Historia del Arte
Arte en Japón
EL ARTE DE JAPÓN: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A SUS RASGOS PERSONALES Y TENDENCIAS GENERALES
INTRODUCCIÓN
Extremo Oriente. Se encuentra de Asia. Unidad cultural y personalidad propia; comprende: China, Corea, Japón y algunos autores consideran el norte de Vietnam. La unidad cultural viene definida por el papel de madre que ha ejercido la civilización china sobre el resto de áreas del Extremo Oriente. La civilización china es de las más antiguas y florecientes:
-
China experimentó un temprano desarrollo en todos los campos
-
Político: tempranamente alcanzó un status de Imperio organizado admirablemente. 220 a.C-206 a.C. Qui Shin Huan Di fue el primer emperador de la China. Ágil desarrollo de la burocracia (establecimiento de un sistema de exámenes similar al de nuestras oposiciones).
-
Sistema de escritura: caracteres ideográficos que se mantiene todavía.
-
Obras literarias: novelas, relatos históricos, poemas.
-
Ámbito filosófico-religioso: confucionismo, taoismo, filosofía del “amor universal” de Moti. Además, sirvió como difusora del budismo. El budismo zen (de vital importancia para Japón) cristalizó en China.
-
Ámbito científico y técnico, medicina y farmacología. Inventos como la pólvora, la imprenta, el sismógrafo, el timón..
-
Artes: invención del papel, industria de la seda, porcelana, pintura de paisaje, cerámica especialmente valorada.
Japón La discípula más adelantada de China. Separado del continente (la península de Corea) por el mar que lleva su nombre. Es un archipiélago formado por 4 islas fundamentales (Kyushu, Honshu, Shikoku y Hokkaido) y un millar de islas más pequeñas. Debido a sus enorme longitud, el clima es diferente en el N respecto del S. 4 estaciones muy marcadas. Se trata de un archipiélago montañoso, situado en el “Cinturón de Fuego” (actividad volcánica y sísmica importante). Esto mismo condiciona que la población se concentre en llanuras como la de Kanto dando lugar a una alta densidad de población.
-
Historia. Caracterizada por periodos de influencias foráneas y de aislamiento muy marcados.
-
Paleolítico dividido en tras grandes periodos: Jomon (10.500 a.C-300 a.C), Yayoi (300 a.C-300 d.C) y Kofun (300-542/58). Clanes familiares bajo el poder del emperador Yamato. Ya en época Kofun, todos los japoneses practicaban la religión shinto basada en la veneración de los espíritus de la naturaleza.
-
Los 3 periodos históricos: penetración de las influencias de China. Asuka ( 542-645). En el 542, el emperador Paikche de Corea recomienda el budismo. Japón está configurado por una confederación de estados. Hakuho (645-710) y Nara (710-794).
-
Adopción de un sistema de gobierno similar al del Imperio Chino.
-
Sistema de escritura basado en los ideogramas chinos.
-
Literatura basada en los relatos históricos chinos.
-
Penetración del budismo: se convierte en religión oficial del Estado junto con el shintoismo.
-
Heian (794-1185/92). Japón se aisla del exterior de forma consciente. Potencia de valores nativos. La cultura se concentra en torno a la corte imperial. Es importante el papel llevado a cabo por el clan Fujiwara.
-
La Gran Edad Media japonesa.
-
Kamakura (1185/92-1333). El Japón se convierte en una dictadura militar dominada por el shogun bajo cuyo mando se encuentran los señores feudales daimyo al servicio de los cuales se hayan los samurais. Otro acontecimiento de importancia es la llegada del budismo zen.
-
Muromachi (1333-1572/3). Es una época convulsa y sangrienta aunque desde el punto de vista artístico se vuelve al influjo de China y tiene lugar un enorme florecimiento artístico.
-
Momoyama (1573-1615) Penetra el cristianismo de mano de los jesuitas. Arte nambam o de los bárbaros del Sur. El gobierno japonés cortará de raíz esta influencia.
-
Edo (1615-1868). Periodo de aislamiento (excepto comercio holandés en el puerto de Nagasaki). Régimen autoritario de los Tokugawa que unificaron de nuevo el país. La cultura es muy restringida. Se crea arte para la floreciente clase burguesa que vive en las populosas ciudades: kabuki, ukiyo-e. El aislamiento termina cuando las potencias internacionales de occidente obligan a Japón a abrir sus puertas (incidente del Commodoro Perry).
LOS RASGOS PERSONALES Y TENDENCIAS GENERALES DEL ARTE JAPONES
LA CONSIDERACIÓN DE LAS ARTES
Las artes tienen un sentido más amplio que el término occidental (tradicionalmente restringido a artes mayores y artes menores)
-
Arquitectura. Se entiende como un producto artesanal y anónimo, fruto de un colectivo. Es una arquitectura aparentemente pobre en materiales y estructuras (uso exclusivo del sistema adintelado). Manifiesta una clara preferencia por el uso de materiales poco naturales poco duraderos: madera, bambú, papel, barro cocido (en arquitectura doméstica pobre y tejas por influencia china. La piedra queda relegada a la construcción de bases de edificios (Ej. el Castillo de Himeji)
-
Tipología:
-
Religiosa: Shintoista
-
Civil: Palaciega
-
Escultura. Producto de un taller artesano. La tipología religiosa debía seguir unas rígidas pautas iconográficas. Japón es el único lugar del Extremo Oriente donde se encuentra escultura de carácter civil (altos dignatarios a partir del periodo Kamakura). A partir de dicho periodo, el escultor empieza a tener alguna consideración y nombre propio. Los materiales utilizados son: bronce por influencia china, madera, laca, seda.
-
Iconografía:
-
Budista: bodhisatvas, Budas…monjes (a partir del periodo kamakura)
-
Civil (altos representantes del gobierno)
-
haniwa. Escultura de carácter funerario del periodo yayoi
-
Las artes del pincel
-
Caligrafía. El arte de escribir sirve para transmitir ideas y sentimientos. Es el arte de configurar de forma bella, expresiva y elegante los caracteres de la escritura. Se valora el personal y espontáneo manejo del pincel y la composición (relación de tamaño entre los trazos que configuran los caracteres y la disposición de los caracteres en el espacio).
-
Pintura. Frecuente vinculación con la poesía y la caligrafía.
-
carácter religioso: mandalas
-
Civil: (Ej: Retrato del Shogun Toyotomi Ideyoshi), Relatos épicos, de género (época Heian), Paisaje.
-
Técnicas.
-
Soportes: seda, papel (muy apreciado por su textura, poder de absorción, escaso precio..) descubierto en China sobre el 105 d.C y popularizado en Japón en el siglo III a través de Corea.
-
Instrumentos: pinceles (vástago de madera/bambú/cerámica y una borla de pelo de jabalí/faisán)
-
Pigmentos: Tinta (hollín de pino con cola de hueso, negro de humo y otras plantas calcinadas ligada con cola de hueso/arroz y aceites vegetales). Los colores son de origen vegetal o mineral diluidos en agua, mezcladas con cola de hueso o arroz (para conseguir más brillo).
-
Efectos: transparencias, arrepentimientos.
-
Las artes decorativas. Valoración del objeto menudo (bonsái, suiseki…). Todas las clases sociales tienden a rodearse de belleza (presentación de las comidas, origami...). La belleza del instante, de lo efímero.
-
Seda. procedente de China descubierta ya en el III milenio a.C. Su elaboración es muy compleja (selección de orugas tejedoras, crisálida. se hierve el capullo para matar al animal) debido a su alto coste, era privilegio de las clases altas. Su cualidad de abrigar en invierno y ser fresco en verano le convierten en un tejido único. Poco a poco se impregnó a más capas de la sociedad (se utiliza incluso como moneda). En el siglo I d.C llegan a Occidente, allí fue tan exitosa que se creó una ruta para su comercio. A partir del siglo VI llega a Japón.
-
Laca. Es un barniz de savia refinada del árbol de la laca (rus vernífera, urushi noki). Cuando se extiende sobre objetos conforma una cobertura compacta y sólida que configura valores de tipo práctica y estética (protección frente a la corrosión, impermeabilización, preserva el calor de los alimentos). Su decoración puede realizarse mediante apliques de cerámica, metales, nácar, además se puede labrar.. Sus cualidades estéticas son: brillo, suavidad táctil, no permite deducir el peso del objeto…Un objeto puede disponer hasta más de 100 capas de laca, cada una de ellas necesita del secado en unas condiciones muy precisas. Suzuribako.
-
Cerámica. Bebe durante siglos de la cerámica china. La cerámica china es la mejor ciñéndonos a cuestiones de técnicas, tipologías y funciones. Son piezas sencillas de delicada elegancia. La cerámica Tang es muy decorativa, la Song es monocroma con relieves internos, craquelamiento. La famosa cerámica Ming es monocroma (roja, verde) o combina la bicromía azul y blanco. En Japón, la cerámica es especialmente fructífera. En el periodo Momoyama nace la creativa cerámica para la ceremonia del té: raku (imperfecta, pobre, irregular… debe transmitir una intuición de la belleza).
-
Jade. Nefrita. Silicato de calcio y magnesio. Comienza a usarse en China durante el V milenio a.C desde donde pasará Japón. Es apreciado por su dureza, veteado, su singular transparencia, brillo y variado color. Es un material difícil de trabajar. Lleva ligado unos valores simbólicos (inmortalidad, pureza, poder). Patrimonio imperial. Los netsuke solían estar tallados con este material. Los netsuke son el contrapunto de los inro: pequelas cajitas para guardar pequeños objetos que se atan en el obi del kimno. También pueden estar tallados de marfil, coral, madera, metal…siempre con gran detallismo y minuciosidad. Reproducen desde motivos geométricos, vegetales, animales, personajes de la religión.
-
Las artes de la guerra
-
Armaduras y espadas. Objetos bellos en el arte de la guerra. Arte extremadamente valorado en Japón. Fruto de una experimentación muy madurada. El arte de hacer espadas continúa siendo un secreto muy bien guardado. No es una simple labor artística sino un acto sagrado puesto que a las técnicas de elaboración se le suman los ritos. La espada tiene una simbología muy especial: símbolo de poder y fuerza que ya está presente en los mitos shintoistas. La espada es uno de los objetos regalados por la diosa del Sol Amaterasu a su nieto el primer emperado Jimmu Tenno.
-
Los tsuba. Los elementos artísticos recaen en el guardamano de la espada. Son discos metálicos (hierro, cobre, con incrustaciones de oro, nácar…) Motivos ornamentales: leyendas, héroes, divinidades, motivos geométricos o naturales..
-
Las artes del papel.
-
Libros y estampas. El arte del grabado.Aunque conocen varias técnicas, utilizan fundamentalmente la xilografía. Rebajan los blancos, labran las placas. Utilizan la xilografía a fibra : como matriz un fragmento de madera cortado paralelo al crecimiento del árbol. esta técnica comenzó utilizándose en China para textos e imágenes religiosas, en Japón siguió utilizándose con estos fines hasta comienzos del siglo XVIII cuando se empleó en imágenes de carácter no religioso. Nace la escuela ukiyo-e (el mundo que fluye). realiza sus obras tanto en forma de estampas individuales como en ilustraciones de libros. Es una escuela gráfica del periodo Edo (1615-1868) de carácter popular. Se dedica a satisfacer el gusto de la pujante burguesía inunda las ciudades (en esta época, Edi era mucho más grande que su coetáneo París). La burguesía posee una cultura hedonista con sus propias formas de divertirse: sumo, kabuki, literatura pícara. El ukiyo-e plasma todos los aspectos de la vida burguesa.
-
Hariko. Juguetes populares. No son meros juguetes sino que poseen cualidades mágicas: son amuletos protectores y purificadores. Son representaciones de héroes, dioses o personajes ejemplares. La matriz se moldea con barro, se le añade papel colado, se deja secar, se saca la matriz para luego pegar las mitades del juguete.
-
daruma. Tentetieso. representación de Bodhidarma, un patriarca del zen. Este personaje se quedó agarrotado en la postura del loto. Esos ojos grandes se deben a que era indio y una vez se quedó dormido en la meditación. Furioso consigo mismo, se arrancó los párpados que se convirtieron en plantas del té (el té mantiene despierto). Los ojos del daruma se dejan en blanco, cuando se recibe, se pide un deseo y se pinta uno de los ojos. Si el deseo se cumple, se pinta el otro ojo.
-
Hokusan. Era una niña que fue raptada por un samurai para ser dama de compañía de su hija. La hija del samurai enfermó y sólo Hokusan permaneció junto a ella. La niña se curó pero Hokusan quedó contagiada y para no causar problemas, se marchó y desapareció. Se coloca al lado de los niños pequeños para que se curen, cuando se curan se tira la muñeca al mar. También sirve para que los bebés no lloren por la noche.
-
Takko o cometas.
-
Origami. Papiroflexia, vinculada a la figura del samurai y a las amas de casa, que se esmeran a la hora de envolver y decorar las comidas y los regalos.
-
Abanicos, sombrillas. Complemento del hábito.Con diferentes categorías y funciones.
-
Faroles. También es un arte muy valorado, puesto que en algunos festivales como en el de Obón, tienen un valorsagrado.
-
Las artes de los elementos naturales
-
El jardín. Necesidad de tener presenta la naturaleza en la vida, en este caso, mediante una recreación de la misma. Su origen se establece anterior al periodo Kofun y sigue siendo imprescindible; un jardinero/diseñador de jardines tiene la misma consideración que un arquitecto en nuestros días.
-
jardín panorámico: agua, las rocas (se les otorgan cualidades de seres vivos), vegetales (en todos sus aspectos: árboles, arbustos, flores…), elementos construidos por el hombre (puentes, cenadores…).
-
jardín seco. Acordes con la influencia zen. Constituidos por arena, gravilla, piedra y un toque de vegetación. Provocan la meditación por la ausencia pues son evocadores del todo.
-
El bonsái. Es el arte del cultivo de árboles que por causas naturales o artificiales han permanecido en pequeños en pequeño tamaño y son educados para crecer de formas armoniosas y acordes con su misma esencia natural. importado de China (siglo III a.C) en Japón se practicó sobretodo en el periodo Kamakura (1185-1393).
-
El ikebana. (hacer vivir a las flores). Composiciones florales de acuerdo con unos principios definidos a lo largo de la historia. Se componen de 3 elementos básicos: una rama/ flor más alta, una rama/flor intermedia y una rama/flor más baja. La primera viene a significar el cielo, la segunda el hombre y la última el suelo. Todos estos elementos deben estar en armonía. Las puntas más altas de esas ramas deben formar un triángulo. Los materiales empleados pueden ser ramas y flores de todo tipo, pequeñas piedras y agua. También pueden estar formados por frutas y verduras (origen: ofrendas de los templos shinto). El ikebana es un camino de introspección. Deriva del shintoismo y el budismo, aunque parte de un arte chino pero que cobró especial auge y relevancia en Japón.
-
el suiseki. Arte de la selección y contemplación de piedras de pequeño tamaño formadas naturalmente que son escogidas por su belleza y su capacidad de evocar elementos de la naturaleza. El arte se halla pues en los actos de escoger, seleccionar y contemplar y no en el acto de crear. Exige también un cuidado, la piedra debe ser regada y limpiada para otorgarle brillo. Oda Nobunaga (periodo Momoyama) era un practicante del suiseki
-
LA IMPORTANCIA DE LA NATURALEZA
-
Particulares características de la geografía japonesa. Situación en el círculo de Fuego, que explica la abundancia de volcanes (se calculan unos 180 en el Cuaternario y unos 40 en la actualidad, de los cuales algunos incluso permanecen en actividad). Los terremotos son muy frecuentes (1000 aproximadamente al año). Además de los terremotos, los maremotos o tsunami constituyen otra importante catástrofe natural. Como conclusión; el medio natural puede ser muy violento. Ante esta situación, el hombre se siente impotente; pero también capaz de reconocer la bondad de su paisaje con rica y exuberante vegetación. Los japoneses se sienten fascinados por los marcados cambios de estación: la primavera viene anunciada por la floración del cerezo, mientras que en el verano los campos se inundan de lirios; en el otoño los arces tiñen de rojo los arces y en invierno todo se cubre de nieve. La Naturaleza también les proporciona el alimento, es rica en frutos pese a las escasas zonas de cultivo, saben rentabilizarlas. Del mar aprovechan absolutamente todo (las algas, peces, conchas…)
-
La religión:
-
el shintoismo: religión animista basada en la veneración de las fuerzas de la Naturaleza. se sigue practicando aún con la introducción de religiones más elaborada. Prácticamente se basa en ritos de purificación.
-
Budismo: Particularmente, el zen subraya la importancia de la armonía con el todo.
-
El lenguaje.
-
Los colores se designan por elementos naturales (cha -té- marrón)
-
Los japoneses tienen más de 20 términos para designar “lluvia”.
-
Tienen unos términos muy concretos para indicar su admiración por la naturaleza: “hanami” (contemplación de las flores), “tsukumi (contemplación de la luna).
-
Las cartas se comienzan con una referencia al clima.
-
La literatura. Los haiku plasman sensaciones de la Naturaleza.
-
El arte.
-
La arquitectura. Se integra en la Naturaleza:
-
Se une con el jardín recreando la Naturaleza.
-
Diseño de los edificios. Soluciones infinitas para conseguir tanto la introspección como la extroversión de la Naturaleza en el edificio.
-
en la arquitectura civil: los paseadores o plataformas “engaña”. Son partes útiles del edificio. También hay plataformas aisladas específicamente para la contemplación de la naturaleza.
-
Puertas correderas. Flexibilidad del espacio.
-
Los materiales y su utilización:
-
La madera
-
Causas de su utilización: abundante y por tanto barata. Este material se acomoda a movimientos sísmicos. Absorbe la humedad (el verano es caluroso y húmedo), otorga calidez a los espacios. Versatilidad estética (variedad de colores, veteado, olores -hinoki: el ciprés japonés-). Gusto por lo efímero.
-
Lugares dónde se usa la madera: como elemento estructural básico. En muros de cierres y tabiques móviles. Marcos de puerta y ventanas.
-
Modo de utilización: Se utiliza respetando sus cualidades naturales; sin barnizarla, aunque a veces aparece recubierta de pintura (por influencia de la arquitectura budista china: los templos shinto son rojos para purificar y ahuyentar las los espíritus malignos). Se emplean todos los tipos de madera, básicamente: ciprés pino y abeto. El hinoki es, muy apreciado por su olor.
-
el bambú
-
Causas de su utilización: es muy abundadnte, se comporta muy bien ante la humedad (prácticamente inmutable). Es un material muy resistente, especialmente teniendo en cuenta su ligereza. Versatilidad estética (combina con el sentido geómetra japonés).
-
Se usa como elemento sustentante, en rejas de ventanas, tatami, muros en la arquitectura doméstica (estructura interna en retícula, a la que se añade muros de arcilla).
-
La arcilla
-
Se usa en la arquitectura popular (mencionado líneas más arrriba). En tejados cubiertos con tejas de barro cocido (origen chino).
-
Cubierta de tejados con elementos vegetales: hierba kaya, junquillos, paja de arroz.
-
El papel. Especialmente utilizado desde el siglo XII para cubrir los shoji o fusama. Da a los ambientes interiores unas calidades lumínicas especiales absorbe la humedad y aisla del ruido exterior.
-
La piedra. Utilizada sobretodo en los basamentos de cercas de determinados castillos pues no es idóneo para una zona sísmica. Además la piedra no interesa por su vocación de permanencia. Los japoneses no construyen para la eternidad.
-
SENTIDO DE LA NO PERMANENCIA
-
Construcciones de aspecto frágil.
-
Ciclo vital de los propios edificios. Por ejemplo, el conjunto de Ise se reconstruye cada 20 años ya desde el siglo VIII.
-
Uso de materiales orgánicos.
-
GUSTO POR LA ASIMETRÍA
-
LA ÍNTIMA CONEXIÓN EXISTENTE ENTRE LA NATURALEZA Y EL ARTE EN JAPÓN
-
Los temas
-
el paisaje
-
Motivos particulares:
-
El Monte Fuji. Las montañas, “Las 36 vistas del monte Fuji, en el suiseki. Incluso en los jardines
-
El agua. En todas sus formas (lago, cascadas, agua de mar).
-
Las flores. Sakura (símbolo del samurai), lirios (colores blanco, azul, flor del verano), ciruelos, crisantemo (emblema imperial).
-
árboles y vegetales (bambú, pino)
-
Animales: grullas, zarazas, gallos, peces (especialmente las carpas), ranas, mariposas, monos (ya desde los haniwa).
-
La naturaleza en la escultura
-
Los materiales empleados y el modo de emplearlos. Se aprecia las cualidades del material, aunque en el caso de los reyes guardianes, en el que estas figuras se identifican con un color determinado, sí que se aplica policromía.
-
Otra forma de expresar su gusto por la naturaleza es el afán por el realismo (por ejemplo, el monje Ganjin del siglo VIII (Nara). Realismo y cercanía a partir del periodo Kamakura (1185-1333). responde, según algunos autores, a la intención de acercarse a la auténtica naturaleza de los personajes.
-
La naturaleza en la cerámica
-
Se refleja en la tendencia a elaborar objetos evocando elementos de la naturaleza. Esta característica se refleja a partir del kamakura (1185/92-1333) con la introducción del zen y es especialmente apreciable en el Momoyama (1572/3-1603).
-
Cómo se evoca:
-
por los tonos de la naturaleza japonesa asimilados en la cerámica.
-
texturas y rasgos físicos naturasle: cuarteados, cambios de textura, de grosor…
-
formas irregulares, inacabadas, asimétricas… e incluso rotas
-
La naturaleza en las artes de la naturaleza
-
en el jardín
-
El fin del jardín japonés es recrear la imagen de la Naturaleza:
-
bien con un aspecto espontáneo (jardín panorámico)
-
bien en su propia esencia (jardines zen). busca reproducir la quintaesencia de la naturaleza con los mínimos elementos.
-
Respeto por los materiales: “deja que los elementos cumplan sus deseos”
-
En la técnica sakkei en el diseño del jardín se integra la naturaleza del entorno. (el jardín no es sino continuación de la naturaleza real).
-
el ikebana
-
Amor por la esencia de lo efímero
-
Búsqueda de la recreación del paso del tiempo (símbolo del pasado: una hoja seca/ flor demasiado abierta; símbolo del presente: una hoja verde/una flor en el momento justo de su apertura; símbolo del futuro: yema de hoja/capullo de flor).
-
Asimetría.
-
el bonsái
-
La relación entre el bonsái y la naturaleza se halla implícita en el mismo fin del bonsái: un ser vivo que evoluciona para crecer en formas armoniosas correspondiendo a su propia esencia natural.
-
el suiseki
-
No hay manipulación
-
Debe evocar a otros elementos naturales
-
LA FACILIDAD PARA ASIMILAR INFLUENCIAS EXTERNAS
-
Empiezan a recrear cosas nuevas.
-
Llevan la pintura monocroma a sus últimas consecuencias (reducción de las pinceladas)
-
El jardín Ryoan-ji.
-
Escuela namban:
-
pinturas hechas por los japoneses imitando las técnicas, temas y recursos artísticos occidentales.
-
pinturas inspiradas en temas occidentales pero resueltas con recursos artísticos japoneses (les sorprenden los animales, instrumentos musicales, la altura y las narices¡¡)
-
tipologías occidentales: los trípticos.
-
Evolución en rasgos personales: ceremonia del té, castillos medievales.
-
POLARIDADES ESTÉTICAS DEL ARTE JAPONÉS
-
Tendencia a la simplificación y tendencia a las formas decorativas
-
Sabi: soledad, apartamiento, ausencia, desnudez.
-
Wabi: simplicidad, austeridad, despojamiento de lo ficticio, carencia de bienes, pobreza.
-
Shibumi/ shibusa: imperfección, rudeza, carencia de belleza aparente, áspera, natural, cotidiana, irregular.
-
la tendencia a diseños lineales, geométricos.
-
Gusto por los volúmenes netos; la arquitectura es fruto de una combinación de planos.
-
Rechazo de lo superfluo a favor de lo propiamente constructivo. La decoración es siempre puntual y son formas que se confunden con las líneas estructurales.
-
Tendencia a la fragilidad y pobreza en determinadas tipologías como la chanoya.
-
importancia del vacio.
-
construcción de las formas a partir de escasísimas pinceladas.
-
importancia del sentimiento del gesto de la mano.
-
arte de las sugerencias.
-
Gusto por los diseños simples, los motivos geométricos trazados con pocas líneas.
-
Gusto por las piezas monocromas.
-
Aparente imperfección de las piezas.
-
Los jardines secos (precedentes en el periodo Kamakura, pero se canonizan en el Muromachi). Daisen-in, Ryoan-ji.
-
Los artistas del bonsái valoran especialmente los momentos en los que hay ausencia de elementos exuberantes (un bonsái desnudo sin hojas).
-
Los ikebana más apreciados son aquellos en los que se logra expresar lo máximo con los mínimos elementos.
-
Gusto por las formas serenas, simples en el suiseki.
-
Claridad y brillantez cromática. Uso del dorado fundamentalmente en los fondos.
-
Riqueza y esplendor de las composiciones que suelen tener un carácter rítmico.
-
Gusto por la línea ondulada, el arabesco (influencia al modernismo).
-
Gusto por el diseño geométrico que se combina con motivos figurados pero especialmente simplificados.
-
GUSTO POR LAS REDUCIDAS DIMENSIONES
-
CAPTACIÓN DE LA BELLEZA A TRAVÉS DE LA TOTALIDAD DE LOS SENTIDOS
-
una taza de té debe recibir una forma que sea cómoda para sostenerla con las dos manos. Su tacto también se tendrá en cuenta (porosa, áspera, pulida).
-
Un cuenco de té tendrá un fondo lo suficientemente grueso como para que no nos quemenos con el té caliente al sujetarlo.
-
La boca poseerá un tacto especial para disfrutarlo al beber y rozarla con los labios.
-
El fondo del cuenco no será totalmente pulido para que al remover el polvo de té con la escobilla (chasen) no haga un ruido molesto.
-
La embocadura del cuenco/ vaso de té tendrá una determinada forma para que al acercarlo a la boca podamos percibir el olor del té.
-
LA CONTINUIDAD Y EVOLUCIÓN DEL ARTE JAPONÉS
-
Importancia que en el Extremo Oriente se da a la tradición, con un profundo respeto por los mayores y los maestros por el valor otorgado a la experiencia adquirida.
-
Sistema de aprendizaje basado en:
-
asimilación de los logros producidos en el pasado en el campo correspondiente de formación.
-
perfecto dominio de la técnica, al cual sólo se puede llegar mediante la múltiple repetición de ejercicios propuestos por el maestro (sólo con ese dominio se puede luego fluir el espíritu).
-
Confianza ciega en el maestro por muy peculiar que sea su modo de enseñanza.
-
La materia prima de la obra artística es la Naturaleza y esta es sagrada. Existen unos ritos para manipularla. La propia religión ralentiza la producción.
-
Utilización de determinados materiales como la madera que no dan lugar a tanta versatilidad como el ladrillo y ello mantiene determinados rasgos formales (por ejemplo los vidriados cerámicos deben realizarse con agua del río Kamo en la cerámica raku)
-
Templo shintoista de Ise.
-
Templo budista de Horyu-ji.
-
Castillo Himeji.
-
Tumba Nintoku kofun.
-
Chanoya (casa de té)
-
Pabellón dorado de Kyoto.
-
Escena de teatro kabuki.
-
ukiyo-e. La ola, Katsuhita Hokusai.
Budista
Doméstica
Casa de té
Tumba (sólo en el periodo Kofun)
.
El pueblo japonés ama y venera profundamente la Naturaleza. Tiene una capacidad especial para apreciarla. Podemos encontrar varias causas para este fenómeno:
Todo ello provoca admiración y el japonés sólo puede encontrar sentido en identificándose e integrándose en la Naturaleza. En el Japón tradicional, el hombre no es dominador ni un espectador, sino una parte de la Naturaleza.
Nada permanece en la Naturaleza, sino que todo discurre en ciclos vitales. En su agudo sentido de armonía con la naturaleza, el japonés también procura establecer ciclos vitales. Su gusto por lo efímero se manifiesta en:
La cultura china tiene gusto por la simetría. Para los japoneses lo simétrico es un orden artificial que no reproduce el fluir natural. La simetría conduce a lo concluso y lo estático, mientras que la asimetría reproduce el sentido de movimiento, lo inconcluso y lleva a la participación del espectador.
El pueblo japones posee una inmensa capacidad para asimilar influencias pero también para a partir de ellas crear formas personales, originales, singulares… llegando incluso a superar aquellos modelos en los que se inspiraron.
A lo largo de la historia de Japón se produce una alternancia de periodos de aislamiento y épocas de gran apertura.
Primer periodo de aislamiento. La Prehistoria japonesa se subdivide en:
Jomon (10-500-300 a.C) en el que hay un total aislamiento
Yayoi (300 a.C-300) en el que se aprecian ciertas relaciones con Corea
la era Kofun (300-552): haniwa.
Apertura y asimilación de los modelos chinos.
Asuka (552-645)
Hakuho (645-710)
Nara (710-794)
Sistema de gobierno, escritura, religión, inventos. Pagoda de Horyu-ji
Época de aislamiento
Heian (794-1185/92)
Los intelectuales japoneses se dan cuenta de que necesitan cultivar las propiedades nativas. Genji monogatari (de Murasaki Shikibu del caln Fujiwara) e- maikimono del Genji monogatari de la escuela Yamato-e. Lacas típicamente japonesas de campos asimétricos y fondos de oro -que no existen en China-.
.
Época de asimilación
Kamakura (1185-1392)
- Rasgos personales: Realismo en la escultura, sistema política shogunal.
- Rasgos importados: en la religión el budismo zen, las pinturas monocromas (pinturas Song) en la pintura suni-e.
Muromachi (1392-1573)
Periodo de influencia occidental
Periodo Momoyama (1573-1615)
Un barco portugués en 1543 que iba dirigido a China llega a Japón. En 1549 un barco de jesuitas con Francisco Javier llega al conjunto insular para iniciar la evangelización cristiana. La cultura occidental enriquecerá a los japoneses con mejoras en la navegación , ropa, inventos y armas.
En cuanto a nuevas técnicas artísticas importan el óleo, el claroscuro, la perspectiva y el grabado al aguafuerte.
Periodo Edo
El Estado japonés se da cuenta de que la religión cristiana inestabiliza el orden jerárquico del país, así que además de expulsar a los cristianos erradica la religión. Se prohíbe la salida de japonés: el único comercio con occidente se produce en el puerto de Nagasaki.
Fructificación del arte japonés: ukiyo-e, escuela rimpa, exacerbación de la pintura zen (Hakuin).
Época de apertura.
El nuevo periodo se bautiza con el nombre del emperador Meiji, también conocido como Mutsu-Hito. Se destierra el orden shogunal para importar un sistema político parlamentario, el sistema económico capitalista. Japón se convierte en toda una potencia mundial capaz de vencer a los imperios gigantescos de Rusia y China.
Sencillez, austeridad, economía de recursos, imperfección y a la par una tendencia hacia las formas decorativas (se puede llegar incluso del hiperdecorativismo), suntuosidad, colorismo. Estas tendencias no sólo suelen llevar a convivir en el mismo periodo sino también en el mismo autor e incluso en la misma obra (por ejemplo, el artista Koetsu).
La tendencia a la simplificación está implícita en el arte japonés y florece con mayor o menor intimidad según las épocas., especialmente en el Kamakura. “la belleza no está en la forma sino en el significado que encierra (palabras de Suzuki). La belleza es un estado interior no aprehensible por nuestros sentidos, está más allá de las apariencias. Por ello, un objeto que manifieste “explícitamente” lo que es la belleza no es eficaz pues puede conducirnos a pensar que la belleza se limita a un estado externo. Si una obra tiene los rasgos formales “justos y suficientes” para evocarnos la belleza sí que es una obra de arte válida: imperfecta, inacabada, irregular, llena de vacíos, solitaria, despojada de todo lo superfluo.
Toda esta tendencia se concreta en 3 términos:
En la arquitectura, la tendencia a la simplificación aparece en:
En la pintura, esta tendencia se muestra especialmente a partir del periodo Kamakura. (pintura sumi-e, a partir de la dinastía Song/Shung pintura monocroma a la tinta potenciada por el budismo zen) Se sucede a lo largo de la historia y se mantiene hasta la actualidad.
En las artes decorativas,
En las artes de los elementos naturales
Tendencia al hiperdecorativismo Subayace a lo largo de toda la historia del arte japonés (ya desde las intrincadas formas de la alfarería jomon) y cristaliza en el periodo Heian (794-1185/92). Especialmente este rasgo es aprehensible en las artes: pintura, textiles, lacas y grabados:
El japonés siente un agobio psicológico ante lo grande y lo inconmensurable; por ello, en su arquitectura hallaremos escasos conjuntos monumentales que no llegaran en ningún caso a las enormes dimensiones occidentales. Lo normal es que las edificaciones tengan dimensiones humanas.
- Por ello, sienten debilidad por los objetos pequeños.
- Hay una notable tendencia a miniaturizar los elementos de la naturaleza. (bonsái, ikebana, suiseki).
Algunos autores sostienen que la causa de ello es el inconsciente colectivo del japonés lo que le lleva a entrar en sintonía con el medio (un mundo limitado por el mar, como corresponde a su insularidad).
Una obra es tanto más valorada en cuanto es capaz de deleitar otros sentidos apara de la vista. Nos podemos percatar de ello si prestamos atención a lo que los japoneses consideran arte ya que no sólo entiende las artes visuales sino también comprende las escénicas a las gastronómicas además de las visuales.
Pongamos el ejemplo de una de las artes más valoradas: la cerámica, en relación con la ceremonia del té.
Hay un desarrollo lineal de las manifestaciones japonesas frente al acelerado cambio de formas en el arte occidental. Es cierto que los japoneses tienen una gran capacidad de cambiar las formas artísticas por influencias externas pero estas han sido muy pocas, muy puntuales (influencias China VI-VIII, Occidente a finales del XIX). Una vez asimilados los modelos externos la evolución de las formas es lenta.
Causas:
Esa veneración explica la lenta evolución porque el paso de la tradición ralentiza y frena todo cambio.
)
Biombo Rimpa de Korin.
Ando Hiroshige, de las 53 estaciones del Tokkaido.
Utagawa Toyokuni, la Belleza y la flor de cerezo.
Mori Mosen, el Mono en la roca
Ando Hiroshige, Carpa. (koi)
Jardin de Suizenji, del periodo Kamakura. Reproduce la figura del monte Fuji.
Jardín del Ryoanji, Kyoto
Jardines del Ryoan-ji, en Kyoto.
Pintura zen a la tinta del periodo Muromachi.
Ceremonia del té
Esquema del Castillo de Nijo.
Pinturas namban
Paisaje de primavera, Escuela Rimpa, s.XVIII
Pintura zen de Hakuin
Belleza de la ciudad de Utamaro.
Writing box, design of a poem with the word "funabashi" (Pontoon bridge) in maki-e lacquer
24.2 X 22.7 X 11.8 cm
Tokyo national museum
-
Ma Yuan (activo 1190-1224), pintura Song En un camino de montaña en primavera.
Jardín del Daisen-in
Obra de Tanaka Sokei (siglo XVI)
Obra del maestro Ryonyu (1756 -1834).
Descargar
Enviado por: | Eva Bona |
Idioma: | castellano |
País: | España |