Ecología y Medio Ambiente


Océanos


ÍNDICE

PAG

1.- INTRODUCCIÓN. 2

2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN DEL

AGUA DEL MAR. 3

3.- MOVIMIENTOS DEL AGUA DEL MAR. 4

4.- ZONACIÓN DEL MAR. 8

5.- CICLO ALIMENTICIO DEL MAR. 9

6.- LA RÍA DE VIGO

a) ORIGEN Y FORMACIÓN. 11

b) LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN. 12

c) VARIACIÓN ESTACIONAL DE SUS AGUAS: 12

  • TEMPERATURA.

  • SALINIDAD.

  • NUTRIENTES Y AFLORAMIENTO.

- APORTE DE AGUA DULCE.

d) DINÁMICA MARINA. 15

e) ZONACIÓN LITORAL. 16

f) TIPOS BIOLÓGICOS : FLORA Y FAUNA. 17

g) IMPACTOS AMBIENTALES. 23

7.- BIBLIOGRAFÍA 24

1.- INTRODUCCIÓN.-

Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran variedad de organismos. En sus aguas se pueden encontrar representantes de prácticamente todas las formas de vida.

Los seres que viven en el mar se han adaptado a condiciones físicas muy variadas (olas, mareas, corrientes, salinidad, temperatura, presión iluminación, gases disueltos, etc.) y han desarrollado sistemas fisiológicos, de sujeción, de flotación, etc. Muy variados.

Sus cadenas tróficas empiezan con organismos fotosintéticos y terminan con grandes ballenas, peces, calamares gigantes, etc.

Entre los organismos fotosintéticos (productores primarios) hay algas microscópicas que pueden alcanzar tamaños de varias decenas de metros, pero la mayor parte de la producción primaria la realizan algas microscópicas -fitoplancton- que viven en los metros más superficiales de las aguas, hasta donde entra la luz. El factor que limita la producción de fitoplancton en una zona oceánica suele se el ión fosfato. Por eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes suben sales de fósforo desde los sedimentos del fondo oceánico a la superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el resto de organismos de la cadena trófica se multiplican.

El fitoplancton alimenta al zooplancton y los dos nutren a un amplio grupo de animales filtradores. Muchos animales tan distintos como las grandes ballenas, los moluscos bivalvos y gran número de peces, se alimentan de los organismos microscópicos que recogen filtrando grandes cantidades de agua. Los animales que se encuentran en el vértice de la cadena trófica, como tiburones, atunes, delfines, etc. Se alimentan de los organismos más pequeños.

Los residuos orgánicos de los animales que viven cerca de la superficie se hunden hacia los fondos oceánicos y allí son el origen de la cadena trófica que permite vivir a los organismos que ocupan esos lugares.

Según las formas de vida de los organismos podemos distinguir:

  • Organismos pelágicos.- Viven en las aguas libres, en las que los organismos que se encuentran viven sin relación con el fondo.

  • Organismos bentónicos.- Viven en el fondo oceánico. Los organismos que viven en este ambiente están sujetos al fondo o se apoyan y descansan en él para su alimentación su reproducción, defensa, etc. El grupo de organismos bentónicos es muy numeroso (algas, anélidos, moluscos, corales, estrellas, crustáceos, peces de fondo, etc.).

  • -Organismos planctónicos.- Este grupo de seres vive flotando en las aguas y, aunque pueden realizar algunos desplazamientos por su cuenta, se mueven principalmente arrastrados por las corrientes. Entre ellos están algas microscópicas (fitoplancton), protozoos, pequeños crustáceos, huevos, larvas, medusas, etc.

2.- FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN DEL AGUA DEL MAR.-

Entre los factores que influyen en la composición y calidad del agua del mar estudiaremos: temperatura, salinidad, densidad, luz, presión, gases disueltos.

Temperatura.- El agua tiene una gran capacidad para retener el calor, por eso, los océanos y mares tienen un efecto regulador de la temperatura que puede observarse en la mayor benignidad de los climas de las regiones costeras.

También es lógico que las mayores temperaturas se encuentren en la superficie y vayan descendiendo a medida que aumenta la profundidad.

Salinidad.- La composición del agua del mar es muy complicada y forman parte de ella casi todos los elementos conocidos, aunque en distintas concentraciones. Es sorprendente observar que a pesar de que la cantidad de sales varía de un lugar a otro, entre las principales, las proporciones se mantienen prácticamente constantes: 55% de iones de cloro, 7'7% de los de sulfato, 30'6% de los de sodio, 3'7% de los de magnesio y 1'1% de los de potasio. El contenido total de sales del agua se denomina salinidad y la media de los océanos ronda el 35 por mil.

Densidad.- La densidad del agua del mar es mayor cuanto más fría esté y más salada sea. Medir la densidad directamente es muy difícil, por eso, se obtiene el valor partiendo de la salinidad y la temperatura.

La densidad es una característica muy importante porque determina el lugar que debe ocupar una masa de agua.

En las rías, por ejemplo, la diferencia de densidad es la que determina que el agua dulce, o simplemente menos salada, resbale por encima del agua del mar.

Luz.-El agua es mucho menos transparente que el aire y la luz al atravesar grandes cantidades de agua además de perder calidad, pierde cantidad.

Las partículas en suspensión presentes en el agua difuminan y expanden la luz haciéndola perder poco a poco su direccionalidad hasta que a cierta profundidad la sensación que se tiene es de claridad difusa y es imposible distinguir dónde está la superficie.

Debido a esta peculiar distribución de la luz, los animales marinos tienen sus órganos visuales mucho menos desarrollados que los terrestres, y la inmensa mayoría sólo distinguen luces y sombras o son extraordinariamente miopes.

3.- MOVIMIENTOS DE LAS AGUAS DEL MAR.-

El mar está sometido constantemente a la acción de agentes externos que se manifiestan en movimientos. Estos movimientos son: olas, mareas y corrientes.

Olas.- Las olas son ondas originadas por la acción del viento sobre la superficie del océano y que se transmiten a largas distancias. Sin embargo, no suponen un transporte de agua en sentido horizontal; esto puede observarse dejando un corcho en el mar: primero sube, luego va algo hacia adelante, después baja y vuelve finalmente poco más o menos a su situación inicial, describiendo una trayectoria aproximadamente elíptica. Con las olas viaja únicamente la energía, no la materia.

Las grandes olas se forman con vientos fuertes, pero además constantes y que soplen largo tiempo sobre una superficie extensa de mar. Las mayores olas formadas por el viento rara vez alcanzan los 30 metros, siendo normales las de 12 metros en grandes temporales. Los marinos tiene una regla aproximada para para predecir la altura de las olas en alta mar: la altura en metros es la décima parte de la velocidad del viento en km por hora.

En el mar se registran esporádicamente un tipo de olas no provocadas por el viento: son los “tsunamis” producidos por movimientos sísmicos del fondo del océano. Estos tsunamis son responsables de grandes desastres y llegan a arrasar ciudades. Se trata de olas de escasa altura, pero que se propagan a una velocidad enorme.

La parte alta de la ondulación se llama cresta; la menor altura entre dos ondas, seno; la distancia vertical entre la cresta y el seno, altura .La longitud de onda es la distancia entre dos crestas sucesivas; frecuencia, es el número de ondulaciones por unidad de tiempo y velocidad es el tiempo entre el paso de dos crestas sucesivas por un mismo punto.

El movimiento de las olas produce efectos en el ambiente ya que le permite al agua del mar absorber y desprender gases y actuar por presión sobre el litoral y los organismos que viven en él provocando transformaciones (erosión) y adaptaciones (conchas, órganos de sujeción, etc.).

Mareas.- Las mareas son ondas largas que hacen subir y bajar el nivel del mar dos veces al día. Están producidas por la atracción que ejercen la Luna y el Sol sobre la masa de agua.

Dos veces al día, en las costas, el mar cubre playas y rocas. Es el fenómeno de la marea que resulta de la atracción que ejercen por una parte la Luna, girando alrededor de la Tierra, y por otra el Sol, alrededor del cuál gira la Tierra. La enorme masa de agua que cubre el planeta se ve fuertemente atraída por la Luna (muy cercana: 385.000 km.) y más débilmente por el Sol (situado a una distancia de 150 millones de km.).

Cuando hay Luna nueva y Luna llena, las atracciones de los dos astros se ejercen en el mismo sentido, y se produce una marea viva (o aguas vivas). En los cuartos creciente y menguante de la Luna, sus atracciones se ejercen en sentidos diferentes y se oponen, dando lugar a las mareas muertas (o aguas muertas). En las costas atlánticas, las mareas vivas y las muertas se alternan más o menos cada 15 días. El fenómeno de la marea no es el mismo en todas las regiones del mundo.

Corrientes.- Las corrientes son desplazamientos del agua del mar en una determinada dirección provocados:

  • Por el viento

  • Por el movimiento de rotación de la Tierra

  • Por las mareas

  • Por las diferencias de densidad, temperatura o salinidad.

  • Según la causa que las provoca afectan a diferentes partes del mar y provocan en él consecuencias distintas.

  • De una manera general, se pueden explicar las corrientes producidas por la

  • llamada así fuerza del viento recurriendo al modelo de la espiral de Eckman llamada así en honor del famoso oceanógrafo noruego que la describió por primera vez. Podríamos imaginar que la corriente que genera el viento en la superficie del mar tiene su misma dirección. Sin embargo, esto no ocurre así, sino que la dirección de la corriente oceánica está desviada hacia la derecha en el hemisferio boreal y a la izquierda en el austral, debido a la acción de la llamada fuerza de Coriolis. Esta fuerza actúa sobre todos los cuerpos en movimiento sobre la superficie de la Tierra y es debido al giro de ésta alrededor de su eje.

    Una vez establecida la corriente a la derecha o a la izquierda de la dirección del viento según de qué hemisferio se trate, la capa superficial, por rozamiento, comienza a arrastrar a la capa situada inmediatamente debajo. Esta segunda capa, por idéntico motivo se deslizará desviándose de la anterior en el mismo sentido. Además, debido a las fuerzas de fricción, su velocidad es menor. De esta forma se va transmitiendo el movimiento a toda la columna de agua, movimiento cuya dirección se desvía en cada capa y cuya velocidad disminuye progresivamente hasta extinguirse.

  • En el movimiento de rotación de la Tierra la inercia del agua hace que se desplace en su totalidad de este a oeste, (sentido opuesto al movimiento de rotación) desviándose a la derecha (sentido de las agujas del reloj) en el Hemisferio Norte y a la izquierda en al Hemisferio Sur, siguiendo la ley de Ferrel.

  • Las corrientes producidas por las mareas afectan solamente a la masa de agua que se desplaza por la acción de las mismas y a las inmediatamente próximas. Se producen cuatro veces al día, dos en sentido del mar a la costa y dos de la costa al mar.

  • Estas dos mareas altas y dos mareas bajas se producen por día lunar (24 horas y 50 minutos), que es lo que dura la rotación de la Luna alrededor de la Tierra.

  • Las producidas por las variaciones en las características físico-químicas son de desplazamiento vertical. Se producen por la diferente relación masa/volumen de agua. A menor masa, mayor volumen y son de dirección ascendente, en el caso contrario son descendentes, el agua de menor densidad y más ligera, asciende; y la más densa desciende. El agua más caliente sube y la más fría baja, la más salina se hunde y la menos salada asciende.

  • Las mediciones y estudio de las variaciones de temperatura, salinidad y densidad son esenciales para poder describir el flujo de corrientes en los océanos, flujo del que depende en gran medida la vida del mar.

    4.-ZONACIÓN DEL MAR.-

    Podemos describir la zonación del mar desde el punto de vista biológico, es decir, atendiendo a la distribución en profundidad de las comunidades y a los factores que sobre ella influyen, o atendiendo a criterios puramente físicos (profundidad, relieve del fondo, distancia de la costa, etc.)

    Según la cercanía a la costa, se diferencian horizontalmente, dos zonas:

    1.- Zona NERÍTICA.- Cercana a la costa, en zonas en las que la profundidades, como mucho, de 150 o 200 m. Corresponden a la plataforma continental, con menos del 10% de la superficie oceánica total, pero con una producción que es casi la mitad del total generado por el océano. Se llama zona litoral a la que se ve afectada por la oscilación de las mareas.

    2.- Zona OCEÁNICA.- Es la zona de aguas profundas. En los océanos el máximo de producción primaria se produce en la ZONA FÓTICA (iluminada) a los 20 o 30 metros de profundidad, aunque se encuentran algas hasta los 200 m., dependiendo de la transparencia de las aguas. Del plancton que se va produciendo, el 75% aproximadamente, es devorado por los consumidores de 1º orden. El resto desciende hasta el fondo y se sedimenta. A partir de los 500 m. En la ZONA AFÓTICA la oscuridad es absoluta en todos los lugares .Los organismos que viven en los grandes fondos abisales, poseen adaptaciones muy especiales a la oscuridad total, la irregularidad alimenticia y las grandes presiones que deben soportar. Las amplias zonas oceánicas son semidesérticas aunque en total aportan a la producción primaria de la exosfera una notable cantidad de energía por su gran extensión, a pesar de su baja producción por unidad de superficie.

    5.- CICLO ALIMENTICIO DEL MAR.-

    Todos los seres vivos existentes están directa o indirectamente relacionados entre sí, fundamentalmente por la alimentación, ya que unos sirven de alimento a otros. A estas secuencias se les llama cadena alimenticia o REDES TRÓFICAS, que funcionan como circuitos cerrados. Están formadas por unos SERES PRODUCTORES (vegetales) y una serie de SERES CONSUMIDORES (animales). El circuito se completa con la descomposición y mineralización de los restos que se incorporan como sales al agua para ser utilizados de nuevo para los vegetales.

    En las capas superficiales del mar, el plancton vegetal utiliza la energía solar para fabricar materia viva a partir de la materia inerte. Es el punto de partida de todo tipo de vida en las aguas.

    Los pequeños animales del plancton animal (camarones, medusas, larvas se alimentan con plancton vegetal. Como son herbívoros, serán víctimas de animales carnívoros. Loa animales del fondo o de alta mar (sardinas o caballa) se comen el plancton antes de ser ellos mismos devorados por los grandes carniceros (el atún, por ejemplo).

    Algunos peces, como el bacalao, capturan al mismo tiempo plancton y pequeños peces.

    Loa animales muertos son despedazados por otros animales, como el cangrejo o destruidos por las bacterias marinas, que los vuelven a transformar en sustancias minerales, realizando el trabajo inverso del de las plantas. Las materias minerales, puestas así de nuevo en circulación en el agua, podrán volver a ser utilizadas por las plantas durante la fotosíntesis.

    6.- RÍA DE VIGO.-

    a) Formación y origen.- La ría de Vigo como todas las rías gallegas, empieza a formarse hace 400 millones de años, en el Hercínico, período de la historia geológica de la Tierra en el que movimientos tectónicos dan lugar a lo que el solar de lo que hoy llamamos Galicia se fragmente en grandes bloques fallados. Más tarde como consecuencia de la orogenia Alpina (hace 140 millones de años) se producen movimientos eustáticos de hundimiento y elevación de estos bloques de la corteza terrestre. Como resultado tenemos la inicial estructura geomorfológico de las RÍAS. Los bloques hundidos sirven de caminos que en un principio son aprovechados por cursos fluviales que escarban el relieve y dan lugar a valles. Así, coincidiendo la cabecera con la desembocadura de ríos y con la posterior subida del nivel del mar (hace 15.000 años aproximadamente) se va configurando la RÍA DE VIGO.

    Por lo tanto, estamos ante un escenario geomorfológico que se originó nada menos que hace 500-400 millones de años.

    b) Localización y descripción.- La RÍA DE VIGO se extiende desde el Cabo de Home, al norte, hasta Cabo Silleiro, al sur, y presenta tres tramos bien definidos.

    La parte más interior está ocupada por la Ensenada de San Simón, orientada de norte a sur y que no es otra cosa que un sector de la depresión meridiana inundado por el mar. Desde el estrecho de Rande, que cierra esta ensenada , la ría adquiere la dirección NE-SO y se extiende hasta las puntas de Corbeira y Sobreira, al Norte y Sur, respectivamente. A partir de estas puntas la ría se abre ampliamente y la línea costera, especialmente la meridional, cambia su orientación hacia el Sur.

    Está protegida en su amplia boca por las Islas Cies, tres islas que conforman un bellísimo ecosistema natural declaradas PARQUE NATURAL .Las Cies protegen el interior de la Ría de los temporales atlánticos, lo que permite disponer de abrigados puertos y que toda la Ría se encuentre salpicada de bateas, donde se crían mejillones de gran calidad.

    La originalidad de esta Ría frente al resto es el Estrecho de Rande, que la divide en dos, una exterior y otra interior, llamada la Ensenada de San Simón.

    En la orilla sur destacan dos poblaciones: Baiona, con su pequeña ría propia y Vigo, la ciudad más poblada de Galicia y junto a Coruña, la de mayor importancia económica.

    En la orilla norte se asienta la localidad de Cangas, villa marinera muy tradicional, y, en el fondo de la Ría la localidad de Arcade, donde se pueden degustar las incomparables ostras que allí se recogen y preparan.

    c) Variación estacional de sus aguas .- De entre los factores que varían sus aguas, según las estaciones, hablaremos de: la temperatura, la salinidad, la entrada de nutrientes y el afloramiento y el aporte de agua dulce.

    Temperatura.- El agua superficial tiene una variación de temperatura de acuerdo con la energía solar recibida, pero el agua que penetra por el fondo está fuertemente influída por el afloramiento, que también tiene variación estacional, siendo positivo en el verano y negativo en el invierno, pero con variaciones muy fuertes que lo hacen pasar de positivo a negativo y viceversa en muy pocos días.

    En el invierno, el agua de la Ría es baja, y tanto más baja cuanto más hacia el interior de la ría, produciéndose una inversión térmica en esta zona debido al enfriamiento superficial. La temperatura mínima de la columna de agua suele presentarse a finales de febrero. A medida que avanza el tiempo hacia la primavera, la columna de agua se va calentando, pero a mediados de mayo el afloramiento se intensifica y cambia, entrando agua más fría por el fondo, mientras que el agua superficial sigue calentándose por la s radiaciones solares. En septiembre cesa el afloramiento y desciende el nivel, cambiando la situación, Ahora penetra en la Ría agua subsuperficial costera cálida, aumenta la temperatura del fondo hasta igualarse con la superficial, y ya en noviembre, comienza el enfriamientote toda la masa de agua.

    Salinidad.- La variación estacional de salinidad es diferente a la de la temperatura. La salinidad varía con la cantidad de lluvia. La lluvia caída directamente sobre la Ría produce un gradiente de salinidad en la capa más superficial que puede llegar a ser muy grande con lluvias intensas, pero cuantitativamente es poco importante porque afecta sólo a una capa de espesor muy reducido. La cantidad de agua dulce aportada por el río es lo que realmente modifica la salinidad. En las Rías Bajas el agua que penetra por el fondo tiene una salinidad bastante constante durante todo el año, con valores que aumentan lentamente desde la primavera hasta el otoño.

    Nutrientes y afloramiento.- La circulación estuárica introduce agua costera por el fondo de la Ría y se eleva a medida que avanza hacia el interior reponiendo las sales nutrientes que se agotaron en la superficie debido a la fotosíntesis. El proceso de mezcla vertical también ayuda a la reposición. Por tanto el suministro de nutrientes depende de la concentración de esta agua que penetra por el fondo, agua que cambia constantemente debido al fenómeno conocido como afloramiento costero. En la Ría de Vigo, el afloramiento se produce con viento norte, que es el que predomina durante el verano. Durante el invierno, el agua que penetra por el fondo es agua de mezcla invernal de concentración baja en nutrientes. Con viento norte, esta agua es desplazada y se eleva agua subsuperficial, de forma que ahora entra en la Ría con una concentración de nutrientes alta. Además, este fenómeno costero tiene una repercusión directa en en el interior de la Ría aumentando la salida de agua superficial y acelerando toda la circulación estuárica, con lo que el aporte de nutrientes es aún mayor.

    Aporte de agua dulce.- El aporte más importante de agua dulce a la Ría de Vigo es el producido por los ríos Verdugo-Oitavén con un caudal anual de 13'9 metros cúbicos por segundo, que desembocan en la cabecera de la Ría. Le siguen en importancia lor ríos Lagares con 3'3 metros cúbicos por segundo de media anual, que desemboca en la mitad de la Ría por la orilla sur y el río Miñor, con 5'1 metros cúbicos por segundo. Este último tiene poca influencia porque su desembocadura está en la ensenada de Baiona, muy próxima ya a la boca de la Ria. El caudal de estos ríos es muy variable porque depende de la cantidad de lluvia caída.

    d) Dinámica marina.-La circulación general de las aguas de la Ría de Vigo presenta un modelo denominado circulación estuárica positiva . Esto es: en la boca de la Ría, por la orilla sur, entra una masa de agua de mar que se desplaza paralelamente y a ras de la margen sur. A través del estrecho de Rande este brazo de agua salada va penetrando por la ensenada y mezclándose con los aportes de agua procedentes del continente por medio de los ríos Oitavén y Verdugo. Por ser el agua dulce menos densa, va a discurrir por la superficie y contra la margen norte de la Ría, hacia el estrecho de Rande.

    e) Zonación litoral.- L A costa gallega está sometida a subidas y bajadas del nivel ddel mar cada 12 horas, las mareas. Así, la zona de la orilla tendrá unas

    condiciones inestables y cambiantes según esté o no cubierta por el agua. Esto afecta a la distribución de los seres vivos que se establezcan allí, pues tendrán que adaptarse a las periódicas variaciones de las condiciones ambientales a causa de las mareas. Así, según las necesidades y aptitudes ecológicas habrá una disposición de diferentes especies vegetales y animales en bandas o escalones paralelos a la línea de costa, desde la parte superior de la playa hasta la zona permanentemente cubierta por el mar.

    Por esta razón, para el estudio de la ecología del litoral lo dividimos en tres zonas bien diferenciadas según el nivel de la marea y con unas condiciones ecológicas concretas para cada zona.

    ZONA SUPRALITORAL.- Se extiende desde el nivel máximo de la pleamar hasta el interior de la costa. Hasta aquí sólo llegan las salpicaduras y existe una atmósfera saturada en sal. Los organismos que viven en esta zona están adaptados a condiciones más bien terrestres.

    ZONA MESOLITORAL.- Es la zona intermedia entre el nivel máximo de marea alta y el nivel mínimo de la bajamar. Este medio sufre cambios drásticos de sus condiciones ambientales periódicamente, pues es inundado por el mar cada doce horas. Los organismos tienen que adaptarse a variaciones constantes de temperatura, salinidad, arrastre y presión marina. En esta zona existe una gran cubierta vegetal de algas (verdes, pardas, rojas) y multitud de especies animales, ya que es una zona de intersección entre dos medios tan distintos como el marino y el terrestre.

    ZONA INFRALITORAL.- Es la más baja de las tres zonas, empezando en el nivel mínimo de la bajamar. Está permanentemente sumergida y sometida a la acción directa del mar.

    f) Tipos biológicas: flora y fauna.- La Ría de Vigo es un ecosistema marino con gran variedad de hábitats, lo que posibilita un gran desarrollo de seres vivos. Podemos diferenciar varias zonas con su fauna y su flora: marismas, playas, prados de zosteras, llanuras, zonas rocosas y arenales.

    En cuanto a la vegetación diferenciaremos:

    - Algas

    - Vegetación de los arenales

    - Praderas de Zosteras

    - Vegetación de las marismas.

    ALGAS.- Las algas son talofitos, es decir, vegetales de estructura sencilla en los que no existen raíces, ni tallo , ni hojas, ya que cada célula es independiente y captan los nutrientes por toda la superficie. Según los pigmentos se diferencian tres tipos: verdes, pardas y rojas.

    Trapo (Fucus ceranoides). Es el Mucus más pequeño de la familia, con frondas de notable nervadura central. Vive en la parte más baja de la franja supralitoral, en zonas de baja salinidad como los estuarios.

    Bocho (Pelvetia caniculata). Alga parda que aparece en la parte alta de la zona mesolitoral fijada en las rocas.Tiene las frondas ramificadas y acanaladas en el medio.

    Buche bravo (Ascophillum nodosum). Es otra alga parda de la familia de los Mucus. Tiene grandes vesículas de aire. Sus frondas están divididas en cintas largas que pueden alcanzar hasta metro y medio de longitud. Ocupa las zonas rocosas de la zona mesolitoral.

    Corbela (Fucus vesiculosus). Es una de las algas más abundante y conocida en la Ría. También parda. Tiene unas bolsas de aire características que le permiten flotar cuando la marea está alta. Habita la zona intermareal, en las rocas, por debajo de la Pelvetia caniculata

    Correola (Chorna filum). Alga parda en forma de cintas cilíndricas que puede alcanzar hasta cinco metros de longitud. Aparece fijada por un disco basal a piedras o conchas en la zona infralitoral.

    Lechuga de mar o verdello (Ulva rígida) Es una alga verde muy abundante en la Ría. Aparece en la zona infralitoral y mesolitoral inferior, fijada a las piedras por un disco basal. Tiene una hoja amplia y translúcida en forma de lámina verde, de ahí su nombre popular de lechuga.

    Esta alga sirve como bioindicador de contaminación ya que su abundancia nos advierte de contaminación por nitratos que acaban con los bancos marisqueros al asfixiar al marisco, razón por la cuál es recogida cada cierto tiempo por los mariscadores.

    Verdín (Enteromorpha intestinalis). Alga verde de tallo pequeño y delgado que forma madejas muy difíciles de separar. Aparece en la zona mesolitoral. También es bioindicador de contaminación.

    Polysiphonia lanosa. Alga roja muy pequeña y filamentosa que no suele pasar de los ocho cm. De longitud. Es un alga epífita, es decir, vive sobre otros vegetales.

    VEGETACIÓN EN LOS ARENALES.- Los arenales están localizados en la parte superior de las playas y tienen una vegetación particular y característica. Es un medio que recibe directamente las influencias del mar, lo que provoca que se den unas características físico-químico-biológicas muy concretas que soportan solamente ciertas plantas adaptadas a estos factores ambientales adversos.

    Las plantas que crecen en estos medios desarrollan un serie de adaptaciones fisiológicas:

    • largas y profundas raíces para captar el agua.

    • Cubiertas externas gruesas para evitar la evaporación

    • Aspecto grueso para almacenar gran cantidad de agua, neutralizando así la salinidad.

    • Adquieren formas pequeñas y rastreras.

    Caquille (Cakile marítima stop). Planta de la familia de las crucíferas con tallo grueso y hojas carnosas muy divididas. Florece en verano.

    Lechera (Euphorbia paralias). Presenta hojas carnosas oblongo-lanceoladas e inflorescencias en vela. Florece de mayo a septiembre.

    Cardo de ribera (Eryngium maritimun). Planta de la familia de las umbelíferas, perenne y de hojas duras de color verde-blancuzca con bordes espinosos. Sus flores son pequeñas y florece de junio a septiembre.

    Carpobrotus edulis. Sus tallos se separan tapizando gran superficie del arenal. Las hojas son gruesas y triangulares y las flores grandes y vistosas de color carmín que parecen margaritas. Florece de mayo a agosto.

    Cebolla de gaviotas. (Pancratium maritimumL.)Presenta un bulbo enterrado del que nace la planta. Las hojas parten de la base, son largas, acintadas y gruesas para acumular agua. La flor es blanca, de aspecto acampanado y con olor muy característico. Florece en el verano.

    Perejil de mar (Crithmum maritimum).Planta característica del medio litoral pero de la zona rocosa. Es de la familia de las umbelíferas, con flores carnosas y pequeñas que aparecen agrupadas en inflorescencias en umbela.Aparece en las hendiduras de las rocas donde se acumula un mínimo de tierra y humedad necesaria para que pueda crecer. Florece en el verano.

    PRADERAS DE ZOSTERAS.- En la parte más interna y menos profunda crecen plantas herbáceas marinas, o sea. Vegetales como las fanerógamas terrestres, con flores, sistema vascular, raíces y hojas.

    En esta zona las Zosteras se extienden ocupando gran parte de los fondos marinos y se denominan “praderas de fanerógamas marinas”. Aquí viven numerosas especies de animales marinos como peces, cefalópodos, crustáceos, invertebrados … que utilizan la cobertura vegetal con refugio y criadero , como hace el choco, que desova en sus hojas.

    Hay dos clases de Zosteras: la Zostera marina y la Zostera noltii.

    Zostera marina. Es la más característica y abundante, siendo casi la principal formadora de la pradera. Tiene hojas alargadas en forma de cinta. Ocupa suelos fango-arenosos de la franja litoral, hasta los 10 m. de profundidad. Florece, aunque raramente, de febrero a septiembre.

    Zoster noltii. Es bastante más pequeña que la anterior y aparece en la zona intermareal.

    VEGETACIÓN DE LAS MARISMAS.-Las marismas son zonas llenas de sedimentos fangosos bajo la influencia del mar y los ríos. Aparecen en la cabecera de la Ría coincidiendo con la desembocadura de cursos fluviales, también se ven afectadas por la marea. Forman extensas llanuras donde se depositan los sedimentos que trae el río. Son zonas de elevada productividad por ser medio de transición entre el mar y la tierra y por la gran acumulación de nutrientes.

    Las especies más características de estas marismas son:

    Aliso(Agnus glutinosa). Árbol típico de los medios acuáticos con hojas redondeadas y márgenes aserrados, flores masculinas en amentos. Florece de febrero a abril.

    Sauce (Salix atrocinerea). Árbol pequeño con hojas lanceoladas, enteras, con pelos finos en el envés. Florece de febrero a abril.

    Paja real o espadana (Typha latifolia) Planta con hojas lineales planas y muy largas. Florece de mayo a agosto.

    Espadana amarilla o lirio amarillo (Iris pseudocarus). Planta con rizoma reptante y largo. Hojas que nacen de la base, flor amarilla muy sobresaliente con tres pétalos grandes y otros pequeños. Florece de mayo a junio.

    Juncos:

    • Scirpus pungens. Herbácea con rizoma y tallos de sección triangular. Florece de mayo a junio.

    • Scirpus marítimus. Herbácea con rizoma que puede alcanzar 1'5 m. y con hojas largas en la parte superior. La inflorescencia va también en el extremo, entre las hojas. Florece de junio a septiembre.

    • Juncos articulatos. Es de aspecto similar a las anteriores con hojas aplanadas. Las inflorescencias aparecen en el extremo superior. Florece de mayo a agosto

    Carrizo (Phragmites australis). Planta característica de estos medios, con rizoma largo y tallos que pueden alcanzar los tres metros de altura. Hojas verdosas, largas y anchas. Florece de agosto a septiembre.

    • Halimione portucaloides. Pequeño arbusto de color plateado. Hojas oblongas y carnosas. Las flores aparecen en espigas, entre junio y septiembre.

    • Atriplex postrata. Planta anual de hasta metro y medio de altura con tallos acostados. Florece de junio a octubre, en la zona intermareal.

    • Salicornia ramosíssima. Planta anual de unos 35 cm con tallo simple verdoso. Flores en espigas articuladas que salen de julio a agosto.

    En esta Ría, en cuanto a FAUNA, podemos observar desde limícolas hasta gusanos, desde moluscos bivalvos hasta patos, desde arroaces hasta medusas, desde sardinas hasta estrellas de mar, etc. un elevado número de especies animales.

    MOLUSCOS.- Son un grupo muy variado y abundante. Como características generales presentan un cuerpo blando, un pie muscular ventral y un manto que segrega la concha que los caracteriza:

    Ostra (Ostrea edulis). Molusco bivalvo con las dos conchas rugosas y desiguales.

    Berberecho o croque (Cerastoderma edule). Tiene las dos valvas iguales y con forma de corazón, duras y con un dibujo radial. Vive en medios arenosos o de arena fangosa en la zona intermareal.

    Almeja fina (Venerupis decussata). Molusco de conchas iguales y ovaladas a lo largo. Vive en fondos de arena limpia, enterrándose hasta una profundidad de 15-30 cm.. Tiene un gran interés comercial.

    Almeja babosa (Venerupis pullastra) De menor tamaño que la anterior pero más alargada y de color crema. Crece en fondos de arena fangosa.

    Otros tipos e almejas: chirla, rubia, cornicha, almeja de can.

    Mejillón (Mytilus edulis).Sus conchas son negras, duras y desiguales. Crecen fijados a las rocas en la zona mesolitoral e infralitoral. Hoy se cultivan en bateas.

    Lapa ( Patella vulgata). Es un molusco gasterópodo de una sola concha cónica. Podemos encontrarla en piedras de las zonas supra e mesolitoral.

    Caramujo (Littorina littorea). Posee una enorme concha muy cónica y en espiral con una abertura ovoide. Vive en zonas y algas de las zonas meso e infralitoral.

    Choco (Sepia officinalis). Es un molusco cefalópodo, con concha interna reducida y tentáculos con ventosas. Tiene un cuerpo ancho en forma de saco y habita los fondos arenosos y fangosos con vegetación.

    CRUSTÁCEOS.- Son animales con extremidades aticuladas y caparazón duro, también son características sus antenas. Estos son algunos e los que podemos encontrar:

    Camarón de roca (Palaemon serratus).

    Lumbrigante (Homarus gammarus)

    Pulga de mar (Talitrus saltador)

    Arneirón (Balanus balanoides)

    Cangrejo (Carcinus maenas)

    Nécora (Nécora puber)

    PECES.- Son animales cordados que desarrollaron aletas para su locomoción. Tienen una vejiga natatoria que les permite flotar, respiran por medio de branquias. Algunas de las muchas especies que se pueden encontrar en esta Ría son:

    Anguila (Anguilla anguilla Solla (Platichthys flesus)

    Lenguado (Solea vulagris) Lorcha (Pamatochistus pictus)

    Congrio (Conger conger) Sardinilla (Sardina pilchardus)

    Mujel (Chelon labrosus) Robaliza (Dicentrarchus labrax)

    Faneca (Trisopterus minutus) Lorcho (Blenius sp.)

    Maragota (Labrus bergilta)

    GUSANOS MARINOS:

    Miñoca o “bicho” (Arenícola marina)

    Eulalia (Eulalia viridis)

    Sabela (Sabella pavanina)

    EQUINOERMOS.- Son animales marinos con el cuerpo cubierto de espinas y carnívoros. Viven sobre rocas y sustratos pedregosos de la franja infralitoral.

    Estrella de mar (Marthasterias glaciales) Es el más abundante.

    AVES MARINAS.- Esta es una zona de invernada para muchas aves migratorias que vienen del norte de Europa. En las marismas de Redondela y Vilaboa encuentran el lugar adecuado para su refugio y alimentación. Debido a esto, esta zona está contemplada por las normas subsidiarias y complementarias de planeamiento de la Xunta como Espacio Natural Protegido (E.N.P.) y también como Refugio de Caza (R.C.). Algunas de las aves que podemos observar en estos lugares son:

    Garza real (Ardea cinerea)

    Garzota (Egretta garzetta)

    Cuervo marino grande (Phalacrocórax carbo)

    Carrán crestado (Sterna sandvicensis)

    Picapeces (Alcedo attis

    Anátidas:

    Alavanco real (Anas platyrinchos)

    Pato silbador (Anas penelope)

    Pato rabilongo (Anas acuta)

    Parrulo chupón (Aythya ferina)

    Limícolas:

    Bilurico pativerde (Tringa nebularia)

    Bilurico bailón (Actitis hypoleucus)

    Bilurico común (Triga totanus)

    Píllara cenicienta

    Mazarico gallego (Numenius phaeopus)

    Mazarico curli (Numenius arquata)

    Gaviotas:

    Gaviota oscura (Larus fuscus)

    Gaviota patiamarilla (Larus cahinnas)

    Gaviota llorona (Larus ridibundus

  • Impactos ambientales.- La Ría de Vigo acoge una gran población humana en sus orillas.

  • Esto conlleva una actividad que no siempre es todo lo buena que se desea. Son muchas las agresiones e impactos ecológicos que a lo largo del tiempo sufre el medio marino.

    La lista de atentados ecológicos tiene diferente origen, contribuyendo negativamente a la conservación y recuperación de esta Ría. Los principales problemas que podemos observar en esta Ría son:

    - Contaminación de las aguas.- Las aguas de la Ría de Vigo son constantemente ensuciadas y contaminadas con vertidos de origen urbana e industrial, lo que provoca una merma en la capacidad productiva del ecosistema que va empobreciendo la biodiversidad. La contaminación orgánica procedente de los vertidos de las casas e industrias conserveras, junto con el intenso cultivo del mejillón, provocan en algunas zonas, una alteración en el equilibrio natural. También hay contaminación química procedente de industrias.

    - Rellenos y aterramientos costeros.- Algunas construcciones como muelles o aterramientos para puertos afectan muy negativamente el entorno, pudiendo incluso alterar las corrientes marinas que regeneran las playas. También hay, por desgracia, lugares que se utilizan como basureros, donde se depositan multitud de escombros.

    - Ocupación ilegal del litoral.- Se edifica, en algunas zonas de la Ría, sin respetar la Ley de Costas, en lo referente al espacio que hay que dejar a partir del nivel de pleamar.

    Nos corresponde a nosotros, como ciudadanos críticos y responsables, velar por la “salud ecológica” de la Ría de Vigo.

    B I B L I O G R A F Í A

    • Enciclopedia temática de Galicia. Ediciones NAUTA.

    • Encarta 98

    • El libro del mar. Ediciones ALTEA.

    • Enciclopedia de las Ciencias Naturales. Ediciones NAUTA.

    • Geología y Biología. Editorial PLANETA.

    1




    Descargar
    Enviado por:María
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar