Filosofía
Ontología
BLOQUE A
EL PROBLEMA DE LA ONTOLOGIA
1. LA ACTITUD FILOSOFICA Y DEL APRENDIZAJE DE LA FILOSOFIA
Pla "el Banquete" 203 a -204 a
La pregunta clave del texto es ¿qué es el amor?. La historia habla de Poro (el recurso), hijo de la Prudencia y de Penía (la pobreza) que tras una noche conciben un hijo, llamado Amor. Así el amor tendrá varias cualidades según sus progenitores:
Por Penia; pobre, no es bello ni delicado, es rudo y escuálido, anda descalzo y carece de hogar.
Por Poro; valeroso, intrépido y diligente. Cazador temible, apasionado por la sabiduría y fértil en recursos.
También será por tanto, filósofo y charlatán, embelesador y sofista. Por su naturaleza no es ni mortal ni inmortal, a ratos florece y vive y a ratos muera y de nuevo vuelve a revivir. No es ni pobre ni rico, se encuentra entre la sabiduría y la ignorancia.
En analogía con el amor, se encuentra pues el filósofo, ya que los dioses, al ser sabios, ni filosofan ni desean hacerse sabio y el ignorante, nada sabe ni le importa. Sin embargo el filósofo conoce de su ignorancia (al contrario que el ignorante.
El texto en un relato mítico. El mito es una narración de una historia no localizada ni en el tiempo ni en el espacio. Es un relato tradicional, su fuente es sagrada en este caso la sacerdotisa Diotima se lo cuenta a Platón.
En este tipo de relatos siempre aparecen seres divinos o sobrenaturales. Son tomados como ficción por son buenas herramientas para explicar la realidad cotidiana.
El filósofo es un enamorado de la filosofía, siente su necesidad. Siente amor y ese amor solo se realiza en un ser imperfecto (porque necesita completarse) convirtiéndose así en una utopía ya que nunca llegará a completarse (está a medio camino entre la sabiduría y la ignorancia).
Sin embargo, esta utopía es lo que mueve a buscar el conocimiento en el filósofo.
Es una concepcion romántica de la filosofía (vale más la pregunta que la respuesta).
¿Para que la filosofía?
Varias respuestas:
-
Para nada, respuesta de Aristóteles y Heidegger; el hombre busca el bien, la filosofía se puede considerar como fin y como medio para conseguir el bien. (Arist, consideraba que no puede haber sólo medios, porque los medios siempre conducen a un fin. El fin sin embargo es algo querido por sí mismo. Así la filosofía debe buscarse como un fin en si misma y no como medio. Y por eso dice que no sirve para nada, porque no es un medio, en un fin y en el fin no cabe la pregunta ¿para qué?.
-
Sirve para algo:
A)para ser felices:
Conseguir ser felices transformando el mundo. Esta era la idea de Descartes, Bacon…creen que el destino de todo saber es dotar a la vida humana de nuevos recursos para así alcanzar la felicidad.
Alcanzando el saber se puede transformar al hombre, a la sociedad, hacer que sea mejor y conseguir ser felices. Esto lo defienden los conductistas el marxismo…conociendo la historia y conociendo al hombre, se puede transformar lo actual y prever el futuro.
Otros piensan que a través de la filosofía y del conocimiento se puede conseguir una transformación, personal que nos lleve a la felicidad. Este es le pensamiento estoico y epicúreo, por ejemplo.
B) Otros creen que la filosofía sirve como terapia. Esto lo defienden los empiristas modernos, que dicen que los problemas de la filosofía son trampas del lenguaje que la filosofía debe salvar.
¿Por qué hay filosofía?
Aristóteles dice que el fin de la vida humana es conocer, pero también dice que su fin es la felicidad, por tanto iguala conocer y felicidad. Esta no es la misma contestación que daban los de la segunda posición, al decir que la filosofía servía para conseguir la felicidad, ellos decían que a la felicidad se puede llegar a través de la filosofía, iguala las dos cosas, dicen que son lo mismos.
Lo que ocurre es que para esto hay que tener un ocio. Ocio significa ocuparse de fines, que es lo contrario de negtium que significa trabajar, buscar medios, buscar cosas que sean útiles para conseguir algo.
También puede suceder que se den las circunstancias, que haya ocio, y sin embargo, no haber filosofía, porque además hace falta una especie de resorte que despierte el deseo de conocer, ese resorte es la admiración y a través de la admiración es como surge la filosofía.
Por lo tanto, para que haya filosofía debe haber por un lado ocio, es decir, que la filosofía sea un fin en si misma, y por otro que haya un afán, un interés, una admiración por saber, algo, por saber que son las cosas.
El filósofo hace reír porque se pregunta lo que nadie se pregunta. Heidegger insiste en este aspecto. También causa temor porque pone en cuestión, lo que nadie quiere cuestionar. El filosofo quiere conocer las cosas mejor, no más cosas.
Pero en realidad el talante más característico del filosofo es el de buscar. La pregunta que se hace el filosofo no es que sea más valioso que la respuesta, lo que ocurre es que la repuesta no se ha encontrado todavía. La búsqueda por si misma no tiene ningún valor si no es porque se aspira a la verdad.
Pla "Menon" 97 a -98 a 10
El texto nos habla sobre la opinión verdadera, y la ciencia siendo ésta última más venerada que la primera.
Platon, nos asemeja la opinión verdadera a las estatuas de Dédalo. Ésta aunque verdadera no es estable (como las estatuas) y se debe estabilizar (comprobar), llegando así en convertirlas en ciencia fundamentada.
¿Qué tipo de saber busca el filósofo? ¿En que se distingue de otros saberes?
a) el saber filosófico es ciencia (episteme) no opinión (doxa)
Opinión: es todo aquello que sabemos porque otros no lo han dicho, no lo han transmitido. Es un conocimiento de oidas que no es comprobado por uno mismo y que en él lo que cuenta es la autoridad del que lo transmite. Se admite por autoridad.
Ciencia: es lo que se descubre por uno mismo. Aquí lo que importa es la originalidad. Se asiente ante algo en virtud de su evidencia.
En la filosofía la opinión no tiene valor, porque es volátil, por tanto solo la ciencia goza de verdadero interés para el filosofo. El filosofo no se especializa, trabaja en solitario, su indagación es por si mismo, por la evidencia por la que se descubre lo afirmado por la ciencia.
b) filosofía como saber universal
Puede haber muchas verdades que no sean opinión, pero que tampoco sean filosofía; para que sea filosofía debe tratarse de un saber universal, de verdades universales. Para que una proposición sea filosófica deber ser universal. Una proposición singular no es filosófica está limitada en el tiempo, tratan de un sujeto finito temporal, su verdad no pretende serlo para siempre.
Kant : aviso de Kant sobre la orientación de sus lecciones en el semestre de invierno de 1765-1766
En el texto Kant, propone el método e conocimiento y desarrollo en los jóvenes.
Primeramente se forma el entendimiento y se forma, al alcanzarlo por medio de la experiencia se forma juicios intuitivos y por medio de ellos, conceptos que son conocidos por la razón en relación a sus fundamentos y consecuencias. Por ultimo son reunidos por la ciencia en su totalidad (ordenados).
De un maestro, se debe esperar, que fomente a su oyente como hombre de entendimiento, luego como hombre de razón y por ultimo sabio. Si el método se invierte, el estudiante engulle una razón antes del entendimiento, y aprende una ciencia prestada(espejismo de sabiduría).
Así el estudiante no tiene que aprender pensamientos, sino a pensar; no se le debe llevar, sino guiar, si se quiere que en futuro sea capaz de andar por si mismo.
El método propio de la enseñanza de la filosofía es el método cetético (investigativo): no como un modelo de juicio, sino como una ocasión para que uno mismo juzgue sobre él y hasta contra él.
Kant: Critica de la Razón Pura a835-837
Todo conocimiento, subjetivamente es: histórico o racional. El conocimiento histórico, es considerado como cognitio ex datis y el racional se considera coginitio ex principiis.
El conocimiento histórico, solo es una imitación de conocimientos antes aprendidos y memorizados. Sin embargo el conocimiento de razón puede ser a su vez, o por conceptos (filosófico) o por construcción de conceptos (matemáticos).
Respecto al conocimiento matemático es más fácil de aprender debido a que es a priori e inconcreto, derivados de principios esenciales y legítimos. Sin embargo nunca puede aprenderse filosofía más que históricamente, solo puede aprenderse a filosofar.
Kant: Lógica, introducción III
También se pueden distinguir conocimientos según su origen.
De origen objetivo (fuentes que posibilitan el conocimiento) los conocimientos son racionales o empíricos y de origen subjetivo (modo de conocimiento logrado por el ser humano) históricos o racionales.
Se puede dar el caso, en el que un conocimiento objetivamente sea racional y subjetivamente histórico.
Por tanto el filósofo ha de aprender a filosofar por el ejercicio de su propia razón.
2. CONOCIMIENTO PURO Y EMPIRICO; CONOCIMIENTO ANALITICO Y SINTETICO.
Kant: Critica de la Razón Pura, introducción I-V
I "De la distinción del conocimiento puro y el empírico"
Todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no se origina todo él en la experiencia. Podría ser un compuesto de impresiones más nuestra facultad de conocer.
¿Hay conocimiento independiente de la experiencia y de las impresiones? Esos conocimientos serian a priori, y se distinguirían de los empíricos que tienen sus fuentes a posteriori.
Los primeros serian puros, si no tienes mezcla de nada empírico "todo cambio tiene una causa" (no es puro).
II "Estamos en posesión de ciertos conocimientos a priori y aun el entendimiento común no está nunca sin el conocimiento de esa clase"
Se distingue más claramente entre conocimiento puro y el conocimiento empírico:
si se encuentra una proposición al mismo tiempo con su necesidad es un juicio a priori, si además no se deriva de otra necesaria es absolutamente a priori.
La experiencia no da juicios universales y verdaderos sino es de una forma admitida y comparativa, solo así será a priori.
Por tanto necesidad y universalidad estricta es la clave para tener conocimiento a priori.
III "La filosofía necesita una ciencia que determine al posibilidad, los principios y la extensión de todos los conocimientos a priori"
Parece que hay juicios por encima de nuestra experiencia y son problemáticos porque no son del mundo de los fenómenos. Estos son Dios, la libertad, la inmortalidad y su ciencia, la metafísica.
El entendimiento debe intentar conocer la extensión, validez, y valor de estos conocimientos a priori.
IV "De la distinción de los juicios analíticos y sintéticos"
Podríamos llamar juicio analítico a aquel en el que el concepto e predicado está incluido en el concepto el sujeto. Son también llamados juicios de explicaciones y no enseñan nada nuevo.
Por otro lado los juicios sintéticos, son aquello en los que le concepto del predicado no esta incluido en el sujeto, por tanto serán juicios de ampliación.
V ”en todas las ciencias teóricas de la razón están contenidos juicios sintéticos a priori como principios”.
1. los juicios matemáticos(aritmética y geometría) son todos ellos sintéticos pero a priori; porque llevan consigo necesidad. La matemática pura si es conocimiento puro a priori.
2. la ciencia de la naturaleza (physica) contiene juicios sintéticos a priori como principios. Por ejemplo “todo cambio tienes una causa” es necesario y “toda materia ocupa un lugar” universalmente válida.
3- en la metafísica deben estar contenidos conocimientos sintéticos a priori. “el mundo tiene que tener un primer comienzo”.
Para Leibniz, el juicio analítico, sería aquel en el que su verdad depende, el principio de contradicción, cuando su verdad depende del uso que hacemos del lenguaje.
Los juicios sintéticos se dividen a su vez en dos tipos; a priori, que son proposiciones universales estrictas, independientes de la experiencia, y a posteriori, que son llamadas universales inductivas y dependientes de la experiencia.
En las universales inductivas, tenemos conocimiento gracias a la experiencia reiterada. Nos e puede tener certeza sobre estas proposiciones, porque se basan en un presupuesto del futuro. Expresan estados de cosas contingentes y no so plenamente cognoscibles.
Sin embargo las proposiciones universales estrictas se distinguen porque su conocimiento no precisa de reiteradas observaciones pero si certeza absoluta. Expresan estados de las cosas necesarias, es decir que han de ocurrir necesariamente. Los estados de las cosas son totalmente cognoscibles.
El filosofo busca un saber con juicios sintéticos universales estrictos (a priori).
Los métodos para conocer la verdad de una proposición
Son los inmediatos (directos) y los mediatos (indirectos).
Los directos son lo que se llevan a cabo sin recurrir a un tercer medio, se conocen directamente. Estos son: las percepciones sensoriales,(proposiciones singulares) y la intuición intelectual (vemos con los ojos del espíritu).solo la intuición intelectual, nos permite el conocimiento de proposiciones a priori.
Por otro lado los métodos, mediados, son los que requieres para el conocimiento de las proposiciones, otras, es decir necesitan un razonamiento.
Estos razonamientos son:
-
De deducciones; una deducción indica que si las premisas son verdaderas las conclusión también. Estas deducciones pueden ser particulares o universales. No permite el conocimiento de proposiciones a priori porque puede concluir una proposición universal, pero si4empre con la condición de que en las premisas ya hubiera proposiciones universales. Así la conclusión no puede ir más allá.
-
De inducciones; indica que las premisas hacen de la conclusión algo probable. Pueden ser a su vez singulares o universales. No permite el conocimiento de proposiciones a priori ya que no proporciona certeza absoluta.
-
Otra forma de conocer la verdad de una proposición es a través de un conocimiento sensible.
Racionalismo
Hay proposiciones sintéticas a priori y se conocen a través de la noesis (intuición intelectual). Dicen que el carácter analítica hace referencia a nuestro lenguaje, no al carácter de las cosas, pero que las reglas del lenguaje están basadas en la naturaleza de las cosas.
Empirismo
Su primera afirmación es que no hay proposiciones a priori. Su estrategia es decir que las supuestas proposiciones a priori, no son tales. Dicen que esas proposiciones pueden ser:
Sinsentidos: parecen proposiciones, pero no o son. Dicen que las proposiciones tienen que significar algo y éstas carecen de significado. Dicen que sólo tienen un revestimiento lingüístico. (Hume, Carnal). Rechazan la metafísica.
Dicen que en realidad son inductivas: que se fundan en una amplísima experiencia, son iguales que cualquier proposición inductiva, pero basadas en una experiencia más amplia.
Dicen que son analíticas, que no hablan del mundo, que hablan de nuestro lenguaje.
Niegan la intuición intelectual porque dicen que ésta sólo proporcionaría conocimiento subjetivo, es decir, que no se podría contrastar. Si hubiera otras intuiciones intelectuales opuestas no habría forma de averiguar, quien tiene la verdad. No habría un criterio metodológico, que fuera intersubjetivo.
Pero si esto es así se podría aplicar lo mismo a la intuición sensible, pero esta se podría comprobar sensiblemente. Sin embargo la intuición intelectual es imposible.
Solo admiten verdades verificables, y sin embargo, sostienen las universales negativas sin poder verificarlas, mostrando así su contradicción.
3.ESENCIAS CONTINGENTES Y ESENCIAS NECESARIAS
Hildebrand ¿Qué es filosofía? Cap VI
La posibilidad de conocimiento a priori, depende de la clase de objeto conocido. Para tener una intuición absolutamente cierta y necesaria no es suficiente que tengamos experiencia de un ser-asi ni prescindir de su existencia real y de la inducción.
Para saber del conocimiento empírico y el prioristico se debe examinar la realidad en toda su extensión. “todo lo que existe es una unidad y su ser así tiene que caracterizarse de alguna manera como una unidad”
Esta unidad tienen dos polos, por un lado la importancia intrínseca (algo contradictorio en sí mismo, por ejemplo circulo cuadrado) y por otro el objeto caótico, amorfo y carente de sentido.
Diversos grados de unidad: objeto caótico (unidad accidental), unidad genuina y unidad necesaria (que presenta la idea).
unidades caóticas ya accidentales: grado más bajo de la unidad. Es una masa amorfa ya caótica, opuesta ala unidad real. Presenta una incapacidad para ser algo, se aproxima al no-ser, cuanto más caótica es. No tiene(la unidad) una cohesión interna entre los elementos sino sólo fáctica. Existen en la medida en que alguien piensa en ella , es decir es arbitrario, pero carece de un ser-así que se mantenga por sí mismo.
Unidades de tipo genuino-unidad aparencial, naturaleza constitutiva y esencia estética: pertenece a los eres cuya unidad se mantiene por un tipo genuino, tienes una naturaleza dotada de sentido y por ello son universalizables (tienen características de un verdadero tipo). Su unidad es intrínseca. Son un verdadero tipo, porque gozando una apariencia y naturaleza. La primera es el aspecto externo, su punto de partida de los conceptos genuinos; la naturaleza de la cosa, se define como notas constitutivas de la clase de ser que posee esa apariencia.
Esta unidad no constituye ningún conocimiento a priori porque son contingentes. Se conocen por abstracción de muchos casos concretos.
unidad necesaria-esencial: es la donación del genero y la especie en el individuo concreto. La unidad necesaria es accesible desde la intuición de un modo directo (intuitivamente) y la captamos como unidad necesaria. Sus elementos se mantienes, juntos desde fuera. Muestra claramente el genero y la especie inequívocamente (se diferencian los elementos) del individuo concreto.
Resumen conocimiento a priori/ empírico:
Hay gradación en el sentido de los objetos respecto, a su ser así. Tanto el ser-así accidental como las unidades contingentes nos vienen dados por un conocimiento empírico. Sin embargo las unidades necesarias son conocimiento a priori, son reveladas de un modo intuitivo, ya que están fundamentadas en su esencia. Son verdaderas a priori.
El conocimiento a priori es conocimiento absolutamente cierto, se fundamenta en el tipo de ser-asi, de cierto objetos(unidad constitutiva de objeto que se ha revelado intuitivamente a nuestra mente.”Unicamente al conocer objetos cuya esencia es altamente inteligible y necesaria como independientes de la experiencia en sentido estricto”.
Este conocimiento versa sobre cosas que tienen dos características:
-
se fundamentan de un modo necesario en una unidad necesaria de ser-asi.
-
Podemos entendernos con certeza absoluta, por intuición de la unidad necesaria, de ser-así, o mediante inferencia deductiva a partir de un estado de cosas necesario.
BLOQUE B
SER, LENGUAJE Y VERDAD
4.LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
Texto de Platón, Eutidemo
Dialogo platónico en el cual Sócrates mantiene una conversación con tres sofistas: Dionisodoro, Ctisipo y Eutidemo. En el fragmento que hemos elegido de la obra platónica, el problema que se va a desarrollar es de sí es posible el contradecir.
“ Si no nos equivocamos ni al actuar, ni al hablar ni al pensar, vosotros dos, ¡por Zeus!, si así son las cosas, ¿qué nos habéis venido a enseñar?, ¿no afirmabais hace poco que erais capaces de enseñar la virtud mejor que nadie a quien quisiera aprenderla?” Recrimina Sócrates a los sofistas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Es posible el conocimiento?: Para los racionalistas y empiristas sí, para los escépticos no.
b) ¿Qué podemos conocer?: La respuesta escéptica es nada, para los dogmáticos sí.
Hay dos tipos de escepticismo Total y Parcial. El escepticismo total dice que no se puede conocer nada y dentro de él podemos encontrar dos vertientes: radical (que el conocimiento es imposible) y moderado (lo que se cree verdadero puede ser falso, Popper). El escepticismo parcial dice que hay algunos objetos en el mundo que no podemos conocer (Dios y las normas morales).
Frente a ellos los dogmáticos admiten que hay cosas que podemos conocer con absoluta seguridad.
c) Críticas al escéptico: La primera sería que no puede haber escepticismo moderado porque esto sería admitir conocimientos. La segunda iría contra el escéptico radical, en la cual se defendería que ese tipo de escepticismo puede ser refutado con la propia evidencia y también se puede refutar diciendo que es autocontradictorio, porque aceptar la tesis de que no se conoce nada, es aceptar que se conoce que no se conoce nada. Otra critica al escéptico es que a él al igual que al dogmatismo también le afecta el principio ce contradicción.
¿Qué es el relativismo? Esta es la tesis de Protágoras, el relativista es escéptico en cierto sentido, puesto que él defiende que se pueden conocer muchas cosas pero de manera relativa (relativismo individual o subjetivo, relativismo social, relativismo especifico, antropológico o psicológico).
5.LA REFUTACION DEL RELATIVISMO
Texto de Husserl, Investigaciones lógicas
1- Las condiciones ideales de la posibilidad de una teoría general. El concepto riguroso de escepticismo.
Para Husserl la objeción más grava de una teoría sería decirle que choca contra las condiciones evidentes de la posibilidad de una teoría en general.
Se puede hablar en un doble sentido de las “condiciones evidentes de la posibilidad” de toda teoría: sentido subjetivo que depende de las condiciones subjetivas; es decir de las condiciones noéticas que son las condiciones que radican en la subjetividad en general y en la relación con el conocimiento. El sentido objetivo que son las leyes que radican puramente en el concepto de verdad, es decir, los conceptos que constituyen esencialmente el concepto de unidad teorética o lógica.
Las teorías escépticas serían aquellas cuya tesis afirman que las condiciones lógicas o noéticas de la posibilidad de una teoría son falsa. Pero según Husserl el concepto de la teoría escéptica es por sí un contrasentido.
2- El escepticismo en sentido metafísico:
La teoría escéptica es una teoría filosófica que pretende limitar considerablemente el conocimiento humano, sobre todo excluir ciencias tenidas por particularmente valiosas, como es el caso de la metafísica. Este escepticismo metafísico puede confundirse con el epistemológico. El escepticismo metafísico afirma que no hay un conocimiento objetivo, es decir, un conocimiento de la cosa en sí; cree que todo conocimiento es subjetivo.
“Todo conocimiento como fenómeno de conciencia, está sometido a las leyes de la conciencia humana; lo que llamamos formas y leyes del conocimiento no son más que funciones de la conciencia o leyes de estas funciones, leyes psicológicas.”
Piensan que las leyes lógicas carecen de significación real, y que si hubiera cosas en sí, no podemos saber absolutamente nada de ellas. Pero este tipo no nos interesa solo lo hemos comentado para no confundirlo con el lógico-noético.
3- El concepto de relativismo y sus formas particulares.
Un concepto primario del relativismo que definido por Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas”. Es verdadero para cada uno lo que le parece verdadero. Otra formula es: “toda verdad y todo conocimiento son relativos”, relativos a un sujeto que juzga en cada caso. Todo juicio que radique en lo especifico del hombre, en las leyes de la naturaleza humana, será verdadero para nosotros los hombres. Como estos juicios son relativos a la forma de la subjetividad, podría hablarse de subjetivismo, pero es preferible emplear el termino relativismos y distinguir relativismo individual (verdad depende del sujeto que juzga) y relativismo específico (la verdad depende del hombre en cuanto hombre), este último se determina también como antropologismo.
4-Críticas al relativismo individual y al relativismo específico y en particular del antropologismo
- relativismo individual: su teoría queda refutada tan pronto como formulada. Al subjetivista, lo mismo que al escéptico, no hay quien le convenza, para ellos la verdad es solo subjetiva. Otra objeción habitual es la de que su tesis pretende convencer a los demás, por tanto no hay subjetividad. Ante esto ellos contestarían que solo expresan su punto de vista, que es verdadero para ellos, pero no tiene que serlo para nadie. El subjetivista defiende la opinión individual como meramente verdadero para su propio yo, pero no como verdad en sí.
- relativismo específico y antropologismo: Vamos a desarrollar la critica en 6 tesis:
1-La primera tesis del relativismo específico o antropologismo diría que para cada especie de seres capaces de juzgar, es verdadero lo que según sus leyes deba tenerse por verdadero. Esta teoría es un contra sentido, porque el mismo contenido de un juicio no puede ser verdadero y falso. La verdad es una y única dice Husserl.
2-La segunda tesis relativista reduce la noción de verdad o falsedad a una discusión de palabras, alterando el sentido de la palabra verdad. Pero la critica dice que en un solo sentido sólo hay una verdad; en un sentido equivoco hay tantas verdades como equívocos se quiera producir.
3- Concebir las verdades como causa y efecto (lo que hacen los relativistas) es absurdo.
4- Si la verdad tuviese su origen en el genero humano, sino existiese este no existiría la verdad. Decir que “no existe ninguna verdad” equivale a decir “existe la verdad de que no existe ninguna verdad”.
5-La relatividad de la verdad significa que lo que llamamos una verdad es algo dependiente de la constitución de la especie homo y de las leyes que la rigen, pero esto es un contrasentido porque esta dependencia sólo es causal.
6-La relatividad trae consigo la relatividad de la existencia del universo, esto es también un contrasentido.
5-Observación general. El concepto de relativismo en sentido amplio
En un sentido amplio el relativismo podría defender que como los hechos son contingentes, podrían muy bien ser o no ser; pero esto es un contrasentido porque afirmar esto, sería afirmar una teoría y esto sería una contradicción para el relativismo.
6- El psicologismo es en todas sus formas un relativismo
Toda teoría que considera las leyes lógicas puras como leyes empírico-psicológicas, las reduce a funciones del entendimiento humano, a la conciencia en general, a la constitución psicofísica del hombre... es decir, es una teoría relativista en sentido específico.
6.LA DEFINICION DE VERDAD
Texto de Brentano, ”Sobre el concepto de verdad”
La verdad o falsedad ha sido clasificada desde Aristóteles como términos ambiguos por las múltiples relaciones que pueden darse con “algo uno”, al cual pertenece el nombre en sentido más amplio.
¿Dónde se encuentra la verdad en el sentido más propio, según Aristóteles? En el juicio, así que todo juicio o es verdadero o es falso. Pero ¿cuándo es verdadero un juicio según Aristóteles?, Cuando el que juzga procede en conformidad con las cosas. “Cuando uno considera como separado lo que está separado y como unido lo que está unido, juzga con verdad, y yerra cuando procede de manera opuesta a las cosas”.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Así la verdad se presenta como la concordancia del juicio con las cosas reales.
- La definición de Aristóteles tiene varias dificultades: para Gorgia la concordancia en sentido pleno es identidad. Para Dilthey una representación nunca puede ser idéntica a la cosa real (contra la posibilidad de un conocimiento del mundo externo). Pero este argumento desconoce la diferenciación cartesiana de realidad formal y realidad objetiva, que ya había expuesto Aristóteles, (si creo algo la creencia está formalmente en mi; si después la recuerdo, la creencia está objetivamente en mi).
Pero además tendríamos que aclarar que lo que Aristóteles quería decir es que: “un juicio es verdadero cuando atribuye a una cosa algo que, en realidad, está unido con ella, o si niega de una cosa algo que, en realidad, no está unida con ella”.
Pero todavía no nos quedaría totalmente claro, ¿es que nuestros juicios afirmativos se refieren siempre a la unión de una determinación real con otra determinación real? No, por ejemplo hay cosas como la existencia, y en particular la de Dios, que no necesitan de la unión de sujeto y predicado, se conoce mediante un pensar simplísimo; sin embargo, para él la negación debe ser siempre separación (verdad- puede ser pensar simple, error-solo pensar compositivo). Lo que se opone a un juicio verdadero es la ignorancia.
Conclusión: una vez aclarados los problemas, para Aristóteles la concordancia del juicio verdadero con las cosas efectivas consiste en que: la verdad de un juicio es atribuir a una cosa algo real que se da con ella como algo uno, o bien en negarle una parte real que no existe con ella como algo uno; o bien si es un juicio de tipo más simple, en afirmar que algo real existe si existe, o que no existe si no existe.
El problema aparece ahora en los juicios negativos, en los que veríamos que no existe concordancia entre juicio y realidad. Y también ¿qué pasaría con juicios afirmativos que no se refieren a cosas, o que hablan de la carencia de algo, o de las verdades eternas...? Ante estos nuevos problemas ahora nos plantearemos si la proposición según la cual la verdad es la concordancia del juicio con la cosa debe ser completamente falsa o ser entendida de otra forma a como lo hacen los que creen que la verdad consiste en una relación de identidad o de igualdad o de parecido de un pensamiento con la cosa misma. Aquí se diría que un juicio es verdadero cuando afirma que algo que es, que es; y de algo que no es, niega que sea; y falso si se halla en contradicción con lo que es o con lo que no es.
Tras excluir las malas interpretaciones, la definición de verdad no diría nada a alguien que le falte la intuición.
BLOQUE C
LOS PRIMEROS PRINCIPIOS
7. EL PRINCIPIO DE CONTRADICCION.
Kant : Critica de la Razón Pura a 151-153
La proposición "a ninguna cosa conviene un predicado que la contradiga" se llama principio de contradicción, y es un criterio universal.
De este principio puede hacerse también un uso positivo, para conocer la verdad. Así si encontramos un juicio analítico afirmativo o negativo, podemos conocer su verdad en virtud de este principio.
Por ello el principio de contradicción goza del valor de principio universal de todo conocimiento analítico, siendo condición necesaria, pro no fundamento determinante de la verdad de nuestro conocimiento (conditio sine qua non).
Es un principio lógico, simplemente formal, pro ello no debe limitar sus expresiones a las relaciones de tiempo.
Aristóteles: Metafísica libro IV 3,4 y 5; 1005b8 - 1009 a16
El principio más firme y evidente es la imposibilidad de que alguien crea que una misma cosas es y no es al mismo tiempo (según dice Heráclito).
Es evidente que la expresión "ser" o "no ser" significa algo determinado, por consiguiente, no se puede afirmar que todo sea así y no así.
Si "hombre" significa algo, ese algo será la esencia del hombre, si se dijera que significa infinitas cosas no podría haber razonamiento; pues no significar una cosa es no significar ninguna. (Si algo es y no es al mismo tiempo, no es nada).
Los que afirman que este ser y no ser(relativistas Protágoras), hechan por tierra la substancia y el accidente, pues tienen que afirmar que todas las cosas son accidentes (ya que la esencia de algo que no existe), pues era algo lo que significaba y ésta era la substancia de algo.
Si todo se dice de accidentes, no existe el ente de los que se predica y será un proceder al infinito. Y serán por ello verdaderas necesariamente todas las opiniones.
8. PRINCIPIO DE RAZÓN SUFICIENTE
Leibniz: Monadologia 31-36
El principio de razón suficiente, es aquel en virtud del cual, ningún hecho puede ser verdadero o existente y ninguna enunciación verdadera, sin que en ello halla una razón bastante para que sea así y no de otro modo.
Encontramos dos verdades: las de razonamiento que son necesarias y las de hecho que son contingentes.
La razón suficiente debe encontrarse entre las verdades de hecho.
Leibniz: Principio de la naturaleza y de la gracia, 7,8.
Nada se hace sin razón suficiente; nada sucede sin que sea posible.
Leibniz: ensayos de Teodicea 8, 35.
Siempre hay alguna causa o razón que nos ha inclinado hacia el partido que hemos tomado (algo que sea razón suficiente).
Leibniz: ensayos de Teodicea 8, 44.
Existen dos grandes principios: el principio de contradicción, en virtud del cual, dos proposiciones contradictorias una es verdadera y otra falsa. Y el principio de razón determinante, es decir, el principio por el cual se puede dar razón de algo a priori, es decir, de porque existe una cosa u otra.
BLOQUE D
LO MENTAL Y LO FISICO
9.LA DISTINCINON ENTRE FENOMENOS FISICOS Y PSIQUICOS
Texto de Brentano, “Psicología desde el punto de vista empírico
Brentano dice que el mundo se divide en fenómenos físicos y psíquicos. Los fenómenos psíquicos quedan definidos como representaciones y como fenómenos que descansan sobre las representaciones; mientras que los fenómenos físicos son todos los demás fenómenos.
Tras esto resaltamos el carácter de extensión, que algunos psicólogos han considerado como una propiedad de todos los fenómenos físicos, careciendo los psíquicos de ella, pero esta afirmación ha sufrido muchas contradicciones y sólo investigaciones posteriores pueden decir que los fenómenos psíquicos aparecen, efectivamente desprovistos de extensión en su totalidad.
Como propiedad definitiva de todos los fenómenos psíquicos es la intencionalidad (lo mental no se agota a sí mismo), la referencia a algo como objeto. Definimos entonces a los fenómenos psíquicos como el exclusivo objeto de la percepción interna, solo son percibidos con evidencia inmediata. Una determinación más es que son los únicos fenómenos que tienen una existencia real, además de la intencional. Por ultimo los fenómenos psíquicos que alguien percibe se le aparecen siempre como una unidad.
Según Brentano el carácter más distintivo de los fenómenos psíquicos es su inexistencia intencional. Para Brentano a diferencia del profesor, todo lo mental es intencional.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vamos a resaltar 3 teorías:
Interaccionismo: los fenómenos físicos producen los mentales y al revés (Popper).
Epifenomenalismo: Ciertos fenómenos físicos producen fenómenos mentales, pero los mentales no producen ningún fenómeno físico. (Huxley y Lenin)
Ocasionalismo y paralelismo: Se admite que hay dos mundos, el de los fenómenos mentales y el de los físicos pero no existe relación entre ellos. (Malebranche el ocasionalismo y Leibniz el paralelismo).
Sin nombre: Lo mental provoca lo físico, esta posibilidad se cree que no ha sido defendida por nadie, se podría parecer al panpsiquismo, pero esta postura cree en un mundo espiritual, pero no que lo mental cree lo físico.
10. PANORAMA DE LO MENTAL Y LO FISICO
Descartes, las pasiones del alma, I, XLII
Descartes expresa esta relación de lo mental y lo físico de la siguiente manera: El alma quiere acordarse de algunas cosas, la glándula se inclina hacia diversos lugares, empujando a los espíritus hacia lugares del cerebro, hasta que encuentre aquel en que ha dejado las huellas el objeto del que se quiere acordar.
Huxley, methods and results. Colleted Papers
John Hick, expone en uno de sus textos que aceptar el epifenomenalismo, es optar por un determinismo total; es decir, aceptar que la mente no tiene libertad para pensar. Pero el resalta que defender esta postura es una tarea sin sentido porque “ si la mente tiene la libertad intelectual para llegar a conclusiones racionales, no puede racionalmente concluir que no es libre racionalmente de concluir”. Nosotros sólo podemos asumir que no estamos totalmente determinados, y por tanto, que nuestros procesos de pensamiento no son meros epifenómenos del cerebro físico.
Cliffort, conferencias y discursos
Clifford, “ Conferencias y Discursos”: “ Todos los elementos de juicio que poseemos tienden a mostrar que el mundo físico marcha completamente por sí mismo”.
BLOQUE E
LA EXISTENCIA DEL MUNDO EXTERNO
11.LOS MOTIVOS CARTESIANOS DE DUDA
Meditaciones metafísicas I y II
Primera meditación
El conocimiento parte de verdades que adquirimos en nuestro desarrollo vital. Sobre estas verdades construimos el resto de verdades.
Descartes duda porque es consciente de que hay verdades que nos han engañado y por tanto son dudosas (duda metódica). Pone en duda todo lo que tomamos como cierto.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
primer nivel de aplicación de la duda
Todo lo que he aprendido ha sido por los sentidos. Es uno de los fundamentos de nuestro conocimiento. Nos damos cuenta de que nuestros sentidos a veces nos engañan y "no es prudente fiarse por completo de quien alguna vez nos ha engañado".
Tampoco en muchas ocasiones distinguimos el sueño de la vigilia. Y pudiera ser que estemos soñando que tenemos manos, ojos… cuando en realidad no los tenemos (desecha el mundo externo diferente de las ficciones y los sueños).
Sin embargo podríamos pensar igualmente en las matemáticas, la física o la geometría pero estas se mantienen verdaderas o sin resquicio de duda incluso cuando dormimos.
Segundo nivel de aplicación de la duda
Tengo en el espíritu cierta opinión de que hay un Dios todopoderoso pero si es suma bondad no me habrá hecho de tal suerte que sea engañado.
Supongamos que existe un genio maligno astuto y burlador y poderoso que se ha empeñado en hacerme errar y me ha creado de forma que no conozca nada verdaderamente (pone en cuestión la veracidad de la mente, es decir de las matemáticas, la geometría… por ser creada por un dios engañador).
Por tanto pone en cuestión la fuente de evidencia. Nos quedamos con una conciencia que cree que conoce lo que es falso y esa conciencias está atrapada por otra conciencia que le hace creer su fundamento.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Segunda meditación
Si pienso algo, es porque soy. Para que dios me engañe necesariamente tengo que existir. Yo soy (mientras esté pensando, autoconciencia) yo existo (necesariamente verdadera, certeza absoluta).
Yo soy una cosa que piensa una res cogitas una actividad de pensar (solipsismo, tenemos un conjunto de ideas, afecciones, voliciones…)
12. TESIS DE LA SUBJETIVIDAD DE LAS CUALIDADES SECUNDARIAS
Locke: Ensayo sobre el entendimiento humano libro II cap. VIII
Llamamos idea a todo aquello que la mente percibe en sí misma o todo aquello que el objeto inmediato de percepción, del pensamiento o entendimiento.
Cualidad: potencia para producir cualquier idea en la mente. Están en las cosas. Capacidad que tienen de producir ideas.
Sujeto: sustancia, sujeto congnoscente. Tiene propiedades y se da cuenta que las tiene.
Objeto: lo que existe sólo en la mente.
Cualidades primarias: originarias, la mente las considera inseparables de la materia. Sus propiedades son la solidez, la extensión, loa forma, el movimiento, el reposo y el numero (constancia gnoseológica y ontológica). La mente las considera inseparables de la materia. Se producen por medio de impulsos.
Tiene que existir algún movimiento en esos objetos que afectando a algunas partes de nuestro cuerpo se prolongue por conducto a de nuestros nervios para producir las ideas particulares que tenemos de esos objetos.
Cualidades secundarias: son potencias para producir en nosotros diversas sensaciones por medio de sus cualidades primarias. La mente no las puede separar de la materia(inconstancia gnoseológica): olores, sonidos, colores…Producen las ideas por la operación de partículas insensibles sobre nuestros sentidos.
Las ideas que extraemos de las cualidades primarias son semejantes a las cualidades del objeto mismo (nº, tamaño) sin embargo las ideas extraídas de las cualidades secundarias en nada se asemejan a las del objeto mismo ya que los objetos producen sensaciones en nosotros (potencian sensaciones a los sujetos pero no son cualidades intrínsecas al objeto).
BLOQUE F
LOS UNIVERSALES
[13] LAS FORMAS PLATONICAS
Texto de Platón, el “Fedón”
En este dialogo platónico Sócrates, por medio de una gran argumentación, explica a Cebes y Simmias qué entiende él por los universales.
Comienza Sócrates diciendo que siempre se había sentido interesado en conocer cuál era la causa de todas las cosas, el porqué se produce, el porqué se destruye, y el porqué es cada cosa. Prosigue diciendo que ante tanta perplejidad decidió acudir a los libros de Anaxágoras, de los cuales había oído que en ellos se decía que es la mente la que pone todo en orden y la causa de todas las cosas. Pensó Sócrates que había encontrado en Anaxágora a un maestro de la causa de los seres de acuerdo con su deseo, pero su maravillosa esperanza fue abandonada mientras avanzaba en sus lecturas, puesto que Anaxágoras terminaba poniendo la causa de todas las cosas en el aire, el éter y otras muchas cosas extrañas.
Para Sócrates es muy importante distinguir que una cosa es la causa real de algo, y otra aquello sin lo cual la causa nunca podría ser causa (y esa confusión es la que tuvo Anaxágoras a los ojos de Sócrates).
Tras la decepción de esa investigación, confiesa Sócrates que pasó a probar en el estudio de los conceptos, contemplando en aquéllos la verdad de las cosas. Y es así como llegó a aceptar que hay algo bello en sí, bueno y grande y que igualmente existen las demás realidades de esta índole. Si comprendemos esto, según Sócrates lo presenta, dice que podremos comprender la inmortalidad del alma.
Así si existe algo bello a parte de lo bello en sí, no es bella por ninguna otra causa sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es bello en sí.
Pero ¿cómo podemos llegar a la contemplación con evidencia de alguna realidad? Según Sócrates por medio de la reflexión; pero una reflexión alejada de los sentidos que perturban al entendimiento. Tras la idea de belleza en sí, Sócrates afirma junto con Simmias lo justo en sí.
Dice Sócrates “¿ Es, acaso, por medio del cuerpo como se contempla lo más verdadero, u ocurre, por el contrario, que aquel que se prepara con mayor rigor a reflexionar sobre la cosa en sí misma, que es objeto de su consideración, es el que puede llegar más cerca del conocer cada cosa?... empleando el mero pensamiento en sí mismo, en toda su pureza, intentará dar caza a cada una de las realidades, sola, en sí misma y en toda su pureza, tras haberse liberado en todo lo posible de los ojos, de los oídos y por decirlo así, de todo el cuerpo, convencido de que este perturba el alma y no la permite entrar en posesión de la verdad y de la sabiduría,...”
Las realidades en sí se presentan siempre del mismo modo, y es imposible aprehenderlas con otro órgano que no sea la reflexión de la inteligencia, puesto que son invisibles y no se las puede percibir con la vista.
14.EL MUNDO DE LOS UNIVERSALES.
Beltrand Russell, “Los problemas de la filosofía”
Existen determinadas entidades que parecen en algún modo diferente de los objetos físicos y también del de los espíritus y de los datos de los sentidos.
El problema que vamos a tratar es muy antiguo, fue introducido por Platón, y la llamó la “Teoría de las ideas”. Con ella Platón intentaba mostrar que esas entidades diferentes de las físicas eran Ideas o “Forma”. Estas ideas, como por ejemplo la de justicia, es algo distinto de las cosas particulares, de lo cual las cosas particulares participan. No son fugaces y cambiantes como los objetos de los sentidos; es enteramente ella misma inmutable e indestructible.
Así Platón se ve conducido a un mundo suprasensible, más real que el mundo ordinario de los sentidos, es el mundo inmutable de las ideas; el verdadero mundo real para Platón.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La palabra idea ha adquirido varias acepciones susceptibles de desorientarnos, así que usaremos la palabra universal en su lugar. La esencia de estas entidades consiste en ser opuesta a las cosas particulares que se dan en la sensación; por tanto, un universal será algo que puede ser compartido por varios particulares.
Cuando examinamos el lenguaje ordinario, los nombres propios designan a los particulares, mientras que los sustantivos, adjetivos, preposiciones y verbos representan los universales. Así todas las verdades implica universales, y todo conocimiento de verdades implica el conocimiento directo de universales.
La primera de estas teorías fue defendida por Spinoza y es sostenida hoy por Bradley y otros filósofos, se denomina monismo, la segunda fue defendida por Leibniz y recibe el nombre de monadismo, pero esto para el autor representa una atención indebida de los universales.
Si alguien tratara de negar en absoluto la existencia de los objetos universales, hallaríamos que no podemos probar la existencia de entidades tales como las cualidades, es decir, los universales representados por adjetivos y sustantivos, mientras que podemos probar que es preciso que haya relaciones, la clase de universales generalmente representada por los verbos y las preposiciones.
Berkeley y Hume no admiten la existencia objetiva de las “ideas abstractas”. Éllos pensaban sólo en las cualidades e ignoraban las relaciones como universales.
Ahora que hemos visto la necesidad de que entidades tales existan como universales, es preciso demostrar que su esencia no es meramente mental, la esencia que les pertenece es independiente de que sean pensadas o aprendidas en algún modo por un espíritu. Los términos relacionados, no dependen del pensamiento, sino que pertenecen al mundo independiente que el pensamiento aprende pero no crea, “no es blancura lo que está en nuestro espíritu, sino el acto de pensar la blancura”. El pensamiento es diferente en cada hombre y distinto en cada momento, sin embargo el universal es el mismo para todos y en todo tiempo.
BLOQUE H
LA CAUSALIDAD
17. LA CRITICA HUMEANA DEL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD
Hume. “Tratado de la naturaleza humana”
Podríamos distinguir dos tipos de causalidad: la clásica (Aristóteles) y la contemporánea (Hume).
Para la filosofía aristotélica toda causa es principio, pero no todo principio es causa. El principio es todo aquello de donde procede algo y pueden ser de dos clases: lógico y reales. Los reales pueden ser negativos o positivos, dentro de los negativos encontraríamos al no ser y dentro de los positivos al ser. Pero a su vez en lo positivo puede depender el ser por medio de causa-efecto, o no depender el ser.
Aristóteles cree que la causa y efecto son simultáneos en el tiempo, pero esto no quiere decir que la causa sea anterior por naturaleza. Hume lo que va a criticar es que todo ente que viene a la existencia tenga una causa y en esto se basará su crítica al principio de causalidad.
Hume en esta obra pretende convertirse en el Newton de la filosofía. Él diferencia la filosofía natural, que se encarga de buscar los principios y las leyes que expliquen los acontecimientos de la naturaleza; y la filosofía moral, que lo define como el tipo de saber que se refiere a lo humano. Para esta filosofía moral, Hume parte de Locke y del concepto de ideas, aunque Hume las va a llamar percepciones (como algo que está atrapado en la mente)
Hume procede a dividir las percepciones en: impresiones e ideas; y la diferencia que existe entre ellas es gradual. Alguno critican esta ingenuidad de Hume, alegando que se podrían confundir ambas percepciones; sin embargo nunca confundimos esto.
Hume propone una tesis fundamental: hay prioridad de las impresiones a las ideas, “a toda idea le corresponde una impresión que ha surgido antes en la conciencia”. Pero esto es algo confuso porque hay ideas que no provienen de las impresiones (centauro).
Para Hume las percepciones pueden ser simples (no se descompone en nuevas percepciones), o complejas. Y el principio de Hume es: “toda idea simple viene precedida de la impresión simple correspondiente”.
Hume cree que los objetos del entendimiento humano son creados por: relaciones de ideas, proposiciones analíticas (aquellos conocimientos de los que podemos estar absolutamente seguros, porque hablan de la idea de las cosas, no depende de cómo esté hecho el mismo); cuestiones de hecho, proposiciones sintéticas (expresan verdades a cerca del mundo y la certeza que podemos alcanzar respecto a ellas no es siempre verdadera)
Las relaciones de ideas se conocen con independencia del mundo, mientras que las cuestiones de hecho se conocen o por la experiencia, o por la razón. El problema es que el conocimiento por medio de la razón solo es posible si se da el principio de causalidad y es aquí donde surge toda la problematicidad:
- ¿Todo tiene una causa? ¿Cómo podemos afirmarlo? Según Hume no podemos explicarlo, por tanto no podemos afirmar su verdad. Este será el problema ontológico, basado en el problema de la indemostrabilidad de la causalidad.
- Si el principio de causalidad fuese verdadero, ¿ cómo podemos encontrar la causa de los entes concretos? Y ¿es verdad que lo que ha sido causa hasta ahora, debe ser causa en el futuro?. Problema metodológico, según Hume este principio no pude estar fundamentado y esto es el problema de la inducción.
La respuesta ante estas preguntas es negativa, no podemos estar nunca seguros de haber encontrado la causa de los acontecimientos.
Hume presupone que toda palabra sólo puede tener significado si expresa una idea clara, y una idea clara es aquella que proviene de las impresiones.
Para Hume la causalidad no es una cualidad del objeto, puesto que si lo fuera ésta sería algo común en todos los objetos.
La causalidad ha sido calificada como aquello que es necesario, contiguo y prioritario; y esto son los argumentos que Hume va a criticar. Toda su crítica se va a basar en la indemostrabilidad del principio de causalidad.
BLOQUE G
LA SUSTANCIA
15. EL CONOCIMIENTO DE LAS COSAS MATERIALES.
Descartes: meditaciones metafísicas meditación III
Los cuerpos no son conocidos propiamente por los sentidos o por la facultad de imaginar, sino por el entendimiento únicamente, y que no son conocidos porque los vemos y los tocamos, sino porque los entendemos o comprendemos por el pensamiento.
16.LO QUE HACE QUE UN INDIVIDUO SEA UN INDIVIDUO.
Leibniz: discurso de metafísica
Sustancia; le pertenecen acciones y pasiones. Se le atribuyen unos predicados explícitos.
Sujeto; sustancia, encierra siempre un predicado.
Accidente; ente cuya noción no encierra todo lo que se puede atribuir al sujeto a quien se le atribuye esa noción.
Cada sustancia singular expresa todo el universo a su manera y que en su noción están comprendidos todos sus acontecimientos con todas sus circunstancias y toda la serie de las cosas exteriores.
Leibniz: nuevos ensayos sobre el entendimiento humano
Teofilo: además de la diferencia de tiempo y lugar, siempre resulta necesario que haya un principio interno de distinción porque nunca las cosas son absolutamente semejantes.
Filates: el principio de individuación es la existencia misma, que fija cada ser a un tiempo particular y un lugar incomunicable a otros seres de la misma especie.
Teofilo: si los seres fuesen perfectamente semejantes no habría principio de individuación. Este principio consiste en que todo cuerpo es alterable e incluso está actualmente alterado siempre, de manera que difiere de otro en sí mismo.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Habíamos visto que el problema que se daba entorno a la identidad personal era que las cualidades cambiaban pero la persona seguía siendo la misma numéricamente, seguía siendo una y la misma.
Según los no empiristas la identidad personal se basaba en al sustancia, es decir aunque hubiera distinto cuerpo, la persona seguía siendo la misma porque tenia la misma sustancia, el yo sustancial. Pero esta noción era básica e indefinible y además no se podía comprobar empíricamente.
Ahora vamos a ver algunos aspectos de la sustancia. La Teoría de las Categorías de Aristóteles, gira en torno a qué entes hay y por ello también entorno a la sustancia.
Aristóteles en el segundo capítulo de las categorías establece un cuadro ontológico, que recuerda a al lógico que establecería después Boecio, pero Aristóteles lo hace desde el punto de vista ontológico, hace una clasificación de los entes. Dice que hay cuatro tipos atendiendo a un doble criterio, se hace una doble pregunta:
¿Qué se puede decir de un sujeto?
¿Qué está o no en un sujeto?
Sustancia primera, es lo que no es afirmado ni puede encontrarse en un sujeto. Al no poderse predicar nada de un sujeto sería el individual, el singular. Por ejemplo; Platón. Todas las cosas, salvo lo que llamamos sustancias primeras, son predicados de las sustancias primeras o presentes en tales cosas como sujetos. Sin no hay sustancias primeras nada puede existir. La sustancia primera no se predica de nada y no se da en nada.
Sustancia segunda, es algo que se dice de un sujeto pero no está en el sujeto. Esto equivale a que algo puede predicarse de un sujeto, aunque no esté en él y serian los universales: hombre, animal…El género y la especie, podemos decir; Platón es hombre, y hombre sería la sustancia segunda.
Accidente universal, se dice de un sujeto pero no está en un sujeto, por ejemplo la blancura.
Accidente singular, no se dice de un sujeto pero está en un sujeto, por ejemplo este blanco.(in-esse, no universal)
Sustancia segunda ! accidente universal
"hombre" "blancura"
! (predicación) ! (predicación)
Sustancia primera ! accidente singular
"Socrates" (inhesión) "este blanco"
Este cuadro reconstruye el todo, sin solapar las partes. No sólo establece cuatro tipos de entes sino que alude también a sus relaciones: la sustancia segunda se relaciona con la primera a través de la predicación, el accidente universal con el particular, tambien a través de la predicación. Pero hay otra relación, la del accidente singular con la sustancia primera, que es una relación de inhesión. El accidente inhiere, está en la sustancia primera.
Aristóteles no define qué es ser sustancia, no cabe una definición, pero lo que sí cabe, es describir en qué consiste ser sustancia, se pueden decir ciertos rasgos, pero no una definición lógica.
1. la sustancia es el ente que es de tal índole que tiene la capacidad de ser en sí. La sustancia primera tiene una autonomía ontológica, al revés que el accidente que siempre se da en otro. Pero esta autonomía no quiere decir que la sustancia no necesita nada para ser, sino que no requiere accidentes, que es en sí misma.
2. la sustancia es aquello en lo que consiste un ser. La sustancia primera es aquello en lo que esencialmente consiste un ente, lo que un ente no puede dejar de ser, sin que deje de ser lo que es. Es en lo que un ente consiste, es lo imprescindible para que se siga dando ese ente.
3. la sustancia es el substrato que permanece inamovible a lo largo del tiempo.
4.la sustancia es el soporte del accidente.
Lo que posibilita el cambio y la individuación, es la potencia de la sustancia (ver teoría hilemorfica).
¿Qué es un individuo?
Dos posturas:
-
tradicional: Aristóteles, Descartes, Locke, escolásticos…Un individuo es sustancia más accidentes(propiedades), la sustancia es quien ejemplifica las propiedades, pero en sí misma la sustancia es indefinible. Para Aristóteles es la materia prima, para Descartes, la res y para Locke el individuo es la sustancia, el soporte.
-
nueva: Berckeley, Brentano, Hurssell…El individuo es un conjunto de propiedades universales (relación todo-partes).
Esta ultima definición, no es válida porque podemos encontrarnos dos individuos cualitativamente iguales.
O = O
Misma bola de billar, banca, del mismo tamaño y misma textura, por tanto son iguales ¿pero están en el mismo lugar al mismo tiempo? NO por tanto si se diferencian.
Respuestas: ocupar un lugar no es una propiedad, es universal y tiene que darse en varios individuos.
¿Por qué soy el mismo que ayer?
Empiristas:
-
materialistas :
-
La posesión del mismo cuerpo.
-
La posesión de la misma configuración
-
El mismo cuerpo en continuidad espacio temporal (bebe, niño, adolescente…)
El cuerpo, es el único que siempre me acompaña, me localiza en un punto del espacio, pero no me hace ser el mismo.
-
No materialistas: La memoria, es la identidad persona; .
-
verídica: en sentido estricto..
-
lata: verídico y no verídico. Locke afirmaría esta postura, pero es un razonamiento circular ya que el recuerdo se funda en la persona y la persona en el recuerdo.
Raid, criticará a Locke, porque si no nos acordamos de algo pasado entonces no somos la misma persona, por tanto no es válida la teoría de Locke.
No empiristas: Respuestas y posturas tradicionales, invariabilidad de la sustancia, no es cognoscible, pero tiene propiedades.
BLOQUE I
SER Y LIBERTAD
12. LO VOLUNTARIO Y LO INVOLUNTARIO
Aristóteles, Ética a Nicomaco, III, I 1110 a 30ss
La virtud tiene por objeto, las pasiones y acciones. Las voluntarias son objeto de alabanza o reproche, las involuntarias de indulgencias e incluso compasión.
Las acciones involuntarias, son aquellas que se hace o bien por fuerza mayor o bien por ignorancia. Las voluntarias se hacen porque el principio está en uno mismo y conoce las circunstancias concretas de la acción.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
el acto voluntario se podría dividir en tres:
-
Acto elícito de la voluntad; decisión de hacer real algo.
-
Acto imperado de la voluntad; mandar a la potencia, consecuencias (hago algo para…). Es el mandato de la voluntad.
-
Efecto del acto imperado. Es la acción como tal básica.
Voy a subir al coche corro para conseguirlo ya estoy dentro
(acto elícito) (acto imperado) (efecto del acto)
Para Aristóteles, las acciones son:
-
Violentas: principio de acción fuera del sujeto de la acción.
-
Naturales: espontaneas, principio de acción en el sujeto. Pueden ser:
-
Sin conocimiento; es decir por ignorancia (involuntarias)
-
Con conocimiento; de una forma imperfecta, por la cual no conocemos el fin de nuestras acciones, y perfectas, en las cuales si tenemos conocimiento racional del fin de las acciones. Estas ultimas serían las acciones voluntarias.
-
Mixtas: el principio de acción está en el sujeto, pero solo es deseable en una situación concreta.
19.EL PROBLEMA DE LA LIBERTAD
Arturo Schopenhauer, los dos problemas fundamentales de la ética, I, sobre la libertad de la voluntad, II.
La autoconciencia tal y como aparece en el hombre, es muy simple como para dar cuenta de la causalidad general o sobre la motivación particular de los actos.
Efectivamente uno "puede hacer lo que quiera", pero esto sólo se refiere al poder obrar de acuerdo con la voluntad, esto es solo un concepto de libertad empírica, mediante el cual ser libre, significa "acorde con la voluntad".
La autoconciencia afirma, la libertad del hacer, bajo el supuesto del querer, mas lo que se cuestiona es la libertad del querer, pues la libertad de la voluntad concierne a la relación causal del mundo externo (que nos es dado como conciencia de otras cosas) con nuestras resoluciones.
Claro está, que los objetos del querer, los cuales determinan el acto de la voluntad se hallan fuera de los limites de la autoconciencia, en la conciencia de otras cosas. La cuestión es el acto de la voluntad en la conciencia de otras cosas y según la relación causal de éstas con él.
Pues mientras el acto está en gestación, se llama deseo, cuando está realizado resolución, pues hasta llegar a ella el acto es cambiante. Pero la pregunta no es por las consecuencias del acto sino del porqué, por las razones de su correspondiente querer (ya que su obrar depende íntegramente de él). Esto se debe en ultimo término, a que es la voluntad del hombre la que constituye su propio yo, el verdadero núcleo de su ser: por eso ella es el fundamento de su conciencia, en tanto que algo verdaderamente dado y existente más allá de lo cual no puede ir.
Si uno quiere llegar ala claridad en este asunto, como ultima instancia y única competente, debe recurrir a su entendimiento, ya que proporciona conocimientos a priori, a la Razón, que reflexiona sobre todo esto y a la experiencia, que le presenta su obrar y el del resto para interpretarlos y conocerlos.
La afirmación de la autoconciencia, afecta a la voluntad sólo a parte post; la pregunta por la libertad en cambio, a parte ante.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Él término libertad se puede entender en distintos sentidos:
-
Sentido ontológico: por un lado la libertad como contingente (Sartre) y por otro la libertad como necesario, por el cual la libertad no existe ya que todo sucede necesariamente (Spinoza).
-
Sentido psicológico: solo es posible si existe el sentido ontológico (condición necesaria). En este sentido encontramos:
-
Libertad del entendimiento (trascendental):
Facultades sensoriales: conocen ciertos tipos de entes.
Facultades del entendimiento: esta abierto a todo tipo de entes, para Aristóteles estas facultades se dividen en dos categoriales (categorías de los seres) y trascendentales (supracategorial), conoce todo tipo de entes.
De la voluntad: se dividen a la vez en voluntad negativa y voluntad positiva.
- negativa; se predica de las acciones humanas no coaccionadas. En si misma no es nada, existe cuando se da una carencia (ausencia de coacción), es gradual, la coacción puede ser más o menos fuerte.
- Positiva; se predica de las acciones humanas:
-
Positiva externa: la libertad de toas las acciones que si no hubiera querido hacer no habría ejecutado. No admite grados, la coacción es determinante o no es determinante.
-
Positiva interna: se predica de los actos de querer. No está condicionada por nada, la elección es totalmente libre. La propiedad de elegir, no esta determinada más que por la voluntad(libre albedrío).
-
Sentido moral:
-
conjunto de acciones moralmente indiferentes (casarse)
-
hecho de saberse determinado (Spinoza)
-
dominio sobre las pasiones.
Llamamos conducta humana a todo cambio, cuyo sujeto es el hombre, y responsabilidad, a responder de nuestras acciones (justificación). La conducta humana puede ser con responsabilidad, es decir cuando son actos voluntarios y con conocimiento. O por el contrario sin responsabilidad, estos son los actos del hombre involuntarios y o por ignorancia.
La voluntariedad sería el principio de movimiento, en el propio sujeto (natural). Lo voluntario seria el principio de movimiento violento (conducta cuya causa está fuera del sujeto)
Algunos casos aparecen como voluntarios, porque salen del sujeto pero pueden ser en realidad involuntarios, pueden ser casos, como los de un miedo insuperable (exime de la responsabilidad).
¿Cuáles son los limites del yo?
Uno no puede tener responsabilidad si no sabe o conoce, es eximente. El conocimiento, es la descripción de la acción por parte del sujeto.
La ignorancia puede ser sobre, las circunstancias de la acción o de las leyes morales o penales pertinentes.
Hay varios tipos de ignorancia:
-
Ignorancia vencible; lo que estamos obligados a saber.
-
Ignorancia invencible; no estamos obligados a saber.
Libre albedrío; problemas para los defensores del mismo
Hay dos tipos de deterministas, por un lado los compatibilistas y por el otro los no compatibilistas.
. Determinismo religioso:
Pecado original ! naturaleza humana: conocimiento o voluntad.
Las tesis cristianas opinan que a raíz del pecado original el hombre no puede querer el bien, esta condenado al mal (a sufrir por ello); por tanto a raíz del pecado original el hombre pierde el libre albedrío.
La única excepción dentro del cristianismo era el pelagianismo (de Pelagio); en el cual se defendía que después del pecado original el hombre podría elegir el bien o el mal; aunque también decía que había una orientación más fuerte hacia el mal.
Las otras dos doctrinas cristianas serian la de Trento(Calvino) y el luteranismo(Lutero).
Para Lutero el hombre no recupera su libertad cuando posee la gracia (Dios seria el que decide quien se va a salvar o no). La gracia de Dios puede ser rechazada por el hombre, por tanto con esto diríamos que el hombre no esta determinado.
Pero esta controversia aflora constantemente, por ejemplo la tesis de Rosseau gira en torno a esto. Cuando Rosseau dice que el hombre es por naturaleza bueno (teoría incompatible con la del pecado original).
Determinismo lógico:
Se llama también fatalismo y es uno de los rasgos de la filosofía estoica. Se podría definir, mediante el dilema del perezoso: ¿aprobaré la asignatura de ontología?
-
si es verdad que suspendo entonces de nada me sirve estudiar.
-
Si es verdad que apruebo, entonces de nada me sirve estudiar.
Otro ejemplo: tomaré café hoy a las 18, es una proposición verdadera o falsa. Es atemporal pero la respuesta sera verdadera o falsa. Esto quiere decir que estamos determinados (fatalismo lógico).
Este dilema plantea un problema lógico y ontológico.
Determinismo metafísico:
hay un conjunto de argumentos y parte de premisas y tesis que ya no son lógicas, como en las anteriores, sino tesis metafísicas. Son problemas que toda la filosofía teísta tiene que afrontar en algún momento.
El primer argumento es la presciencia (conocimiento del futuro). Es una tesis que nace como una ontología del tiempo, y para esto solo cabe hablar de eternidad.
El segundo argumento, sería la omnipotencia (otro problema para el defensor del libre albedrío). Esta tiene como consecuencia que no puede haber ningún ser distinto de Dios (no puede existir ningún ente que no procede de él). Los teístas dicen que Dios no sólo crea a los seres, sino que cuida su existencia. (El ocasionalismo afirma que no hay causas segundas, que la única causa es Dios, o que si la hubiera, la causa segunda dependería de Dios.
Determinismo psicológico:
suele partir del acto de querer y de que en este acto de querer intervienen los motivos. Si esto fuera verdad el motivo no tendría que ceder al que fuera más fuerte. Si añadimos que uno no elige las fuerzas de sus motivos, tendríamos que concluir, que existe un determinismo en estos motivos.(texto anteriormente visto)
Determinismo físico:
Parte de la idea de que el mundo físico es un mundo determinado, todo lo que ocurre en él depende de leyes físicas que enlaza unos acontecimientos con otros. Si esto es así encontramos un argumento contrario al libre albedrío, porque aunque yo tuviera libre albedrío este sería inoperante, porque sería incapaz de dirigir mi conducta.(Todo esta determinado por causas físicas, mis movimientos, mis acciones…).
Este determinismo físico es el más extendido a favor del determinismo, porque los demás argumentos son muy discutibles.
Argumento a favor del libre albedrío
El principal es que todos tenemos conciencia de nuestra libertad (podría haber querido esto otro…).
Schopenhauer, discute este argumento (libertad exterior y libertad interior), y niega que podamos tener esa consciencia de libre albedrío.
BLOQUE J
ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO
20.LAS APORIAS DE ZENON DE ELEA
Aristóteles, Física Z 9, 239 b 33
- Definición de antinomia, paradoja y aporía:
Antinomia: Es una contradicción entre dos argumentos opuestos cada uno de los cuales parece, no obstante, verdadero (la posibilidad que tiene la razón de probar una tesis y la contraria).
Las antinomias de Kant presentan un gran problema para los metafísicos y la única solución es o bien resolverla, o demostrar que ambas no son posibles.
Paradoja y aporía: Razonamiento o argumentación en el que afirmándose la verdad de una proposición, se deduce una contradicción, y negándose se produce otra.
A diferencia de las aporías, las paradojas no parten de un dato de la realidad, sino de una construcción arbitraria de nuestro entendimiento y podemos descubrir su tesis y su misterio al igual que las aporías.
Los textos de Zenón son aporías porque parten de datos de la realidad.
-Cuatro son las aporías que vamos a comentar, pero planteadas desde las argumentaciones de Aristóteles:
I) El estadio: Esta aporía de Zenón defiende que el espacio es infinitamente divisible, por tanto el movimiento es imposible y no se puede recorrer el estadio (espacio y tiempo son continuos). El problema es que mientras que no se puede entrar en contacto con las cosas cuantitativamente infinitas en un tiempo finito, si se puede respecto a la divisibilidad; pues también el tiempo es infinito; de manera que se recorre lo infinito en un tiempo infinito y no en uno finito y se entra en contacto con las cosas infinitas no mediante momentos finitos, sino numéricamente infinitos.
II) Aquiles y la tortuga: El corredor más lento no será nunca adelantado por el más rápido, porque si el lento comenzó antes, su perseguidor tendrá que llegar antes al punto de donde partió.
III) La flecha disparada: El momento es como el átomo del tiempo, es indivisible (todo lo compuesto tiene que tener algo simple) y este es el supuesto que tenemos que aceptar.
Hemos lanzado una flecha y ésta está aparentemente en movimiento, pero no es así, está en reposo. Porque si miramos un instante indivisible del tiempo, ahí la flecha está ocupando un lugar; por tanto no está en moviendo, porque estar en movimiento significaría ocupar distintos lugares (sería como si la flecha se aniquilase y apareciese en otro lugar cada instante de tiempo).
IV) Las filas en movimiento:
B B B B B B B B
A A A A A A A A
C C C C C C C C
El cuerpo B ha recorrido dos cuerpos de A, pero cuatro de C, entonces, ¿cuál es la velocidad de dos cuerpos o de cuatro? Ese es el error según Aristóteles, que un cuerpo emplee el mismo tiempo en pasar, con la misma velocidad a un cuerpo móvil, que a un cuerpo del mismo tamaño en reposo, y esto es falso. Pero esta conclusión de Aristóteles era porque no entendía lo que plantaba Zenón, lo que él quería probar era que el movimiento es una apariencia, no una realidad, la velocidad es relativa y puede ser nula desde un punto de vista.
21.LA CONCEPCION ARISTOTELICA DE MOVIMIENTO
Ortega y Gasset, A historia de la Filosofía, de E. Brehier.
El texto que vamos a analizar es de Ortega; él va a exponer las teorías aristotélicas respecto del movimiento para después dar su argumentación. Lo primero que expone es que el planteamiento del movimiento en Aristóteles es ambiguo, puesto que él decía que había tantos movimientos como categorías, para él las categorías normalmente eran ocho y su ambigüedad resalta cuando a veces argumenta que son cuatro los movimientos existentes. Sea como fuera para Aristóteles el movimiento podía ser:
- Sustancial: corrupción y generación. Lo que permanece inmutable es la materia prima, dotada de una forma sustancial.
- Accidental: en el cual se incluyen los cambios cuantitativos, cualitativos y de lugar (lo que permanece inalterable es la sustancia, lo que cambia es la forma accidental).
Los griegos habían considerado al ser como una idea primordialmente estática, pero nosotros no nos vamos a preocupar en averiguar esto, porque vamos a considerar al ser cuando es un cambiar y un moverse.
El cambio o movimiento se nos presenta, por lo pronto, como el paso o transito de ser la cosa algo determinado a ser otro algo determinado: blanco a negro. Lo blanco y lo negro son ya ser quieto, pero el transito es un “ser en marcha”. Pero para concebir el cambio tenemos que pensar que en la cosa blanca existe la cosa negra en potencia, puesto que si no fuera así sería imposible entender el movimiento de uno a otro; es decir, que la negrura que tenía la cosa blanca en forma de mera posibilidad quedaría como liberada para ser efectiva. Por tanto, para que exista un móvil que se mueve, tiene que estar en potencia, así que el movimiento siempre es algo y ese sujeto que se mueve no es el movimiento, lo tiene o lo padece, pero no es el mismo.
Los móviles son una mezcla de acto (ser algo) y potencia (potencial y efectivo o actual).
Para Aristóteles “movimiento es el acto de un ente que está en potencia, en tanto que está en potencia”. Para Santo Tomás “el movimiento es el acto imperfecto de un ser imperfecto” ( un ser infinito no tendría movimiento).
La exposición de Aristóteles terminaría diciendo que el precio que paga el movimiento por perfeccionarse es su desaparición, es decir llegar a la meta.
Para Ortega la argumentación de Aristóteles es incompleta, él opina que hay dos clases de movimientos que el pensador griego no ha resaltado (aunque esta tesis sería algo discutible):
La primera consistiría en aceptar que cuando algo blanco pasa a ser negro, su termino, es decir su meta, queda fuera del propio movimiento. El segundo movimiento lo vemos por ejemplo en la acción de pensar, aquí el cambio no es distinto de su termino, como lo es ennegrecerse de ser negro. El primer movimiento fue llamado por Aristóteles sensus stricto y el segundo acto o enérgeia. Es aquí donde Ortega resalta la ambigüedad de Aristóteles, porque parece decir que el ser mismo que parecía estético se revela como consistiendo en una acción. El movimiento que se produce en el pensar, es un movimiento que no destruye a la potencia, sino que potencia y acto se asimilan. El pensar sería un continuo recomenzar del movimiento. El pensar va convirtiendo en acto lo que en él era antes potencia y va reabsorbiendo en potencia lo que de él fue antes acto. El pensar como progreso hacia sí mismo.
Para Aristóteles los movimientos eran poiesis: acciones que modifican algo diferente de la cosa; y praxis: son actos que no modifican.
BLOQUE K
TEISMO, DEISMO, ATEISMO Y PANTEISMO
22. PANORAMA DE LA TEORIAS SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS
Kant, critica de la Razón pura, 590 a/591 a. 631 a/ 642 a.
Kant nos ofrece los argumentos básicos, para demostrar la existencia de Dios, demarcando sus contenidos e invalidándolos. Estos argumentos, son el cosmológico, el ontológico y el fisico-teológico.
El primero es el que Kant denomina "a contingencia mundi", siendo una prueba cosmológica de la existencia de un ser supremo, es decir, Dios.
Esta prueba parte de la experiencia sensible por la cual, nosotros vemos efectos en el mundo y buscamos su causa, retrotayéndonos hasta su último fundamento.
Así pues afirmamos que según la experiencia existen cosas, por tanto "si algo existe hay que admitir que algo existe, de modo necesario". Pero si algo existe, también podría no existir, por tanto es una existencia contingente; ese tipo de existencia tendría pues que tener una causa que no sea contingente, es decir una existencia necesaria.
Esta prueba se basa claramente en el principio de causalidad, por el cual toda causa produce un efecto, por tanto se debe buscar una causa ultima del efecto, si queremos hallar su fundamento. Este principio, según Kant, a su vez esta basado en el argumento ontológico, por tanto hay que desecharlo porque como bien dice nuestro autor es una mera "ilusión trascendental". Esta mera "ilusión" pone en evidencia un graso error, a saber, el paso ilegitimo de lo lógicamente necesario, es decir los principio heurísticos, a lo ontológicamente necesario, o principios constitutivos. Tras este paso carente de fundamento, se afirma la existencia de Dios.
El motivo por el cual, la razón humana da este salto según Kant es:
"El modo natural de proceder de la razón humana es éste. Primero llega al convencimiento de que existe algún ser necesario. En éste reconoce una existencia incondicional. Luego busca el concepto de lo que es independiente de toda condición y lo encuentra en aquello, que constituye a su vez, la condición suficiente de todo lo demás, es decir en aquello que contiene toda realidad. Pero el todo iluminado es una unidad absoluta, e implica el concepto de un ser particular, es decir, el concepto de un ser supremo. De ello infiere que éste, en cuanto fundamento primario de todas las cosas, existe de modo absolutamente necesario"
Por ultimo encontramos el argumento fisico-teologico, por éste afirmamos que en el mundo existe un orden, una proporción, una belleza, una contingencia de las cosas etc. Lo que nos induce a pensar en un autor que armonice el mundo, en analogía con un arquitecto.
"El mundo presente nos ofrece un escenario tan inmenso de variedad…".
El problema de este argumento es, que "la gran maquina del mundo" es explicada por un "arquitecto de mundo" y no por un Creador. Con ello sólo se puede demostrar la contingencia de la forma pero no de la materia, por tanto nuestro arquitecto:
"Se ve condicionado por la aptitud de la materia con la que trabaja".
Por tanto si queremos afirmar la contingencia de la materia, requeriríamos ideas trascendentales.
Así pues Kant concluye que ninguna de las tres pruebas de la razón especulativa es valida para fundamentar la religión.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para demostrar la existencia de Dios por la razón especulativa, solo tenemos tres caminos. Toda prueba de la existencia o se apoya en la experiencia, o no se apoya en ningún dato de la experiencia.
1. sin experiencia: ontológica, el ejemplo de Descartes. Dios es el ser perfecto existente, pero esta conclusión es enteramente a priori. Kant acepta que Dios sea el ens realissimus, pero niega que la existencia sea una determinación real.
Hay pruebas que si parten de la experiencia. Son de dos tipos:
-
Una experiencia determinada: fisicoteológica; el mundo es un mecanismo, tiene que haber un ser (el ser más perfecto), que lo ordene.
-
Una experiencia indeterminada: cosmologica; Es una experiencia indeterminada, entendida como experiencia de que existe algo, esta teoría resalta Kant que es independiente de su idealismo. Esta prueba se basa, en lo necesario y lo contingente. Si es necesario, existe Dios, si es contingente, alguien lo creo, será Dios.
Para Kant, esta teología racional pertenece a la metafísica, mundo, alma y Dios, son los tres objetos de la metafísica, pero ninguno de ellos parte de la experiencia. Entonces, ¿podemos tener experiencia de Dios?.
Solo por la experiencia, podemos conocer algunas cosas, que nos llevaran a admitir la existencia de Dios.
Por tanto, hasta aquí, tres demostraciones posibles, de la existencia de Dios; pero para Kant son los tres inviables.
"Critica de toda teología sacada de principios especulativos de la razón."
Kant va a diferenciar entre una persona deísta y teísta:
-
Deísta: es aquel que admita una teología trascendental, es decir el que admite la prueba ontológica o cosmológica. Es el que admite un creador del mundo, ser necesario y originario, pero ya no sabemos, nada más. Dios lo conocemos sólo por la experiencia.
-
Teista: podemos conocer la existencia de un ser originario y necesario; pero además, un ser personal, que tiene conocimiento y voluntad, conoce el mundo y lo ha producido, queriéndolo producir (por tanto es bueno). Los teistas admiten la teología natural, es decir, la fisicoteologia, según Kant, a ese Dios teísta solo lo podemos conocer por conceptos empíricos; por la razón especulativa. Por eso esta teología se llama natural porque parte de la experiencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Debemos distinguir, entre:
-
Filosofía de la religión: serian las ciencias que estudian el fenómeno religioso (psicología de la religión, antropología de la religión, historia…)
-
La teología filosófica: es una parte filosófica que estudia los entes, y entre ellos los entes infinitos ¿existen o no?. Son temas metafísicos y se alejan de la religión. De ahí que se opine que el Dios de los filósofos no es el Dios del creyente. Se va a hablar, del ente infinito y en tanto que ente infinito: si este es Dios o no.
Teología:es la ciencia de Dios; la ciencia que Dios posee (genitivo subjetivo) o es la ciencia a cerca de Dios (genitivo objetivo).
Los filósofos y en especial Kant, creen que Dios tiene que tener una ciencia y por tanto se conoce así mismo. Por eso para los filósofos, la teología es el conocimiento que Dios tiene a cerca de sí mismo, a eso se denomina Arquetípica (nombre que le da Kant). Y lo que el hombre puede tener, según Kant, es un saber Ectipica; es decir, un cierto saber de Dios (unos filósofos dirán que se sabe muchas, otro menos y otros nada).
Para Kant, la teología puede ser racional o revelada:
-
Teología revelada: es una teología que solo puede poseer el hombre de fe. Denominada también sobrenatural
-
Teología racional: no presupone la fe, porque esta se hace exclusivamente con la razón humana (sin admitir ninguna revelación). También llamada natural. Esta a su vez teología trascendental (pruebas ontológicas y cosmológicas) o teología natural (argumentos fisicoteológicos y morales).
Las tres pruebas antes mencionadas son especulativas, sin embargo la teología moral es practica y es la que admite Kant.
Teología moral:
-
Experiencia fisicoteologica, partimos de un mundo muy ordenado, por tanto es la obra de un ser supremo.
-
Experiencia moral, es que somos conscientes de estar sometidos a normas morales, este dato es también una experiencia pero práctica.
Así la teología moral, es el conjunto de lo que podemos saber de Dios, a partir del conocimiento del sometimiento de las normas morales. Esta será la una teología que admite Kant.
Descargar
Enviado por: | Peke |
Idioma: | castellano |
País: | España |