Historia


Origenes y evolución d la Guerra Fría


Tras una guerra devastadora :

En 1945 el continente europeo quedó devastado por la guerra más catastrófica de todos los tiempos. Las pérdidas que provocó, humanas y económicas, alcanzaron unas cotas hasta entonces desconocidas : desaparecieron más de 50 millones de personas y el número de heridos, mutilados y desarraigados sobrepasó al de los desaparecidos. Nunca las poblaciones vivieron situaciones tan trágicas.

La ruina económica fue también incalculable : ciudades enteras, carre-teras, vías férreas, puentes, fábricas y campos calcinados. El caos económico y el endeudamiento posterior de los países más afectados persistieron durante varios años y la gente, sometida a la escasez, sufrió el racionamiento de los productos de primera necesidad o el mercado negro.

La ruina moral y la crisis de conciencia de todos los que la padecieron fue muy difícil de superar, ya que supuso el hundimiento de los valores existentes hasta entonces : la guerra significó el desprecio de los derechos humanos, el empleo de la tortura y la represión, el exterminio de millones de personas, el fanatismo y la destrucción en todos los órdenes.

No hay que decir que las pérdidas no fueron iguales en todos los lugares, así la Unión Soviética perdió un 10 por 100 de su población, lo que serían unos 20 millones de muertos, y otros países ni la nonagésima parte.

La guerra también tuvo consecuencias de tipo político : se afianzó el principio democrático al ser derrotados los regímenes autoritarios. Se reformaron las constituciones y se cambiaron los sistemas electorales, se reforzó la cámara baja en los parlamentos y , en general se redujo el número de partidos.

Los cambios territoriales que produjo la guerra fueron poco importantes y afectaron fundamentalmente a los países vencidos, en especial a Alemania y Japón. Alemania, de momento, desapareció, ocupada por los vencedores. Cuando volvió a aparecer, en 1949, fue dividida en dos, hecho que representaba la división del mundo. Japón volvió a sus antiguas fronteras.

Las fronteras se reformaron y la URSS recuperó lo que perdió en 1917. También la reconstrucción de Europa permitió a los Estados Unidos imponerse en la política mundial, como defensor del “mundo libre”. Por su lado, la URSS, levantándose de las ruinas de la guerra con gran esfuerzo, le disputaría la supremacía.

Intentos de reorganización para la paz (ONU):

A pesar de que tras el fin de la guerra se produjeran unos enfrentamientos a cerca de las posturas para la paz, a los vencedores les preocupaba la paz para el futuro. Deseaban organizar las relaciones internacionales de tal forma que no volviera a repetirse otro desastre similar al de la guerra. Por ello se explica la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que se fundó en 1945 por 50 países en la conferencia de San Francisco, como resultado de las resoluciones de las conferencias de Moscú, Yalta y Dumbarton Oaks. En la conferencia de Yalta (febrero de 1945) los jefes de los gobiernos británico, estadounidense y soviético decidieron convocar una reunión en San Francisco para el 25 de abril de ese mismo año. El objetivo era volver a dar vida a una nueva Sociedad de Naciones. La carta fundacional de la ONU la define como el foro donde se discutirán las controversias entre los países y el instrumento para fomentar la amistad y mantener la paz.

Carta de la ONU :

Del complejo articulado de la carta destacan algunos objetivos:

a)- Mantenimiento de la paz y seguridad internacional (preámbulo y artículo primero). Los miembros se obligan a dirimir sus controversias por medios pacíficos y renunciar a la amenaza o la fuerza;

b)- libre determinación de los pueblos: «la sujeción de los pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjera constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales y compromete la causa de la paz»;

c)- defensa de los derechos del hombre, principio estimulado por el horror que produjo la política de exterminio del régimen nazi. Ya en el preámbulo aparece la fe en la dignidad y el valor de la persona humana. El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea adoptó la Declaración de los derechos del hombre, que especifica el catálogo de libertades de la filosofía liberal y la prohibición de los atentados contra ellas, entre otros la tortura y los tratos degradantes;

d)- Fomento de la cooperación pacífica en materias económicas, culturales y sanitarias. La mayoría de estos acuerdos se transfieren a organismos especializados (Unesco, Unicef, FAO, etc).

Las esperanzas de paz puestas en este organismo, cuya sede se estableció en Nueva York, quedaron pronto en entredicho. La rivalidad entre los dos países fuertes, miembros clave del Consejo de Seguridad, impidió a las Naciones Unidas tomar decisiones que alejaran el fantasma de la guerra.

Los bloques frente a frente :

La falta de entendimiento, que se acrecentó en los dos años siguientes a la guerra, creó un sis-tema “bipo-lar” que se puso de ma-nifiesto no sólo porque ambos blo-ques estaban situados en zonas distin-tas, sino por-que poseían ideologías diferentes.

Desde el punto de vista geográfico, el bloque occidental gira en torno al Atlántico que, más que separar, une a los países de Europa occidental con los Estados Unidos. Por contra, el bloque oriental se aglutina en torno a la URSS y es mucho más homogéneo.

Ideológicamente se enfrentan el capitalismo, heredero del viejo liberalismo individualista, y el comunismo, procedente del socialismo marxista-leninista. Los dos bloque se consideran democracias, pero con conceptos diferentes de la mismo.

Los bloques en busca de aliados :

Esta rivalidad desembocó en la creación de organizaciones militares de defensa, cuya importancia creció paralela al miedo mutuo o a la capacidad recíproca de aniquilación.

La OTAN :

Sus siglas significan Organización del Tratado del Atlántico Norte. Se trata de un pacto militar firmado por algunas de las potencias del «bloque occidental» en Washington el 4 de abril de 1949. Los primeros países firmantes fueron Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Gran Bretaña, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y Estados Unidos. Su objetivo principal fue «salvaguardar la paz y la seguridad, y conseguir la estabilidad y el bienestar en la región del Atlántico Norte». Fue creada para hacer frente a los peligros de una posible revolución comunista en Europa.

También, los americanos promovieron la creación de organizaciones similares en Asia, Oriente medio y Oceanía. Así nació el ANZUS, que significa “Australia, New Zeland and United States” que era un pacto entre dichas naciones, en 1951. Nació más tarde la OTASE, u Organización del Tratado del Asia Sudeste, que estaba compuesta por Estados unidos, Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Pakistán y Tailandia. Su misión consistía en que si había un enfrentamiento armado y cualquiera de los países que la formaban se veía implicado, sus asociados acudirían a socorrerlo. En Oriente Medio se creó, en Febrero de 1955, un organismo similar con la firma del Pacto de Bagdad, que asociaba a Gran Bretaña, Turquía, Irán, Pakistán, Irak y a los Estados Unidos. En América Latina y África surgieron organismos similares, como la Organización de Estados Americanos en 1948 (OEA), o la Organización de la Unidad Africana en 1963 (OUA). Más tarde, aunque ya sin la influencia estadounidense, se creó en Europa occidental la Comunidad Económica Europea (CEE), o Mercado Común, que tenía como fines la agrupación económica de los países que la componían.

Pacto de Varsovia :

Consiste en un tratado firmado en la capital polaca el 14 de mayo de 1955, entre la URSS y Albania, República Democrática Alemana, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania, con una duración de veinte años. El pacto surgió como consecuencia de la creación del Tratado del Atlántico Norte en 1949 y la ratificación de los acuerdos de París (1954), que posibilitaban el rearme de Alemania Federal. A través del pacto de Varsovia, la URSS intentó la estandarización y reforzamiento de las fuerzas militares del este, para la que se creó una comandancia conjunta, que fue confiada al mariscal soviético, Iván Kóniev. Como la URSS podía intervenir en cualquiera de sus estados satélites ante la menor alteración, entró en Hungría (1956) y en Checoslovaquia (1968), hechos que determinaron la retirada de Albania del pacto (1968).

Además, en enero de 1949 se creó en Moscú el Consejo de Asistencia Mutua Económica o COMECON, que se trataba de un organismo económico que agrupaba a los países de la Europa del Este. Sus miembros fueron la Unión Soviética, la República Democrática Alemana (RDA), Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumania y Checoslovaquia. Posteriormente se incorporaron Mongolia y Cuba. El Comecon intentó crear un espacio económico autónomo frente a la Comunidad Económica Europea y la economía occidental; en este espacio se establecieron de hecho una división del trabajo y unos mecanismos particulares de intercambio que no necesariamente se regían por los precios del mercado mundial. La principal crítica que se le realizaba en los años setenta era la poderosa hegemonía que ejercía en su seno la Unión Soviética. Checoslovaquia y Hungría fueron los países que con más decisión reorientaron una parte de su comercio e intercambio económico hacia la economía mundial. El Comecon funcionó con un sistema de precios diferente al del mercado mundial (el petróleo y el gas soviéticos se vendían a precios inferiores, en tanto que los bienes agrícolas e industriales de los demás países se valoraban también de acuerdo con un sistema de compensaciones).

La Guerra Fría :

Se conoce así a una forma distinta de concebir la guerra. A principios de 1947, año que marcó el cambio de signo y la ruptura definitiva, un periodista americano llamado Swope ideó el término de Guerra Fría para un discurso que tenía que presentar el senador Ba-ruch ; no tar-dó en difun-dirlo otro periodista, también americano, Walter Lippmann, que fue quien verdaderamente lo hizo popular en un libro titulado “La Guerra Fría. Estudio de la política exterior de los Estados Unidos”. El concepto hizo fortuna y entró a formar parte del vocabulario de las relaciones internacionales para designar el enfrentamiento entre las dos superpotencias.

Su consagración a escala mundial no hizo más que reflejar y consolidar una realidad : la ruptura que se había producido entre los aliados de la guerra y el enfrentamiento abierto entre los países que encabezaban las dos grandes potencias : Estados Unidos y la Unión Soviética ; enfrentamiento que nunca pudo llegar hasta sus últimas consecuencias por el riesgo de destrucción mundial que implicaba.

La actitud americana (El Plan Marshall) :

Con este nombre se conoce el “European Recovery Program”, que fue un programa estadounidense de ayuda a Europa occidental. Iniciado en 1948 con una duración de cuatro años, surgió por iniciativa del secretario de estado de Estados Unidos, George Catlett Marshall, en junio de 1947, ante el profundo debilitamiento de los países de Europa occidental tras la segunda guerra mundial. El plan incluía la concesión de créditos y cesiones de capital, hasta un monto de 13000 millones de dólares para la reconstrucción europea, de los cuales 9000 millones fueron a parar a fondo perdido. El plan Marshall se proponía enjugar los déficit colectivos de las balanzas de pagos de las 16 naciones que participaron en la conferencia de París (1947), a la que los países socialistas declinaron asistir, y España no fue invitada.

La ayuda se distribuyó teniendo en cuenta la doble posición de cada país con respecto al dólar y con respecto al resto de los países europeos. La ayuda consistió, al principio, principalmente en importaciones, en especial de alimentos y, más tarde, en préstamos y donaciones. Los organismos encargados de desarrollar el plan fueron, en Estados Unidos, la Administración para la Cooperación Económica y, en Europa, la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). Al final de la aplicación del plan, el PIB de los principales países beneficiarios (República Federal de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia) había crecido entre el 15% y el 20%.

La “doctrina Truman” :

En 1944 Harry S. Truman fue designado vicepresidente de los Estados Unidos de América, un cargo que hasta entonces no existía. A la muerte del presidente Roosevelt, éste le sucedió de manera automática en 1945, y le correspondió gobernar en los últimos meses de la guerra. Truman fue quien decidió el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Fue reelegido en 1948. Prosiguió la política intervencionista de Roosevelt, y tomó una serie de medidas de trascendencia social.

En el ámbito internacional, durante su mandato se deterioraron las relaciones con la Unión Soviética, iniciándose la guerra fría. Esto alimentó una campaña anticomunista que se extendió al interior de Estados Unidos, con la constitución del Comité de actividades antiamericanas, iniciado por el senador McCarthy (que dio lugar a la llamada “caza de brujas”). La guerra había convertido a Estados Unidos en potencia hegemónica, y Truman supo imponer al mundo occidental una política favorable a los intereses de Washington.

La división de Alemania :

Tras la guerra, Alemania pensó en ocuparse en partes, cada una de ellas para los países que intervinieron en la guerra (Unión Soviética, Gran Bretaña, Fran-cia y Estados Unidos).

Al no conseguir nin-gún acuerdo durante las su-cesivas con-ferencias, los ocupantes de-cidieron ac-tuar cada uno por su lado. Así Estados Unidos pro-clamó la crea-ción de un estado federal independiente formado con las zonas de ocupación oc-cidental. Por contra, la URSS blo-queó Berlín y se establecie-ron dos esta-dos distintos : la República Federal Ale-mana (Oeste), con tinte americano y capital en Bonn, y la República Democrática Alemana (Este), de tinte soviético, con capital en Pankow.

La División de Corea :

Tras la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, Corea se dividió arbitrariamente por el paralelo 38 en dos zonas de ocupación : la del Sur, por los americanos, y la del Norte, por los soviéticos. Ambos dieron paso en 1948 a dos estados distintos ; uno de signo nacionalista al Sur, la República Democrática de Corea, con capital en Seúl, y otro comunista, al Norte, la República Popular de Corea, con capital en Pyong Yang.

Los dos estados entraron en una fase de enfrentamientos que se acrecentaron con el triunfo de Mao-Tse-tung en China, al aumentar la presión del mundo comunista sobre Corea. El 25 de Junio de 1950 se produjo la invasión del ejército coreano del Norte a Corea del Sur de forma fulminante ; en tres días ocuparon Seúl.

La respuesta de los EEUU no tardó en llegar. Con el respaldo de la ONU, enviando su ejército junto con la VII flota americana, dirigida por el general Mac Arthur, obligó a los norcoreanos a retirarse. No obstante la guerra se prolongó durante tres años con una gran dureza, agravando las tensiones internacionales.

Tras la muerte de Josef Stalin, se llegó a un acuerdo, el armisticio de Panmunjon, que dejó las cosas tal como estaban tres años atrás.

El “deshielo” y la “vía media” :

Durante 1953 se produjo un cambio en los equipos dirigentes de los dos grandes. En las elecciones del 52 en los Estados Unidos, triunfaron los republicanos y ocupó la presidencia el general Eisenhower. Pocos meses después murió Stalin y las cosas empezaron a cambiar en Moscú. La tensión cedió y la situación se hizo más favorable para el entendimiento.

Cambios políticos en los bloques :

El gobierno soviético atravesó una fase de poder compartido entre Malénkov, Bulganin y Kruschev. Este último no tardó en imponerse a los demás, desde su cargo de secretario general del Partido, y convertirse en el protagonista de una postura menos rígida en la tradicional política de la URSS. El primer síntoma de esta situación vino dado por el uso de un término que, como tantos otros de esta época, hizo fortuna : se trata del “deshielo”, palabra utilizada para explicar lo que estaba ocurriendo en la Unión Soviética. El término “deshielo” quiere significar el abandono de posturas rígidas tanto dentro como fuera del bloque soviético. Fue Kruschev el encargado de ponerlo en marcha durante el XX Congreso del Partido Comunista, en 1956, al proponer la cuestión de la “desestalinización”, con la corres-pondiente crítica al “culto a la personalidad” y el anuncio de una mayor tolerancia en el ámbito sociocultural ; además prometió mejoras económicas y dio preferencia a las industrias de bienes de equipo y consumo frente a las bélicas.

Por contra, los EEUU dieron ese paso. Eisenhower inició una política llamada “vía media”, poco diferente de la mantenida hasta entonces y poco adecuada para asumir el deshielo soviético. Fue más bien una política de vía estrecha llena de contrasentidos. El secretario de estado americano se mantuvo en la línea dura, que fue definida como la “política del borde del abismo”.

Conflictos húngaro y egipcio :

El caso egipcio fue un ejemplo de revuelta por el fin de la guerra fría. Situado en Suez, se agravó por el proceso de descolonización de Egipto. La nacionalización del Canal de Suez por el presidente Nasser provocó la reacción de Gran Bretaña y Francia, que vieron en peligro sus beneficios económicos de la zona. Éstos intervinieron militarmente en la zona y la URSS respondió defendiendo a Egipto que se no se retiraban los invasores usarían sus bombas atómicas contra los EEUU. Estos se retiraron poniendo fin al conflicto.

Con Hungría ocurrió que tras el XX Congreso del PCUS, Hungría quedaría desintegrada del bloque soviético. Así hubo un levantamiento nacionalista que llevó al comunista Nagy a la presidencia. Pero la URSS decidió invadir Hungría y Nagy fue ejecutado. Volviendo a la normalidad colocaron como presidente a Janos Kadar.

El muro de Berlín :

Entre el establecimiento de la RDA en 1949 y mediados de 1961, al menos 2,7 millones de personas abandonaron el país, la mayoría de ellos a través de Berlín Occidental, que estaba completamente rodeado por la RDA pero ocupado por fuerzas inglesas, francesas y estadounidenses, desde el final de la II Guerra Mundial. Durante la noche del 13 de agosto de 1961 los soldados de la RDA y los miembros de su milicia, los Kampfgruppen (grupos de combate), construyeron fortificaciones temporales que fueron rápidamente sustituidas por un muro de hormigón de 47 kilómetros de longitud y 4 metros de altura alrededor del Berlín Occidental, además de tapiar varios edificios, manteniendo sólo dos puntos de paso entre las dos partes de la ciudad muy custodiados. Aunque el régimen anunció que era una medida antifascista tomada para evitar una invasión por parte de la República Federal de Alemania, colocando en el lado oriental minas antitanque y construyéndose zanjas que rodeaban todo el Muro, lo cierto era que éste se había construido para mantener aislados a los ciudadanos de la RDA.

Misiles en Cuba :

Pero fue la crisis de los misiles de Cuba el conflicto más grave de la década. Resultó una importante confrontación entre Estados Unidos y la URSS por las instalaciones de misiles proporcionadas por los soviéticos a Cuba. En mayo de 1960 el primer ministro soviético Kruschev prometió que la Unión Soviética defendería el recién creado gobierno revolucionario de Fidel Castro y en seguida inició proyectos para suministrar a Cuba misiles balísticos de medio e intermedio alcance, los cuales situaban al este de Estados Unidos dentro del alcance de un ataque de misiles cubanos. Kruschev creyó que este país no adoptaría ninguna acción. Hacia el verano de 1962, Estados Unidos supo que la Unión Soviética había comenzado los envíos de misiles; aviones espía que sobrevolaron Cuba habían fotografiado los trabajos de construcción dirigidos por los soviéticos hacia el 29 de agosto y el primer misil balístico fue descubierto el 14 de octubre. Después de una semana de consultas secretas con sus asesores, durante las que se barajaron las opciones de invasión, ataques aéreos, bloqueo y diplomacia, el 22 de octubre el presidente estadounidense Kennedy anunció su intención de realizar el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de más misiles. Kennedy requirió que la Unión Soviética desmantelara y se llevara las armas, declarando que las fuerzas navales estadounidenses interceptarían e inspeccionarían los barcos con rumbo a Cuba para determinar si llevaban misiles. Estados Unidos fue apoyado por otros miembros de la Organización de Estados Americanos. Las naves soviéticas con rumbo hacia Cuba regresaron para evitar la zona controlada, mientras que el diálogo entre Kruschev y Kennedy se abrió a través de canales diplomáticos. Tras varios días de negociación, durante los cuales muchos temieron la posibilidad de una guerra nuclear, Kruschev acordó, el 28 de octubre, desmantelar el emplazamiento de los misiles y llevar las armas de nuevo a la Unión Soviética, ofreciendo a Estados Unidos realizar la inspección del emplazamiento como garantía para que no invadiera Cuba. Kennedy proporcionó las garantías, levantó el bloqueo y también prometió en secreto retirar los misiles estadounidenses recientemente situados en el territorio de su socio en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Turquía. Cuba se negó a permitir la prometida inspección, pero el reconocimiento aéreo estadounidense reveló que las bases se estaban desmontando; la actitud de rechazo de Castro por la retirada soviética fue infructuosa. La aparente capitulación de la Unión Soviética en la suspensión del proyecto fue fundamental para la destitución de Kruschev en 1964.

Guerra de Vietnam :

Fue enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo. La guerra se desarrolló como una secuela de la guerra de Indochina (1946-1954) librada entre Francia (la potencia colonial hegemónica en la región antes del inicio de la II Guerra Mundial) y el grupo comunista Vietminh (o Liga por la Independencia de Vietnam), fundado y dirigido por el líder revolucionario Ho Chi Minh. Tras emerger como el más poderoso de los grupos nacionalistas que combatieron a los ocupantes japoneses de la Indochina francesa durante la II Guerra Mundial, el Vietminh estaba determinado a oponerse al restablecimiento del dominio colonial francés y llevar a cabo reformas sociales y políticas. Estados envió un grupo de asesores militares para entrenar a los survietnamitas en el manejo del armamento estadounidense. Ese mismo día los delegados de Vietnam del Norte y del Sur se reunieron en Ginebra con los de Francia, Gran Bretaña, la URSS, Estados Unidos, China, Laos y Camboya, para discutir el futuro de toda Indochina. Según los acuerdos de la Conferencia de Ginebra, Francia y Vietnam del Norte firmaron una tregua; se acordó la división temporal del país tomando el paralelo 17 como línea de separación: Vietnam del Norte quedó bajo el régimen comunista y Vietnam del Sur en manos del Gobierno de Saigón; también se estipuló en 1956 la celebración de elecciones para la reunificación del país.

Ni Estados Unidos ni Vietnam del Sur aceptaron los acuerdos de Ginebra. El alto el fuego pactado en Ginebra comenzó a resquebrajarse y hacia enero de 1957 la Comisión Internacional de Control, creada para la aplicación de los acuerdos de Ginebra, denunció las violaciones del armisticio cometidas tanto por Vietnam del Norte como por Vietnam del Sur. A lo largo de ese año los simpatizantes comunistas que habían emigrado al Norte tras la división del país comenzaron a regresar al Sur. Estos activistas constituyeron el Vietcong (abreviación de Vietnam Congsan, en vietnamita, “Vietnam rojo”) y empezaron a realizar sabotajes contra instalaciones militares estadounidenses; en 1959 iniciaron sus ataques guerrilleros contra el gobierno de Diêm. Los ataques se intensificaron en 1960, año en que Vietnam del Norte proclamó su intención de liberar Vietnam del Sur del yugo opresor de los imperialistas estadounidenses y de sus secuaces. El 10 de noviembre, el gobierno de Saigón denunció que tropas regulares norvietnamitas estaban tomando parte directa en las acciones del Vietcong en Vietnam del Sur. Sin embargo, para demostrar que el movimiento guerrillero era independiente, el Vietcong creó su propio brazo político, llamado Frente Nacional de Liberación (FNL), con cuartel general en Hanoi.

En abril de 1961 Estados Unidos firmó un tratado de amistad y de cooperación con Vietnam del Sur y en diciembre el presidente estadounidense Kennedy se comprometió con Vietnam del Sur para ayudarle a mantener su independencia, lo que se plasmó en la llegada a Saigón de las primeras tropas estadounidenses, aunque se manifestó que no eran unidades de combate. Un año más tarde el contingente estadounidense en territorio survietnamita se elevaba a 11.200 soldados. La guerra había comenzado abiertamente.

Ya a principios de los 70 el panorama parecía aclararse. Así una vez la guerra terminó comenzaron las conversaciones en las Naciones Unidas y los americanos se retiraron de Vietnam.

La crisis de 1973 y sus consecuencias :

A principios de 1970 la demanda internacional de petróleo empezó a ser mayor que la oferta, y entre 1973 y 1974 la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) elevó los precios del crudo en casi un 400% e incrementó el precio del barril hasta casi 12 dólares. En 1979 y 1980 los miembros de la OPEP votaron a favor de una segunda ronda de subidas, lo que llevó el precio del barril por encima de los 30 dólares y aumentó los problemas de inflación de los países industrializados. Gobiernos y bancos subieron los tipos de interés, con lo que se agudizaron los problemas de amortización de deudas que aún sufren la mayoría de los países en vías de desarrollo. Como consecuencia de esto, los efectos combinados de las medidas de ahorro que se aplicaron en las naciones consumidoras de petróleo y de la recesión económica hicieron disminuir la demanda. La presión a la baja de los precios se vio potenciada por el hallazgo de nuevos campos petroleros y por la incapacidad de varios miembros de la OPEP de cumplir con las cuotas de producción impuestas por la organización con el fin de defender los precios. A comienzos de 1986 el precio del barril había descendido a menos de 10 dólares. Los precios subieron más tarde, aunque rara vez han pasado de 20 dólares el barril, excepto durante el periodo (1986-1991) que culmina en la guerra del Golfo Pérsico, en el que los precios aumentaron de forma temporal hasta alcanzar los 25 dólares el barril.

En 1976, en parte para ayudar a compensar a otros países en vías de desarrollo por los efectos que las subidas del precio del petróleo habían tenido en sus economías, se creó el Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional. Además de mantener la balanza de pagos (de los países en vías de desarrollo, sobre todo), este órgano proporciona préstamos y ayudas preferenciales para realizar programas de desarrollo económico y social. Su capital, que en un principio fue de 800 millones de dólares, había ascendido en los primeros años de la década de 1990 a más de 3.000 millones.

Como medidas de solución a la crisis producida por este hecho, en 1975 hubo una reunión en Helsinki en la que se firmó un acta final por parte de la mayoría de jefes de gobierno de los 35 países asistentes, todos los de Europa menos Albania, más los EEUU y Canadá. Estableció el reconocimiento formal de las fronteras establecidas después de la guerra y se hace especial referencia al tema de los derechos humanos, en relación con la libre circulación de personas, ideas e información, planteamiento que los occidentales defendieron. También se establecía la forma de vigilar el cumplimiento de estos acuerdos y la celebración de futuras conferencias que pusieran al día lo estipulado ; la siguiente conferencia se convocó para 1977 en Belgrado. Sin embargo, en el momento de llevar a cabo lo acordado, se pusieron en evidencia las diferencias entre los bloques, diferencias que la situación mundial fue aumentando.

Los bloques en los años ochenta :

De Ronald Reagan a George Bush :

Después de que Reagan intentara conseguir, sin éxito, la nominación por el Partido Republicano para las elecciones presidenciales en 1968 y 1976, la ola conservadora de 1980 le llevó a la victoria en los comicios celebrados ese año, otorgándole además una mayoría conservadora en las dos Cámaras: en el Senado y en el Congreso. En la campaña electoral criticó los aspectos de la política exterior del presidente Jimmy Carter que irritaban particularmente a los conservadores: el tratado que devolvía la soberanía sobre el canal de Panamá a este país, las conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas con la URSS y la defensa de los derechos humanos en las relaciones internacionales. Subrayó la necesidad de poseer una fuerte defensa nacional y de mantener una línea dura con respecto a la URSS. En lo que respecta a la política nacional, Reagan prometió reducir el gasto público, excepto en Defensa, y detener la inflación. Sobrevivió a un atentado en marzo de 1981. Obtuvo el apoyo del Congreso para sus planes económicos, que recortaban los gastos de la mayor parte de los programas sociales y logró una reducción fiscal para un periodo de tres años. El gobierno había supuesto que esa rebaja impositiva estimularía la economía de lo que resultaría un incremento de los ingresos federales y, por tanto, produciría un presupuesto equilibrado, pero esto no ocurrió y el déficit público creció enormemente durante los cuatro primeros años de su mandato. No obstante, la inflación y las tasas de interés descendieron, por lo que Reagan fue reelegido en 1984 de forma arrolladora.

En julio de 1985, Reagan mantuvo su primera conferencia en la cumbre con el máximo dirigente soviético Mijaíl Gorbachov en Ginebra en noviembre de ese año. El presidente logró que se aprobara la mayor reforma legislativa relativa al sistema fiscal en 1986, pero las acusaciones de que su administración había vendido secretamente armas a Irán y utilizado los ingresos de estas ventas para ayudar a la guerrilla contrarrevolucionaria en Nicaragua (escándalo Irangate), sumió a Reagan en el peor escándalo político de su país desde el caso Watergate. Reagan y Gorbachov se reunieron de nuevo en diciembre de 1987 en la ciudad de Washington (donde firmaron un acuerdo que eliminaba los misiles de alcance medio de las dos potencias) y a finales de mayo de 1988 en Moscú, para firmar la ratificación de un tratado sobre misiles de corto y medio alcance.

Tras ganar la reelección con la candidatura de Reagan en 1984, Bush obtuvo la nominación republicana a la presidencia en 1988. En su primer año en el cargo, 1989, destacaron las medidas para recuperar el sistema de ahorro y préstamo y para endurecer los esfuerzos estadounidenses contra las drogas ilegales. Se reunió con Mijaíl Gorbachov, presidente de la URSS, en diciembre de 1989 en Malta, donde acordaron negociar el fin de la producción de armas químicas, reducir los misiles de largo alcance un 50% y limitar las fuerzas convencionales en Europa.

La Perestroika :

La palabra perestroika significa en ruso, reestructuración. Es el término empleado para referirse a la reforma económica realizada en la URSS al final de la década de 1980. La palabra comenzó a utilizarse cuando, en 1985, Mijail Gorbachov pasó a ser el máximo dirigente soviético. Esta política ya estaba en la fase de diseño antes de su elección, pero fue en el pleno del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de abril de 1985 cuando se decidió que era crucial para rescatar al Estado del colapso económico y que había que llevarla a la práctica inmediatamente.

La perestroika habría de convertirse en un plan sistemático y en una estrategia concreta para el desarrollo del país. La reforma alcanzaba todas las áreas del sistema soviético: la ciencia y la tecnología, la reorganización de la estructura económica y los cambios en la política de inversión. Su objetivo era convertir una gestión muy centralizada en un sistema más descentralizado, basado en cierto grado de autonomía local y autogestión. Otros objetivos eran: reducir el alcoholismo y el absentismo laboral, permitir a las empresas tomar decisiones sin consultar a las autoridades políticas, así como el fomento de la empresa privada y de sociedades conjuntas con un número limitado de compañías extranjeras. Su contrapartida en el mundo de la cultura y de los medios de comunicación fue la glasnost.

Hacia el desarme :

En mayo de 1982 el presidente Ronald Reagan, opuesto al Tratado SALT II, que proponía una gran reducción armamentística de los dos grandes, lanzó su propia propuesta de un Tratado para la Reducción de Armas Estratégicas (START), que establecería un profundo recorte en el número de misiles ubicados en bases terrestres (donde era evidente la ventaja de la URSS). Esta fue la posición negociadora estadounidense en Ginebra, pero los soviéticos rompieron las negociaciones a finales de 1983 como protesta ante el despliegue en Europa de misiles estadounidenses de alcance medio. Cuando se reanudaron las negociaciones formales, en enero de 1985, Estados Unidos continuó centrándose en los misiles en bases terrestres, mientras que la URSS exigía que se incluyera en la agenda de las conversaciones la cuestión de las armas espaciales (previstas en la Iniciativa de Defensa Estratégica estadounidense). La URSS abandonó posteriormente esta demanda y las negociaciones directas entre el presidente Reagan y el líder soviético Mijaíl Gorbachov condujeron a la firma del Tratado de las Armas Nucleares de Alcance Medio en diciembre de 1987, en Washington. Las negociaciones continuaron tras la elección de George Bush como presidente de Estados Unidos en 1988, y en julio de 1991 firmó con Gorbachov el Tratado START I por el que se acordaba reducir el número de cabezas nucleares en torno al 25%.

Tras esta reunión, han continuado las Conferencias de Cooperación y Seguridad, como las que tuvieron lugar en Madrid o en Estocolmo que, aunque sin logros espectaculares, abren una esperanza más en el camino del entendimiento.

Los gastos militares :

· Los EEUU y la URSS, con un 11% de la población mundial, gastan más de la mitad del presupuesto militar del mundo, evaluando para 1984 en unos 800000 millones de dólares. De este presupuesto, entre 70000 y 80000 millones de dólares se destinaron a programas de investigación militar ; un 80% de ese gasto correspondió a las dos superpotencias, más del doble del dinero público que se gastó para cubrir necesidades civiles.

· Los países desarrollados gastan veinte veces más en sus programas militares (sobre el 5,4%) que en la asistencia económica a los países pobres (alrededor del 0,3%).

· Para mantener los gastos militares en los índices actuales, cada persona debe sacrificar a la carrera de armamentos de tres o cuatro años de los ingresos de su vida.

· El presupuesto de la fuerza aérea de los EEUU es superior al presupuesto total de educación para 1200 millones de niños en África, Latinoamérica y Asia, excluyendo Japón.

· La URSS gastó en defensa militar más de lo que gastan los gobiernos de todos los países en desarrollo en educación y sanidad para 3600 millones de personas.

· En el mundo hay un soldado por cada 43 personas y un médico por cada 1030.

· Más de 1000 millones de personas están crónicamente subalimentadas y en el mundo se producen unas 50000 muertes diarias por hambre o inanición.

· Hacer funcionar un portaaviones cuesta unos 80 millones de pesetas diarias y cada día, solamente en África, 14000 niños mueren de hambre o por causas relacionadas con el hambre.

· Las tasas de desempleo en el mundo no hacen más que crecer. Hay unos 500 millones de parados o subempleados en el Tercer Mundo, de los cuales el 40% o 50% son jóvenes.

· En un mundo que gasta 800000 millones de dólares anuales en programas militares, un adulto de cada tres es analfabeto y una persona de cada cuatro padece hambre.

23

21




Descargar
Enviado por:Eduardo López
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar