Geografía


Población española


TEMA III: LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

1. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL


Para estudiar la distribución de la población se usan fuentes demográficas. Las más importantes son las oficiales, privadas y el registro civil.
- Oficiales: Las realiza el Estado y las empresas para el Estado. Se comienzan a realizar en el XVIII. Son el censo y el padrón.
- Censo: Se realiza a escala nacional cada 10 años. La información individual es secreta, pero la colectiva se puede utilizar para cualquier estudio del Estado
- Padrón: Se utiliza a escala municipal y se actualiza cada 5 años. Tiene datos individuales y también se utiliza para todo tipo de estudios. La diferencia es que los ciudadanos tienen la obligación de comunicar los cambios.
- Registro civil: Recoge los nacimientos, fallecimientos, matrimonios, separaciones...

- Privadas: Son estudios realizados por empresas con carácter comercial y lucrativo, para conocer en profundidad los posibles clientes.
Además hay encuestas que realiza el INE, que están relacionados con la población activa, inmigrante, con problemas de salud...
La demografía utiliza variables o tasas para el estudio de la población como la tasa de natalidad, mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, crecimiento natural y real...

- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

1. Características de la población hasta 1900: La población española se caracteriza por tener un ciclo demográfico antiguo (alta natalidad y mortalidad).
La península estuvo poco poblada en esta época, y en el siglo XVI la población era de 4.800.000 habitantes.
En la Edad Moderna, la mortalidad empieza a descender muy lentamente, pero no se nota en el aumento demográfico por las continuas guerras.
En el XVIII se empieza a producir un aumento de población (4.5%0). Entre 1717 y 1817 la población aumenta en 3 millones de habitantes debido a las victorias en las guerras y la mejora de la situación económica, que produce una mayor inversión en la agricultura y un aumento de producción.
Hasta 1875 sigue aumentando la población pero todavía dentro del régimen demográfico antiguo. A partir de la 2ª ½ de XIX se produce un cambio dentro de este régimen, en el cual la natalidad sigue alta pero la mortalidad desciende. Así comienza el régimen demográfico de transición, que provoca el crecimiento de la población. Este crecimiento está reducido, ya que mucha gente emigra a Argentina, que era la 3ª potencia mundial. Al terminar el siglo, la esperanza de vida era de 34.
2. Características de 1900 a 1970: A mediados del siglo XX se produce en Europa el régimen demográfico moderno, pero en España se atrasa.
El régimen moderno de transición continúa en España en este siglo gracias a hechos como el uso del jabón, y se conseguirá un descenso de la mortalidad hasta un 30%0, lo que significa que España llegue a 18 millones de habitantes. Esta evolución se frena por 2 acontecimientos: la epidemia de gripe (1918) y la guerra civil (1936), que provoca un decrecimiento de la población. En el periodo de posguerra aparecen las generaciones huecas, con pocos individuos porque no se procrea.
A partir de los 50 la mortalidad desciende hasta el 10%0 mientras que la natalidad, que había descendido en la posguerra, se recupera, llegando al 20%0, lo que da lugar al llamado “Baby-boom”.
3. Características a partir del 70: A mediados de siglo se producen 2 hechos a la vez: el final de la transición demográfica y el comienzo de la transición política y las tasas de mortalidad y natalidad descienden hasta un 10%0 y cada año respectivamente.
Durante los 70 y 80, el crecimiento de la población es lento, llegando a finales de los 80 a ser uno de los países con menos natalidad del mundo.
En los primeros años de los 90 entra en un crecimiento natural negativo. El crecimiento real no es negativo por la llegada de inmigrantes.
A partir del 99, se recupera ligeramente la natalidad debido al asentamiento de la población inmigrante, que en su mayoría tienen alta natalidad
En los años siguientes se sigue con esta tendencia, es decir, población inmigrante, con más hijos que los españoles. Además, el crecimiento real irá aumentando año tras año.

- DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La mayor parte de la población española vive en las costas, en Madrid y en Valladolid y Zaragoza. Las diferencias de esta distribución son:
- En la mitad norte de la península nos encontramos crecimientos naturales negativos (nacen menos de los que mueren), sobre todo en Aragón, Castilla y León y Asturias.
- En la mitad sur los crecimientos naturales son positivos: Andalucía, Canarias y Murcia.
- Ceuta y Melilla tienen el crecimiento natural más elevado de España (0,6%) debido a que hay mucha población joven y llegada de inmigrantes.
La densidad de población se calcula relacionando el número de habitantes con los Km cuadrados. La población española se sitúa en torno a los 45 millones de habitantes y la densidad de población en torno a 85, por delante de Suecia, Irlanda, Finlandia y Grecia, pero muy por debajo de la media europea, que se sitúa en torno a 125 habitantes por Km cuadrado. Estos datos sitúan a España como un país poco poblado en la UE. y con desequilibrio
- Evolución histórica de la distribución espacial:
Desde las primeras poblaciones prerromanas la población se sitúa en la costa, especialmente en la mediterránea por razones defensivas y comerciales.
En la época clásica empiezan a aparecer poblaciones hacia el interior. La expansión romana por la península redistribuye la población aunque sigue siendo mayoritaria en la costa.
En la Edad Media, los centros políticos y económicos se siguen situando en la costa o cerca de ella, excepto en la época de los visigodos, cuando por primera vez empieza a haber un crecimiento de la población en el interior con el avance de la Reconquista.
En la Edad Moderna, la población crece en la mitad norte de la península, en la costa levantina, Baleares y Canarias con la excepción de Sevilla en el sur. A finales del XVI Felipe II establece la capital en Madrid y provoca un aumento demográfico en el centro de la península.
En el XVIII y XIX sigue aumentando el peso demográfico de Madrid y del interior y ya en el XIX se produce un aumento de la población en la costa de Andalucía, Murcia y Galicia debido al aumento del crecimiento natural, y en Madrid, Cataluña y País Vasco por la llegada de inmigrantes a las nuevas industrias que se han instalado allí.
Hasta los 60, las poblaciones del interior pierden población de manera moderada, pero a partir de los 60, con el desarrollo industrial contemporáneo, se produce un éxodo rural de estas zonas hacia Madrid, Barcelona, áreas turísticas, y, en menor media, Asturias y el País Vasco.

A partir del 78 (Constitución), con el nuevo sistema político-económico de las comunidades autónomas se descentralizan las administraciones públicas.
Actualmente la población se instala por varios motivos: oportunidades de trabajo, precio de la vivienda, acceso a buenas vías de comunicación, entorno medioambiental, etc. Un factor muy importante ha sido la mejora de las comunicaciones, que hace posible que cada vez pueda aumentar más la distancia entre la vivienda y el trabajo. Extremadura, Castilla y León, Castilla la Mancha, Gerona y Lérida aumentarán su población como ciudades dormitorio.
Además, hay que tener en cuenta la crisis industrial de muchas zonas de la costa norte, la posible masificación turística de la costa mediterránea, el aumento del turismo cultural y rural y otras circunstancias, que pueden hacer que en el futuro la población española se redistribuya más que en la actualidad.

2. DINÁMICA DEMOGRÁFICA NATURAL

- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ANTIGUO (HASTA PRINCIPIOS DEL XX)

Altas tasas de natalidad y mortalidad y crecimiento natural bajo.
1. Natalidad: A principios del XX era alta pero descendió a partir del último tercio del silo debido al predominio de una economía y sociedad rurales, ya que los niños empezaban a trabajar en el campo y era muy barato mantenerlos y por la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos, se retrasaba el matrimonio en los periodos de crisis y descendía el número de hijos.
2. Mortalidad: era alta y oscilante, pero a partir de 1870 experimentó un ligero descenso y por el bajo nivel de vida, las malas condiciones medicas y sanitarias y las enfermedades infecciosas. La dieta alimenticia era escasa por la baja productividad agraria y desequilibrada por la falta de proteínas. También había momentos de mortalidad catastrófica debido a epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil y la neonata también era elevada.
3. Crecimiento natural: Era bajo como consecuencia de la alta natalidad y mortalidad.

- TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA (1900-1975)

Disminuye un poco la natalidad y mucho la mortalidad y como consecuencia de esto hay un elevado crecimiento natural.
1. Natalidad: Descendió de forma suave y discontinua por los acontecimientos históricos. En los años 20 la prosperidad económica permitió su recuperación. Entre 1930 y 1956 se reanudó su descenso por la crisis del 29 y la inestabilidad política de las guerras y la posguerra. Entre 1956 y 1965 se produjo el baby boom gracias al desarrollo económico, y entre 19865 y 1975 las migraciones del campo a la ciudad y los problemas de vivienda tuvieron como consecuencia la reducción del tamaño de la familia.
2. Mortalidad: Descendió notablemente y de forma constante debido a los avances médicos y sanitarios, el aumento del nivel de vida y la elevación del nivel educativo y cultural, excepto en los momentos de mortalidad catastrófica con la gripe de 1918 y la Guerra Civil. La mortalidad infantil también disminuyó gracias a los progresos de la pediatría y de la alimentación infantil y la mejora del cuidado materno.
3. Crecimiento natural: Fue alto, especialmente entre 1920 y 1970, cuando la mortalidad descendió fuertemente y la natalidad pasó por dos máximos debido a la guerra civil. Desde 1970 el crecimiento se recortó porque la mortalidad decrecía suavemente y la natalidad diminuía más deprisa.

- RÉGIMEN DEMOGRÁFICO ACTUAL (A PARTIR DE 1975)

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un escaso crecimiento natural.
1. El hundimiento actual de la natalidad se produjo desde 1975. La tasa de natalidad y el índice sintético de fecundidad son muy bajos. Desde 1998 se ha recuperado un poco debido a la inmigración. La situación económica que siguió a la crisis del 75, con grave aumento del paro, hizo reducir los nacimientos y retrasó la edad del matrimonio ante la dificultad de encontrar trabajo. El cambio de mentalidad en la sociedad desde la transición de la democracia se refleja en la disminución de la influencia religiosa, la despenalización y difusión de los anticonceptivos, la incorporación de la mujer al trabajo, etc. Los niños ya no se ven como un seguro de vejez de los padres, sino que se aprecia su formación y bienestar, por lo que se prefiere tener menos hijos y atenderlos mejor.
2. Mortalidad: Se mantiene en cifras bajas, aunque desde el 81 experimenta un ligero ascenso debido al envejecimiento de la población. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas. La mortalidad infantil también baja. La esperanza de vida es mayor en las mujeres por razones biológicas y socioculturales. La mortalidad es mayor cuanto menor es la cualificación y el nivel social, ya que las clases altas tienen menor mortalidad laboral y acceso a mayor número de servicios sanitarios y de más calidad.
3. Crecimiento natural: Es muy pequeño debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.

3. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EXTERIORES E INTERIORES Y EL FENÓMENO DE LA INMIGRACIÓN ACTUAL

- MIGRACIONES EXTERIORES A AMÉRICA

Durante la Edad Moderna se producen movimientos migratorios a América y la costa mediterránea (Italia) con objetivos administrativos y comerciales, por lo que no son emigraciones de trabajadores porco cualificados, sino con función específica.
En la 1ª ½ del XIX, las circunstancias cambian. Hasta la 1ª Guerra Mundial, gallegos, asturianos y canarios se trasladan a América (las Antillas, Argentina, Cuba, Venezuela, etc.) por trabajo. El perfil del emigrante es un varón de entre 20 y 30 años con poca cualificación profesional y, normalmente, dedicado al sector primario.
Desde el comienzo de la 1ª Guerra Mundial hasta el final de la 2ª, la inmigración decae bastante debido a la inseguridad que producen las guerras, incluida la guerra civil, la crisis del 29 y la posguerra, que por motivos políticos dificultan la salida de españoles fuera del país.
De 1945 a 1960 comienza una recuperación de la emigración española. El gobierno de Franco conoce las ventajas de la emigración y permite la salida de determinados grupos de personas. Galicia, Canarias, etc. viajan a Venezuela, Argentina y Brasil. Ahora el perfil del emigrante a estas zonas es de más cualificación e incluso de empresarios.

- MIGRACIONES EXTERIORES A EUROPA

La emigración a Europa comienza nada más terminar la guerra civil debido a motivos políticos. Los lugares de destino son Alemania, Francia y Rusia (niños). En Alemania y Francia trabajan en la agricultura, servicio doméstico y construcción, aunque por motivos políticos también emigran pintores, escultores, etc.
De 1950 a 1973 en Europa se viven años de reconstrucción y se necesita mucha mano de obra, por lo que hay una gran oferta de trabajo. En España hay un auge demográfico importante, sobre todo en los 60. Se empieza a mecanizar el trabajo rural y el trabajo en las ciudades se empieza a masificar, lo que provoca un gran excedente de mano de obra. Las zonas emisoras de emigrantes son Andalucía y Galicia y los países de destino son Alemania, Francia y Suiza principalmente. Estos emigrantes eran varones poco cualificados y que realizaban los trabajos más duros y peligrosos y peor pagados. Esta época es la de mayor emigración de todo el siglo XX en España y Europa por varios motivos: En Europa la crisis del petróleo provoca crisis económica y en España esto no afecta tanto y aumenta el nivel de vida y la formación primaria y secundaria. A pesar de esto continúan las emigraciones temporales (vendimia).
Actualmente la emigración a Europa es poco significativa debido al aumento del nivel de vida, las oportunidades de trabajo y la competencia que pueden suponer otros inmigrantes que realizan trabajo a menor precio. De todas formas sigue habiendo una pequeña emigración relacionada con buenos puestos profesionales o académicos (ERASMUS).

- CONSECUENCIAS DE LA EMIGRACIÓN EXTERIOR

1. Ajuste entre emigración masiva y explosión demográfica en los 60, si no, los 70 hubieran sido muy duros porque habría habido mucha población y poco trabajo.
2. Económicamente, la emigración provoca el descenso del paro, la entrada de divisas y la vuelta de trabajadores con formación europea.
3. Socialmente supone el desarraigo de muchos españoles, malas condiciones de vida y además, a partir de la crisis del 73 su situación empeora porque son los primeros a los que despiden.

- MIGRACIONES INTERIORES

Tienen importancia sobre todo a partir del último tercio del XIX por el desarrollo industrial. A partir de 1975 estas migraciones decaen bastante. Hay 2 tipos de migraciones:
- Migraciones temporales o estacionales: se realizan por un tiempo determinado( por motivos de mejora del nivel de una lengua, para realizar labores agrarias temporales...)
- Éxodo rural: Inmigración definitiva del campo a la ciudad. Los focos de atracción son Madrid, Cataluña y el País Vasco, pero con el tiempo cambian y decae el País Vasco, aumentando el levante, Baleares y Canarias. En el primer tercio del XX hay un exceso de población rural debido a la mecanización del campo. Esta población se traslada a las ciudades para trabajar en sector terciario banal (servicio doméstico, baja hostelería, limpieza de calles...) También van a trabajar en la industria, que muchas veces se sitúan fuera de la ciudad. De 1950 a 1975 primero se produce el auge de la industria y, aunque se solapan un poco, en los 60 comienza el desarrollo del turismo, quedándose dos ejes económicos: el mediterráneo y el del Ebro, ambos conectados con Madrid. Desde 1975 decae el éxodo rural debido a la crisis industrial, la masificación de la mano de obra en las ciudades y al agotamiento de la emigración rural. El desarrollo industrial hace que se frene el éxodo rural ya que esta se desplaza fuera de la ciudad y los pueblos de alrededor dejan de emigrar porque van a trabajar ahí.
Actualmente los mayores saldos migratorios tienen como destino Canarias, Baleares y toda la costa mediterránea porque ahí hay trabajo y calidad de vida. El éxodo rural actualmente es un elemento migratorio poco significativo y se está invirtiendo la tendencia, la población urbana se está trasladando a zonas rurales, aunque su puesto de trabajo continúe en la ciudad, debido a la mejora de las comunicaciones y porque a aumentado el trabajo en casa.

- INMIGRACIÓN ACTUAL

Está reglada por la ley de extranjería. Las personas que llegan a España pueden ser nacionalizadas en España, inmigrantes legales e inmigrantes ilegales. La procedencia de los inmigrantes es variada: de África (Magreb y África Subsahariana), este de Europa (Rumania y Polonia), América Latina (Perú, Argentina, Colombia...) y Asia (China, Filipinas).
Actualmente la inmigración representa el 7% de la población española. En el 2003 los países que más inmigrantes proporcionaban a España fueron Ecuador (14,2%) y Marruecos (14,1%), pero la inmigración que más crece es la de Argentina, Rumania y Bulgaria.
Los inmigrantes europeos occidentales vendrán a España con trabajos cualificados o de residentes (alemanes, británicos, franceses y portugueses). Los motivos de esta inmigración son el clima, la calidad de vida y las buenas condiciones de trabajo. En este sentido se diferencian 2 grupos:
- Uno con un trabajo poco remunerado, con malas condiciones y que destina gran parte de su sueldo a su país de origen.
- Otro con un subgrupo que trabajará y otro que no, pero que tiene buena calidad de vida, buenos sueldos, buenas propiedades y que destinan gran parte de sus ingresos al consumo interno (en España).
También existe un grupo de personas de los países occidentales trabajando en el sector terciario referido al turismo y a la hostelería, con el que cubren sus necesidades.
Las consecuencias de la inmigración pueden ser positivas o negativas:
- Positivas:
- Recuperación de la natalidad.
- Aumento de la población activa, que por el momento ha conseguido mantener el sistema de pensiones que en los 80 peligraba gravemente.
- Se han ocupado trabajos en los que escaseaba la mano de obra.
- Ha habido un desarrollo multicultural.
- Negativas:
- Aumento de la delincuencia debido a las mafias, que introducen delincuentes desde sus países de origen.
- Aparición de grupos radicales, tanto neonazis como étnicos agresivos.
- Actitudes de racismo y xenofobia.
- Problemas de convivencia.

4. ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA ACTUAL

Se divide en sexo, edad y estructura económica.

- SEXO
Se estudia la relación entre el número de mujeres y el número de hombre y se expresa por medio de 2 tasas:
- Tasa de masculinidad: nº de varones x 100 entre el nº de mujeres. La solución es el nº de varones por cada 100 mujeres.
- Tasa de feminidad: nº de mujeres x 100 entre el nº de varones. La solución es el nº de mujeres por cada 100 varones.
Siempre nacen más niños que niñas (105 niños/100 niñas). A lo largo de los años, esta relación se iguala (entre 20 y 30 años). En la 3ª edad hay más mujeres que hombres, e incluso puede llegar a duplicarlo.

- EDAD
El indicador más utilizado para ver la estructura por edades es el índice de envejecimiento: la población de 65 años o más x 100 entre la población total.
Se considera q si esta tasa supera el 12% la población está envejecida y España tiene un 17 %.
España actualmente tiene un porcentaje de población de 0 a 14 años del 15%, de 15 a 65 del 69% y a partir de 65 años del 17%. Las causas de este envejecimiento son el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Estas circunstancias han dado lugar a un aumento enorme del gasto de la seguridad social en el sistema de pensiones y de asistencia e integración social de la 3ª edad.
Para minimizar los posibles problemas económicos de la seguridad social, una de las soluciones es aumentar voluntariamente la edad de jubilación, o incluso hacer jubilaciones progresivas.

- ESTRUCTURA ECONÓMICA
La población activa son las personas mayores de 16 años y menores de 65 que quieren y pueden trabajar.
La población activa ocupada es el porcentaje de la población activa que trabaja y la desocupada la que no trabaja.
La población inactiva no tiene trabajo remunerado porque no puede trabajar porque son menores de 16 años, pensionistas e incapacitados. Incluye también las personas que, pudiendo trabajar, deciden voluntariamente no hacerlo (estudiantes, amas de casa y rentistas).
- Evolución de la tasa de actividad
Hasta hace pocos años, la tasa de actividad española descendía todos los años debido al proceso de envejecimiento de la población, pero a partir del 95 aproximadamente, con la llegada de inmigrantes, y a partir de los 80, con la incorporación de la mujer al mercado laboral, se ha producido un cambio de tendencia y en la tasa de actividad:
'Población española'

- Variaciones de la tasa de actividad
Hasta el 96, la tasa de actividad masculina descendía debido a la reconversión industrial que generaba sobre todo jubilaciones, despidos, y menos población dentro de la población activa. Esta situación se recupera por la inmigración.
La tasa de actividad femenina sufre un aumento muy grande a partir de los 80 debido a la incorporación de la mujer al mercado laboral, una mentalidad más moderna, el aumento del coste de la vida y la terciarización.
Según la edad, las mayores tasas de actividad se dan en los hombres entre 25 y 45 y las mujeres de entre 20 y 30, aunque esta aumenta todos los años.
La tasa de paro: hasta 1973, el paro de España no superaba el 3% porque se había mantenido una emigración muy fuerte y la mujer no estaba incorporada al mercado laboral. Entre 1973 y 1985, el paro aumenta de forma espectacular por la incorporación de la mujer al mercado laboral, los despidos por la reconversión industrial, la incorporación de los nacidos en el baby-boom al mercado laboral y el retorno de muchos emigrantes. Entre 1985 y 1995, el paro retrocede ligeramente por la mejora de la situación económica, aunque sigue por encima del 10% y es uno de los más altos de Europa. A partir del 95, el paro comienza a descender de forma importante alcanzando valores por debajo del 10% debido a la mejora de la situación internacional, la buena gestión económica del gobierno y una menor incorporación de los jóvenes al mercado laboral porque hay menos y se incorporan más tarde porque tienen un proceso de formación más largo. Actualmente la tasa de paro es de 8,4 % (1.765.000 personas) y se está acercando a los niveles de la UE. En general, el paro tiene variaciones según la edad, el sexo, el nivel económico, la época del año, la comunidad autónoma, etc.

La tasa de actividad por sectores económicos:
- Sector primario: Hasta el siglo XX, el sector primario era el predominante en cuanto al porcentaje de población activa por sectores. A principios del XX, el 65% de la población activa trabajaba en este sector. Entre 1950 y 1975 se produce un gran descenso de la población activa en el sector debido a los planes de mecanización y desarrollo que a partir de 1975, constituía el descenso de la población ocupada en el sector primario pero más lentamente. Actualmente se sitúa en torno al 6%.
- Sector secundario: A principios del XX solo trabajaba en este sector el 16% de la población ocupada. En los años antes de la guerra civil se produce un aumento por el inicio del proceso de industrialización en España. La guerra civil y la posguerra reduce bastante las tasas de ocupación industrial. A partir de los 60 se inician los planes de desarrollo del régimen franquista, y asciende por encima del 30%. A partir del 73, debido a la crisis industrial motivada por la crisis del petróleo y el atraso, se produce el descenso de la población ocupada. Actualmente se sitúa en el
- Sector terciario: A principios del XX solo trabajaba en este sector el 17% de la población ocupada, pero desde entonces va aumentando excepto en el periodo de la guerra civil y la posguerra. A partir de los 60 se produce un gran crecimiento debido al desarrollo económico en general y al desarrollo del turismo. A partir de los 70 sigue aumentando gracias al turismo y al aumento del nivel de vida. Actualmente representa el





Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar