanto la formación inicial del yacimiento como sus cambios en el tiempo como su sepultación, erosión, dispersión y mezcla.

    3.2.- Objetivos:

    • Colocar los yacimientos y contenidos en un contexto temporal a través de la aplicación de los principios de la Estratigrafía y criterios de datación absoluta.

    • Entender los procesos naturales de formación del yacimiento conociendo sus factores físicos y químicos.

    • Reconstrucción del paisaje del entorno vivo y no vivo, clima, relieve y aspectos geográficos del yacimiento. Contexto paisajístico y modificador del paisaje.

    GEOARQUEOLOGÍA

    CONTEXTO MATRIZ SECUENCIA

    EN EL YACIMIENTO PAISAJÍSTICO MINERALES ROCAS SUELOS

    1)A. QUÍM. 2)GEOMORF. 3)SEDIMENTOLOG. 4)MINERALOG. 5)PETROLOG. 6)EDAFOLOG. ESTRATIGRAF.

  • Para ver si detectan diferentes usos del suelo.

  • Comprender por qué los yacimientos están situados en un lugar concreto.

  • Buscar perfiles más o menos naturales y ponerlos en relación con la excavación del momento.

  • 4), 5), 6) Estudiar minerales, rocas y suelos.

    Tema 10. Arqueobotánica.

    1.- Definición y caracterización:

    • Reconstrucción de las dietas y sistemas de subsistencia del pasado y del ambiente que rodea al hombre.

    • Paleobotánica. Dentro de la Etnobotánica. Los restos vegetales de los yacimientos son consecuencia de las relaciones que establece el hombre con su entorno. Dan información sobre los estudios antropológicos.

    • Fitoarqueología. Cientifican las anteriores rutas comerciales, actividades mineras, plantas que crecen en los yacimientos para identificar las actividades desarrolladas en los asentamientos.

    • Explican los contextos biológicos del yacimiento.

    • Establecen correlaciones entre estructuras humanas.

    • Determinan modificaciones causadas por el hombre en la vegetación y el paisaje.

    • Dan información sobre procesos de deforestación. Permite ver el inicio de la actividad antrópica a través de efectos directos sobre la vegetación del ecosistema.

    • Muestra los procesos del cambio natural que han determinado la vegetación actual de las áreas a analizar.

    • Observamos la intensidad del manejo del recurso forestal a través de la disminución cualitativa o cuantitativa de especies arbóreas típicas de cada región.

    • Observamos el proceso de domesticación de algunos taxones. Uso o no de cultivo y la relación entre las especies.

    2.- Naturaleza y especificidad de los restos arqueobotánicos:

    2.1.- Microrestos:

    • Microlitos. Pequeñas partículas de sílice de las células de las plantas. Frecuente en los hogares, cenizas, cerámicas, yeso o útiles líticos. Se dan en gran cantidad y se puede saber de qué tipo de planta se trata.

    • Diatomeas. Algunos unicelulares con envoltura de sílice que permanece después de su muerte. Gran cantidad en el agua. Señala antiguas costas.

    2.2.- Macrorestos: hojas, musgos, CARPOLOGÍA, ANTRACOLOGÍA.

    3.- Métodos y técnicas de estudio:

    3.1.- Arqueobotánica:

    Muestreo específico o en una columna en perfil. Se analiza en el microscopio.

    3.2.- Antracología y Palinología:

    • Se realiza una reconstrucción del medio ambiente.

    • Vegetación primitiva, actual y potencial:

    • Primitiva. La que existe un área determinada antes de la existencia humana.

    • Actual. La que existe en el territorio como consecuencia de la actividad humana actual.

    • Potencial. La posible dependiendo de la actividad humana en la actualidad.

    • Unidad climática. Vegetación potencial de un territorio en las zonas con climas y suelos normales.

    • Distribución de la vegetación en el medio. 3 zonas en Europa:

    • Norte. Pequeños arbustos y pastizales.

    • Centro. Desarrollo de los grandes bosques.

    • Sur. Mediterráneo. Recursos de secano. La vegetación se adapta al clima.

    • Plantas suaves.

    • Helechos. En las zonas más húmedas y en las de interior.

    • Arbustos rastreros. Altas cumbres.

  • Antracología:

    • Estudia el carbón y la madera de los asentamientos.

    • Se realiza a través de un microscopio óptico. Para el carbón se usa la luz reflejada. Es de 100 a 200 aumentos para llegar a determinar los elementos con gran claridad.

    • Los resultados se representan en diagramas antracológicos y se muestran los representantes de las distintas especies.

  • Palinología:

    • Análisis del polen de las plantas.

    • 1945. Hydie y Williams. Acuñan el término. Proviene del latín y significa espolvorear.

    • 1916. L. Von Post. Realiza un estudio de las plantas de Suecia.

    • El polen tiene una membrana externa llamada exina que se conserva muy bien por su composición química. Sufre con la humedad.

    • Con el análisis se saca una secuencia de las plantas, además de ser un elemento cronológico y para determinar la extensión de la flora a lo largo de la historia y la genética de las plantas.

    • Palinología arqueológica:

    • Muestreo:

    • Puntual.

    • Canal.

    • Canaleta. Sacar un perfil.

    • Procesamiento:

    • Tratamiento físico de la tierra. Tamizado.

    • Disolución:

    • Según al composición de la tierra. Para disolver los elementos de la tierra hasta quedar el polen.

    • Problemas:

    • Pueden mezclarse las muestras. Si no se va a analizar se meten en frigoríficos. Su duración es como mucho de un año.

    Tema 12. Material cerámico.

    1.- Historia de la investigación:

    1.1.- Fase histórico-artística:

    • Hay un interés por la cerámica oriental gracia al coleccionismo.

    1.2.- Fase tipológica:

    • Finales del siglo XIX:

    • Llegan a los museos gran cantidad de materiales de cerámica para clasificar y usarla como herramienta cronológica.

    • Tipologías. Aparecen en porcentaje constantes. En cada estrato hay una convinación específica de tipos de cerámica.

    • Descripción basada en el color, el grosor, etc.

    1.3.- Fase contextual:

    • 1956. Shepard escribe “Cerámica para arqueólogos”, donde hace una identificación de los materiales y fuentes para describir el intercambio y su lugar en el desarrollo técnico.

    2.- Características y comportamiento:

    • Son materiales naturales que la mezclarlos con el agua forman una pasta plástica. Tienen una variada granulometría (fracción arcillosa) con granos que van de 1 diámetro a inferiores a 2 micras.

    • Propiedades.

    • Plasticidad.

    • Encogimiento.

    • Refractarios. Resisten altas temperaturas sin variar.

    • Porosidad. Diferente, según el tipo de arcilla.

    • Coloración.

    • Desgrasantes. Elemento magro que se añade para bajar su porosidad y facilitar el secado aumentando la resistencia.

    3.- Tecnología en su fabricación:

    3.1.- Materias primas:

    • Arcilla.

    • Desgrasante.

    • Agua.

    3.2.- Preparación:

  • Decantación: Separar en agua las impurezas. Se realiza en fosas aprovechando la pendiente. En el fondo quedan los materiales indeseables.

  • Añadir desgrasante.

  • Evaporar el agua.

  • Reposo: Hasta que esté a punto de poder trabajarse.

  • 3.3.- Elaboración:

    • Se hace un hoyo esférico en el suelo para dar forma a la vasija.

    • Se extiende el barro según el grosor que se quiera en las paredes del hoyo.

    • Se recorta el barro sobrante.

    • Se preparan rollos de barro que se aplanan y se colocan sobre los bordes en altura hasta conseguir el tamaño deseado.

    • Se trabaja la vasija.

    • Se realiza el bruñido.

    • Si está semiseca se hace con un canto rodado.

    • Se está seca se unta con aceite o con grasa animal.

    • Cocción. Se hace un hoyo en el suelo y se cubre el fondo con piedras. Se prende una hoguera para recalentar el suelo. Se coloca la vasija boca arriba y se hace un enrejado de ramas sobre la vasija. El fuego no debe ser muy intenso para que la vasija no estalle.

    • Para que el barro pase a ser cerámica debe estar a la temperatura de 600°.

    • Con la cocción oxidante adquiere un tono rojo, mientras que con la reductora es negro.

    4.- Métodos de análisis para caracterizar las pastas cerámicas:

    4.1.- examen visual:

    • Color. Objetivación en la tabla de colores Munsell. Se divide en hoja, fila y columna.

    • Dureza. Resistencia al rallado. Escala de Motis.

    • Inclusiones. Se refiere a la pasta.

    • Identidad.

    • Frecuencia.

    • Medida y ordenación.

    • Desgaste.

    4.2.- Técnicas mineralógicas y petrológicas:

    • Lupa binocular.

    • Lámina delgada y microscopio petrográfico.

    • Difracción de rayos X. Radiografía.

    • Microscopía electrónica. Para detalles específicos.

    4.3.- Análisis físco-químicos:

    • Determina los elementos mayoritarios.

    • Métodos estretoscópicos. Determinan los elementos, la traza y el número. Lo hace en porcentaje.

    Tema 13. Trabajo en piedra.

    1.- Materiales arqueológicos de piedra:

  • Materiales de construcción. La mayoría de las veces sufren transformaciones (ibérica y romana son más sofisticadas).

  • Elementos simbólicos o escultura. Han llevado a grandes estudios de transporte o simbolismo, no solamente a su procedencia.

  • Artefactos.

    • Piedra tallada. A partir de un objeto se llega al núcleo que será retocado. Se golpea hasta realizar el útil.

    • Piedra pulida. Por medio del pulido y alisado de la superficie.

  • Molinos y mazas. Para moler cereales o pigmentos. Su desgaste tiene forma horquillada. Gran presencia de molinos.

  • Elementos de adorno.

  • 2.- Materias primas:

    2.1.- Piedra tallada:

  • Roca sedimentaria. Sílex. De mayor o menor calidad. Pigmentación diferente.

  • Magamáticas.

    • Obsidiana. - Calcedonia.

    • Ópalo. - Ágata.

    • Cuarzo.

  • Metamórficas.

    • Jaspe.

    • Cuarcita.

    2.2.- Piedra pulida:

  • Rocas basálticas, graníticas y mármoles.

  • Pizarra, jade, sílex, obsidiana. También la caliza.

  • Dioritas, granitos, ofitas, serpentinas y anfibolitas.

  • 3.- Estudios de la piedra:

    3.1.- Estudios morfológicos tradicionales:

    • Se realiza el estudio de la forma de los útiles.

    • Fue la escuela francesa la que la sistematizó.

    3.2.- Estudios geológicos:

    • Estudia la roca en sí.

    • Sirve para determinar la procedencia de los materiales. Pueden ser de esa misma zona o de otra.

    • Facilita el estudio de la procedencia de los materiales o rutas comerciales.

    3.3.- Extracción. Minas y canteras:

    • Donde se realizaba la extracción. Trasladaban el sílex de mayor calidad.

    3.4.- Transporte de la piedra:

    • Patrones de desgaste.

    • Arqueología experimental. Estudio de los grandes monumentos megalíticos y su desgaste en el transporte.

    3.5.- Aproximación analítica a los artefactos líticos:

    • Suministro de materias primas. Muchos útiles son reutilizados.

    • Remontado de útiles. Para ver la técnica de la fabricación.

    • Identificación de su función. Estudio de las huellas de uso. Para ver su funcionalidad. No se interesa por la división de culturas, sino que intenta descubrir los progresos técnicos del cambio permitiendo ver los diferentes procesos de trabajo.

    Tema 16. La actividad metalúrgica.

    1.- Análisis metalográficos:

    • Observación con el microscopio óptico de una sección pulimentada extraída del artefacto tratada químicamente para revelar su estructura.

    • Es necesario dirigir la luz reflejada a la superficie del objeto.

    • Puede proporcionar información para distinguir las fases de manufacturas del artefacto así como para detectar procesos más sutiles.

    • Cobre.

    • Si ha sido trabajado en frío y si ha sido o no templado.

    • Conocer la secuencia en el tratamiento del material.

    • Hierro forjado. Para ver los cristales de hierro y las vetas de escoria.

    2.- Composición del metal y metales utilizados:

    2.1.- Composición:

    Los metales son aleaciones naturales o artificiales de elementos químicos.

    • Elementos mayoritarios. Tienen más del 1% de peso en la composición.

    • Elementos minoritarios. Entre el 1 tiempo 0'1%.

    • Elementos traza u oligoelementos. Menos del 0'1%.

    2.2.- Principales metales:

    • Oro. Aparece con Ag y Cu. Determinar su %.

    • Plata. Con Au y Cu.

    • Cobre. Fe, Ni, Cu, Zn, As, Ag, Sb, Sn, Pb y Bi.

    • Hierro y carbono. Si, Para, Mn y S.

    3.- Estructura del metal:

    3.1.- Cambios de estado:

    • De sólido a líquido. Fundición. Para solidificar en un molde después (“colado”).

    • Deformación mecánica. Los metales son duros y rígidos, pero son modificados con el martilleo o embutido. Es función del herrero y orfebre.

    • Tratamientos térmicos. Efectos de las altas temperaturas afectan a las cualidades de los metales sin que cambie su forma.

    4.- Tecnología metalúrgica y materiales arqueológicos:

    • Extracción de minerales y machacamiento. Martillazos, mazos, machacadores.

    • Transformación.

    • Escorias, gotas de formas redondeadas, mineral parcialmente reducido.

    • Productos intermedios de fundición.

    • Estructuras de horno. Vasijas-horno, toberas, paredes de horno.

    • Segundo triturado.

    • Fundición.

    • Crisoles.

    • Moldes.

    • Cerámicas con adherencias metálicas.

    • Manufactura o acabado.

    • Punzones, cinceles, azuelas, hachas, cuchillos, puñales, espadas, alabardas, lanzas, anillos, pendientes, remaches, etc.

    • Técnicas de trabajo.

    • Martilleo o batido en frío.

    • Moldeado.

    • Elevación, repujado, forjado, carburación, temple, revenido.

    5.- Métodos de estudio:

  • Análisis químicos:

    • Destructivos. Requieren la destrucción de parte del material.

    • No destructivos. Se realiza la espectrometría.

    • Microscopio electrónico de barrido. SEM.

    • Fluorescencia de rayos X. XRF.

    • Absorción atómica. AAS.

    • Emisión óptica. OES.

  • Análisis metalográficos:

    • Se conoce la estructura cristalina del metal cogiendo una muestra para observarla en el microscopio.

  • Estudios radiológicos.

  • Estudios microscópicos.

  • Isótopos del plomo.




  • Descargar
    Enviado por:Shiao-shiao
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar