Geografía
Argentina. Proceso de formación. Diversos espacios
Capitulo 4 - La formación de la Argentina:
El proceso de poblamiento:
Argentina Alrededor de 35 millones de hab. que se distribuyen en distintas ciudades de distinto tamaño.
Estas distribuciones son llamadas Formas de asentamiento que se distribuyen a su vez de manera desigual en el territorio.
Se debe a diversas causas tales como los recursos naturales y el modo en que se transforman esos espacios.
El proceso de poblamiento nos hace entender que la sociedad Arg. no surgió de un día para el otro sino que esto tomó tiempo y fue creciendo poco a poco.
Se pueden distinguir varias etapas en el proceso de poblamiento en América. Cada etapa dejó una herencia para la siguiente y tuvo distintos protagonistas:
El poblamiento aborigen:
Antes de que comenzara la colonización española de América, habitaban poblaciones con distintas lenguas, costumbres y gobiernos. Algunos vivían en selvas mientras que otros vivían en valles montañosos, etc.
En el este, el Chaco y la Pampa, y en el sur mas frío y árido estaban las comunidades cazadoras-recolectoras. Eran nómades, para encontrar recursos naturales.
En las costas de los ríos de las llanuras, en los valles de las sierras centrales y en los ríos de las planicies de Cuyo, al pie de la Cordillera de los Andes estaban las comunidades que realizaban cultivos, entre los que se destacaba el maíz. Eran sedentarios, ya que cultivaban.
Todos esos pueblos aborígenes tenían algunas características en común:
-Eran comunidades en las que las personas compartían el territorio y los recursos naturales.
-El objetivo principal era la subsistencia.
Algunos pueblos utilizaban el trueque y los colonizadores los llamaron “indios”
El poblamiento colonial:
Encontraron esta parte de América buscando riquezas.
Fundaron ciudades y organizaron zonas rurales para obtener productos agrícolas y ganaderos.
Ocuparon territorios donde habían estado los aborígenes. Se apropiaron de sus tierras y los incorporaron a los aborígenes como trabajadores.
Ocuparon preferentemente territorios donde podían poner puertos.
Aumento la proporción de población mestiza por la mezcla entre aborígenes y españoles.
Había algunas áreas que en los mapas coloniales aparecían como ocupados por ellos, pero dominaron por mas tiempo los aborígenes. Fueron llamadas áreas de frontera.
Una etapa de transición:
Las colonias en América fueron rompiendo lazos que las unían al poder colonial español. Algunas dieron origen a nuevos estados.
Otras ciudades se vincularon con el gobierno de Buenos Aires, mantuvieron sus propios gobiernos y fueron delimitando sus territorios, y se fueron formando provincias.
Estas etapas se diferenciaron en dos grandes áreas:
-La sociedad criolla integrada por los descendientes de españoles y mestizos. (Ocupan provincias del interior: Jujuy, Salta, Tucuman, Stgo. del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba y San Luis. Las del litoral: Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Y Buenos Aires.)
-Las áreas de fronteras aborígenes.
Las áreas de frontera aborígenes no estaban tan desconectadas de la población blanca. Por ejemplo realizaban intercambios con la población de los fortines.
Un territorio nacional:
En 1861 los grupos dominantes de las Prov. del interior, del litoral y de Buenos Aires acordaron reconocer una constitución nacional y organizar un estado nacional.
Las actividades económicas estaban incentivadas sobre todo por la demanda del mercado externo. La llanura pampeana presentaba excelentes condiciones para responder a esa demanda. En esa región se llevaron a cabo inversiones de compañías británicas para dotarla de medios de transporte (sobre todo ferrocarriles) y de la infraestructura necesaria en los puertos para despachar la producción agropecuaria.
La red de ferrocarriles se extendió y conectó las diferentes áreas del país.
El poblamiento del territorio argentino:
Hacia mediados del siglo 18 en, coincidencia con la etapa de expansión agropecuaria, comenzaron a llegar mas inmigrantes y esto produjo cambios en la composición y distribución de la población.
En las etapas de mayores migraciones se registraron las más altas tasas de crecimiento en la historia argentina. Esto contribuyó al aumento del crecimiento vegetativo.
El censo en 1914 demostró el aumento de población urbana con respecto a la rural.
El poblamiento a lo largo del siglo 20:
-Disminuyo el mercado externo.
-Aumento el mercado interno.
Las industrias se localizaron principalmente en ciudades con puerto y que concentraran un gran numero de consumidores.
Además crecieron otras actividades comerciales y de servicios. En los centros urbanos aumentaron las oportunidades de empleo, lo que atrajo a la población de otras ciudades.
También continuó el proceso de urbanización (el aumento de población en áreas urbanas).
Entre los años 1940 y 1970 se produjo un despoblamiento rural, ya que la población rural dejó esas áreas por falta de tierra o recursos económicos.
La distribución de la población:
Este es el resultado de todos los procesos mencionados anteriormente:
-En el oeste y el noroeste la población se concentra en ciertas áreas donde puede aprovechar el agua de los ríos, es decir, en valles y oasis. La actividad principal en estos asentamientos es la agricultura de riego.
-En el este se destaca el Área Metropolitana de Buenos Aires, el centro urbano más grande del país.
En gran parte del área la población se distribuye en forma bastante regular, lo que se debe, en otras razones, al relieve llano y a la disponibilidad de agua. Se practica principalmente la agricultura de secano (la que se realiza únicamente con el agua de las lluvias)
-Al sur esta la Patagonia, que al igual que las otras áreas frontera, fue la ultima en incorporarse al estado nacional.
Capítulo 8-La Argentina y sus diversos espacios
La Organización y Diferenciación del Espacio
Al mismo tiempo que argentina se constituye como un estado nacional, se delimita y organiza su espacio.
Por una parte, están los proyectos que la sociedad se propone realizar, entre ellos se encuentran no solo lo que lleva a cabo el estado, sino también los que implementan las personas que integran la sociedad ocupando diferentes roles, como trabajadores o empresarios, etc.
Estos proyectos, además, se desarrollan en distintos niveles, algunos son locales y otros son provinciales o nacionales.
La organización del espacio refleja estos proyectos. Estos, también, transforman el espacio y lo van organizando. En muchos casos los elementos naturales pueden usarse para beneficio propio, lo que hace la llegada de población y la instalación de procesos productivos y de vías de circulación, todo lo cual va transformando el espacio.
Todas estas transformaciones se producen constantemente y a lo largo del tiempo, y muchas de ellas permanecen aunque ya no se las use o se las necesite.
Un espacio con características similares que se diferencian de las de otros espacios se denomina región.
Región y Regionalización
Cuando nos preguntamos sobre los limites y la distintas características de nuestras regiones (cuyo, la pampa o la patagonia) lo mas probable es que surjan diferencias.
Esto es así, en gran medida, porque las regiones no tienen una Delimitación espacial real, como si la tienen, por ejemplo, las provincias, cuyos limites están claramente fijados. Los limites de las distintas regiones los establecen los geógrafos a partir de determinados criterios, es decir, son el resultado de una tarea denominada regionalización. Cada regionalización se basa en distintos criterios, y a partir de esto se divide el espacio en regiones.
Regiones Geográficas de la Argentina, Según Federico Daus
La regionalización que realizo Daus, divide a nuestro país en ocho regiones: Noroeste, Chaco, Mesopotamia, Sierras pampeanas, Cuyo, Pampa, Estepa y Patagonia.
Esta división se caracteriza por sus criterios físicos. Cada región, entonces, se distingue porque presenta características similares del relieve, del clima, de la hidrología y de la vegetación, también se tuvieron en cuenta el poblamiento y las actividades productivas.
Las regiones así delimitadas se distinguen también por tener un núcleo donde los rasgos comunes alcanzan su máxima expresión, mientras que hacia sus bordes o prefería, estos rasgos aparecen con menor nitidez e incluso se confunden con los propios de las otras regiones.
Esto llevo al autor a reconocer dos tipos de limites:
Limite regional por contraste: caracterizado por encontrarse allí donde hay un cambio brusco en las peculiaridades que definen la región que permite establecer un limite muy preciso.
Limite regional por transfiguración: caracterizado por mas indefinidos, ya que se encuentran en un área donde el cambio de paisaje y de características se produce gradualmente.
Regiones de Desarrollo de la Argentina
En la década del sesenta la CONADE estableció por medio de un decreto del poder ejecutivo nacional una división regional del país.
El objetivo era implementar políticas de planeamiento regional que incentivasen el desarrollo. Según el decreto en cada una de las regiones se establecerían oficinas regionales de desarrollo, encargadas de articular las políticas que se aplicaran con ese fin. Dado su objetivo, estas regiones se conocen con el nombre de regiones-plan o regiones-programa.
Este tipo de regionalización es muy diferente de la anterior, ya que responde a criterios políticos y su objetivo es organizar las acciones del estado para alcanzar un fin: el desarrollo de todas las regiones.
Regiones del Sistema Estadístico Nacional
El Criterio de regionalización es netamente político-administrativo, con la excepción de la provincia de Buenos Aires, en la que los 19 partidos del Gran Buenos Aires están separados del resto para integrarlos, junto con la Capital Federal, en la región Metropolitana.
Las Regiones en la Actualidad
Dentro de cada región también se van dando procesos de diferenciación funcional, a través de los cuales algunas ciudades, por ejemplo, asumen un rol central en la organización del espacio región y en la articulación de ese espacio con los restantes.
En nuestro país y en la actualidad, ya no podemos entender la organización de la región del Noroeste sin tener en cuenta las decisiones políticas que el gobierno nacional toma en su sede de la Capital Federal, o las actividades productivas que se llevan a cabo en otras regiones.
Ejemplo: muchos cultivos no se realizan en el Noroeste, no porque su condiciones naturales lo impidan, sino simplemente porque esos mismos cultivos, en otras regiones, se obtiene a menor precio.
La creciente integración de los procesos productivos hace que cada día mas las regiones se “abran” con otras. El estudio de los circuitos productivo, es decir, la forma en que se distribuyen las distintas etapas de la producción de un bien en el espacio, resulta en muchos casos mas conveniente que el de cada región.
Los modernos sistemas de comunicación vía satélite integran cada vez mas a las poblaciones que viven en distintas regiones. Hoy un productor agropecuario pampeano puede decidir que a sembrar según las cotizaciones de la bolsa de cereales de Chicago, de las que se entera por canales de radio y televisión satelitales. Esto hace que para entender la organización productiva pampeana ya no sea suficiente el análisis de esa región, sino que deben incorporarse otros espacios, incluso el espacio mundial.
Otro de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta cuando se señalan las limitaciones del análisis regional es el que se refiere a su relación con las unidades políticas; en nuestro país, las provincias. Esto es así porque en muchos casos la regiones geográficas se definieron sin tener en cuenta los limites de los territorios provinciales.
En la actualidad, cuando las provincias están cumpliendo funciones cada vez mas importantes, este problema constituye un serio obstáculo para e el análisis geográfico.
Descargar
Enviado por: | C00i90wn |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |