Logopedia


Percepción del lenguaje


TEMA 4 (Cap. 8)

LA PERCEPCION DEL LENGUAJE 1.- INTRODUCCION.

El lenguaje consta de dos clases de fenómenos:

* Públicos: son medibles. En esta dimensión el lenguaje natural es un estimulo físico compuesto por sonidos percibidos auditivamente o trazos percibidos visualmente. Esta percepción se realiza sin apenas esfuerzo consciente y esta percepción del lenguaje se mantiene relativamente constante aún cuando ciertas propiedades físicas de la estimulación varíen (o femenina o masculina, tono ... ).

* Privados: inferidos y supuestos por el investigador. En esta dimensión el lengua es natural es una representación mental dotada de significado.

Para que la comunicación lingüística sea posible es preciso que el hablante/escritor codifique sus significados en sonidos de habla (o trazos de escritura) y que el oyente/ lector descodifique los sonidos oo trazos en significados.

Hay diferencias entre la percepción del lenguaje oral y el escrito:

- Cada uno afecta a distinto órgano sensorial.

- El habla debe hacer frente a limitaciones temporales (registrar y procesar a la mayor brevedad) .

- El habla es un estímulo continuo (sin cortes, ni comas ...)

objetivo del capitulo:

* Como se verifican los procesos de percepci6n del lenguaje, es decir cuales son los mecanismo sensoriales, cognitivos y lingüísticos implicados en el procesamiento de las señales físicas del lenguaje y esto a lo largo de las etapas en las que tiene lugar la identificación, si ­bien, la percepción es continua (no la fragmentos) .

* Debido a las diferencias del lenguaje oral y escrito se examinarán los procesos de percepción del lenguaje escrito y los mecanismos empleados en la extracción de la información visual durante la lectura.

2.- LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA PERCEPCION DEL HABLA.

Desde el punto te vista físico el habla, lo mismo que cualquier otro estímulo auditivo, se define como una onda sonora con propiedades acústicas (frecuencia, amplitud ... ) y temporales (duración) . . ) . Estas propiedades de la onda sonora son producto de cambios o variaciones en la presión que se difunden en el espacio; la tarea de nuestro sistema perceptivo es extrae de esas variaciones unas constancias perceptivas que en el caso del habla, serían los fenómenos (unidades lingüísticas): estas están temporalmente ordenadas. Así, se define la tarea de percibir el habla desde el punto de vista físico, como la sucesiva transformación de segmentos de la onda sonora del habla en fonemas.

Pero esto no es así, la actividad del habla es una actividad más compleja y con paradojas que precisamente por ello hacen posible el proceso se lleve a cabo con eficacia por ejemplo: una vez examinadas las propiedades físicas de los sonidos de habla mediante la espectografía de sonido -espectograma- se observa que la percepción no es un proceso de traducción directa de propiedades o claves acústicas representaciones fonémicas, es decir, cada fonema de la lengua no corresponde siempre al mismo conjunto de unidades acústicas.

Esta falta de correspondencia acústica fonémica se manifiesta en:

  • La segmentación relacionado con el hecho de que la señal del habla es continua y los sonidos del habla se perciben como discontinuos. Esto obedece a que cada fragmento de habla retiene información acústica del fragmento contiguo (transmisión de información en paralelo).

  • La ausencia de invaríanza; se define como la falta de correspondencia biunívoca entre fragmentos de la señal acústica y fonemas discretos. Los segmentos de habla carecen, en su mayoría, de propiedades invariantes. Pese a ello nuestro sistema perceptivo identifica el mismo, fonema en contextos acústicos diferentes.

El origen de la segmentación y de la ausencia de invaríanza están en la demanda "co-articulatorias" del habla. Los Movimientos articulatorios efectuados en fonemas sucesivos se solapan en el tiempo, lo que origina las diferencias acústicas en un mismo fonéma en función del contexto acústico-articulatorio en el que este se localiza.

Las limitaciones perceptivas de nuestro sistema auditivo han provocado el fracaso de traducir signos gráficos a un alfabeto acústico para proporcionar un mecanismo de lectura sonora a sujetos ciegos. con ello se apoya mas la idea de que el sistema perceptivo para el habla no puede estar basado en correspondencias biunívocas entre claves acústicas y unidades fonémicas.

3.- PROCESOS BASICOS DE LA PERCEPCION DEL HABLA.

La propiedad más llamativa de la percepción del habla en los humanos es su naturaleza categorial. ¿Hay procesos psicológicos especialmente diseñados para realizar la percepción del habla o existen mecanismos inespecíficos empleados en la percepción de cualquier clase de estímulos acústicos?

3.1.- Etapas en la percepción del habla. Pag. 325

Hay evidencia empírica a favor de la decisión de los procesos de percepción del habla en cuatro etapas (Studdert-Kennedy,74):

1.- Análisis auditivo periférico.

Se produce una descodificación preliminar de las señales de habla, es decir, las estructuras anatómicas y neurales del oído realizan un primer análisis de las propiedades acústicas relevantes de la señal. Los mecanismos de decodificación son de dos clases: neuroacústicos; patrones de descarga de fibras nerviosas ej.- consonantes oclusivas de inicio de sílaba Y psioacústicos; con independencia de sus correlatos fisiológicos, ej : filtros paso - banda que efectúan transformaciones de la señal mediante el análisis de algunos de sus componentes. El sistema auditivo periférico humano posee unas capacidades filtrado de las señales acústicas aunque no sirvan por sí solas para identificar fonemas, contribuyen a aislar algunos componentes básicos de la señal de habla y reducir el problema de ausencia de invarianza.

2.- Análisis auditivo central.

Consiste en de la señal una serie de patrones espectrales y temporales y almacenarlos en una memoria auditiva de muy .breve duración (memoria ecoica). Del análisis de estos patrones se obtienen unas "claves acústicas" o propiedades que se combina para dar lugar a los fonemas. No obstante, la relación entre clave acústicas y fonemas no siempre es directa, esto es, cada segmento fonético no siempre esta constituido por las mismas clave acústicas. En suma, las claves acústicas que nos permite identificar propiedades son, en su mayoría dependientes del contexto acústico. Sin embargo, algunas si que están directamente asociadas con rasgos fonémicos específicos; claves independientes de contexto o propiedades invariantes de la señal como el “ruido fricativo” de las consonantes "estridentes".

3.- Análisis acústico fonético.

Se efectúa un procesamiento propiamente lingüístico de la señal. El objetivo es identificar los segmentos o fonemas habla. las claves acústicas se acoplan a los rasgos distintivos fonéticos, esto es, a las propiedades acústicas articulatorias en que se descomponen los fonemas de la lengua. Los rasgos fonéticos son representaciones abstractas que sirven de mediadores entre planos físico (acústico) y Lingüístico (fonético). También se verifica la categorización perceptiva del habla, es decir, se descubren las constancias perceptivas que nos permiten identificar sonidos discretos. Algunos investigadores han propuesto la existencia en este nivel de unos "detectores de rasgos" o mecanismos neurales especializados en la identificación de rasgos fonémicos distintivos (Sonoridad , nasalidad, duración ...).

4.- Análisis fonológico.

Los rasgos y segmentos fonéticos identificados de la etapa anterior son convertidos en segmentos fonológicos, es decir, en representaciones abstractas de los sonidos que se someten a reglas combinatorias para formar unidades superiores; sílabas y palabras. En este nivel se distingue el mismo sonido con dos variantes o “alófonos”, y ciertos fenómenos de asimilación o transformación fonética se explican en virtud de reglas fonológicas. El resultado de este análisis es una secuencia lineal de fonemas organizados en una estructura jerárquica de constituyentes fonológicos que viene dada por la estructura de la sílaba que comprende: el ,inicio" (consonante o grupo consonántico) y la "rima" (“núcleo" vocálico la "coda" o terminación consonántica).

No parece haber acuerdo sobre la realidad psicológica de cada uno de estos niveles de procesamiento en la percepción del habla, como tampoco sobre el curso temporal de estos cuatro procesos y sus posibles interacciones.

3.2.- La percepción categorial.

El juicio categorial (clasificar un estímulo dentro de una determinada categoría) se obtiene, en psicología, a través de tareas de discriminación y tareas de identificación. (es decir, diferencias entre los estímulos x e y o si el estímulo x pertenece o no a la categoría :x respectivamente) . Hay ciertas dimensiones físicas de los sonidos del habla que se definen como variables continuas (cuestión de grados), Ej. la distinción entre consonantes sonoras y sordas; su dimensión de variación se llama "tiempo de emisión de voz" -TEV-, su dimensión oscila entre -150 mseg y +150 mseg, en inglés para discriminar consonantes sonoras y sordas el valor crítico de TEV es entorno a los +25 mseg.en castellano entre -5 v +10 mseg. Si bien la dimensión es continua

y gradual nuestra percepción de la diferencia es discreta y abrupta. ¿Por qué categorizamos los sonidos del habla de esta manera? ¿depende de nuestra experiencia con el lenguaje? ¿es una habilidad aprendida e innata? ¿la percepción categorial se aplica sólo al habla? ¿Es privativa de la especie humano?.

Estos preguntas, abren la posibilidad, en debate, de que los procesos de percepción del habla formen un conjunto de mecanismos especialmente diseñados para percibir el habla humana completamente independientes de los restantes mecanismos al servicio de la percepción auditiva. Es decir, la percepción del habla es una facultad vertical al estilo de las propuestas por la teoría de modularidad de Fodor (1983)

Respondiendo a los interrogantes anteriores:

3.3.- La percepción del habla en bebés. Innatismo "computacional” de la percepción del habla.

Se han centrado los estudios en las habilidades categorización de continuos de habla con el doble propósito:

- si estas habilidades se hallan en edades muy tempranas.

- Si los bebés y los adultos comparten los mismos valores críticos de discriminación.

El procedimiento empleado fue la succión de elevada amplitud; suministrar al bebé un chupete con un sensor incorporado para registrar los movimientos de succión realizados por el bebé.

Los resultados mostraron que el valor de TEV necesario para discriminar entre consonantes sonoras y sordas se halla genéticamente programado, es decir, fijar el valor crítico de discriminación de fonemas es una habilidad que debe considerarse innata. Así, se apoya las hipótesis innatistas del desarrollo del lenguaje, si bien, queda abierta la posibilidad del influjo precoz de la experiencia prenatal.

3.4.- Mecanismos de detección de rasgos fonémicos. Especificidad del dominio del sistema perceptivo.

Hay pruebas de la existencia de mecanismos especializados en la detección de rasgos fonéticos en los procesos de acoplamiento acústico-fonético. Así:

Existen "detectores de rasgos” que son sistemas especializados en la detección de propiedades fonéticas a partir de la inspección de fragmentos de la señal de habla. Los detectores funcionan en paralelo y pueden solaparse unos con otros. ejemplo hipotético en figura 8.5 detector de consonante sonora y detector de consonante sorda.

De los experimentos de Miller y Nicely se concluyó que el sistema de percepción del habla está organizado en canales especializados en la detección de rasgos fonéticos.

* En el fenómeno de “adaptación selectiva" (Eimas y Corbit) se aprecia también la existencia de estos detectores. Es decir, hay un desplazamiento de la frontera entre categorías fonémicas como consecuencia de la exposición repetida de un mismo estímulo. (por efecto de la fatiga del detector se cometen errores en la identificación de fonemas sonoros como sordos).

Pero no siempre hay correspondencia precisa entre claves acústicas y detectores de rasgos. Según Liberman 1982 y Eimas 1985 el proceso de acoplamiento acústico - fonético no es tanto un proceso de acoplamiento cuanto de integración. Así en el fenómeno de “relaciones de intercambio" entre claves acústicas se aprecia la equivalencia dos hechos acústicos tan disipares como puede ser la transición de formantes en una sílaba en la que se percibe la consonante oclusiva y la duración de un intervalo de silencio que antecede a la secuencia de dicha sílaba (ej. split p: oclusiva y ausencia de p en slit) .

3.5.- Especificidad de la percepción categorial.

La especificidad se refiere a: especificidad de dominio y de especie.

En la especificidad de dominio de la percepción categorial hay que resaltar dos hechos significativos:

No todas las distinciones fonémicas relevantes se perciben de manera categorial ej. la diferencia entre consonantes fricativas según su punto de articulación.

* El fenómeno de a percepción categorial no sólo se continuos de habla sino también en continuo de estímulos de no habla como por ej. en ruidos y zumbidos.

Estos fenómenos se interpretan apostando por el hecho de que percepción categorial es una característica general de la percepción auditiva; los parámetros de discriminación perceptiva del habla (ej. el TEV) toman sus parámetros de la capacidad auditiva general. Esto supondría que la percepción del habla se halla sometida a procesos aplicados "horizontalmente" a través de distintos dominios estimulares.

La especificidad de la especie de la percepción categorial avala la interpretación horizontal. Kuhl y Miller 1978 comprobaron que la percepción categorial de fonemas oclusivos a partir del TEV no es exclusivamente de la especie humana, sino que se manifiesta en otras especies animales, como por ejemplo las chinchillas que observaron que la respuesta de evitación a la estimulación generalizada a todos los estímulos cuyo TEV se situaba aproximadamente por encima de los +23 mseg. pero no a los que caían por debajo de ese valor. Comportamiento muy semejante en los bebés ante la distinción fonética sonora - sorda.

Parece concluirse que la percepción categorial es una capacida ¿perceptiva no exclusiva de la especie humana y, por eso mismo, basada en recursos no lingüísticos de procesamiento de la información, pero a nadie se le escapa que la mera capacidad para discriminar claves acústicas no equivale a la capacidad para identificar fonemas de la lengua, para esta fase hace falta algo más y sobre esto hay dos teorías alternativas: las teorías "motoras" y “auditivas”, de la percepción del habla. Ambas son teorías sobre mecanismos de acoplamiento o integración de claves acústicas en categorías fonémicas.

4.- TEORIAS ACERCA DE LA INTEGRACION ACUSTICA-FONETICA.

Teoría motora de la percepción del habla. (Liberman).

La identificación fonética se efectúa mediante un sistema de procesamiento especializado en la percepción de sonidos del habla distinto del sistema empleado en la percepción de los restantes estímulos auditivos, lo que determina un modo específico de procesamiento, el llamado "modo del habla"; esto es, un canal de procesamiento de auditivas permanentemente sintonizado a aquellas propiedades acústicas de la señal que pueden ser integradas en un estímulo de habla. Este sistema se halla adaptado a un código que se define en términos de propiedades articulazorias y coarticulatorías de los sonidos.

Esta teoría postula como mecanismo básico de la percepción del un mecanismo “análisis por síntesis que permite explicar la variabilidad de la señal física del habla que se resuelve de forma interactiva y permite también incorporar a los procesos de percepción del habla propiedades más globales de orden superior de las emisiones lingüísticas tales como el acento y la entonación y la métrica.

Las pruebas empíricas a favor de esta teoría son de tres tipos:

Los juicios perceptivos de los oyentes varían en función de la información previa sobre las características de la voz del hablante.

* El fenómeno denominado de la percepción duplex (Pag. 311) cuando la transición del formante es percibida en el "modo del habla es aprovechado para identificar fonemas; cuando no lo es, es objeto de un análisis acústico en el sistema auditivo general.

* estudios sobre integración de información visual y auditiva en la percepción de sonidos del habla. Si la teoría motora es correcta cualquier información sobre las propiedades articulatorias del habla pueda ser empleada en la identificación de sonidos será utilizada por los oyentes, influyendo en los juicios y respuestas perceptivas de los sujetos.

* Efecto de McGurk; cuando a un sujeto perceptor se le presentan estímulos auditivos y visuales contradictorios en cuanto a consecuencias fonéticas, los sujetos adoptan de forma inconsciente una solución de compromiso entre ambas fuentes de estimulación. Así, lejos de producirse un conflicto bimodal se origina un percepto fonético articulatorio.

Teoría auditiva de la percepción del habla.

La percepción del habla no requiere ningún sistema especializado de procesamiento, sino que el habla se percibe por medio de los mismos mecanismos que cualquier otro estímulo auditivo.

Tienden a rechazar la idea de que la percepción del habla sea específica (ni de dominio ni de especie) y los mecanismos de análisis por síntesis; en su lugar investigan mecanismos más analíticos como por ejemplo el procesamiento temprano de la señal, situados en los niveles auditivos de análisis.

Unos autores (Stevens) consideran que el nivel acústico tiene propiedades invariantes que permiten efectuar un acoplamiento microestructural directo entre las propiedades físicas y las representaciones fonéticas.

Otros autores (Klatt, Garman) defienden un acoplamiento macroestructural manteniendo que la señal del habla estimula unos patrones neurosensitivos que representan formas léxicas almacenadas en la memoria. Es decir, las propiedades invariantes de la señal acústica no emergen en el nivel microestructural sino en macroestructurales, en concreto, en el nivel léxico.

5.- LA PERCEPCION DEL HABLA CONTINUA.

Siendo el habla humana un estímulo continuo que se percibe de forma continua debe pasar por un estadio en el que se identifican segmentos discretos; sin embargo, el procesamientos de la señal acústica no tiene que ser exhaustivo, es decir, no es preciso identificar todos y cada uno de los segmentos fonémicos de la entrada sensorial para acceder a otros niveles de procesamiento superior, como por ej. el reconocimiento de las palabras.

Hay varios ejemplos de la interacción entre procesos perceptivos y procesos lingüístico de orden superior. Las pruebas mas fehacientes del influjo de procesos superiores de reconocimiento sobre mecanismos perceptivos elementales proceden del estudio de fenómenos que caen dentro de la categoría de las “ilusiones perceptivas”. Tres de estos fenómenos son: (pag. 347)

El efecto de restauración de fonemas. Consiste en la sustitución inconsciente de material fonético, ausente en la señal acústica, por un estímulo de no habla presente en la señal (legi (tos) latura), el efecto desaparece cuando el fonema ausente pertenece a una pseudopalabra (apismatura).

* Efecto de restauración de errores. El sujeto de forma inconsciente sustituye estímulos del habla erróneos por las formas correctas. Este efecto se aprecia en la tarea de "seguimiento", en la que el oyente recibe un mensaje verbal por vía auditiva y tiene que repetirlo en voz alta de forma simultánea a su recepción y a la mayor brevedad posible, las correcciones efectuadas por los sujetos son sensibles a información no sólo léxica (restauración de fonemas) sino también sintáctica y semántica.

* Fenómeno de "escucha selectiva". Cuando el oyente hace el seguimiento de un canal haciendo caso omiso de otro canal hay una serie de efectos producidos por el material presentado por el canal no atendido; cierta información del mensaje no atendido puede influir sobre el procesamiento del mensaje atendido. El efecto se da cuando las palabras en el canal de seguimiento son ambiguas.

¿ que conclusiones se pueden extraer de estos fenómenos?

- Que los procesos de reconocimientos del habla están abiertos a influencias de niveles superiores de procesamiento.

- A pesar de lo anterior, no se puede concluir que la percepción del habla continua sea un proceso completamente distinto de la percepción de sonidos aislados.

- La percepción del habla es un proceso sujeto a dos tipos de determinantes:

Restricciones impuestas por las propiedades físicas de la señal.

Restricciones impuestas por las representaciones lingüísticas que se recuperen en niveles superiores de procesamiento.

Ambas clases de información convergen e interactúan en algún punto. Lo difícil es establecer en que momento del procesamiento de la señal comienzan a ejercer sus efectos los procesos de identificación de unidades lingüística de carácter superior. Los procesos de reconocimiento de palabras podrían ser un terreno adecuado para ello.

6.- PERCEPCION DEL LENGUAJE ESCRITO.

La lectura o el Procesamiento visual del lenguaje.

Es un tema que desborda a la psicología del lenguaje.

Aquí se van a analizar los componentes básicos de los procesos de lectura, ubicados en el nivel perceptivo.

En el estudio del estrato más básico de la percepción visual del, lenguaje nos encontramos con dos problemas fundamentales:

* La relación que existe entre los procesos de identificación de los rasgos visuales de las letras, los procesos de identificación de letras y los procesos de identificación de palabras.

* Los mecanismos a través de los cuales se extrae la información visual del texto durante la lectura y el funcionamiento de estos mecanismos.

6.1.- Niveles de procesamiento en la lectura y sus relaciones.

Hay diversas clases de unidades que se superpongan jerárquicamente (textos, oraciones, palabras, letras, trazos), _de ellas, las palabras parecen ser las unidades privilegiadas de identificación en el transcurso de la lectura. Se hipotetiza que el acceso a las palabras se produce antes que el acceso a las partes integrantes de las mismas, es la hipótesis del modelo de reconocimiento directo o global de palabras defendido por Cattel en 1986. Mantiene que los procesos de reconocimiento de letras y rasgos son independientes de, amen innecesarios para, los procesos de identificación de palabras, toda vez que estas se suelen. procesar como una configuración estimular global.

El efecto experimental a favor del modelo de reconocimiento global de palabras es el llamado efecto de superioridad de la palabra, que pone de manifiesto en el clásico ejemplo de identificar la letra L en palabras (abril) y en no palabras (irbal). Las interpretación a este fenómeno son de dos tipos: en términos de arriba - abajo o modelos de plantillas (el sistema de reconocimiento dispone de unas plantillas o representaciones internas globales de las palabras a las que se acopla la entrada sensorial, sin que haya intervención de representaciones intermedias) y en términos de procesamiento en paralelo o interpretación interactiva (explica el efecto de superioridad apelando el procesamiento en paralelo de letras y palabras de modo que la identificación de una palabra facilita la de las letras que la componen), parece desprenderse que las letras son unidades que desempeñan un papel especifico relevante en el procesamiento lector, aunque su identificación sea algo más "soterrada" o se vea desplazada por la “saliencia”, perceptiva de las palabras. Parece también que el proceso de identificación de rasgos y letras se inicia antes (aunque concluya después) que el de identificación de palabras.

Por otra parte, la evidencia más concluyente a favor de la identificación serial de las letras procede de estudios cronométricos de la duración de las fijaciones oculares durante la lectura (Just y Carpenter 1987), su dato más relevador es el “efecto de invisibilidad de las letras" que se traduce en la comisión de errores de omisión en tareas de detección de letras en el contexto. La probabilidad de errar en la detección de una letra es directamente proporcional a la frecuencia de uso de la palabra a la que pertenece dicha letra y depende de factores como la posición que ocupa en la palabra y de la clase de vocabulario a la que pertenece la palabra (se detecta peor las letras en artículos, preposiciones, conjunciones que en palabras de contenido; nombres, verbos, adjetivos) .

La cuestión de la naturaleza de las unidades de procesamiento es un debate inconcluso y ello se debe, en gran medida, a que la elección de las unidades óptimas de procesamiento en tareas de actuación lingüística es un fenómeno sujeto a numerosos factores condicionantes; en el caso de la lectura se señalan cuatro:

1. - El contexto en el que se halla la palabra (aisladas o en contexto).

2.- Ciertas características de las palabras (longitud, frecuencia de uso, regularidad ortográfica, estructura fonológica o semejanza con otras palabras influyen en las estrategias de identificación).

3.- La destreza del lector puede facilitar o dificultar la utilización de estrategias de análisis visual y acceso al léxico.

4.- La Naturaleza de la tarea.

6.2.- Mecanismos de extracción de información visual.

El uso de la técnica de registro de los movimientos oculares presenta dos ventajas metodológicas:

1.- Permite examinar lo que acontece durante los procesos de identificación del lenguaje escrito en condiciones mas naturales (empleo de textos y no de palabras sueltas).

2.- Garantiza una medida simultanea de las actividades cognitivas que tienen lugar durante la lectura.

La mirada se desplaza de izquierda a derecha a través de movimientos sacádicos (movimientos discontinuos) y queda detenida en un punto (fijaciones oculares). La duración de estos Períodos de fijación es muy variable (promedio entre los 200 v 250 mseg) y los movimientos sacádicos dependen de la longitud existente entre dos puntos de fijación: el sacadico tipico dura entre 25 y 50 mseg. El movimiento inverso, es decir, de derecha a izquierda se denominan regresiones, estos movimientos oculares regresivos constituyen el 15 o 20 % de los movimientos oculares efectuados en la lectura.

En resumen el 90% del tiempo de la lectura la mirada está detenida y el 10% recorre el texto en busca de información.

¿Cómo extraemos la información visual relevante para identificar el lenguaje escrito?. Según Cuetos (1990) a través de dos factores:

1.- Por la distribución de fijaciones oculares y dentro de este factor por dos variables:

1.1.- Ambito de fijación (tamaño de la región que queda entre dos fijaciones sucesivas).

1.2.- La unidad lingüística más frecuente de fijaciones Que vine determinada por la longitud, la relevancia informativa, el grado de dificultad.

La probabilidad de efectuar una fijación de una determinada unidad lingüística del texto viene determinada por la relevancia perceptiva o informativa de dicha unidad, o por el grado de dificultad o "profundidad" de procesamiento que requiere su identificación.

2.- Por los procesos que se ponen en marcha en cada fijación ocular, como es el caso de:

2.1.- La duración de las fijaciones.

2.2.- El alcance perceptivo ( región de texto que abarca cada fijación ocular).

La técnica del registro de movimientos oculares es imprecisa en la que concierne a las causas de la duración de fijaciones. Se cifra en 50 mseg. el lapso de tiempo mínimo necesario para extraer información visual de la lectura.

Los movimientos sacádicos (de izquierda a derecha) son de naturaleza balística (una vez iniciado no admite correcciones) , el punto e destino de cada movimiento sacádico está prefijado de antemano, es decir, parece que el sistema visual tiene acceso a la información situada por delante del punto de fijación . El alcance perceptivo del lector se extiende más allá de la palabra situada en su punto de mira.

La técnica de la ventana móvil es empleada para desvelar el tamaño de la región que abarca cada fijación. Consiste en acotar una región e texto alrededor del punto de fijación y mantenerla constante a medida que el sujeto se a desplazando su mirada a lo largo del texto.

Cuando la región exterior a la ventana móvil se halla ocupada por letras o espacios asignados aleatoriamente los sujetos rara vez son conscientes de los cambios en el desplazamientos, pero si la región exterior está formada por una secuencia los lectores si distinguen entre la porción de texto interna a la ventana y la zona exterior a la misma. Esto revela que el alcance perceptivo puede exceder la región perciba por la visión periférica.

¿Cómo se integra la información obtenida en dos fijaciones sucesivas? Ravner (1975) a través de la “técnica de los límites" (Pag.359) consiste en seleccionar una palabra crítica de un texto que ha sido objeto de una fijación durante la lectura y reemplazarla por otra (cera) o por otro estímulo gráfico. Los resultados son contradictorios aunque parece que cuando el estímulo sustituyente comparte con la palabra original las primeras letras se reduce el tiempo de fijación de la palabra crítica (boda y bota); cuando la semejanza entre ambos estímulos es semántica (coche y auto) el efecto facilitador desaparece (no se reduce el tiempo de fijación)




Descargar
Enviado por:Personal Laboral
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar