Filología Hispánica
Paradigma Literario Clásico
-
Vigente desde siglo IV - III a. C. hasta s. XIX (casi 22 siglos)
-
Palabra clave: IMITACIÓN
-
Toda imitación consta de una “cosa imitadora” y una “cosa imitada”
TEORIA LITERARIA GRIEGA
Paradigma Modelo dentro del cual se concibe la poesía. Ésta es la producción lingüística con unos fines que no sean la comunicación
Imitación Hay que hablar de Platón y luego de Aristóteles
Dice que la realidad (la cosa imitada) son las ideas. Es el gran fundador de la literatura, la metafísica, la filosofía... “El mito de la Caverna” El ser humano sólo ve las sombras de la realidad.
Hay un mundo de las ideas que vive aparte de nosotros, inmaterial pero real para quien lo cree donde está el alma, Dios, la teología, la metafísica... Dios es real porque es inmaterial, los conceptos también son reales.
Nosotros imitamos en lo posible el mundo real de las ideas de las ideas. A partir de ahí podemos ser buenos o malos imitadores. Cuando se hace una buena imitación se llama perfección, cuando esa imitación es mala se tienen sensaciones y perfecciones engañosas. Por lo tanto el hombre siempre imita Así que la literatura para Platón también es imitación.
Las imitaciones son malas, es decir, peor que la realidad (Ej. El caviar se sustituye por algo parecido ya que el primero es muy caro). Tienen un grado inferior La poesía, incluso imitando muy bien, tiene un grado de carencia.
El filósofo trata de captar las ideas y no intenta imitar a nadie, esto se llama IDEALISMO. Esta tendencia ha dominado todos los siglos aun que ha habido algunos filósofos que se inclinaban por el Materialismo (como Carlos Marx) forma de producción e intercambio de bienes, como el feudalismo, el capitalismo, el burguesismo... A esta forma se la llama estructura y en el nivel más alto la llama superestructura:
Idealismo en contraposición Superestructura
I I
I I
Cosas sensibles Ideas
En resumen: La realidad para Platón son las ideas, el idealismo. Todo lo demás son imitaciones de estas ideas.
La primera pregunta es ¿Cómo se pueden imitar las ideas? La respuesta es que como dentro de ese mundo también está el alma entonces el ser humano tiene unas ideas que son innatas, que se nacen con ellas. Ej. Si una persona ve un caballo, sabe que es un caballo porque tiene la idea innata dentro de él. Pero si ve que el caballo está cojo, dirá que es una mala imitación de la realidad de las ideas porque tiene el concepto de que el caballo tiene cuatro patas.
Para Platón, como filósofo, le da mucha rabia el lenguaje ya que no te permite decir todo lo que quieras “Inefable” que no te lo sé explicar, decir, comentar... En cambio para los literarios el lenguaje es su medio.
Platón dice que por culpa de la escritura se acaba la DIALECTICA por lo que cada uno no puede decir lo que quiere. Esto viene porque la literatura es escritura. Justamente cuando él mismo necesita de la escritura para escribir sus obras, pero por esto lo llama Diálogos porque se refiere a algo hablado.
Para terminar con Platón, no entiende muy bien la especifidad de la literatura (lo que le es propio) y por lo único que salva de un modo más obstensible el arte es por la inspiración que uno escribe al dictado, es decir, escribe lo que le van diciendo. Es algo tan importante por lo que se han podido traspasar la Biblia, el Corán... Hay una musa, para los poetas, que les dicta lo que tienen que escribir, y a esto dicen que están inspirados.
Poética de Aristóteles: Afirma continuamente la idea de la imitación.
Cosa imitadora: El teatro.
Cosa imitada: los actores
No es poeta el que escribe en verso. Se es poeta aquel que esencialmente es el que compone las fábulas (Todo aquello hecho en palabras y tiene una relación en la historia, no son historia)
La poesía ha sido estudiada desde el s. IV a. C. hasta el s. XVIII d. C. (23 siglos). Es el arte que se hace por medio de palabras, no arte en el sentido de expresión, que es el punto de vista de los románticos (el arte se lleva dentro), sino desde el punto de vista de hacer cosas. Una técnica que si tienes la base se aprende ars en latín, tejné en griego.
Aristóteles explica que la poesía es un arte por medio de palabras. La diferencia está en que no todo lo que se escribe en verso es poesía, por lo que no hace al poeta, poeta. Lo que hace al poeta son las fábulas, estas tienen una técnica que es necesaria
aprenderla. La disciplina que se ocupa de esto la llama POÉTICA.
Parte de la idea de la imitación (en el teatro, especialmente en un drama, los actores imitan acciones humanas) Pero viene a decir que vienen imitando a los virtuosos o incluso al vicio. La idea de la imitación incluye un amplio espectro dentro de que se puede imitar a lo bueno, lo malo, lo que no es bueno ni malo... esto es para afirmar que una imitación no es una copia.
ESQUEMA DE LA IDEA DE IMITACIÓN
La realidad se puede imitar por el modo (cosa imitadora) o por los objetos (cosa imitada). Platón se situaba más cerca de la cosa imitada mientras que Aristóteles se situaba por lo bien que estuviese la cosa imitadora, independientemente de lo semejante o no a la realidad. (Ej. Para Aristóteles si un cuadro esta bien pintado esta bien, mientras que para Platón aun que este bien si no refleja con exactitud el mundo real de las ideas está mal)
Desde el punto de vista de lo bueno y de lo malo, la cosa imitada puede ser superior (lo inteligente, lo valeroso, lo fuerte...) o inferior (lo tonto, lo miedoso, lo débil...).
DRAMATICO:
LA TRAGEDIA.
Es exclusivamente literaria, poética. Oda (odia) por sus orígenes litúrgicos viene a decir: Canto del macho cabrío. También pasa con la llegada de la edad media.
La tragedia imita acciones por actos, por actuación de personajes y de ningún modo por relatos.
Estamos a la altura de los actos superiores por lo que todo es a lo grande el lenguaje, según Aristóteles, es sazonado, esto quiere decir con sabor. Decir lenguaje sazonado es una metáfora, quiere decir que es un lenguaje raro, en el sentido de escasamente visto
Ej. El uso del vocativo, que en el lenguaje corriente no se usaba “Di tú, que vas por el pasillo y no me saludas”.
Los griegos iban al teatro para ver cosas extraordinarias que no veían normalmente en la vida cotidiana.
El lenguaje es muy retorcido, con muchos apelativos...
Para Aristóteles el lenguaje tiene que ser en verso y con canto. Se cantaba porque de esa forma se prolongaba más la secuencia y el oyente lo escuchaba mejor. También llevaban colurnos (plataformas) para dar más énfasis a sus movimientos, al igual que llevaban máscaras para servir de resonancia - megáfono y para que los oyentes pudiesen tener claro quién era el bueno, quién el malo...
Existía un coro, situado en la orchesta que era como un resumen para ayudar al oyente si se había perdido.
Caracteres y elocución muy esforzada porque para empezar la cosa imitada era muy esforzada. La palabra esfuerzo tiene que ver con la palabra estudio (studium) que viene a decir poner esfuerzo para aprender. Hércules por ej. es un varón esforzador.
Vir - tus del latín (valor) tiene la raíz vir - viri (hombre) por lo que nos da a entender que en esa época sólo el hombre puede ser valeroso.
Espectáculo Como una cosa subsidiaria (Deus ex - machina). A veces se daba pero no tenía la importancia que tiene ahora. Ni siquiera la tuvo en el s. XVII con el gran esplendor del teatro; el espectáculo pierde importancia a favor de la palabra y la acción. Las acciones (amor, odio, ira...) son grandiosas.
La acción tiene que ser amplia, prolongada y completa. Se podía pasar incluso todo un día si era necesario.
En la tragedia sacaban un código moral que rondaba alrededor de los dioses. Por ej. Zeus se enamoraba de Atenea...
Efecto El efecto imitativo de la tragedia es la CATARSIS se pensaba que si uno veía muertes y desgracias se conformase con verlo y luego no se cometiera. La palabra catarsis, según Aristóteles es una purgación debido a la piedad y al temor.
Destino (fatum) Los personajes estaban destinados a hacer ciertas cosas. Con destino nos referimos a hechos que tienen que pasar que está fuera del alcance del ser humano.
La catarsis parte del gozo o placer del reconocimiento, esto es que asimilan lo que ven en el teatro con la vida.
Los héroes no podían ser ridículos, ni causar risa, sí admiración o temor, pero no risa. Los héroes de los griegos no son los mismos que hoy en día. El Quijote no es un héroe, todo lo contrario, está loco y un héroe no puede estar loco, y con sólo decir que las lentejas es su comida le desprestigia porque un héroe no puede comer algo tan cotidiano. Los griegos por ej. comían cordero asado.
La catarsis es siempre de hombres grandiosos, valerosos, superiores...
El efecto moral que pretende tener estas tragedias arrastra una idea algo Platónica. Aristóteles no escribe estas tragedias pensando en su fin moral, pero sí una preservación de las costumbres.
LA COMEDIA.
En el tiempo de Aristóteles tiene como objetivo la imitación de hombres inferiores.
La comedia tiende a presentar a los hombres peores de lo que son.
La cosa imitadora (dramática) es todo lo que vemos.
La cosa imitada suele tener fábula doble, con un fin para los buenos y otro para los malos. Se ha quedado esteriorizado en los payasos del circo: el inteligente y el tonto. No es exactamente lo mismo pero va por ese camino.
No utilizan un humor fino, tampoco usan la ironía ya que el público del momento no la comprendían muy bien.
Las acciones imitadas son acciones ridículas, esto es que dan risa. El efecto imitativo de la comedia es la risa “sin dolor ni ruina”.
EPOPEYA.
Plano superior dentro de lo narrativo a la misma altura que la tragedia. La cosa imitadora es por boca del poeta o por otro. (puede dar efusiones de tipo lírico). Con relato y sin dramatización, canto ni actuación.
Por método de rapsoda esto es que no se escribe para ser leída sino para ser recitada. En la edad media a los rapsodas se les llamará juglares.
Puede haber un poeta que escriba la epopeya para ser recitada y no leída.
Cosa imitada tiene fábula o argumento como la tragedia pero como no hay que representarla en el teatro puede tener acciones simultaneas.
El tiempo la historia puede abarcar años, no como en la tragedia que tiene que ser un lapso de poco tiempo.
Lugar tampoco está ubicada en un solo lugar, se puede ambientar en varios sitios a la vez.
Ej. La Odisea de Ulises.
El efecto imitativo es el efecto épico, consiste en tratar de producir un efecto enardecedor del grupo social al que pertenece o no por esto mismo ahora no existe el héroe épico, porque ya no hay patriotismo en España. Un héroe épico es un compatriota que hace alguna acción bélica o heroica para defender en lo que cree.
Ej. La Eneida se escribe para los patricios que quisieran saber sus orígenes maravillosos, que descienden de Eneas. Todo esto es mentira porque al principio fue un pueblo villano, que fueron ocupando tierras, y como no tenían mujeres tuvieron que raptarlas (el rapto de las Sabinas). Luego se inventó el derecho romano y cuando todo esto está ordenado, Virgilio escribió esta novela épica.
TEORIA LITERARIA LATINA.
-
Mantiene la teoría literaria griega, especialmente la aristotélica.
-
Traducen un elemento de practicidad Su idiosincrasia más práctica hace que empiecen a pensar que la literatura hay que utilizarla para enseñar. Es más escolástica.
-
En Grecia ya diferenciaban entre poética y retórica (arte para persuadir). Los latinos acentúan el lado retórico frente al poético.
-
Desarrollan la idea de que el lenguaje literario es un lenguaje especial; idea que había apuntado ya Aristóteles.
Dice:
-
“Que cada género mantenga el lugar que se le haya destinado que la obra se enclave en un género, que sea genérica. Adquiere valor por genética, no por original.”
-
“Escritor, sigue la tradición” “Tenéis que dar vueltas y vueltas día y noche a los modelos griegos” Se refiere a imitar (no copiar), utilizar los mismos moldes, las mismas ideas, pero no hacer la misma obra.
-
“Te ordenaría que te volvieses astuto imitador” Reincide sobre la misma idea de la imitación.
-
“Los poetas tienen que ser útiles y deleitar”
-
“Que las ficciones inventadas para causar placer sean próximas a la verdad” Verosímiles.
Verba Palabra (cosa imitadora). Res Cosa imitada.
Ars Técnica, lo que hay que aprender. Ingenium Cualidades naturales de uno.
Quintiliano es un teórico de la retórica (la poesía se relaciona con la retórica). Lleva la ELOCUENCIA, el bien hablar, que siempre es escrito.
Viene de los retóricos Oradores que hablan con el discurso ya preparado por escrito, con un lenguaje poco corriente. Está más cerca de la “littera” (lenguaje escrito)
El español es una de las lenguas que menos ha cambiado, pero a pesar de eso hay cosas que no se dicen igual que se escriben.
Ej. La pronunciación de la “V”, pronunciación de verbos en “-ao” en vez de “-ado”
Pero si comparamos el español con otras lenguas (inglés, francés...) vemos que éstas no se parecen en nada al escribirlas y al hablarlas
Ej. Le oiseau se pronuncia le uasó
En la época de Quintiliano la elocuencia se identifica con la escritura (con la gramática), y la identificación de la “littera”, la escritura específica, con la literatura. Cuando tienen un libro en la mano entran en otro plano.
En las obras medievales y renacentistas se habla del lenguaje literario como un lenguaje especial.
Quintiliano dice que la literatura tiene que ser imitación de imitación, imitación de la escritura precedente es decir, imitando escritura.
ACCIONES HUMANAS (ya no)
Imitación (= escritura)
Imitación de la escritura
Así no se imita las acciones humanas y nace el género, así se imita sin irse muy atrás.
Mejor es el poeta cuanto más se acerca y respeta las leyes de género. La originalidad estilística, por tanto, no estaba valorada. Los modelos eran imitados.
De esta forma la lírica queda constituida por el género dentro de lo narrativo.
Auctor, is viene de “Augire” (=aumentar) es el que aumenta el caudal que se va acumulando. Para ser “auctor” tiene que autorizarse con respecto a los anteriores. Cuanto más aumente el caudal, más vale el autor. Tiene que aumentar el caudal en el mismo sentido que sus precedentes. El autor aumenta el caudal haciendo variaciones pero manteniendo su origen clásico el autor utiliza otras escrituras para ser reconocido como autor (al parecerse a otras ya existentes).
Los auctores tienen su correspondencia en los literatti aquellos para los cuales se escribía. Literalmente, los que sabían leer, especialmente en latín.
Hoy, los literatos tendrían su réplica en los universitarios, no en la masa.
-
IMITACIÓN DE LA FISIS
El arte y la literatura tienen una dimensión de mito. Si algo es historia, pero se transforma y de historia pasa a eternizarse, eso es un mito. Cuando algo pierde su mitificación histórica es un mito.
Aquello que separa la antiphysis (lo que no es naturaleza la historia) de physis es lo mismo que lo que separa historia y poética.
Al decir: “En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...”, imita el habla histórica es Antiphysis, porque está al lado de la historia y no de la poética. El habla histórica no imita la realidad sino que es la realidad.
Al producirse literatura, se hace históricamente, pero no es historia. Sin embargo tiene la concepción de falsa naturaleza (pseudofisis).
4. TEORIA LITERARIA DE LA EDAD MEDIA.
Lo que para los griegos y latinos era una manifestación agradable y aceptada, para el cristianismo esto agradable era pecaminoso.
Ordenes mendigantes Aceptan lo que la gente le quiera dar.
En la Edad Media se empieza a creer a pies juntillas todo lo referente a Jesucristo.
Las enseñanzas greco - latinas son aceptadas pero modificadas. El paradigma literario clásico empieza a decaer.
Entra un nuevo concepto Hermosura (fermosura), que implica la contaminación con la idea de verdad. En literatura puramente hablando no importa la verdad o la mentira, es un discurso que sólo sirve para entretener.
Existe una influencia ética, moral.
Existe para la belleza una inspiración demoniaca, pero estos demonios no tienen nada que ver con los demonios de Platón. Aun que también es una reaproximación a Platón de acuerdo a los conceptos del bien, lo bello, lo verdadero...
Debido al ideal de la pureza, cae la retórica a favor de la oralidad (son menos cultos) Mester de Juglaría. Los juglares heredan la habilidad de los rapsodas. No es inventor sino recitador de algo ya inventado.
Los recitales normalmente tenían rima monorrima y eran versos de 16 sílabas. Como eran muy largos, los juglares hacían una cesura en medio, partiéndolo en dos hemistiquios y formaban así los romances.
----------------/--------------------16a ------------------- 8a --------------------- 8-
---------------/---------------------16a ------------------- 8- --------------------- 8a
--------------/---------------------- 16a ------------------- 8a --------------------- 8-
---------------/--------------------- 16a ------------------- 8- --------------------- 8a
Amanuenses Monjes que se ocupaban en copiar los libros a mano.
Miniatura Pintura pintada al minio (pintura brillante) existe hoy en día una equivocación entre los términos minio y minus.
Se piensa que una obra literaria es buena si produce un bien moral. Se subordina la belleza al bien. Se habla acerca de que la belleza literaria es pecaminosa debido a esa ignorancia que existe en ese momento. Se centra en literatura geográfica y si no, épica.
A partir del s. XI (milinialismo ala gente pensaba que a los 1000 años se acababa el mundo) la gente se despereza y surge un renacentismo medieval donde la literatura vuelve a resurgir. Aparecen los trovadores (no confundir con los juglares) y surge el Mester de Clerecía. (clerk escribiente) De este concepto viene la palabra clérigo, que exactamente esta palabra hacía referencia a los que escribían, y como en esa época eran los religiosos, se ha aceptado la palabra clérigo para hablar de los monjes.
La escritura vuelve a tomar el testigo y le gana el terreno a lo oral. El Mester de Clerecía da lugar a la cuaderna vía, que son cuatro versos monorrimos.
------------------------- a --------------------------- b
------------------------- a --------------------------- b
------------------------- a --------------------------- b
------------------------- a --------------------------- b
En este siglo se da la escuela de traductores de Toledo, y las primeras poéticas medievales aun basadas en Horacio y Cicerón. Averroes descubre su alto valor histórico. Tienen un valor didáctico.
Tienen un culto algo utilitario de la escuela de trovadores que tienen sus propios manuales “ars scribendi” “ars dictande”...
La mujer se convierte en una pose literaria con un valor superior. (aun que en la realidad no tenga este valor). Andrés el Capellán fue el autor de los tres libros que tratan sobre este amor medieval. La mujer se siente glorificada y elogiada.
La literatura tiene normas y leyes que le confieren su propio “ser específico”
Una novela puede venir motivada por hechos reales.
El amor cortés fue un invento de la literatura y luego se quiso reproducir en la realidad.
Después del milenarismo hay un cambio de retomar la autoridad (escribir de acuerdo a reglas de la tradición clásica) un autor se autoriza, se hace auctor. Este cambio se prolonga del s. XII al s. XV. Prueba de esto es LA RUEDA DE VIRGILIO.
Esta es la preceptiva que tenían en cuenta tanto el que escribía como el que leía.
TEORIA LITERARIA EN EL BARROCO Y RENACIMIENTO.
S. XV - s. XVI Robortello hace la traducción de Aristóteles otra vez, con lo cual se recupera el interés por él. Esta época (s. XV - s. XVIII) se llamará época clasicista, en la que aparece un Aristotelismo dogmático.
Así como en la Edad Media, la literatura era artesanal, a partir del Renacimiento se vuelve artística.
En 1609 LOPE DE VEGA siente la necesidad de justificarse frente a la Academia de Madrid y se ve obligado a publicar un opúsculo (=folleto), que se titula “Arte nuevo de hacer Comedias en nuestro tiempo”. Se sujeta al paradigma literario clásico, y cuando no, se justifica
Ej. “ Porque, a veces lo que es contrario a lo justo, por la misma razón deleita al gusto”
“ Al vulgo ignoro hay que hablarle en necio”
Importancia en el Barroco de la palabra INGENIO
“Ars Ingenium” de Horacio
“Ingenioso hidalgo D. Quijote”
ESTÉTICA DE LA IDENTIDAD Las cosas valen cuando se parecen a los modelos. El Barroco sigue las pautas clásicas, pero más recargado. No es contrario al clásico, no es romántico. Es rebuscadamente clásico.
En el Barroco se sigue leyendo la literatura como imitación. Se atiende al método objetival Es buena la obra que hace una buena imitación de los clásicos.
Es convencional todo el mundo se pone de acuerdo en que algo conviene (es subjetivo)
El s. XVIII sigue este paradigma de la identidad. El principal ideal artístico es seguir las reglas. Existen documentos permanentes donde autores escriben su poética de modo preceptivo, como Bolleau en Francia o Luzan en España.
PARADIGMA LITERARIO CLASICO
PLATON
Palabra clave para los griegos dentro del paradigma literario clásico IMITACION
Platón es el padre de la CENSURA Todo lo que imita muy mal la realidad de las ideas se censa.
ARISTOTELES
Una imitación tiene que ser VEROSIMIL La historia es lo verdadero mientras que la poética es lo parecido a lo verdadero, es decir, la poética imita a la historia.
FABULA Historia como narración, no como hecho histórico. No tiene que ser verdadero pero sí verosímil.
TRAGEDIA Lenguaje muy sazonado, en verso, cantado y con carateres muy esforzados (muy pronunciados).
CATARSIS Tiene como fin la eliminación del mal por el hecho de verlo representado.
El que sufre la catarsis no disfruta viendo la tragedia, debe sentir que es terrible y alejarse de ello.
HORACIO
“Prodesse delectareque”
La literatura debe ser “Docere et delectareque”
“Dulcis et utile”
Delectare / Docere
Ars / Ingenium
Verba / Res
QUINTILIANO
Elocuencia Es la expresión hablada que más se aproxima al lenguaje escrito.
LENGUAJE LITERARIO = LENGUAJE RETORICO
Tradición transferencia de lo que se dice: gilirilico
Género Una serie de escrituras que se remiten a un modelo, a una forma de hacer.
Lírica Género de escritura que se parece al narrativo
Physis Naturaleza (o realidad en tiempo de Aristóteles)
Antiphysis Historia (contrario a la naturaleza)
Pseudophysis historia camuflada en la naturaleza = Literatura (falsa naturaleza). Tiene dimensión mítica.
HERMOSURA = VERDAD más BELLEZA
El amor cortés / caballeresco tiene su precedente en el amor platónico.
Descargar
Enviado por: | Esther |
Idioma: | castellano |
País: | España |