Psicología


Percepción, Pensamiento y memoria


TEMA 11

Percepción, pensamiento y memoria

Percepción

No existe ninguna clasificación, solo una referencia antigua de Ucha Martinez de 1974 que llama la atención sobre la idea de que no hay diferencias entre los diferentes test perceptivos: Visuales, táctiles, auditivos y test de representación y visualización espacial.

Test perceptivos Visuales.

Se trata de captar las capacidades perceptivo visual y espacial de los sujetos, que son la base fundamental de la representación de imágenes, estrechamente relacionadas con la inteligencia, y dentro de ella con los conceptos adquiridos por la experiencia.

Existen 4 aspectos:

  • Apreciación de velocidades.

  • Identificación.

  • Valorar el golpe de vista (visión guestáltica o global).

  • Percepciones donde intervienen la capacidad de tipo manipulativo.

  • Test Bender-Gestal (B-G).

  • Aparece en 1938, pero aún se le considera entre los 5 instrumentos más utilizados en clínica para evaluar a niños y adultos.

    Lauretta Bender se basó en los estudios de Wertheiner.

    Objetivos de la autora:

  • Evaluar la función guestáltico visomotora, su desarrollo y regresiones.

  • Obtener información de forma adicional (secundaria) sobre la inteligencia del sujeto, sobre los trastornos emocionales, centrándose en los aspectos formales del dibujo.

  • Ayudar a la detección de posibles daños cerebrales.

  • Esta información secundaria nos da una idea, pero no evalúa la inteligencia.

    Consta de 9 láminas (A, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).

    Aplicación: es individual, inicialmente fue ideada para niños (4-10 años), pero más tarde diferentes autores se plantean la posibilidad de extenderlo a adultos. La propia autora se lo plantea, pero no fue hasta el 51 cuando se lleva a cabo.

    El sistema de trabajo consiste en pedir que reproduzcan dibujos. Hay dos sistemas de aplicación/valoración:

  • Copiar todas las figuras en un folio (a través de la previsión del espacio en el folio, de su modo de distribuirlo, tenemos una idea de cómo es).

  • Se le da una octavilla, una hoja de papel del mismo tamaño que el original y va copiando uno a uno todos los dibujos.

  • Hay diferentes tiempos de aplicación, aunque debemos anotar el tiempo total que tarda porque el tiempo medio de ejecución es de 15-20 minutos. Si tarda mucho más, existe algún problema.

    El 2º modo de valoración permite valorar más cosas.

    Cuestión debatida: empleo o no de la goma de borrar, este uso supondría una descarga de la tensión del sujeto:

    • Se considera que si borra más de la mitad de la figura habría hecho una 2ª tentativa.

    • Otros autores no permiten la goma. Si se pone muy pesado el sujeto se le da una hoja nueva, pero a la hora de valorar se le valora la 1ª octavilla, no la 2ª. Es una forma de calmarlo.

    El sistema que se sigue en la corrección ha sufrido modificaciones. La propuesta por L. Bender es de tipo Cualitativo, es más subjetivo. Con el tiempo se elaboran diferentes sistemas para que sea más cuantitativo y objetivo, algunos son:

    • Santucci, Galifret, Grallon, Zazzo? (1952 y 1954). Es el que más éxito ha tenido en EE.UU. y es el que se ha traído a España, donde solo se ha aplicado a 5 láminas. En la década de los 60 se amplió el sistema de corrección de estos autores a las otras láminas.

    Solo trabajaban con niños de 6 a 10 años.

    Es un sistema de evaluación positiva, se valoran las reproducciones del sujeto a partir de su nivel de perfección. Se intenta detectar la presencia de diferencias entre el nivel mental de un sujeto y su organización espacial.

    De forma accesoria se puede decir que el B-G proporciona información sobre la inteligencia. Cuanta mayor puntuación obtenga un sujeto, mejor estará.

    En cada figura valoramos: ángulos, orientación y posición relativa, lámina a lámina. Hay bonificaciones y lo máximo que un sujeto puede puntuar son 72 puntos.

    • Pascal y Suttel (1951): extienden el B-G a adolescentes y adultos. Establecen 105 tipos de errores y los organizan por figuras. Dentro de cada una a cada tipo de error le da una puntuación, que va de 1 a 8. Se da 1 cuando el error es muy frecuente, y 8 cuando es muy infrecuente. Es una valoración de tipo negativo, porque se centran en la distorsión que tiene el sujeto. La puntuación obtenida se pasa a puntuación Ζ y se establecen unos niveles:

    Sí: Z ≤ 49 = sano

    49 < Z < 72 = dudoso

    Z > 72 = necesita algún tipo de atención

    Z ≥ 80 = enfermo

    * Estos datos proceden de población norteamericana, no están adaptados a la población española.

    • Hain: parte de un sistema completamente diferente, ya que hasta ahora se hacia análisis lámina a lámina. Hain trabaja con una muestra de lesionados cerebrales estableciendo 15 categorías. Hace un análisis de todas las láminas en global, donde mira si existen estas categorías, con ellas obtenemos las puntuaciones:

    • Puntuación 0: una copia buena (en global)

    • Puntuación de 34: lo ha reproducido todo erróneamente, su capacidad guestáltica y visomotora está alterada.

    • Koppitz: se desarrolla a lo largo de varios años (del 64 al 75). Se preocupa de:

  • Valorar o calificar el desarrollo del sujeto, y

  • Establecer indicadores de la presencia de unos trastornos emocionales. Estos son: desplazamiento, línea ondulada...

  • Es sistema de calificación del desarrollo aísla 30 reactivos que se puntúan con 0-1 y que son agrupados en 4 categorías. Las categorías de errores son:

  • Distorsiones de la forma: que implica la eliminación de la gestalt.

  • Rotaciones: la figura gira como mínimo 45º. También se da cuando su copia está recta pero lo que ha movido es el modelo.

  • Error de integración: existen varias posibilidades: separar las figuras, meter una dentro de otra, las figuras no se cortan o no lo hacen en el lugar correcto. O cuando se omiten puntos o círculos.

  • Perseveraciones: aumento, prolongación, continuación del número de elementos que componen el modelo. Dentro de las perseveraciones existe algo inusual que consiste en perseverar de una lámina a otra, es cuando existe un elemento (o parte de éste) de una lámina que se reproduce en la siguiente.

  • Indicadores de lesión cerebral (mirar en las prácticas).

  • Test de Retención Visual de Benton (TRVB) (1975).

  • Valora la presencia/ausencia de posibles afectaciones cerebrales. Propone unos dibujos en 3 series con 10 láminas cada uno. Hay 4 modalidades de aplicación. Dos de ellas implican la memoria visual a Corto Plazo.

    A: 10 segundos para mirar el dibujo y luego dibujarlo.

    B: 5 segundos para mirar el dibujo y luego dibujarlo.

    C: Copia del modelo ⇒ memoria visual perceptivo-motora.

    D: 10 segundos de presentación y reproducción tras 15 segundos de intervalo.

    Valoración: su aplicación es individual y a sujetos mayores de 8 años.

  • Test de Toulouse-Pieron (T-P) (1904).

  • Con diferentes modificaciones se sigue utilizando hoy en día para determinadas tareas.

    Gira entorno al concepto de velocidad perceptiva ⇒ rapidez para encontrar una configuración preestablecida entre una masa de material distractivo. Si el sujeto tiene de base un problema atencional, su rendimiento se verá muy afectado.

    La prueba se puede aplicar individual o colectivamente. El sujeto no tiene que tener un nivel cultural previo, pero si tendrá que ser mayor de 9 años.

    En el sistema de corrección, a los aciertos se le restan los errores, un error es tanto cuando una persona tacha una figura que no corresponde, como cuando no tacha una que debería de haber tachado (tanto equivocaciones como omisiones).

    A nivel clínico tiene escasa utilidad, solo para problemas atencionales. Es muy utilizada para la selección de personal. No existe correlación entre un resultado bueno en este test y un buen rendimiento laboral. Solo indica si el sujeto es más o menos resistente a distraerse, pero no si será o no un buen trabajador.

  • Test de Percepción de Diferencias. Caras.

  • Aquí los estímulos son caras. Sigue el mismo planteamiento que el anterior. Su autor es Thostone, en los años 40.

    Objetivo: evaluar las aptitudes de del examinado para percibir de forma rápida y correcta las diferencias y similitudes entre el patrón o modelo y las alternativas.

    Se usa con niños de entre 6 y 7 años aproximadamente en adelante. No influye el nivel cultural.

    El tiempo de trabajo es 3 minutos (60 caras).

  • Figura Compleja de Rey.

  • Es muy utilizado. Es europeo. El autor es Rey (1959) y lo creó porque cuando trabajamos a través de pruebas perceptivo-visuales e intentamos evaluar la memoria, nos planteamos hasta que punto la distorsión que hace el paciente viene motivada por un problema de memoria o por un problema visual.

    Se proyecta la lámina A (es la fácil) y se pide que la copie, a través de esto se mira si nuestra percepción visual es buena o no. Luego se le retira el modelo y se le pide que después de 10 segundos la reproduzca de memoria. Si la primera está bien, todos los errores que se encuentran en la segunda son debidos a la memoria.

    Se usa mayoritariamente con niños, pero también con adolescentes y adultos. Existen 2 tipos de figuras, una para niños y otras para adolescentes y adultos.

    La forma B se usa con niños y con pacientes con un deterioro cognitivo. El elemento distintivo radica en que durante la copia el sujeto va a dispones de lápices de colores que le vamos dando uno a uno cambiándoselo para ver cuál es el sistema que el sujeto sigue para reproducir la figura. Así sabemos que ha hecho antes y que después, por el color del lápiz que le hemos dado.

    Esto se hace tanto en la copia cono en la reproducción de memoria.

    El problema de la prueba es que la corrección es complicada, puesto que hay que tener en cuenta:

  • El tipo de copia.

  • La reproducción que hace de memoria.

  • La riqueza (adicción o no de elementos a la figura) y la exactitud que tiene el sujeto a la hora de copiarlo y reproducirla.

  • Con todo determinaremos si el sujeto tiene o no un problema de tipo visual.

  • Desarrollo de la Percepción Visual de Fronsting.

  • 1964. Evalúa la madurez visomotora de niños de entre 3 y 9 años. Prueba verbal. Instrumento evaluador y con previsiones de futuro porque ayuda a superar los déficits de tipo visomotor.

    Tiene 5 partes:

  • Coordinación mano-ojo (unir líneas de un extremo a otro, las que tengan el mismo calibre o grosor).

  • Percepción de figura-fondo (descubrir formas ocultas).

  • Constancia de la forma (diferenciar círculos y cuadrados entre marañas de formas).

  • Posición en el espacio (identificar diferentes figuras geométricas que se encuentran en posición normal, invertidas o rotadas).

  • Percepción de relaciones espaciales (copiar un modelo en una nube de puntos).

  • ..............................................................................................................

    Aplicación individual o colectiva.

    Prueba básicamente manipulativa. Las instrucciones son muy sencillas por lo que la podemos utilizar también con niños que no conozcan el lenguaje y con niños con déficits.

    Información que facilita:

  • Edad perceptual (se obtiene una en cada prueba).

  • Cociente de percepción.

  • (* = 100; σ = 16)

    PENSAMIENTO

    Evaluación del Pensamiento (concreto o abstracto).

    El pensamiento abstracto permite que se construya un concepto.

    El pensamiento concreto es excesivamente realista.

    El pensamiento fisiognomónico (Kasamin): yo proyecto cosas de mi en los objetos y así los animo.

    Dentro del pensamiento lo que más evaluamos es la formación de conceptos que es un proceso que consiste en crear o idear, reglas de clasificación de la realidad. Este va a estar muy influenciado por la regla que se use.

    Básicamente se usan 3 procedimientos:

  • Representación en Acción: representamos la realidad (objetos) a partir de las sensaciones de movimiento que percibimos a la hora de actuar sobre los objetos. Esta es característica del niño pequeño, es muy infantil.

  • Representación mediante Imágenes: un paso más avanzado consiste en clasificar en función de los aspectos perceptivos de los cuales dependen directamente las imágenes. A través de sus características de tipo morfológico. Aquí existe un pensamiento concreto.

  • Representación mediante Símbolos: el caso más avanzado. Abandonamos los criterios particulares (concretos) de los objetos y nos centramos en algo que lo simboliza.

  • En la década de los años 40 una serie de investigadores publican sus conclusiones (venían estudiando el pensamiento en enfermos desde el año 1925). Se basaban en la hipótesis de que determinadas patologías terminaban causando un déficit (un retroceso o no desarrollo) del pensamiento.

  • Los enfermos eran incapaces de descomponer un todo en sus partes componentes.

  • El pensamiento no era flexible, porque cuando no sirve una estrategia, eran incapaces de generar otra diferente.

  • Incapaz de abstraer propiedades comunes de los objetos.

  • Incapaz de encontrar la relación o el elemento unificador de un grupo que tiene algo en común.

  • Incapacidad para abstraerse.

  • A partir de estas pruebas elaboran unos tests para evaluar el deterioro cognitivo, las deficiencias intelectuales. También se han usado para evaluar el pensamiento neurótico, psicótico, etc.

    Entre las pruebas aparecen:

    2.1. Test de Clasificación de Objetos.

    Autor: Gelb, Goldstein, Weigl y Scheerer ¿?.

    Se proponen al sujeto 27 objetos de uso cotidiano (diferentes para niño y niña). Pedimos que los identifiquen (qué es y para qué sirve), luego tiene que clasificarlos. De los 27 objetos, ha de elegir uno y luego entresacar del resto todos los elementos que puedan estar relacionados con el que él ha sacado. Luego nos tendrá que decir la causa de la agrupación que ha hecho (por qué los agrupa).

    Luego cogemos otro objeto (ahora nosotros) y le pedimos que saque los relacionados con él.

    Anotamos el comportamiento del sujeto durante la prueba (su actitud, su forma de trabajar); ha de actuar con pensamiento abierto (hablar de todo lo que se le ocurra y también lo anotamos).

    Luego tiene que hacer todos los grupos que pueda.

    Después tiene que volverlo a hacer, pero con grupos diferentes.

    Si vemos que le paciente está suelto, le pediremos más clasificaciones, si no, no le pedimos otro.

    Ahora somos nosotros los que hacemos los grupos y le preguntamos qué tienen en común cada grupo, que diga las clasificaciones que nosotros hemos hecho.

    Inconvenientes:

    • La aplicación solo es individual.

    • Diferentes tipos de aplicación.

    • Sujetos con nivel cultural medio o medio-alto.

    • Diferentes tablas o baremos.

    Información: cualitativa.

    El objetivo es saber si el pensamiento es concreto o abstracto.

    2.2 Test de Clasificación por la Forma y el Color

    Autor: Weigl, Goldstein y Scheerer (1941).

    Composición: 12 piezas⇒ 4 ,4 y 4 . De colores ...........

    Aplicación: 1º Clasificar las piezas por la forma.

    2º Clasificar las piezas por el color.

    Objetivo: Flexibilidad del pensamiento (no si es abstracto o concreto).

    2.3 Test de Clasificación de Colores

    Autor:................

    61 hilos de diferente tonalidad, color y brillantez. Ha de formar grupos.

    2.4 Test de Cubos

    Autores: Goldstein y Scheerer (1924).

    Antecedentes: Cubos de Kohs (1921).

    Composición: 12 cubos y 12 dibujos a reproducir.

    Orden de dificultad creciente.

    La forma de trabajar es similar a la de los cubos de Kohs, solo que se le pueden dar pistas o ayudar al sujeto. Cuantas más pistas, más concreto es un pensamiento.

    11 cubos son los mismos que los de Kohs, solo 1 es nuevo.

    Ayudas (ejemplos):

  • Transparencia rayada con la forma de los cubos que se le pone sobre el papel y le ayuda a hacerse una idea de cómo ha de dibujarlo.

  • Lo mismo pero con un modelo más grande.

  • Nosotros vamos a reproducir el modelo con unos cubos y se lo ponemos delante.

  • Progresivamente se lo vamos aproximando a la realidad.

    Objetivos: Evaluar tareas de tipo abstracto y la capacidad de generalización de aprendizajes.

    2.5 Test de Formación de Conceptos

    Autores: Manfhann y Kassani (1942).

    Antecedentes: Ach (Alemania) y Vigotsky (Rusia).

    Lo usan para evaluar el pensamiento esquizofrénico.

    La prueba no está adapatada al español, está en francés.

    Es una prueba básicamente cualitativa. Tiene 22 bloques de formas y colores diferentes. Cada figura lleva escrita una palabra que no tiene significado (para que clasifique las piezas en función de las palabras).

    Evaluamos el tipo de pensamiento del paciente, si es concreto o abstracto; y si el sujeto es capaz de aprender de la experiencia.

    También observamos la forma en que trabaja y vemos cómo se enfrenta a tareas nuevas.

    Se ponen todas las piezas bocaabajo. Cogemos una cualquiera y le damos la vuelta, entoces se ve la palabra, ahora le pedimos que clasifique las demás piezas en función de esto. Si no acierta, le pedimos que nos diga por qué lo ha clasificado así y que lo vuelva a intentar para que averigüe el criterio. Le ayudamos dandole una pista, le damos la vuelta a una pieza lo más opuesta a la anterior y que, por lo tanto, tiene otra palabra. Si aún así no lo consigue, le damos otra pista y le volvemos otra ficha diferente. Lo usual es que en este 3er intento lo consiga (si no, pues se acaba aquí). Se diferencian 4 grupos: 1. Alto y ancho, 2. Alto y estrecho, 3. Bajo y ancho, y 3. Bajo y estrecho.

    Rapaport, Gill y Schaeffer intentaron hacer una clasificación de los resultados pero no fue fructífera.

    Aquí se evalúa qué tipo de pensamiento tiene (concreto o abstracto) y también si es sano o enfermo o patológico (el sujeto fantasea a partir de las piezas).

    3er nivel Retención Manfhann y Kassani

    Pto. Nomal

    Flexibilidad Fluidez

    Pto. Patológico

    Rigidez

    Pensamiento Flexible: Es el normal, busca una solución, si no tiene posibilidades la abandono y busco otra.

    Pensamiento fluido: se me ocurre una solución y la pongo en práctica, pero la voy cambiando sobre la marcha y al final nunca? Verifico si lo original era bueno o no. Es un pensamiento transformado (ej.: maniaco-depresivo en fase maníaca).

    Pensamiento de Retención: De las posibles soluciones hay que mantener alguna o parte de esas soluciones (normal).

    Pensamiento Rígido: Siempre clasifico con el mismo criterio.

    Es una prueba mñas complicada que las anteriores.

    Se aplica a adolescentes y adultos, a niños no se recomienda.

    2.6 Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin

    Consta de 64 tarjetas con diferentes figuras geométricas. En cada tarjeta puede haber de 1 a 4 figuras, pero sin mezclarse, porque las figuras de 1 trarjeta son de la misma forma.

    Con 4 colores diferentes. ...........

    En cada tarjeta hay figuras del mismo tipo y mismo color.

    Ventajas:

  • Modificación del marco de referencia.

  • Descubrimiento empírico de categorías.

  • Información: cualitativa.

    Ponemos 4 tarjetas con un criterio de partida

    Solo puede fallar un número determinado de items (30-40) y se da la prueba por terminada. También cuando hay colocadas 10 tarjetas en 6 momentos diferentes.

    Se le avisa que el número de fallos es limitado. Cuando coloca una tarjeta debajo de la que no corresponda, se le dice que se ha equivocado.

    En cada serie de 4 tarjetas hay que ir cambiando el criterio que el sujeto por ensayo y error tiene que descrubir. Criterios: color, número de figuras, forma...

    Se ha usado mucho con deficientes mentales leves, con lesión cerebral y esquizofrenia.

    Es la única que tiene datos cuantitativos.

    MEMORIA

    Al principio estaban muy relacionados con los tests de inteligencia. Hacia el 45, Eysenck y Halstead establecen las condiciones que deben reunir los tests de memoria:

  • Solo deben evaluar la adquisición y la retención.

  • No deberían ser molestos para el paciente, porque mientras más molesto para el paciente (muy largo o aspectos privados) peor rendimiento.

  • Esos tests no deberían tener una alta correlación con los test de inteligencia.

  • A partir de estas ideas los test de memoria son:

    • Pruebas psicométricas

    • Evalúan solo la acumulación de datos.

    Esto se mantiene de los 60 a los 70, pero a partir de aquí se interesan por los datos ecológicamente relevantes. Surgen así los cuestionarios de memoria y metamemoria. Lo cual se mantiene hasta los 80, cuando aparecen unas teorías que cristalizaran en un test, River Mead, en donde se intenta unir los cuestionarios de metamemoria y los tests de memoria.

    Los datos ecológicamente relevantes son aquellos que más nos impactan y son los que más recordamos.

    Metamemoria: conocimiento acerca de su propia memoria.

    Aspectos clínicos a tener en cuenta en la memoria

    Memoria sensorial: no es objeto de interés clínico, no se establecen grandes diferencias en los diferentes grupos según la edad o las diferentes patologías.

    Memoria primaria o MCP: tampoco se presentan unas importantes diferencias (aunque haya algunas) entre sujetos normales y sujetos con problemas de memoria en general. Sólo cuando introducimos la variable superamplitud (facilitar excesiva información) si aparecen diferencias.

    Forma de evaluarla: pruebas de superamplitud, por ejemplo: prueba de dígitos del WAIS, la información va aumentando hasta que llega momento en que no se puede retener la información (también con letras).

    Memoria secundaria o MLP: si aparecen diferencias importantes entre sujetos normales y sujetos patológicos. No aparecen diferencias entre sujetos normales y sujetos de edad avanzada.

    Ley de Ribot: pueden recordar información................

    Forma de evaluarlas: mediante pruebas de recuerdo libre, párrafos y recuerdo visual.

    Memoria procesual: no existen diferencias entre sujetos normales y sujetos patológicos.

    Memoria episódica (igual al recuerdo de conocimientos de carácter general) es la que más dañada está en los sujetos con déficit de memoria.

    Debemos tener claro si la prueba evalúa recuerdo o reconocimiento:

    Recuerdo: recuperación de un dato que está en los almacenes de la memoria (no existe ayuda externa).

    Reconocimiento: igual a un recuerdo pero con la ayuda de un estímulo previo.

    Instrumentos

  • Escala de memoria de Wechsler

  • Evalúa la memoria y el pensamiento, no estando clara la evaluación de un tipo u otro de memoria. Además también evalúa el deterioro de la memoria del sujeto, utilizándose como prueba complementaria al WAIS.

    En nuestro país todavía está a medio adaptar.

    Aplicación: individual. De 20 años en adelante pero también es posible niños.

    Composición: 7 subtest:

  • Datos personales, información general, por ejemplo: preguntar por la fecha de nacimiento...

  • Orientación inmediata: es tradicional en el ámbito clínico (al principio) preguntar: ¿Cómo se llama?, ¿Qué día es?, ¿Dónde estabas?

  • Control mental: son tareas, por ejemplo: contar hacia atrás de veinte a uno, deletrear el alfabeto hacia atrás, contar de tres en tres hasta 40.

  • Memoria lógica: leemos un par de párrafos y el sujeto debe recordar lo posible.

  • Memoria de dígitos. (igual que en el WAIS, Directos e Indirectos).

  • Reproducción visual: se le presenta un dibujo, se le retira y luego lo tiene que reproducir.

  • Palabras apareadas: Hay que enlanzar palabras (estando algún par de parejas relacionados y otros no) en 3 ocasiones, siendo el mismo par de palabras y cambiando el orden.

  • Información facilitada: cociente de memoria. (Q.M.).

    Objetivo: evaluar el deterioro de la memoria.

    Inconvenientes:

    • Tampoco está baremada en nuestra población.

    • Se parte de una conceptualización errónea de la memoria, porque se le da mucha importancia al aprendizaje, estando mediatizada la memoria por él.

    • Está saturada por elementos de tipo verbal.

    • No existe baremación para sujetos de edad avanzada (tercera edad).

    • No es idónea cuando los sujetos tienen un deterioro significativo (porque fallan todas las pruebas).

    Ventajas:

    • Estudio rápido de varios aspectos de la memoria.

  • Test de memoria topográfica de Pacaud

  • Pacaud dice que la memoria topográfica es fundamental para el desarrollo de nuestra vida cotidiana. Se evalua por un mapa de la ciudad con 36 almacenes (supermercados...) y se la ha estudiado durante cuatro minutos. Luego se le da otro mapa igual pero sin aparecer los nombres de las calles ni de los almacenes y el sujeto tiene que decir al menos 15 almacenes.

    Esta prueba se utiliza mucho en la selección de personal (mensajeros, policías,...).

    Los planos no deben ser conocidos por el sujeto.

    No tiene utilidad a nivel clínico.

    3. La curva de memoria de Luria

    Esta no está baremada (tampoco necesita).

    Consta de 10 palabras que leemos un total de 10 veces, después de cada lectura le decimos al sujeto que las recuerde. Después, con las diez puntuaciones diferentes las representamos gráficamente dándonos una curva.

    Palabras recordadas

    1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º 9º 10º

    Recuerdos

    Es una prueba de práctica clínica momentánea y por ello no necesita baremación.

    Tiene cinco formas de aplicación (A, B, C, D, E) las cuales se aplican en diferentes momentos desde la hospitalización del sujeto (viendo cómo se va recobrando el paciente a la largo del tiempo).

    4. Test de memoria auditiva inmediata (M.A.I.)

    Es una adaptación, se basa en la Escala de Memoria de Wechsler.

    Su autor, Cordero Pando, insiste en que no es una adaptación de la escala de memoria de Wechsler, porque:

    • Es más corta que la Escala de Memoria de Wechsler.

    • La Escala de Memoria de Wechsler se aplica individualmente y éste es se aplica tanto individualmente como colectivamente.

    • No es clínico (diferencia con la Escala de Memoria de Wechsler).

    Composición:

    • Memoria lógica.

    • Memoria numérica.

    • Memoria asociativa.

    Información facilitada: centiles.

    Objetivo: evaluación de la memoria auditiva inmediata en diferentes aspectos.

    Aplicación: individual y colectiva. De 7 años en adelante.

    Ventajas: papel y rápida aplicación.

    5. Cuestionario de metamemoria

    Son los conocimientos que una persona tiene acerca de su propia memoria.

    6. Inventario de experiencias de memoria (I.E.M)

    Existe una adaptación española.

    El autor más importante es Herrmann.

    Se parte de la siguiente base: la memoria tiene más de 1 dimensión, porque están implicadas diferentes estructuras como son la memoria sensorial, la MCP (diferentes memorias), además de implicados diferentes tipos de procesos (almacenamiento, codificación, recuperación...).

    Una persona puede tener bien la MCP y mal la MLP, para hacer una evaluación adecuada proponen un cuestionario dividido en dos partes:

  • Olvido (8 factores y cada factor 6 preguntas). Se le pregunta si ha tenido olvidos:

    • Olvido intenciones (se le ha olvidado lo que pensaba hacer).

    • Olvido de personas.

    • Olvido de nombres.

    • Olvido sobre información geográfica (cómo llegar a un sitio).

    • Olvido de conversaciones.

    • Memoria repetitiva, se olvidan información que para su almacenamiento necesita repetir, números de teléfono, recados.

    • distracciones, olvidos de lo que se acaba de hacerlo o donde ha dejado algo.

    • Fracaso de recuperación, de algo se conoce y que se ha aprendido y se ha olvidado.

  • Recuerdo.

    • Rdo 1: recuerdo de las experiencias de su infancia.

    • Rdo 2: recuerdo de acontecimientos específicos ocurridos a lo largo de su vida.

    • Rdo 3: uso que hace el paciente de su memoria, en reuniones, en conversaciones.

    Aplicación: colectiva.

    Se utiliza más en la investigación de la memoria que la clínica.

    7. Escala de memoria de la universidad de Nueva York (NYU).

    Autores: Brown, Osborre, Randt (80).

    Evalúa pacientes con daños moderados o severos, pero no extremos en el almacenamiento y recuperación de la información.

    No existe adaptación española.

    Composición: 7 tareas o subtests:

  • Información general (datos de orientación).

  • Recuerdo de palabras.

  • Recuperación de dígitos en orden directo o inverso.

  • Recuperación de parejas de palabras.

  • Recuperación de párrafos.

  • Reconocer dibujos de objetos de uso frecuente.

  • Aprendizaje incidental de los nombres de los subtests.

  • Antes de aplicarlo le decimos del nombre, cuando terminamos le pedimos que repita el nombre de los subtests.

    La novedad en esta prueba o tarea supone que los subtests 2,4 y 5 tienen 3 ensayos; 1 es inmediato, los otros 2 ensayos son diferidos (uno a las 24 horas y el otro cuando pasa una semana, habitualmente, pero ésto puede cambiarse según el interés).

    Se diferencia recuperación del almacenamiento.

    Hay 5 formas diferentes de este test.

    Hay más de un autor que dice que esta prueba es una alternativa útil de Wechsler.

    No obstante, acaba cayendo en algunos problemas de la escala del Wechsler, por ejemplo: cargada de elementos verbales, lo cual supone que las personas con problemas de tipo no lingüístico, no van a ser evaluadas correctamente.

    El subtest 1 es sensible tanto a la edad como a las pruebas de memoria que hace que baje su capacidad de discriminación.

    Esta escala se hizo para ser alterna a la Escala de Wechsler, y por ello tiene los siguientes inconvenientes:

    • Si toda la atención va dedicada a los elementos verbales no se escaparía la memoria verbal y si la memoria no verbal.

    8. Test conductual de memoria de Rivermead.

    Autores: Baddeley, Cockburk, Wilson.

    Intenta crear un instrumento para comprender y rehabilitar los déficits de memoria (se intenta que la evaluación tenga la finalidad de comprender y rehabilitar la memoria).

    Es la 1ª prueba constituida por análogos de situaciones de olvido, es decir, se reproducen situaciones cotidianas donde se producen los olvidos, por ejemplo: recuerdo de nombre y apellido, reconocimiento y dibujos, recuerdo de la localización de un objeto, recuerdo de la realización de una tarea, recuerdo de caras, aprendizaje de una tarea nueva (se demuestra la relación entre memoria y aprendizaje).

    Tiene una alta utilidad y capacidad discriminativa con sujetos amnésicos y también tiene una alta covariación con pruebas de tipo psicométrico-clínico de memoria, por ejemplo: la escala de Wechsler.

    La consistente interna es mediocre, pero la fiabilidad e interjueces es alta.

    Dispone de 4 formas paralelas.

    No existe todavía una adaptación española definitiva.

    Tema 11. Percepción, Pensamiento y Memoria.

    Página 19 de 19




    Descargar
    Enviado por:Belén
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar