Historia del Arte


Pintura en Japón


PINTURA DEL PERIODO HEIAN

Es una de las artes más ricas del periodo junto con la laca. Hay una gran producción y variada en cuanto a temática (ya aparecen temáticas profanas) y de gran calidad. Comienza aparecer una escuela típicamente japonesa.

3.1. Notas generales

Se desarrollan dos escuelas:

  • escuela Kara-e: escuela china. Continuación de la pintura del periodo Nara, a su vez vinculada con la pintura china. Escuela muy constreñida con las pautas formales del ámbito religioso. Trata unos determinados temas:

    • imágenes tradicionales del budismo. Imágenes de veneración. Como el Shaka Nyorai (izqda. en seda, siglo XII). El Shaka Nyorai es el Buda iluminado (Shaka viene de “Sakyamuni” y Nyorai significa “Iluminado”). Esta es la única pintura japonesa del Shaka Nyorai solo sin ningún sirviente, dios u otra manifestación. En esta pintura, el Buda está sentado e un trono de loto y vestido con una sencilla tunica, opuesto a los ornamentados trahes de la cultura cortesana Heian.

    • imágenes vinculadas con la secta Shingon (mandalas). Por ejemplo, el Mandala Ryokai (detalle del Mandala Taizokai) El budismo esotérico se basa en el principio de que los dos aspectos de Buda: el principio cosmico que no cambia y que es permanente, y la manifestación de Buda en el mundo terrenal son una y sola. Esta tesis del orden del universo, que están contenida en las relaciones entre el Buda cósmico y todas sus manifestaciones terrenales no pueden expresarse mediante palabras. Una manera para comprender esta verdad era representarla visual y simbólicamente. Para este fin, los budistas esotéricos japoneses importaron el mandala o “círculo” para expresar simbólicamente el orden del universo entorno al Buda cósmico. Como Buda ocupa dos realidades distintas, el mandala que estos monjes importaron fue el “Mandala de los Dos Mundos” o “Ryokai Mandara”.En el lado E del templo se emplazaría el “mundo del diamante” (Kongokai) que representa el mundo del Buda trascendental. Allí el Buda cósmico (Dainichi Nyorai) se sienta en el centro de los conjuntos de Budas ordenados de tres en tres en tres cuadrados.

    • retratos de monjes de la secta Shingon. Por ejemplo, Gonzo, maestro de Kukai (a la dcha., pintura sobre seda, siglo XII). Kukai, junto con Socho fue cabeza de puente en la introducción del budismo esotérico en Japón entorno al 800. Su primer maestro fue Gonzo (al que aquí se representa) viajó China y ahí aprendió el budismo esotérico del Hui-ko, el octavo patriarca del Shingon. Regresó a Japón en el 806 y se estableció en el monte Hiei junto con Saicho. Posteriormente, Kukai se separó para fundar su propio monasterio en el monte Koya y se convertiría en el favorito del emperador Toji y Shingon se establecería en el centro de las prácticas budistas en los círculos oficiales a partir de entonces.

    • veneración de Amida: descenso del Buda Amida junto con otras divinidades.

  • 'Pintura en Japón'
    escuela Yamato-e
    : netamente japonesa tanto por los temas como por la libertad compositiva a la hora de representarlos. Surge en la segunda mitad del siglo IX. Se encuentra primero en los interiores de los palacios imperiales, las casas aristocráticas en paneles móviles de papel y en biombos.

    • Nuevos temas: ilustraciones de poemas, paisaje (naturaleza en constante cambio y movimiento, siempre vinculada con el hombre), la vida cotidiana.

    • Libertad en composiciones, en el tratamiento de la luz, el color y la línea.

    • En el siglo X se conocen nombres de artistas de esta escuela: Kose-no-Nakaoka, Kudara-no-Kawanari…

    • El momento culminante de la escuela tiene lugar en el XII con un nuevo soporte: los e-makimono. Son rollos de papel donde se desarrolla una narrativa mediante la alternancia de texto e imagen. (pintura y caligrafía).

      • Características de los emakimonos (también válidas para el periodo Kamakura):

        • El papel absorbe los pigmentos, posee un tacto suave, de tonalidad delicada. Sus dimensiones suelen oscilar: anchura 20cm-50cm y de largura puede llegar hasta los 2m.

        • En su extremo izquierdo tienen una varilla de largura superior al ancho del papel una varilla para enrollar el papel, en el extremo derecho suele unirse a una pieza de seda para proteger el papel. Valor de contemplación íntima y personal. La alternancia de texto e imagen de derecha a izquierda crea cierto factor de intriga.

        • ¿Cuándo se dan a conocer los emakimonos? Son de origen chino, estaba muy de moda en el periodo T'ang y penetró en los periodos Asuka, Hakuho y Nara. Primero se utilizó en obra de carácter religioso (vida de Buda) en el siglo VIII. En los ss. XII-XIV cobra auge y se une indisolublemente a la escuela Yamato-e. En el periodo Muromachi penetra un nuevo tipo de pintura: una pintura monónocroma a la tinta de influencia zen que desplazó a la Yamato-e y al soporte predominante de ella; se prefiere el kakemono.

    • Los temas de los emakimonos del siglo XII y del periodo Kamakura.

      • Descripción de la vida cortesana del periodo Heian reflejada en la literatura de la época (también durante el periodo Kamakura retratan la vida de la corte entorno al shogun).

    Genji monogatari emaki (La Historia del Príncipe Genji).

    Cronología: primera mitad del siglo XII (aunque se sospecha que puede ser la réplica de un original). Autoría: encargada la obra por el emperador Goshirakawa. La tradición atribuye el emaki al calígrafo Fujiwara no Takayoshi. O una obra colectiva en la que participan diferentes artistas, Fujiwara no Takayoshi se encargaría de la caligrafía. Se constituía de un total de 10 rollos con 80-90 imágenes intercaladas, pero hoy sólo se conservan en el Museo Nacional de Tokio, la Fundación Tokugawa y el Museo Goto unas 20 escenas y 29 fragmentos de textos. El tema que ilustran es el Genji monogatari de Murasaki Shikibu. Ej.: “una de las esposas de Genji consternada porque se ha quedado embarazada de un cortesano que la había acosado y quiere meterse monja”, “nacimiento de un hijo del príncipe Genji (el hijo de la situación anterior, reproducido aquí abajo)” en esta última escena se produce un simbolismo del color, una explosión por la alegría del nacimiento de un niño aunque el príncipe Genji viste de gris pálido reflejando su melancolía, “el príncipe Kaoru se enamora por fin de una dama”, “el príncipe Kaoru es informado de que el emperador le concede la mano de su hija. El emperador decide llamarlo para jugar una partida de go. El emperador se deja ganar y como regalo a Kaoru le da la mano de su hija”.

    • Temas de carácter religioso. Fundamentalmente leyendas del shinto y del budismo.

    Shigisan engi emaki (Origen del Templo del monte Shiji)

    Cronología: 1160/1170. Autoría: Se atribuye a algún autor procedente de la Oficina de Pintura (e-Dokoro). Se conservan 3 rollos enteros, sólo el último de ellos contiene textos. Se encuentra en el templo Chojosonshiji en Nara. Trata las leyendas de los milagros del dios de la motaña Shigisan en Yamato y de su divinidad titelar, Bishamonten. El protagonista es el monje Myoen. En el primer rollo se narra la “historia del cuenco volador”. El monje Myoen tiene un cuenco que vuela y es rellenado por un granjero antes de volver al templo. Al granjero le da un ataque de avaricia y no rellena el bol y el bol coge el granero y lo sube a la montaña. Tratamiento formal: más caricaturescos y personajes menos idealizados. En el segundo rollo se narra “la curación milagrosa del emperador Daigyo”, en el tercer rollo se cuenta que “el Buda del Todai-ji interviene para que la hermana de Myoen lo encuentre”.

    • Temas de carácter histórico. (sobretodo en el periodo kamakura: guerras entre el clan Minamoto y los Taira)

    Bandainagon etoba emaki (El emaki del Consejero de Estado)

    Cronología: segunda mitad del siglo XII. Autoría: se atribuye a Fujiwara no Mitsunga quien trabajó para la Corte entre 1158 y1179 que fue un importante pintor de la Oficina de Pintura (e-Dokoro). La obra se compone de 3 rollos que se conservan en su totalidad en el Museo Idemitsu de Tokio. Narra una historia basada en un incidente ocurrido en el año 866 en una de las puertas principales del Palacio Imperial. Bandainagon (Consejero de estado) acusa falsamente a su rival político Minamoto no Makoto de causar un incendio en una de las puertas principales del Palacio Imperial. Al final se descubre que Bandainagon es el verdadero culpable. En el primer rollo se desarrollo la acusación, el incendio. En el segundo rollo se pone en evidencia la inocencia del Ministerio de la Izquierda (Minamoto no Mikoto). En el último rollo acusación formal de Bandainagon y posterior exilio.

    • Crítica social:

    Choju Giga Emaki

    Cronología: los dos primeros rollos son de la segunda mitad del siglo XII. Estos dos primeros rollos se atribuyen a Toba Sojo o Kakuju, especialista en dibujos caricaturescos. Los demás son anónimos. De la obra se conservan 4 rollos sin textos. Se conserva entera. Se localiza hoy en Kozan-ji. El tema tratado es la crítica de la aristocracia de la corte y el estamento religioso a través de la representación de los hombres como animales.

    3.2. Las técnicas del los emakimonos

    • Técnica Hakubyo: (pinturas en las que la tinta es casi el único material) Fundamentalmente tinta negra (sumi) y algún toque de color.

    • Técnica Tsukuri-e: policromía de varios colores:

  • realización de un dibujo preliminar con tinta negra

  • en las zonas en las que se va a aplicar el color se da una capa de caliza de concha para dar opacidad a los colores. Los colores más utilizados: azul (azurita), cinabrio-rojo (sales de plomo), naranja (sales de mercurio), blanco (plomo), violeta (oxidación de blanco), verde (malaquita), amarillo (materiales orgánicos).

  • Se aplica la pintura (pigmentos de origen mineral mezclados con cola y en ocasiones de cola)

  • Se repasan los colores con tinta negra.

  • En las partes negras, para dar más brillo (por ejemplo en los cabellos) se vuelven a pintar con tinta con cola (de arroz, de huevo).

  • Puede haber predominio de la línea (p.Ej. en el Origen del templo de monte Shiji) o del color (especialmente temática vinculada con la vida de la corte).

    3.3. Las características formales de los emakimonos del periodo Heian

    2 tendencias acorde con la “esquizofrenia” del arte japonés:

  • Pintura decorativa (temática cortesana).

  • La línea es perfectamente visible, línea contínua, estática, contenida, trazo quebrado con ligeros ondulamientos. Cobra importante valor ornamental en detrimento del valor constructivo, no responde a la realidad.

  • el color es muy vivo, con una doble función. Aunque en general se ciñe a la realidad tiene un valor decorativo (variedad y derroche de los biombos, los ropajes) y simbólico (expresan estados de ánimo: soledad, júbilo, los juegos y contrastes de colores incrementan este valor emotivo del color). En general, la aplicación del color es planista, sin degradación tonal.

  • Los personajes son figuras estereotipadas. No hay búsqueda de individualización: sin ninguna expresión de sentimiento en los rostros. Reducción de los rostros:”ojos de gato, nariz de gancho”. No se debe a una incapacidad; se debe a una voluntad, obedece al deseo de que el espectador pueda identificarse de una manera más inmediata con los personajes.

  • La acción no es múltiple, predomina la inactividad, acciones ralentizadas. El autor se deleita más en el lirismo del ambiente que en la propia acción. Las escenas están impregnadas de silencio.

  • Composiciones. Representación del espacio con líneas en diagonal, líneas de fuga que confluyen en un punto fuera del espacio pictórico, incluso diagonales que se entrecruzan (como si los personajes estuvieran en un tobogán obedecen a un patrón más decorativo que real). Líneas horizontales, punto de vista alto: se van estableciendo planos horizontales en los que se sitúan las figuras. Composiciones asimétricas (cierta inquietud). Difícil aprehensión: se potencia la confusión, fomentando el valor decorativo.

  • El paisaje aparece poco (aunque era muy importante en la escuela Yamato-e). Protagonismo de la figura humana. Cuando aparece, la naturaleza suele tener un valor estacional, para dirigir la visión, separar escenas, establecer las dimensiones.

  • Pintura realista-expresiva (temática restante).

  • La línea es extremadamente versátil: líneas abiertas (el espectador construye la escena), discontínuas, líneas movidas, espontáneas, convulsas, gestuales y también líneas estáticas. Diferencias de grosor a lo largo de su trazado logrando dar cierta sensación de volumen (especialmente el Chogu-giga)

  • Color ceñido a la realidad. No hay sentido decorativo ni explosión de color. Cierta degradación tonal (por ejemplo, en el Bandaiangon emaki se aprecia volumen en los “frescores” de las mejillas, el agua en el “cuento del bol” del “Origen del templo del monte Shiji”)

  • En los personajes hay individualización, plasmación de los sentimientos en los rostros. Se roza la caricatura.

  • Acción. Plasmación del dinamismo con escenas vibrantes, frescura, espontaneidad.

  • Representación de los espacios: vista desde lo alto. Composición en diagonal pero potenciando el realismo, no exagerada como en el a).

  • También la gran protagonista es la figura humana, la Naturaleza también es un recurso compositivo.




  • Descargar
    Enviado por:Murasaki Shikibu
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar