Psicopedagogía


Orientación Profesional


INDICE

I.- Introducción a los SAAV

  • Objetivos de los sistemas

  • Destinatarios

  • Estructura

  • Estructura externa

  • Estructura interna

  • Características generales de los SAAV

  • Evaluación de los sistemas

  • II.- Análisis de los sistemas

  • Fase I: Desarrollo vocacional

  • Descripción de la fase

  • Valoración de la fase

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Análisis retrospectivo y cualitativo de la evaluación de mis intereses vocacionales

  • Valoración de los resultados

  • Fase II: Cognición vocacional

  • Descripción de la fase

  • Valoración de la fase

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Valoración de los resultados

  • Fase III: Motivaciones vocacionales

  • Descripción de la fase

  • Valoración de la fase

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Tabla de biodatos escolares

  • Valoración de los resultados

  • Fase IV: Indecisión Vocacional

  • Descripción de la fase

  • Valoración de la fase

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Valoración de los resultados

  • Fase V: Capacidades básicas para el estudio

  • Descripción de la fase

  • Valoración de la fase

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Valoración de los resultados

  • Fase VII: Toma de Decisiones Vocacionales

  • Descripción de la fase

  • Valoración de la fase

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Plan Vocacional

  • Valoración de los resultados

  • III.- Conclusiones y sugerencias

  • Valoración de mi experiencia de prácticas en la asignatura de Orientación Profesional

  • Valoración específica del uso del SAAV-r

  • Sugerencias de cambios en el SAAV-r

  • Recomendaciones a la hora de utilizar los sistemas

  • Materiales, recursos o actividades complementarias

  • 5.1 Páginas web

  • Proyecto de intervención en materia de asesoramiento vocacional

  • Anexo I Cuaderno de Autoayuda del Estudiante

    Bibliografía

    I.- Introducción a los SAAV

  • Objetivos de los sistemas

  • Los objetivos que tienen los sistemas son los siguientes:

    • Conseguir ayudar al sujeto que se autoaplica el programa a tomar las decisiones vocacionales por sí mismo.

    • No ayuda al sujeto a saber cual es la profesión que va a hacer en el futuro, sino a mostrarle las posibles opciones de estudio y de trabajo que tiene.

    • Ayuda a clarificar las opciones y los deseos, del sujeto.

  • Destinatarios

  • Este programa está destinado principalmente a:

    • Alumnos de 4º ESO, 1º y 2º de Bachillerato.

    • Alumnos de Ciclos formativos de Grado Medio

    • Alumnos de Programas de Garantía Social

    • Adultos que se encuentran en paro o adultos en activo pero que quieren cambiar de trabajo.

    Los destinatarios deben de tener la siguiente característica: deben de partir de la necesidad de recibir una ayuda técnica, además de que debe ser algo voluntario y opcional.

  • Estructura

  • Dentro de la estructura de los sistemas voy a hacer referencia tanto a la estructura externa del sistema como a la interna del mismo.

  • Estructura externa

  • Los sistemas SAAV constan de tres soportes diferentes, aunque durante las prácticas sólo hemos utilizado los dos primeros:

    1. El SAV-R Sistema de Asesoramiento Vocacional Renovado en soporte de lápiz y papel. Este material consta de los siguientes materiales impresos:

      • Libro de autoayuda del estudiante: Parte con una introducción explicativa y motivadora del sistema de asesoramiento, forma de trabajar, etc…, y siete capítulos, uno por cada fase. Cada fase tiene una explicación comprensiva del contenido psicológico general de la misma. La fase contiene las pruebas psicológicas, que también son explicadas, las instrucciones de trabajo, la forma de dar las respuestas, las plantillas de corrección, y ejemplos de interpretación.

      • Cuaderno de autoayuda vocacional: En este cuaderno el estudiante vuelca los resultados de su trabajo; escribe la interpretación que le merece la evaluación que va obteniendo y finalmente resume la información relevante de los Patrones Vocacionales que le permite la toma de decisiones respecto a uno de los nueve Grupos Vacacionales.

      • Manual profesional: Es una guía de uso para el asesor. Se divide en dos partes en la primera se realiza un esbozo de la fundamentación teórica que desde el enfoque Conductual Cognitivo y la Teoría de la Actividad, rigen el asesoramiento de los SAAV. En la segunda parte se amplía el trabajo que el estudiante realiza autónomamente en su asesoramiento en las distintas fases de los SAAV.

    2. SAVI-2000: Sistema de Asesoramiento Vocacional Informático en soporte informático para ordenador personal.

    Este sistema se presenta en un CD para el ordenador personal (PC), y funciona bajo Windows 95 o superiores. Funciona como un monopuesto, y no tiene límite de capacidad de uso por diferentes usuarios sucesivamente.

    3. SAVI-C: Sistema de Asesoramiento Vocacional Informático para Ciegos: emplea el lenguaje Braille en los textos escritos que maneja el estudiante, y un ordenador personal hablado.

    Este sistema consta de tres documentos impresos: Manual Técnico, para uso del asesor; Manual del Estudiante y Libros de Documentos. Presentados por separado en Braille y en tinta para uso del profesional.

      • Manual del usuario: escrito en Braille, contiene las fases del Sistema de Asesoramiento, adaptando sus contenidos a la discapacidad visual total.

      • Libro de Documentos: es un material de consulta al que se acude desde el Manual del Estudiante para analizar las Áreas y Grupos Vacacionales, descripción de los Constructos y contiene aspectos de Información Vocacional.

      • El programa informático funciona en un PC o en equipos informáticos específicos para ciegos, PC-Hablado o Sonobraille.

  • Estructura interna

  • Cada uno de los tres soportes en los que se encuentra el SAAV tiene la misma estructura interna, es decir, tienen las mismas fases y en ellas hay que seguir los mismos pasos por parte del estudiante, salvo en la versión informática en la que el ordenador realiza por si mismo la corrección de la fase, permitiendo la impresión de los resultados por fases.

    De esta manera las fases que se siguen en cada uno de los sistemas son las siguientes:

    Fase I Desarrollo Vocacional: Está formada por los intereses vocacionales y las preferencias profesionales, así como por su evolución a lo largo de los años. Los resultados de las pruebas CIV y PV están trabados entre sí, y señalan al estudiante un rumbo vocacional posible para trabajar el sistema: el grupo vocacional dominante.

    Fase II Cognición Vocacional: Capta la manera en que el propio estudiante ve el mundo profesional, analizando lo que piensa de él y cómo estructura sus ideas sobre las diferentes profesiones, que son el centro de su problema de decisión. La prueba RV analiza las ideas más significativas y representativas de la captación personal.

    Fase III Motivaciones Vocacionales: Es el análisis de lo que se ha hecho, expectativas, autoeficacia, sobre sus experiencias escolares y vocacionales. El cuestionario REX, evalúa la posición del estudiante respecto al Patrón de su Grupo.

    Fase IV Indecisión: Expresa el grado de incomodidad ante la toma de decisiones. El cuestionario IVC informa del estado subjetivo del sujeto, y avisa de la necesidad o no de recibir ayuda especializada.

    Fase V Capacidades básicas para el estudio. Se centra en las aptitudes que se ponen a prueba en tests de potencia intelectual.

    Fase VI Cultura y conocimientos Es una estimación de la cultura general, el contenidos de ciencias y humanísticos. (Esta fase ha sido eliminada de la Versión SAAV-R en su versión de lápiz y papel).

    Fase VII La toma de decisiones, integra la información más relevante de cada fase, y la trata como evaluación de la situación vocacional, primero respecto al Patrón Vocacional (Dominante) o a otro posterior que se tome de referencia.

    En cada una de estas fases el trabajo a realizar por el estudiante se divide en cuatro pasos:

    1. Aplicación: La fase empieza con una explicación comprensiva y asequible del contenido o finalidad de la misma, se señalan los aspectos que se van a trabajar y su sentido vocacional, así como las indicaciones generales para trabajar autónomamente los materiales. El estudiante debe cumplimentar las pruebas o tests en las hojas de respuesta del cuaderno del estudiante (si utiliza la versión de papel y lápiz), o el programa presenta en pantallas el contenido, instrucciones y la forma de registrar las respuestas a través del teclado (en su versión informática).

    2. Corrección: El sujeto según las plantillas que tiene, contabiliza los aciertos, obtiene los resultados y las puntuaciones que normalizan los valores en una escala de 0 a 10 puntos.

    3. Interpretación: Una vez que el alumno ha transformado los resultados en una puntuación interpreta su situación respecto a su grupo vocacional como:

    Limitada: “Estás en la zona baja y puedes tener dificultades serias”

    Ajustada: “Estás en una zona media, con bastantes posibilidades.”

    Ventajosa: “Estás en la zona alta y puede ser muy favorable.”

    4. Evaluación: La interpretación de los datos lleva a la toma de decisiones. En este sentido, la Situación Vocacional del estudiante en la fase es el resultado de la comparación entre sus datos y los de su grupo. Esta actividad es reflexiva y exige del estudiante que deje escrito su interpretación y evaluación consecuente.

  • Características generales de los SAAV

  • Como algunas de las características generales de los SAAV, como pueden ser la estructura externa de cada uno de ellos, o los pasos que hay que llevar a cabo durante el proceso en cada una de las fases ya las he comentado anteriormente y no quisiera repetirme, voy a describir el tipo de información que aporta el SAAV-r respecto a la información vocacional que aporta.

    Así en el Libro de Autoayuda del Estudiante, y tras finalizar con la última fase, se anexa una información respecto a los diferentes Grupos Vocacionales.

    Esta es una ayuda básica que el SAAV-r ofrece para conocer mejor los diferentes grupos vocacionales, que deberá de ser consultada para tomar decisiones vocacionales. De los nueve Grupos Vocacionales, se describen los aspectos fundamentales de las actividades, con los estudios y las profesiones hacia los que puede dirigirse el estudiante.

    Como introducción a este apartado, se encuentra la siguiente información:

    - El Sistema Educativo vigente en nuestro país. Debiéndose conocer al menos su estructura básica y qué recorrido debe de hacer desde el curso en el que se encuentra ahora como parte de su Plan Vocacional.

    - Los nueve Grupos Vocacionales con los que trabaja el SAAV-r. En cada grupo vocacional se encuentra la siguiente información:

      • Las características generales que describen cómo es el Grupo.

      • Contenidos básicos de las materias y asignaturas de estudio.

      • Desarrollo vocacional y exigencias de aprendizaje

      • Actividades profesionales.

      • Los estudios y profesiones principales que forman ese Grupo. Indican si son estudios de Universidad (Ingenierías Técnicas/Diplomaturas o Ingenierías Superiores/Licenciaturas), de Formación Profesional (Ciclos Formativos) o son Enseñanzas especializadas.

      • Los itinerarios para ese Grupo. Ayudan a saber desde el curso o nivel en el que se encuentra el sujeto ahora, qué camino y asignaturas tiene que elegir los próximos años, para los estudios/profesiones que el sujeto quiera hacer.

  • Evaluación de los sistemas

  • Siguiendo la información que se encuentra en “Asesoramiento Vocacional: Teoría, práctica e instrumentación”, de Rivas, F. sobre este apartado puedo referir lo siguiente respecto a cada uno de los tres soportes en los que se presenta el programa.

    * Versión lápiz y papel SAV-R

    La valoración global de los usuarios es muy positiva, y comparando con evaluaciones anteriores se aprecia una notable mejora en todos los aspectos analizados. Los resultados señalan lo siguiente:

  • No se observa una preferencia clara por ninguna de las fases en especial.

  • Por otro lado cinco de las siete fases del SAV-R responden a un nivel de preferencia situado entre el 30 y el 40 %; destacando con un nivel más bajo de aceptación las Fases V (Capacidades Básicas) y VII (Información Vocacional).

  • En contra de los planteamientos teóricos del asesoramiento, las Fases III (Cognición Vocacional) y VI (Alfabetización).

  • Respecto a la evaluación de los contenidos y características del SAV-R los estudiantes destacan lo siguiente:

      • Como positivo:

    • Libertad para trabajar.

    • Autoaprendizaje.

    • Autoayuda.

    • Implicación y significación personal.

      • Como negativo:

    • Dificultad de las instrucciones.

    • Complejidad del contenido psicológico.

    • Dificultad de autocorrección.

    • Tiempo empleado.

    Estos resultados están en la línea positiva mejorando substancialmente los obtenidos en las versiones iniciales; reflejan las modificaciones en los materiales, la forma de trabajar la autoayuda y atenúan las dificultades que encontraban los estudiantes. La evaluación del SAV-R por parte de usuarios y profesionales es positiva o muy positiva en todos los aspectos y características evaluadas, y posiblemente, muy superior a otras metodologías de asesoramiento.

    * SAAV: versión informática (SAVI-2000)

    Respecto a esta versión los encuestados destacan lo siguiente:

      • Como positivo:

    • La facilidad de manejo.

    • De gran utilidad para el asesoramiento

    • Ameno, llamativo, motivador

    • Muy interesante.

    • Muy diferente a todos.

      • Como negativo:

    • Falta de control del usuario en algunas fases.

    • Imposibilidad de rectificar errores.

    • Coste económico

    • En algunas pantallas las letra son demasiado pequeñas.

    * SAAV: versión informática para ciegos (SAVI-C)

    Como comentario general, cabe destacar que los resultados de la evaluación de estos usuarios son muy similares a los que se obtienen en el SAV-R o en el SAVI 2000, tanto en la valoración de la ayuda como en los aspectos de manejabilidad, diseño de materiales e instrucciones de trabajo. El trabajo autónomo que propicia el sistema es muy valorado, aunque se acude en mayor proporción a la ayuda del asesor. En todo caso, valoran muy positivamente el hecho de que puedan por sí mismos trabajar su asesoramiento.

    En síntesis, la evaluación final del SAAV, tanto de los estudiantes como usuarios, como de los profesionales como asesores, y en los diferentes soportes, se puede calificar de positiva o muy positiva.

    II.- Análisis de los sistemas

  • Fase I: Desarrollo vocacional

  • 1.1 Descripción de la fase

    En esta primera fase de desarrollo vocacional es el resultado de las experiencias escolares y de lo que la persona que se lo autoaplica conoce del mundo profesional. En él se manifiestan los intereses y las preferencias de la persona por estudiar o prepararse para una u otras profesiones.

    El desarrollo vocacional representa el aspecto más importante de la conducta vocacional, ya que señala el rumbo o la dirección que la persona quiere dar a sus planes de futuro.

    Esta primera fase consta de dos pruebas que están interrelacionadas:

    • El Cuestionario de Intereses Vocacionales (CIV): consta de una serie de preguntas que responden a la cuestión “Estar interesado en…”. Estas hacen referencia a dieciséis Áreas Vocacionales que representan una buena muestra de la variedad de profesiones, estudios y actividades que el medio laboral ofrece como posibles campos de interés. Este cuestionario consta además de dos partes: Preferencias L y D e Influjos.

    • Prueba Preferencias Vocacionales (PV): con esta prueba se relacionan los intereses con profesiones concretas, es decir, aquellas que el alumno conoce y que más le atraen o le gustan. Este instrumento también va a permitir pensar al alumno sobre la evolución o cambios de las preferencias por las distintas profesiones a lo largo del tiempo.

  • Valoración de la fase

  • Esta fase no presenta grandes dificultades a la hora de llevarla a cabo, ya que tanto las premisas que hay que puntuar como los pasos que hay que llevar a cabo, vienen descritos de una forma clara y sencilla.

    Aunque la segunda parte de esta fase el cuestionario de Preferencias Vocacionales es más difícil de realizar ya que hay que hacer comparaciones dos a dos de cada una de las profesiones elegidas, las instrucciones son claras y no hay posibilidad de cometer errores.

    Además es de gran utilidad el que hayan puesto unos círculos para orientar sobre donde se debe empezar a puntuar en cada una de las columnas, tanto de Preferencias L, Preferencias D, Influjos en sus columnas (regalos, temas clase, tiempo libre, conducta).

    El único problema que veo en esta fase es que hay una discrepancia entre las claves que se ponen para cada una de las áreas en el Cuestionario de Intereses Vocacional, y las que se utilizan más adelante en los manuales del estudiante y manual profesional. Mientras que en el primero el área psicopedagógica aparece representada por la sigla P en el resto del programa aparece, ésta misma representada por la sigla P-P.

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • En esta fase mis resultados han sido los siguientes:

    - En el Cuestionario de Intereses Vocacionales mis intereses dominantes son de las siguientes áreas:

    • En primer lugar el área P o Psicopedagógica con una puntuación de 26 puntos.

    • En segundo lugar el área B o Bioterápica con una puntuación de 21 puntos.

    • En tercer lugar el área T-E o Teórico-Experimental con una puntuación directa de 20 puntos.

    • Y en cuarto lugar el área L o Literaria con una puntuación directa de 15 puntos.

    A continuación me pide el sistema que elija, para cada uno de las primeras cuatro áreas vocacionales, una profesión. Además debo de elegir dos profesiones más que me atraigan de todas las profesiones que vienen establecidas en las páginas 32 a la página 36 del libro de autoayuda del estudiante. Así elijo para realizar el cuestionario de Preferencias Vocacionales (PV) las siguientes profesiones: maestro, fisioterapeuta, matemático, intérprete de idiomas, médico y profesor de ESO.

    Tras hacer la prueba de Preferencias Vocacionales (PV) los resultados que se obtienen, tras la suma de índices, son los siguientes:

    - En primer lugar la profesión de maestro, con una suma de índices de 10 puntos, correspondiente al área Psico-pedagógica.

    - En segundo lugar profesor de ESO, con una suma de índices de 8 puntos, correspondiente al área Psico-pedagógica.

    - En tercer lugar matemático, con una suma de índices de 6 puntos, correspondiente al área Científico-tecnológico.

    - En cuarto lugar fisioterapeuta, con una suma de índices de 4 puntos, correspondiente al área biosanitaria.

    - En quinto lugar intérprete de idiomas, con una suma de índices total de 2 puntos, correspondiente al área Lingüística

    - Y en último lugar médico, con una suma total de índices de 0 puntos, correspondiente al área biosanitaria.

    Además en la columna de períodos de edad se puede observar que las profesiones de maestro y profesor de ESO, son unas profesiones por las que me siento interesado desde los 12 años hasta ahora. Respecto a las otras profesiones como matemático, intérprete de idiomas, médico o fisioterapeuta, han sido profesiones que me han interesado pero las cualas perdieron interés para mí más tarde o más temprano.

    Finalmente tras la aplicación de estos dos cuestionarios se desprende que mi Área Vocacional Dominante es P-P, y mi Grupo Vocacional es el II Psicopedagógico.

    En ambas pruebas mi situación es ventajosa en la prueba de Preferencias Vocacionales (PV) y en la concordancia entre las pruebas CIV y PV mi situación es ventajosa.

    Análisis retrospectivo y cualitativo de la evaluación de mis intereses vocacionales

    Mis primeros intereses vocacionales siempre han ido en torno al mundo de la educación, ya que siempre me ha gustado jugar con mi hermana a los maestros en el que uno de nosotros era el maestro y en el que el otro era el alumno.

    Otra cosa que creo que siempre me ha caracterizado desde que era pequeño es que ayudaba a mis compañeros a explicarle las cosas, incluso durante el bachillerato, los problemas de física o de matemáticas que mis compañeros de clase no entendían se los explicaba.

    Considero que el tener en casa un profesor de universidad, como es mi padre, también ha influido en mis intereses vocacionales. Y por el contrario, el trabajo de mi madre y los diferentes comentarios que oía casa, hicieron que no me sintiera atraído por la medicina o la enfermería.

    Otro aspecto que creo que ha influido en mis intereses vocacionales, a mi modo de ver, ha sido el influjo o la admiración que yo he tenido hacia mis propios maestros. Yo siempre he sentido una gran admiración ante ellos y desde muy pequeño ha querido convertirme en maestro.

    También quiero hacer constar en este informe que a partir de segundo de bachillerato, y gracias a un profesor de matemáticas al que tengo en muchísimo aprecio, mis intereses vocacionales se encaminaron hacia la carrera de matemáticas, a pesar, de que mi padre siempre me insistió en que la carrera de matemáticas poco o nada tenía que ver con lo que yo estaba estudiando en el bachillerato.

    Una vez acabado el bachillerato y el curso de orientación universitaria, decidí matricularme en mi primer año de universidad en la carrera de matemáticas, ya que mi último fin era convertirme en profesor, pero como las matemáticas eran una de las asignaturas que más me gustaban, decidí hacerme profesor de esta asignatura.

    Pero durante este año además de darme cuenta de que la carrera de matemáticas no me gustaba, y viendo que no podía estar durante cinco años estudiando algo que no me atraía decidí cambiar de carrera.

    De esta forma es como acabé haciendo la carrera de magisterio, pero la especialidad de educación especial vino dada por mi interés por ayudar a los demás, y como no a los más desfavorecidos.

    Hasta hoy día me he dado cuenta de que mi trabajo ha estado acorde con mis intereses vocacionales, ya que estoy trabajando en algo que cada día me gusta más (auque haya días en los que preferiría estar en otro sitio), aunque, como no también considero que debo de seguir formándome y aprendiendo por si algún día quiero promocionar dentro de mi trabajo (o bien como orientador, o bien como inspector de educación, quien sabe lo que me deparará el futuro).

  • Valoración de los resultados

  • Intensidad

  • Este indicador muestra la fuerza de los intereses de la persona.

    En mi caso como se puede observar en el cuaderno de autoayuda del estudiante, las puntuaciones de las tres primeras áreas vocacionales se aproximan bastante a 30 puntos. Es el caso del área P-P en el que obtengo una puntuación de 26, lo cual hace que se convierta en mi área vocacional dominante.

    Esto demuestra que tengo una intensidad alta, lo que demuestra que tengo los planes y las ideas de futuro muy claros, a la vez que intento alcanzar mis metas lo más pronto posible.

  • Concordancia

  • Este indicador muestra si el sujeto es o no congruente con sus intereses vocacionales. Este indicador puede reforzar la intensidad, haciendo más fácil la toma de decisiones.

    • Primer nivel de concordancia

    Si comparo los resultados que obtengo en el Cuestionario de Intereses Vocacionales (CIV), con los resultados que obtengo en la prueba de preferencias Vocacionales (PV), se puede observar, tal y como muestra la tabla que los resultados son muy parecidos ya que las cuatro primeras puntuaciones de cada una de las pruebas se asemejan bastante.

    Prueba

    1

    2

    3

    4

    CIV

    P-P

    B

    T-E

    L

    PV

    P-P

    P-P

    T-E

    B

    • Segundo nivel de concordancia

    En este nivel de concordancia se deben de hacer comparaciones entre las diferentes perspectivas dentro del Cuestionario de Intereses Vocacionales.

    Se puede comparar entre las perspectivas del propio sujeto, los padres y futuro. Al comparar estos resultados no se observan grandes diferencias y las puntuaciones se mantienen más o menos parecidas.

    Si la comparación se realiza entre las columnas de licenciatura o diplomatura, se puede observar que en general tengo una mayor preferencia por las licenciaturas, pero las diferencias son muy poco significativas.

    Se observa alguna variabilidad en las áreas T-P (Técnico-Práctica) y A-D (Aire Libre- Deportiva) en las que me inclino más por las licenciaturas, mientras que en las áreas P-C (Persuasivo-Comercial), S-P (Socio-Política), y E-E (Económico-Empresarial), me inclino más por las diplomaturas.

    Si se observa la columna de los influjos se puede observar como en las áreas P-P (Psicopedagógica), y L (Lingüística), son dos de las áreas en las que más influyen, ya que son las dos áreas en las que se obtienen una mayor puntuación.

    Puedo comentar además que las siguientes áreas que obtienen una mayor puntuación son las áreas T-E (Teórico-Experimental), B (Biosanitaria), A-B (Administrativo-Burocrática), siendo las cuatro áreas que obtienen una puntuación mayor en los influjos son las cuatro que luego son elegidas por el sistema.

    • Tercer nivel de concordancia.

    En este tercer nivel hay que comparar los resultados que se obtienen en el desarrollo de la prueba de Preferencias Vocacionales (PV), que tal y como se observa en el cuaderno de autoayuda del estudiante, al realizar los dobles contrastes, éstos se realizan de forma adecuada.

  • Estabilidad

  • Este indicador introduce la perspectiva histórica, siendo sensible a los cambios que se producen en el tiempo.

    De esta forma se observa viendo mis resultados que los intereses que aparecieron desde que era pequeño y que se han mantenido hasta la actualidad son los de maestro y el de profesor de la ESO. Otro interés que se ha mantenido hasta la actualidad es la de intérprete.

    Los intereses que aparecieron tempranamente y luego desaparecieron fueron las de matemático.

    Por último los intereses que aparecieron de forma más tardía y que han desaparecido actualmente son los de fisioterapeuta y el de médico.

  • Focalización

  • Este indicador tiene que ver con el grado de concentración o de dispersión que demuestran los intereses vocacionales.

    Si se analiza la focalización en la escala del Cuestionario de Intereses Vocacionales (CIV) se puede ver que mis intereses se encuentran concentrados, ya que las distancias entre las diferentes puntuaciones son muy cortas.

    Por otro lado si analizamos el cuestionario de Preferencias Vocacionales (PV) mi situación es ðð (doble beta), ya que dos de las áreas vocacionales están elegidas por dos profesiones diferentes.

    Esto da lugar a un patrón moderadamente concentrado.

    • Fase II: Cognición vocacional

    2.1 Descripción de la fase

    La Cognición Vocacional se refiere a las ideas que el estudiante tiene sobre el mundo laboral, y en concreto, sobre aquellas ocupaciones que le interesan; es decir, lo que piensa sobre lo que es el trabajo, las actividades que se realizan, la preparación que hace falta, el tipo de vida que se lleva, etc, sobre las profesiones que le interesan al alumno.

    A esa imagen que tienen los alumnos sobre lo que rodea a una profesión, es lo que llamamos ideas o constructor vocacionales.

    En esta fase debe de analizarse las seis profesiones sobre las que se han trabajado en la fase anterior, a través de veinticinco ideas o constructor que se pueden aplicar a cualquiera de ellas. El alumno tendrá que reflejar lo que piensa o cuáles son sus ideas sobre las profesiones que le interesan.

    Para ello deberá de rellenarse la Rejilla Vocacional (RV)

  • Valoración de la fase

  • En esta fase no he tenido muchas dificultades a la hora de realizarla, ya que los pasos que hay que dar son claros de acuerdo con las instrucciones que aparecen en el libro de autoayuda del estudiante.

    Además he observado que hay discrepancias en las plantillas de corrección. Las escalas de las plantillas de corrección de los grupos Psicopedagógico y Seguridad no son adecuadas.

    Si la puntuación máxima que se puede obtener en cada constructo es de seis puntos, uno por cada una de las profesiones que tomamos, de los resultados de la prueba de Preferencias Vocacionales (PV), si observamos los pesos de cada uno de los constructos de la planilla del grupo psicopedagógico podemos ver que la máxima puntuación que se puede obtener es de 48 puntos mientras que en la escala alcanza los 54 puntos.

    En cambio en el grupo Seguridad la máxima puntuación que se puede obtener es de 78 puntos y en la escala sólo hay 72 puntos.

    El resto de escalas de las diferentes planillas de corrección son adecuadas.

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Si atendemos a los resultados que obtengo tras autoaplicarme la Rejilla Vocacional (RV), en comparación con mi grupo vocacional de referencia (Grupo vocacional II: Psicopedagógico) obtengo una puntuación directa de 19 puntos lo que me sitúa en una situación ventajosa respecto a este grupo vocacional.

    Si nos fijamos en los constructos que he marcado para cada una de las diferentes profesiones estos son los siguientes:

    • Con una frecuencia de 1 punto los constructos número 2, 12, 13, 15, 18 y 25.

    • Con una frecuencia de 2 puntos los constructos número 14, 21.

    • Con una frecuencia de 3 puntos el constructo número 9 y

    • Con una frecuencia de 4 puntos los constructos 4 y 22.

  • Valoración de los resultados

  • El obtener una situación ventajosa en mi grupo vocacional tras haber realizado la prueba de la Rejilla Vocacional (RV) quiere decir que mi idea sobre el mundo laboral es muy clara. La mayoría de las ideas vocacionales que he señalado, coincide con las que reflejaron estudiantes del Grupo Vocacional de referencia y participo de los mismos planteamientos sobre las profesiones.

    Entre los aspectos a tener en cuenta de mi rejilla vocacional destaco lo siguiente:

    a) Constructos más importantes. Hay una cierta variabilidad entre los constructos ya que señalo 11 de los 25 posibles y la frecuencia no es semejante, salvo en seis de ellos (que obtienen una frecuencia de 1)

    b) Caracterización más rica de determinados elementos. Las profesiones que reciben cinco constructos son Maestro y Profesor de Educación Secundaria, ambas pertenecientes a mi grupo vocacional.

    c) Caracterización realista de las profesiones de mis Grupo Vocacional. Para las dos profesiones de mi Grupo Vocacional elijo tres de los cuatro constructos que son propios o específicos de mi Grupo Vocacional.

    d) Valoración Global de la RV respecto al Grupo Psicopedagógico. En la plantilla obtengo un resultado de 19, que equivale a una situación ventajosa (entre 17 y 48), pero me encuentro en el límite inferior de esta categoría.

    e) Valoración Global de la RV respecto al resto de Grupos Vocacionales. Respecto al resto de Grupos Vocacionales obtengo una situación ventajosa en el Grupo Deportivo (con una puntuación de 12, aunque me sitúa en el límite inferior) y una situación ajustada en el Grupo Biosanitario (en el que obtengo una puntuación de 27 puntos, aunque se encuentra muy cerca del límite superior). En el resto de Grupos Vocacionales mi situación es limitada.

    f) Otros aspectos a tener en cuenta: He señalado los siguientes constructos excluidos, que son muy generales y no tienen poder discriminativo: 2, 13, 14, 15 y 22. Son bastantes y quizás por ello ha influido en los resultados que he obtenido en esta fase.

    • Fase III: Motivaciones vocacionales

    3.1 Descripción de la fase

    En esta fase se analizan las motivaciones, realizaciones y expectativas respecto al mundo académico y laboral. Una cosa es desear algo (y no hacer nada para conseguirlo), y otra muy distinta, estar motivado e intentar conseguir lo que se pretende.

    En esta fase se debe de rellenar el cuestionario de Realizaciones y expectativas (REX).

    Las respuestas a este cuestionario tratan de analizar las realizaciones escolares, en qué se siente uno más capacitado, que se espera alcanzar con el trabajo y qué tipo de tareas pueden parecer más interesantes al sujeto.

    Este cuestionario consta de cuatro apartados:

    • Asignaturas: en el se refleja qué asignaturas gustan más o menos al alumno, y qué rendimiento ha tenido el sujeto que se lo autoaplica en cada una hasta ahora.

    • Autoeficacia: Recoge la experiencia y valoración en diferentes tareas y actividades que se han realizado.

    • Valores laborales: Pregunta lo que se espera conseguir con el trabajo.

    • Actividades interesantes: refleja distintas actividades para que el sujeto señale sus preferidas.

  • Valoración de la fase

  • Esta fase no es difícil de autoaplicarse ya que las instrucciones están muy claras.

    Lo más fácil de contestar fue lo relativo al apartado de asignaturas ya que lo tenía más claro.

    La principal dificultad que tuve fue el tener que elegir cinco aspectos como máximo de entre los que se proponen en el programa, por lo que yo tuve que hacer un doble y, en algunos casos, hasta un triple proceso de eliminación.

    Muchos de los aspectos que se proponen son bastante interesantes, por lo que en un primer vistazo elimine aquellos aspectos que menos me atraía. A pesar de esta primera eliminación todavía había más de cinco aspectos, por lo que tuve que hacer sucesivas eliminaciones hasta conseguir quedarme con sólo cinco aspectos tal y como me pedía el programa.

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Si atendemos a los resultados que obtengo tras autoaplicarme el cuestionario REX; en comparación con mi grupo vocacional de referencia (Grupo vocacional II: Psicopedagógico) obtengo una puntuación directa de 8 puntos lo que me sitúa en una situación limitada respecto a este grupo vocacional aunque muy cerca del límite superior.

    Si nos fijamos en los distintos apartados de los que se compone el cuestionario REX observamos que:

    En el apartado asignaturas he señalado como las asignaturas que más me gustan: Matemáticas, Literatura y Física y Química. Las que menos me gustan son: Geografía, Historia y Educación Física. Las tres asignaturas en las que obtengo mejores calificaciones son: Lenguaje, Matemáticas y Física y Química, y en las tres asignaturas que obtengo peor nota son las de: Geografía, Historia y Dibujo y Tecnología.

    De acuerdo con las instrucciones en la planilla de corrección del cuestionario sólo tengo que fijarme en la columna de las asignaturas que más me gustan. Fijándome en esto, sólo coincido en una asignatura con la mayoría de las personas de mi grupo vocacional.

    En el apartado de Autoeficacia he señalado los siguientes enunciados. El número 2 (Estudiar), el número 5 (Idiomas), el número 6 (Buscar información), el número 7 (Atender y escuchar), y el número 12 (Calcular).

    En este apartado y según la planilla de corrección para mi grupo vocacional sólo coincido en los enunciados 6 (Buscar información) y 7 (Ayudar a los demás).

    En el apartado de Valores he señalado los siguientes enunciados. El número 24 (Relacionarme), el número 25 (Socialmente), el número 27 (Ayudar), el número 28 (Formarme) y el número 29 (Realizado).

    En este apartado sólo coincido en los enunciados número 24 (Relacionarme) y 27 (Ayudar.)

    En el apartado de Actividades he seleccionado los siguientes enunciados: el número 32 (Literatura), el número 33 (Educación), el número 34 (Ayuda y cuidado) el número 37 (Números) y por último el enunciado número 40 (Aire libre).

    Finalmente en este apartado sólo coincido según la planilla de corrección en los enunciados número 32 (Literatura), 33 (Educación) 34 (Ayuda y cuidado).

    Tabla de biodatos escolares

    ASIGNATURAS

    1º BUP

    2º BUP

    3º BUP

    COU

    Lengua Española

    8

    -

    -

    9,5

    8,75

    Inglés

    8

    8

    9,5

    9,5

    8,75

    Dibujo

    8

    -

    -

    -

    8

    Música

    9,5

    -

    -

    -

    9,5

    Historia

    8

    -

    9,5

    -

    8,75

    Religión

    9,5

    9,5

    9,5

    -

    9,5

    Matemáticas

    9,5

    8

    8

    8

    8,375

    Ciencias Naturales

    9,5

    -

    9,5

    -

    9,5

    Educación Física

    6

    6

    8

    -

    6,66

    Literatura

    -

    9,5

    -

    -

    9,5

    Geografía

    -

    5

    -

    -

    5

    Física

    -

    8

    9,5

    9,5

    9

    Química

    -

    8

    9,5

    8

    8,5

    Latín

    -

    8

    -

    -

    8

    Informática

    -

    8

    9,5

    -

    9,5

    Filosofía

    -

    -

    9,5

    9,5

    9,5

    Biología

    -

    -

    -

    9,5

    9,5

    8.44

    7.8

    9,2

    9,07

    8,62

    Tal y como se puede apreciar en mi tabla de biodatos escolares, mis calificaciones durante los cursos de bachillerato y COU (Curso de Orientación Universitaria), no han sido muy malas.

    Como se puede apreciar si nos centramos en la media por cada uno de los cursos ésta es bastante alta, lo que me permitió a la hora de tener que elegir una carrera tras realizar la selectividad el no tener problemas con la nota.

    Ahora bien observando la media por cursos se puede ver que ésta baja de forma considerable en 2º de bachillerato. Esto es debido principalmente a que en este curso mis calificaciones son bajas sobre todo en la asignatura de Geografía, asignatura que a día de hoy no me explico porque me pusieron suficiente, y porque no fui a hablar con el profesor.

    Si nos fijamos en los resultados por asignaturas queda reflejado de forma patente que las asignaturas con calificaciones más bajas son Geografía con una nota media de aprobado y Educación Física con una nota media por encima del bien.

    En el resto de asignaturas mis calificaciones medias son aceptables. También se puede observar una gran variabilidad en las mismas. Esto es debido tanto a los currículums escolares como a que a partir de primero dejé el dibujo para hacer informática, o que sólo tuve un año Latín.

  • Valoración de los resultados

  • Tras observar los resultados que obtengo tras la aplicación del cuestionario REX, puedo decir que mis valores, habilidades, asignaturas y/o actividades preferidas son bastantes diferentes a las de mi grupo vocacional. Es decir, mis metas se alejan de él.

    Pero si por el contrario me analizo respecto a las características principales para cada uno de los grupos vocacionales (fotocopia entregada por el profesor en clase), puedo ver que hay bastantes semejanzas entre mis resultados y los que ponen la mayoría de los sujetos para mi grupo vocacional, ya que coincido en una asignatura, y en los apartados de Autoeficacia, Valores y Trabajos y estudios de interés, coincido en al menos dos de los tres enunciados que aparecen.

    Quizás la discrepancia de mis resultados con respecto a los de mi grupo vocacional se deba a unos pequeños desajustes a los que no debo de dar importancia, ya que esta fase tiene un peso global en la toma de decisiones final bastante pequeño mientras que los pesos de la Fase I y la Fase II, en las cuales mi situación es ventajosa, tienen un mayor peso en la toma de decisiones vocacionales, que es el fin último de este programa.

    • Fase IV: Indecisión Vocacional

    4.1 Descripción de la fase

    A la hora de tomar cualquier decisión, si tiene mucha trascendencia o importancia para el futuro, es natural que se experimenten dudas y temores sobre las consecuencias de tal determinación. Posiblemente las personas que estén llevando a cabo este programa se encuentren en una situación parecida, ya que se tienen que decidir entre asignaturas optativas u opciones que pueden afectar a los estudios u otras posibilidades del desarrollo vocacional y profesional.

    La indecisión vocacional, expresa el grado de malestar o incomodidad que tiene la persona ante lo desconocido, la falta de información o lo incierto de cualquier decisión que se tenga que tomar.

    En esta fase se tiene que autoaplicarse en cuestionario de Indecisión Vocacional Compleja (IVC), que permite conocer mejor cómo se enfrentan las personas a la toma de decisiones vocacionales.

    Este cuestionario consta de seis apartados en los que se plantean cuestiones referidas a: (A) Autoconfianza; (EE) Eficacia en los Estudios; (C) Certeza; (D) Dependencia; (PE) Psicoemocionalidad y (BI) Búsqueda de Información.

    Este cuestionario además sirve como fase de control y para descubrir a ese pequeño 1% de la población cuya Indecisión Vocacional Compleja sea alta, y por lo tanto son personas que manifiestan dudas sobre su conducta vocacional y sobre la manera en que se enfrentan con las situaciones de toma de decisiones.

  • Valoración de la fase

  • Esta quizás sea una de las fases que más confusión pueden crear, ya que difiere en la forma de llevarla a cabo y puede generar confusiones al tener que realizar el cambio de escala, ya que cuanto más alta es la puntuación en la prueba más baja es la Indecisión Vocacional Compleja (IVC), y viceversa.

    A pesar de estas dificultades las instrucciones son claras y sencillas. No resulta demasiado difícil el realizar esta fase.

    Lo que puede llevar un poco a confusión es la planilla de corrección, ya que hay que estar muy atento para no cometer errores.

    Otro aspecto que he notado que falta es el cuadro que viene en el resto de las fases para poder poner la fecha. En el Cuaderno de Autoayuda del Estudiante no aparece. No sé si será una errata, o si está hecho a propósito.

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • En esta fase los resultados voy a exponerlos de acuerdo con los diferentes apartados que existen en la prueba de Indecisión Vocacional Compleja (IVC).

    Así en el apartado de Autoconfianza (A) obtengo un total de cuatro aciertos, lo que multiplicado por el coeficiente para este apartado supone un resultado de 1,92.

    En el apartado de Eficacia en el Estudio (EE) obtengo un total de siete aciertos, lo que multiplicado por el coeficiente hace un total de 1,12.

    En el apartado de Certeza (C) obtengo un total de 4 aciertos, lo que hace una puntuación de 0,48 puntos.

    En total en esta primera parte obtengo una puntuación de 3,52 puntos.

    En la segunda parte las puntuaciones son las que se describen a continuación:

    En el apartado de Estilo Dependiente (D) tengo un total de 0 aciertos, por lo que obtengo 0 puntos en este apartado.

    En el apartado de Psicoemocionalidad (PE) tengo un total de dos aciertos lo que hace que obtenga una puntuación de 0,68.

    Por último en el apartado de Búsqueda de Información (BI) obtengo un total de siete aciertos lo que se convierte en una puntuación de 0,14.

    El total de esta segunda parte des de 0,82 puntos.

    Restando la puntuación obtenida en la segunda parte a la que obtuve en la primera parte resulta un total de 2,70 puntos, lo que me sitúa en el puesto 10, siendo mi situación ventajosa, y mi Indecisión Vocacional Compleja (IVC) baja.

  • Valoración de los resultados

  • A la vista de los resultados que he obtenido en esta fase puedo decir que me encuentro dentro del 50 % de la población que al autoaplicarse este instrumento su situación es ventajosa y muestra que si la persona ha trabajado con reflexivamente con madurez, hace que se pueda enfrentar a sus planes vocacionales y que la toma de decisiones se produzca sin problemas graves.

    • Fase V: Capacidades básicas para el estudio

    5.1 Descripción de la fase

    Las capacidades o aptitudes básicas representan un aspecto importante de la conducta vocacional, y forman parte de lo que se conoce como evaluación de la inteligencia.

    En esta fase deben de realizarse una serie de tests que evalúan una parte de la potencia intelectual a través de tareas, problemas o ejercicios que exigen razonar, deducir, hacer hipótesis, conocer conceptos y utilizar la memoria: capacidades todas ellas necesarias para afrontar con éxito cualquier formación o estudios.

    Esta fase está formada por tests que evalúan tres aspectos fundamentales del funcionamiento intelectual:

    • Dominio Verbal (DV): permite conocer cómo se desenvuelve el individuo con el lenguaje escrito

    • Razonamiento (RAZ): refleja como el sujeto resuelve problemas trabajando con hechos de tipo científico y social.

    • Capacidad General (CG): o potencia intelectual resultante de las anteriores, que es movilizada habitualmente en el estudio.

    Estos aspectos se evalúan por medio de los siguientes tests:

    • Test de Dominio Verbal (DV: I): Este test evalúa el conocimiento que tiene el sujeto del significado de las palabras, evaluándose a través de los sinónimos y los antónimos. Consta de diez ejercicios en los que se presenta una serie de palabras clave y entre cinco opciones se encuentran su antónimo y su sinónimo.

    • Tests de Dominio Verbal (DV: II): este test evalúa el grado de comprensión que demuestra el sujeto en diferentes textos escritos. Este test presenta diez problemas en los que se trata de encontrar el significado que tiene cada neologismo en cada uno de los problemas.

    • Test de Razonamiento Hipotético Deductivo (RHI): Este test está formado por problemas abstractos en los que se tienen que trabajar con números que tienen entre sí relaciones aritméticas y en elaborar hipótesis que justifiquen esas relaciones y comprobar su validez.

    • Test de Razonamiento Deductivo (RD): Este test está formado por diez problemas, que tratan con información de carácter científico y humanístico-social. La tarea a resolver consiste en relacionar la información que aporta la Generalización, con los datos de Aplicación para deducir una Explicación correcta.

    • Test de Memoria Verbal (MV): El test de Memoria Verbal trata de recordar palabras con las que se han trabajado al empezar esta fase.

    El fin último de estos tests es el de evaluar la:

    • Capacidad Básica para el Estudio (CGE). Es una apreciación de la Inteligencia general o muestra representativa del funcionamiento intelectual que los estudiantes ponen en marcha en los distintos estudios. Los datos señalan la utilidad de CGE para una evaluación orientativa de las capacidades del estudiante.

    A la hora de hacer esta fase hay que tener en cuenta las siguientes condiciones:

    - Cada test tiene un tiempo limitado y fijo que debe de respetarse: se debe trabajar con un reloj o cronómetro.

    - Los tests se trabajan de manera continuada: debe contarse por lo menos con una hora para trabajar sin interrupción.

  • Valoración de la fase

  • Respecto a la valoración de esta fase tengo que decir que ha sido la que más dificultades me ha ocasionado. A continuación voy a enumerar cada una de las dificultades que he ido encontrando.

  • Considero que las palabras que se utilizan en la prueba DV: I son demasiado complicadas para alumnos de ESO. Creo que palabras como armisticio o lisonjear, pertenecen a un lenguaje culto y apenas es utilizado por los estudiantes.

  • Otro inconveniente que veo en la prueba de DV:I es que si no se han acertado las dos palabras, es decir, el sinónimo y el antónimo, no se puntúa ese ítem como acierto. Creo que deberían contabilizarse el número total de aciertos con independencia de si se han acertado ambos o no.

  • La prueba RHI es demasiado complicada a la hora de realizarla. Considero que ya es bastante difícil si tienes que utilizar los algoritmos de suma, resta, multiplicación y división, para que además introduzcan la potencia.

  • Otro aspecto negativo respecto a esta prueba es que en el cuaderno del estudiante te dice que sólo hay diez problemas pero cuando giras la hoja para empezar te encuentras que en realidad los problemas son veinte.

  • Un acierto bastante importante que se observa respecto a esta fase es la forma en la que está incluida dentro del Cuaderno de Autoayuda del Estudiante, ya que reincluye en las hojas centrales, lo que facilita su uso a la hora de tener que realizar dicha fase.

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Mis puntuaciones en cada una de las pruebas que conforman esta fase son los que menciono a continuación:

    En la prueba DV:I obtengo ocho aciertos. En los ítems 2 y 3 no acierto cuál es el sinónimo. En cambio si acierto el antónimo de las palabras que me pedían.

    En la prueba DV:II obtengo ocho aciertos. Me equivoco en el ítem 1 que pongo carrete en vez de rollo, y en el ítem 9 que respondo cubierto en vez de plato.

    En la prueba RHI realizo un total de 14 problemas los cuales todos están bien de acuerdo con la planilla de corrección, traduciéndose esto en un total de siete aciertos.

    En la prueba RD, tras la corrección obtengo una puntuación final de nueve aciertos.

    Finalmente en la prueba MV sólo consigo escribir seis de las diez palabras que debería de haber recordado.

    Tras realizar los diferentes cálculos que me piden obtengo en la prueba de Dominio Verbal un total de 7,3 y en la de Razonamiento un total de 7,86.

    Finalmente la puntuación que obtengo en el apartado de Capacidad Básica de Estudio es de 7,6248, situándome en una situación ventajosa.

  • Valoración de los resultados

  • De las puntuaciones que he obtenido en esta fase se pueden obtener dos tipos de información complementaria:

    • Realización o dominio del estudiante respecto a los tres indicadores de Capacidades. En este apartado la interpretación de mis resultados es ventajosa, lo que quiere decir, que tengo un nivel aptitudinal alto. Presento una buena capacidad intelectual para poder realizar estudios superiores o con dificultad alta.

    • Posición relativa. Indica la posición de la capacidad del estudiante, comparándola con la de sus compañeros. Este indicador se basa en las diferencias individuales, es decir, la ejecución del individuo en relación a su grupo. La interpretación de la posición relativa es habitual referirse a la distribución normal y, dentro de ella, señalar valores o puntos que permiten la clasificación de los estudiantes. En este caso se utilizan los cuartiles (Q). Respecto a este indicador me sitúo en el Q3 lo que hace que las puntuaciones que he obtenido se sitúen en el grupo del veinticinco por cien superior.

    • Fase VI: Toma de Decisiones Vocacionales

    6.1 Descripción de la fase

    En esta fase se resume todo el trabajo que el sujeto que se autoaplica el SAAV, hasta ahora.

    En esta fase se trata de confirmar, a través de toda la información e interpretación que posee el sujeto sobre su conducta vocacional, si es el Grupo Vocacional en el que se ha trabajado hasta ahora:

    • Es el grupo vocacional que le conviene al sujeto, o

    • No es el grupo vocacional que le conviene y hay que cambiar, buscar otro.

    Una vez que el sujeto decida finalmente que, en ese grupo vocacional, están los estudios y profesiones que quiere y piensa hacer, se podrá concretar el Plan Vocacional. Es decir, se podrá apuntar el itinerario que el sujeto tendrá que seguir y tener en cuenta durante los próximos años, así como la información que necesitará para conseguirlo: asignaturas que tendrá que elegir, centro, etc.…

  • Valoración de la fase

  • Esta fase no presenta ninguna dificultad ya que se trata de plasmar los resultados que se han ido obteniendo en las fases anteriores en el cuadro, que para sus efectos se incluye en el Cuaderno de Trabajo del Estudiante.

    Las instrucciones que aparecen en el Libro de Autoayuda son claras. Además éste presta una serie de recomendaciones a la hora de desarrollar el Plan Vocacional, contando el sistema en este caso, con unas hojas al final del Libro del Estudiante que te orientan sobre los itinerarios que tienes que seguir, las asignaturas optativas que deberías de elegir durante tus estudios, las carreras, o profesiones que más se adecuan a tu grupo vocacional, etc.…

    Hay una discrepancia que no se ha corregido en el SAAV-r, ya que al eliminarse la Fase VI Cultura y Conocimiento, la escala para la toma de decisiones final tal y como se presenta en el presente informe, se puede obtener una puntuación máxima de nueve puntos. Pero la escala que se presenta es de diez puntos ya que no ha tenido en cuenta que la eliminación de esta fase, hace que el sujeto no obtenga un punto más de apoyo a la Toma de Decisiones Final.

  • Descripción de los resultados obtenidos

  • Los resultados que he obtenido en esta fase son los siguientes:

    En la toma de decisiones obtengo seis aspectos favorables para la toma de decisiones, cuatro de la Fase I y dos de la Fase II, y un aspecto negativo para la toma de decisiones en la Fase III.

    Como criterios complementarios o de apoyo para la decisión vocacional, al obtener una situación ventajosa en la Fase V de capacidades obtengo dos aspectos favorables.

    Con los datos aportados por el SAAV-r y la información que tengo de mi Grupo Vocacional mi decisión vocacional es de continuar con mi Grupo Vocacional II Psicopedagógico.

    A continuación desarrollo mi Plan Vocacional en el que se incluyen cuales van a ser mis metas para los próximos años en todo lo referente al mundo académico y laboral. Este plan voy a desarrollarlo por cursos académicos, a partir del siguiente.

    Plan Vocacional

    Curso 2005/06:

    • Finalizar Quinto de Inglés en la Escuela Oficial de Idiomas.

    • Conseguir la titulación de Grado Medio en Inglés.

    • Conseguir la habilitación de maestro por el área de Inglés.

    • Realizar todos los cursos de formación convocados por el CEP u otros organismos.

    • Realizar y aprobar varias asignaturas de la carrera de Psicopedagogía.

    • Trabajar como maestro en mi destino definitivo

    Curso 2006/07:

    • Licenciarme en Psicopedagogía.

    • Realizar todos los cursos de formación convocados por el CEP u otros organismos.

    • Empezar a preparar las oposiciones al Cuerpo de Licenciados por la especialidad de Pedagogía y Psicología.

    • Trabajar como maestro en mi destino definitivo

    Curso 2007/08:

    • Preparar las oposiciones al Cuerpo de Licenciados por la especialidad de Pedagogía y Psicología.

    • Presentarme a las oposiciones del Cuerpo de Licenciados si estas se convocan.

    • Trabajar como maestro en mi destino definitivo.

    Estas son mis expectativas tanto académicas como laborales para los próximos tres cursos académicos (sin incluir el actual). Todo esto dependerá de la disponibilidad que tenga debido a mi trabajo pero considero que en este tiempo puedo alcanzar los objetivos que me he propuesto.

  • Valoración de los resultados

  • Si utilizamos la representación gráfica para expresar los resultados que he obtenido a lo largo del proceso del SAAV-r podemos observar lo siguiente:

    Valores para CAMBIAR GRUPO

    Valores para MANTENER ESTE GRUPO

    - 7

    -6

    -5

    -4

    -3

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    SITUACIÓN VOCACIONAL FINAL

    FAVORABLE

    MUY FAVORABLE

    Del Cuaderno de autoayuda del estudiante tomamos el Cuadro para la Toma de Decisiones y podemos cuantificar los resultados de la siguiente forma:

    Criterios Decisivos, obtengo (2+2) + 2 = 6 puntos (de los siete posibles)

    Fase I, obtengo (++ y ++) es decir, 4 puntos

    Fase II, obtengo (++)

    Fase III, obtengo (-)

    Procede Tomar la Decisión: Permanecer en el Grupo.

    Como Apoyo: obtengo 2

    Fase V, Capacidades (++), esto es 2 puntos.

    PUNTUACIÓN TOTAL, en el Grupo: 6 + 2 = 8 (Sobre 9 posibles)

    SITUACIÓN VOCACIONAL FINAL: MUY FAVORABLE.

    Mi situación respecto a mi Grupo Vocacional es bastante óptima. Globalmente, mi situación es buena respecto al Desarrollo y mis ideas vocacionales en Cognición son acordes con mi GV, pero no ocurre lo mismo con Motivaciones, tal y como he comentado anteriormente. Las capacidades refuerzan mi decisión respecto a mi Grupo Vocacional.

    Estoy bastante de acuerdo con los resultados que se desprenden del proceso de Toma de Decisiones, ya que actualmente me encuentro trabajando en un puesto que se encuentra dentro de este Grupo Vocacional.

    III.- Conclusiones y sugerencias

  • Valoración de mi experiencia de prácticas en la asignatura de Orientación Profesional

  • La valoración que tengo que hacer de las clases prácticas de la asignatura Orientación Profesional, es muy buena.

    Ha sido muy interesante el plan de prácticas, ya que como futuros orientadores hemos trabajado y conocido con profundidad un instrumento que luego nos puede servir en nuestra práctica educativa, ya que la orientación vocacional es uno de los aspectos que debemos de integrar en nuestro trabajo en los centros.

    A pesar de las dificultades que hemos tenido a principios de curso debido a la huelga del profesorado, hemos tenido la suerte de poder trabajar todas y cada una de las fases del programa, de forma tranquila y sosegada.

    Aunque lo que he echado de menos es que hayamos tenido poco tiempo para trabajar con el ordenador, ya que hubiera sido más interesante que hubiéramos podido trabajar cada una de las fases de forma más sosegada. Pero de todas formas lo más interesante que era el ver la fase de Cultura y Conocimientos, pude verlo aunque me hubiera gustado que fuera de forma más sosegada.

  • Valoración específica del uso del SAAV-r

  • Si tengo que entrar a valorar el uso específico del SAAV-r tengo que decir que mi experiencia es bastante positiva, ya que las fases vienen claramente especificadas, las instrucciones para cada una de ellas son claras y sencillas, y no he tenido grandes dificultades a la hora de realizarlas (no es el caso de la Fase V, la cual tal y como he señalado anteriormente ha sido la que más dificultades me ha dado a la hora de realizarla, tanto por la limitación de tiempo, como por la dificultad de algunos de los test que había que realizar).

    Respecto a las conclusiones que se desprende después de usar el SAAV-r, puedo decir, que son las que esperaba e imaginaba que obtendría la finalizar la autoaplicación del programa, aunque por ejemplo en la Fase III, obtuve una situación limitada, debido a que mis motivaciones vocacionales no se asemejan a las que por término medio tienen los sujetos de mi mismo grupo, pero finalmente en la última fase de Toma de Decisiones, sigo con mi mismo grupo vocacional, siendo mi situación muy favorable.

  • Sugerencias de cambios en el SAAV-r

  • No creo que sea necesario realizar grandes cambios en el SAAV-r. La forma en la que se plantea, los pasos que tiene que ir dando el estudiante, así como las directrices que se establecen para cada una de las Fases en el Cuaderno del Estudiante creo que son adecuadas y que pueden seguirse sin grandes dificultades.

    De todas formas haría unos pequeños cambios, a fin de mejorar el sistema, los cuales ya los he ido comentando a lo largo del informe de prácticas. Estos cambios serían los siguientes:

    - El utilizar las mismas siglas en la prueba CIV ya que aparece el área Psicopedagógica representada por la sigla P y más adelante la representa por

    P-P.

    - Repasar y establecer de forma adecuada las escalas de corrección de la Fase II (Cognición Vocacional).

    - Incluir el cuadro para consignar la fecha en la que se realiza la Fase IV de Indecisión Vocacional.

    - La forma de corrección de algunas de las pruebas que componen la Fase V Capacidades básicas para el estudio.

    Estas son sólo algunos de los cambios que haría en el SAAV-r a fin de mejorar la presentación y la calidad del programa de asesoramiento. Algunos de estos cambios puede que se deban a simples erratas, por lo que sería bueno incluirlas en posteriores ediciones.

    Otros cambios ya los he mencionado a lo largo del informe de prácticas, sobre todo lo referente a las distintas pruebas y tests que configuran la Fase V: Capacidades básicas para el estudio.

  • Recomendaciones a la hora de utilizar los sistemas

  • A la hora de utilizar los sistemas de asesoramiento hay una serie de recomendaciones que deben de tenerse en cuenta tanto por el orientador como por el propio estudiante. Así tenemos que:

      • Respecto al estudiante:

    • El estudiante es libre de participar o no en el sistema, debiendo de partir de una necesidad de resolución de un problema vocacional.

    • El estudiante analiza y estudia su conducta vocacional en cada una de las fases.

    • El estudiante debe de trabajar de forma autónoma e independiente: autoaplica, evalúa e interpreta su trabajo.

    • El estudiante activa procesos de Enseñanza/Aprendizaje que aumentan el conocimiento de su propia conducta y del entorno vocacional.

    • El estudiante evalúa los resultados de su conducta vocacional comparándolos con Patrones que la investigación le ofrece respecto a nueve Grupos Vocacionales.

    • El estudiante es el que toma las decisiones de forma responsable, asumiendo los riesgos del futuro acordes con su situación Vocacional.

      • Respecto al orientador

    • Es el mediador de todo el proceso.

    • Desde el Departamento de orientación se va a apoyar en la colaboración con los tutores, profesores y la comunidad educativa en general, para promover el desarrollo vocacional de los estudiantes.

    • El orientador está disponible para atender las dificultades de decisión que tengan los alumnos.

    • El Orientador es el que estructura las actividades del proceso de asesoramiento.

  • Materiales, recursos o actividades complementarias

  • 5.1 Páginas web

    Tras hacer un análisis de las diferentes páginas web que hay, la información que se puede obtener de ellas no es mucha, ya que en el buscador aparecen sobre todo páginas de programas de asignaturas de diferentes universidades, o de librerías.

    Así tras realizar una búsqueda de páginas de España y restringiendo los resultados a las siguientes palabras: orientación profesional, asesoramiento vocacional y Educación Secundaria Obligatoria, he obtenido las siguientes páginas, considerando las más interesantes las siguientes, dentro de las veinte primeras páginas:

    * www.agapea.com/ Asesoramiento-vocacional-a-estudiantes-con-minusvalias-fisicas-y-sensoriales-n45072i.htm

    *https://metanet.ucm.es/metaserv/FreeFormularioXml?cod_operacion=400071&parametro=200410300006002004

    * www.paradox.es/fichalibro.php?ID=10696 -

    * www.ua.es/es/servicios/discapacitados/tesis

    * www.centraldellibro.com/web/es/tus/t1009_6.htm

    * www.udc.es/uep/p46.htm

    Ni que decir tiene que aún hay muchísimas más páginas web. Yo no he podido consultarlas todas, pero aquí se puede encontrar desde fichas, hasta cosas bastantes interesantes.

    Además de las páginas web que he reseñado anteriormente quiero mencionar en este informe otras páginas web que tratan diversos aspectos (estructura del sistema educativo, información sobre universidades, empleo, etc…) que pueden ser utilizados para el asesoramiento vocacional y que han sido proporcionados por el profesor de la asignatura durante la clase de prácticas. Estas páginas web son las siguientes:

    * www.educaweb.com

    * www.educa.rcanaria.es/webfp

    * www.universia.es

    *www.ua.es/es/internet/unimapa.htm

    * www.gaobcan.es/empleo/ibservatorio/portada.asp

    * www.infoempleo.com

  • Proyecto de intervención en materia de asesoramiento vocacional

  • A continuación voy a desarrollar un Plan de asesoramiento para tercero de la ESO, extraído de los apuntes de clase.

    Así en la primera, segunda y tercera sesión intentaría sensibilizar al alumnado para crearle inquietud ante las posibilidades que tiene. Para ello haríamos actividades como conocer el sistema educativo y las opciones que hay para este nivel y presentar el plan de trabajo de asesoramiento.

    En la cuarta y quinta sesión, realizaría con todo el alumnado el cuestionario de intereses vocacionales (CIV).

    El tutor en colaboración con el orientador señalaría para cada uno de los alumnos las cuatro áreas dominantes y en función de ellas organizaríamos grupos de trabajo para el las próximas sesiones trabajar, por grupos, sobre las distintas áreas vocacionales y las profesiones que se contienen en cada una de ellas.

    En la siguiente sesión daría a los alumnos a realizar la prueba de Preferencias Vocacionales (PV). Esta prueba la adaptaría a los alumnos debiendo éstos de elegir dos profesiones de sus áreas dominantes y alguna otra profesión que le atraiga del resto de áreas y que ordene sus preferencias.

    En posteriores sesiones de tutoría realizaría simulaciones de los posibles itinerarios académicos, en función de las áreas vocacionales preferidas de cada uno de los alumnos.

    En la siguiente sesión les daría una charla sobre las distintas asignaturas que van a tener en Cuarto de la ESO, impartida por cada uno de los profesores que posiblemente tengan el año que viene.

    Así, en las últimas sesiones, que lleve a cabo con los alumnos, les haría ver la necesidad que tienen de elegir una de las opciones que se les presentan para el próximo curso escolar.

    Finalmente en colaboración con el tutor la orientación vocacional de cada uno de los alumnos.

    Entre otras actividades que podrían realizarse serían el asistir a la feria del empleo y juventud, o asistir a alguna empresa o fábrica para que los alumnos observen como funcionan.

    BIBLIOGRAFÍA

    [1] Rivas, F: Asesoramiento vocacional. Teoría, práctica e instrumentación. Editorial Ariel. Barcelona. 2003.

    [2] Rivas, F et al.: Sistemas de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional (SAAV). Libro de Autoayuda del Estudiante. Editorial EOS. Madrid

    [3] Rivas, F et al.: Sistemas de Autoayuda y Asesoramiento Vocacional (SAAV). Manual Profesional. Editorial EOS. Madrid

    [4] Rodríguez Maldonado, J: Libro de escolaridad de Bachillerato.

    [5] Rodríguez Maldonado, J: Apuntes de clase




    Descargar
    Enviado por:Jesús Rodríguez
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar