Periodismo


Novelística actual


NOVELÍSTICA ACTUAL

PLANTEAMIENTOS GENÉRICOS Y METODOLÓGICOS.

1) El concepto de literatura

Arte que se manifiesta mediante el lenguaje escrito, mejor dicho, que se basa en la palabra. Todo discurso se pierde. Tradicionalmente se guardaba en la memoria. Platón decía que ante cualquier eventualidad conservaduría sus apuntes si los mantendría en la cabeza porqués si hay un incendio o inundación los papeles se estropean y no sirven, se pierden.

La cultura ve trasmitida oralmente, padres a hijos. Cuando aparece la escritura no la guardan por escrito. En los primeros momentos se escribe algo que se considera importante para la comunidad. A veces se vuelve a los orígenes. En cuanto tengo que guardar datos en la memoria, la sociedad no evoluciona porque no me puedo ocupar de otras actividades.

Antes la única diversión era la literatura, ahora ya tenemos el cine, la televisión, el teatro, etc.

A mano: Resultado A ordenador: Proceso

La diferencia entre literatura y el lenguaje normal es que en la literatura importa más como lo decimos que lo que decimos, mientras que en el lenguaje normal la finalidad es la comunicación.

¿Está viva la literatura?

Lo que podemos comprar en una librería ha pasado diferentes filtros. Es un producto de mercado más.

¿Quién le da autoridad a ese discurso?

Alguien de fuera. Los valores pueden estar distorsionados. Al escritor se le valora muchas veces por sus otras actividades como periodistas. Las editoriales se dan cuenta de que los niños leen mucho hasta los 14 años. Por eso hay muchas versiones de El Quijote para niños.

Con la literatura me puedo parar a pensar; capacidad de reflexión que no se da en lo audiovisual. La literatura ya no tiene influencia en la sociedad, y si la tiene es limitada. Por cada siete libros de poesía hay un lector. La poesía necesita más concentración.

Hay que conocer la historia para entender la literatura. La literatura no se utiliza para influir por eso no se prohíbe. Los instrumentos para influir son la televisión, la radio, etc. Pero en cambio la literatura multiplica tus experiencias.

¿Es verdad o es mentira?

Ejemplo: La Regenta transcurre en Vetrusca, una ciudad imaginaria, pero mucha gente pensó que era Oviedo y casi echan a Clarín de allí por eso.

¿Qué es un clásico?

Impacta siempre, a los 15 y a los 40 años y siempre se dice algo de él.

2) El Concepto de Novela

El discurso es una organización de materiales lingüísticos tanto oral como escrito.

La historia es una sucesión de acontecimientos con un interés humano en un marco específico espacio-temporal. Hay una seria de elementos que sirven para interpretar las novelas como son los personajes, los acontecimientos, situación temporal y espacial, la acción, etc.

Un relato lo podemos analizar como discurso o como historia y tendremos que atender a una serie de criterios característicos. Si lo analizó como discurso tengo que tener en cuenta el aspecto, el modo, los modos de enunciación, etc. Todo género narrativo tiene como objetivo la recopilación de sucesos. El relato es un discurso que integra una sucesión de acontecimientos de interés humano en la unidad de una misma acción.

Todas las obras tienen una serie de elementos de conexión. Estas son las funciones que aparecen en todos los relatos, por ejemplo los cuentos.

Esquema de Propp:

  • Alejamiento: el personaje se va de su casa. Por ejemplo: Pulgarcito

  • Prohibición: prohibir al personaje hacer algo. Por ejemplo en Romeo y Julieta

  • Trasgresión: violación de esa prohibición. Por ejemplo La Biblia cuando Eva se comió la manzana

  • Interrogatorio: que hace un personaje a otro para obtener información. Por ejemplo el lobo con Caperucita Roja

  • Información: que recibe el agresor del héroe. Por ejemplo en Caperucita Roja el lobo se puede meter en la cama de la abuelita.

  • Engaño: en prácticamente todas las obras. Por ejemplo La Odisea

  • Complicidad: entre el protagonista y el agresor para conseguir algo. Por ejemplo en el Lazarillo de Tormes coge más uvas que el ciego

  • Fechoría: que hace el agresor. Por ejemplo en Caperucita Roja el lobo se come a la abuela

  • Carencia: falta de algo. Por ejemplo en La Regenta ella busca la necesidad fuera de casa porque era un problema y una carencia en su matrimonio.

  • Mediación: se llama al héroe cuando necesito algo. Por ejemplo en La Hiliada cuando van a por Aquiles y en la novelas policiales cuando se recurre al detective para solucionar el problema.

  • Aceptación de esa mediación: porque sino no hay novela. Por ejemplo en el Código Da Vinci sino va a la cita no hay novela

  • Partida del protagonista: cuando el protagonista se va de casa. Por ejemplo en La Odisea o en Pulgarcito

  • La prueba que supera el héroe: Por ejemplo en El Último Katon, en El Noveno Círculo

  • Reacción del héroe ante la prueba: Por ejemplo en El Quijote

  • Recepción de un objeto mágico o no mágico: Por ejemplo en El señor de los anillos cuando al ponerse el anillo Frodo se hace invisible.

  • Desplazamiento: el héroe se va hasta donde esta el objeto. Por ejemplo en Indiana Jones

  • El combate entre el héroe y el agresor

  • La marca del protagonista: no porque le marque físicamente peor un ejemplo sería el Zorro.

  • La victoria del héroe

  • La reparación de la fechoría

  • El regreso de héroe

  • Persecución del héroe: que no tiene porque ser policial

  • El socorro que recibe el protagonista: a través de un objeto o de otro protagonista.

  • La llegada de incógnito del protagonista: por ejemplo en El Conde de Montecristo, también es engaño.

  • Pretensiones engañosas del agresor: por ejemplo el lobo se hace pasar por la abuela. Si el engaño lo hace el héroe es positivo, si lo hace el agresor es negativo

  • Tarea difícil para el héroe: por ejemplo en Robinson Crusoe

  • Tarea cumplida

  • Reconocimiento del héroe: por ejemplo en La Cenicienta. Anagnórisis: reconocimiento de alegría a través de una marca que sólo puede ser de un personaje.

  • Descubrimiento del antagonista

  • Transfiguración del héroe: que cambie como por ejemplo en Don Quijote

  • Castigo del agresor: por ejemplo en el Lazarillo de Tormes cuando se choca contra el poste.

  • Recompensa: en los cuentos tradicionales era el matrimonio.

  • No se cumplen las 32 en todas las novelas pero cuantas más se hagan, más compleja será la obra.

    Actores y personajes que aparecen en los relatos

  • Agresor

  • Héroe

  • Acompañante del héroe (incluso un objeto)

  • Auxilios

  • Donante: doble función, o bien proporciona un objeto al héroe o le propone una prueba.

  • Mandatario: autoridad real o moral

  • Falso héroe: aquel que suplanta la personalidad del héroe

  • Podemos encontrar elementos fundamentales como informaciones o motivaciones:

    • Informaciones: elementos que producen formas sorprendentes desde el punto de vista estético.

    • Motivaciones: móviles de la acción.

    Roland Bouther arranca de las funciones de los informativos rusos. Señala 3 niveles en un relato:

  • Funciones de los informalistas

  • Acciones fundamentales en los personajes: deseos, acción o lucha y acción de comunicación.

  • Nivel de la narración de los elementos lingüísticos.

  • Se puede analizar un relato según sus funciones:

  • Funciones distribucionales: divididas en funciones del núcleo y función de transformación. Las de núcleo contribuyen el nudo de la acción y las de catálisis están agregadas a las del núcleo. No desarrollan la acción, sino que sólo llevan espacios narrativos.

  • Funciones integradas: se pueden dividir en indicios e informaciones. Nos sitúan en el contexto espacio-temporal de las informaciones. Los indicios nos remiten a los personajes: carácter, vestimentas, etc.

  • La funcionalidad de estas funciones es inmediata y en otros casos es más difícil, dependiendo de la intencionalidad del autor.

    UNIDADES DE LA HISTORIA

  • Historia: sucesión de acontecimientos que se desarrollan en un marco temporal. Hay hechos. Personajes, coordenadas, etc. Esos complementos se llaman episodios, compuestos por un grupo de secuencias.

  • Tipos de Secuencias:

    • De acontecimiento (narrativas): es una unidad básica de representación organizada en torno a una unidad de aventura. Cada una de estas secuencias nos lleva al género de la acción.

    • No narrativas: no sucede nada. La acción avanza. En la novela moderna no pasa nada, importa la caracterización de los personajes. La trama ahora es algo secundario.

  • Episodios: es la unidad mayor que engloba a todas las secuencias. Por ejemplo las tres salidas realizadas por Don Quijote pueden considerarse episodios. Estos episodios pueden dividirse formalmente en capítulos, tratados, etc.

  • Intriga: desarrollo de la estructura que se cuenta en la novela.

  • INTRIGA

    Todo relato se articula en una serie de sucesos. La unión de todos estos acontecimientos forma la intriga.

    Comienzo de una intriga: encontramos primero una secuencia (ya sea narrativa o no narrativa). Se pueden emplear dos sistemas para montar la intriga:

  • Ab initio (al comienzo): lineal

  • In mediar ver (en el transcurso): no lineal

  • Esto ocurre por el interés de recrear la realidad. A la ficción se la conocía como mimesis.

    Con respecto a la intriga, podemos encontrar básicamente dos tipos de novelas: aventuras y psicológicas. En la de aventuras los cambios vienen dados por elementos y motivaciones externas (un viaje). En las psicológicas los cambios son motivados interiormente (sensaciones, carácter, sentimientos, etc)

    La mayoría de las novelas mezclan aventura con las motivaciones psicológicas.

    Bougner distingue dos tipos de novela: narraciones de causalidad miméticas (copian la realidad) y las narraciones de causalidad mágicas (no son reales). Las primeras son difíciles y caóticas, mientras que las mágicas son más perfectas.

    PERSONAJES

    Normalmente tenemos que dar una entidad real al personaje. Lo que ocurre es que en ciertos personajes encontramos más realidad que en otros. Al analizar un personaje, el individuo es en sí mismo pero a su vez tiene rasgos que lo relacionan con otros personajes. También existen relaciones espaciales con cada grupo social de cada personaje. La planificación temporal nos va ayudar a descubrirlo.

    Características del personaje:

    • Todos los personajes se caracterizan por unos atributos. Hasta el siglo XIX, el personaje venía definido por hechos emotivos, por las acciones.

    • En la novela moderna el personaje se caracteriza por la reflexión. Los personajes principales se diluyen.

    • Algunos personajes se identifican con todo el estrato social. Los protagonistas rompen con su identidad y pueden no tener nombre. Falta un héroe, ahora los protagonistas se integran en un grupo social.

    • Algunos de los atributos de los héroes no han cambiado.

  • El nombre: tiene una importancia fundamental a partir del Quijote. Todos los nombres de los personajes tienen un motivo, un porqué. Una posibilidad de nombre es aplicar defectos físicos o morales a los personajes. Para crear nombres tenemos dos métodos:

    • Nondo: Ramón, Mochi

    • Epítasis: adjetivo que intensifica el significado de un sustantivo. Se da sobre todo en el siglo XX.

  • La caracterización del personaje de la novela. Tenemos dos tipos de caracterizaciones:

    • Directa: la hace el narrador

    • Indirecta: la realizan los personajes a través de acciones o actitudes

    Pueden ocurrir que la caracterización directa e indirecta formen personajes completamente distintos. Uno de los elementos para la caracterización de la novela moderna es el monólogo y la reflexión del personaje.

    El personaje también tiene atributos extrinsecos que contribuyen a la caracterización del personaje (la pipa de Sherlock Homes)

    Hay complementos indiciales (un coche, un objeto concreto) y también simbólicos (un anillo que permite la invisibilidad, una flauta que forma parte de la narración)

  • La transformación del personaje: en función de lo que pasa en esa transformación. Hay dos esquemas:

    • El personaje mejora físicamente pero empeora moralmente. Ejemplo: El Lazarillo de Tormes.

    • El personaje empeora moralmente y físicamente

    • El personaje mejora moralmente pero físicamente empeora

    • El personaje mejora moral y físicamente

    Podemos encontrar tres tipos de transformaciones:

  • Tipo dramático: el proceso de transformaciones se da entre el protagonista y el objeto. Ocurre en la mayoría de las obras contemporáneas.

  • Transformaciones referenciales: transformación del personaje sin que tenga una conciencia clara de los valores que persigue. Al final adopta valores ajenos.

  • Transformaciones físicas: aparece en novelas en las que la intriga es mínima, donde no pasa nada. La mayor parte de la transformación de los personajes es lírica, es decir, expresan sus sensaciones, deseos, etc. Desarrollo a través de monólogos interiores

  • Creimer propone no hablar de personajes, sino de actantes (actores). Hay seis posibles:

  • Sujeto (protagonista): el que busca cumplir un deseo, suplir una carencia. Es el que suele aparecer más veces.

  • Objeto: valor de los representados, perseguido, anhelado. Puede ser un personaje o un objeto.

  • Oponente: aquel que se enfrenta al sujeto y le pone en apuros. También llamado antagonista.

  • Emisor: personaje en situación de ejercer una influencia sobre el destino del sujeto.

  • Beneficiario, receptor: obtiene el sujeto anhelado

  • Ayudante: aquel que ayuda a la consecución del fin deseado por el protagonista. Actúa exhaustivamente

  • Para analizar una novela se examina la correlación entre los personajes.

    EL ESPACIO

    El espacio configura positiva o negativamente al personaje. A la hora de analizar el espacio, debemos tener en cuenta una serie de funciones:

  • Función referencial: cuando el espacio representa un referente extratextual. Plantea el problema de que si la historia expone un espacio real, puede haber problemas de realismo. El nombre de las ciudades expuestas es importante.

  • Función narrativa: en toda la novela hay una sucesión de espacios donde se desarrolla. Hay tres tipos:

    • Recorrido boomerang: empezamos en una ciudad A, que es donde terminamos, aunque ya no es el mismo espacio.

    • Recorrido de expulsión: empezamos en el punto de partida y vamos hacia otros. No se vuelve al punto de partida

    • Recorrido en laberintos: el espacio de expulsión se fragmenta en distintos lugares que configuran distintos espacios de la novela.

    • Función simbólica: el espacio se configura como un referente simbólico, como un elemento más de la narración.

    • Por lo general, los espacios abiertos suelen tener un componente más positivo, mientras que los cerrados cuentan con un componente negativo.

      EL TIEMPO

    • Tiempo externo o extratextual:

      • Tiempo del escritor: tiempo histórico. El contexto espacio-cultural en el que escribe el autor. Es un fragmento pequeño de tiempo que nos interesa conocer.

      • Tiempo del lector: tiempo en el que el lector lee la novela. Puede ser en la fecha de publicación de la novela o más tarde, por lo que la relación entre el contexto en el que se escribió la novela y el tiempo cuando se lee, puede variar, introduce una serie de disfunciones y distracciones. Cambia el significado de ciertas palabras, por ejemplo. Existe una fractura temporal entre el tiempo en el que se escribe la novela y el tiempo en el que se lee, que provoca confusión en el lector.

      • Tiempo objeto: historia del mundo desde que el hombre aparece hasta ahora.

    • Tiempo interno:

      • Tiempo de la aventura: es lo que sucede en la novela. Este tiempo se está haciendo cada vez más pequeño. Sucesión cronológica.

      • Tiempo de la escritura: discurso lingüístico

      • Tiempo del lector: dimensión subjetiva. El tiempo que un lector invierte en leer una novela. Es una dimensión conflictiva y difícil de cuantificar; varia de un lector a otro. También la profundidad de la lectura.

      • Tiempo de la historia contada: el lector intenta encontrar el contexto espacio-temporal en el que se desarrolla la novela. Lo primero que hace es situar el tiempo en el que se desarrolla la novela y luego se reconstruye.

      Uno de los rasgos característicos de la novela de la segunda mitad del siglo XIX es la reducción del tiempo. Esto produce que se profundice más en la novela, tanto en los personajes como en las descripciones o la mayor riqueza de los detalles. Si cuento en 300 páginas lo que pasa en una tarde tendré que profundizar.

      LA ACCIÓN

      Hay que evaluar y conocer la acción principal y cuáles son las acciones subordinadas. De la acción sale el tema, el lugar (connotaciones positivas o negativas) e impulsar. Si tengo una acción no hay problemas. Pero si tengo 2 acciones hay que ir con precaución. Hay dos tipos de novelas en este sentido:

      • Novela de encargo íntima: es una individualidad que se representa a sí misma. Por ejemplo: los personajes de Juan José Millas. Si tengo a un personaje que representa a una clase social, hablaríamos de novela de encargo social.

      • Novela de encargo estructural: transformaciones del personaje.

      TIPOS DE TRAMA

      - La primera pregunta que me hago cuando veo una obra es quién es el protagonista. Podemos tener novelas de protagonistas individuales y protagonistas colectivos.

      - La segunda pregunta es cuál es su personalidad, qué destino tiene, si esperamos que mejore o empeore. También hay que evaluar sus pensamientos.

      Hay tramas de fortuna (destino del personaje), de personajes y de pensamiento.

    • Trama de fortuna: trama de acción. Novelas de la antigüedad. Se cuentan unos hechos y nada más. Es el esquema que venda.

      • Trama melodramática: al protagonista le ocurre una desgracia de la que no es responsable. Al lector le produce un sentimiento.

      • Trama trágica: al protagonista le ocurre una desgracia de la que sí s responsable

      • Trama positiva: el protagonista comete un error. Justicia poética: se le castiga, pero no se justifica.

      • Trama sentimental: sufrimiento por parte del lector. Final feliz. Por ejemplo una novela de parejas donde se superan los problemas.

      • Trama apológica: cambio dentro del destino lleva a ese personaje a mejorar. Por ejemplo en Oficial y Caballero.

    • Trama de personajes: se centra en lo que le ocurre al personaje.

      • Trama de madurez: procedimiento de maduración del personaje en relación a lo que le ocurre. Valoramos que el protagonista mejore.

      • Trama de reforma: resultado positivo en el personaje. Hay una voluntad de mejora y es coherente.

      • Trama de la prueba

      • Trama de degeneración: protagonista ambicioso pero que al final acaba cayendo en algún error.

    • Trama de pensamiento:

      • Trama educativa: un personaje que va mejorado gracias a conocimientos de tipo filosóficos. Transformación de tipo racional o filosófico.

      • Trama afectiva: la mejora se produce por emociones: amor, amistad, cariño, etc.

      • Trama de revelación: el personaje conoce una serie de informaciones que le conducen a la mejora.

      • Trama de desilusión: perdida de la fe, no en sentido religioso sino de confianza por parte del protagonista.

      ASPECTOS DE LA NOVELA

      Del griego “mirada”, contemplación. Se analizan los modos de la narración y sus elementos.

      Elementos: hay un locutor o narrador, un lector y el mensaje que es lo que se cuenta del personaje. El receptor o lector es el escuchador y el personaje es el mensaje.

      Del autor perduran sus obras, no se conoce tanto su personalidad y vida, vamos su persona. En la novela del siglo XX es un problema establecer la separación entre autor y personaje. Al analizar el aspecto hay que tener en cuenta al narrador:

      • el narrador sea uno o varios

      • el narrador está dentro o fuera de la narración

      • sea omnisciente o parcial

      Si se quiere llevar al lector a un camino. Orientar, es mejor un narrador a varias voces. Así se le lleva a un objetivo concreto, sin liar. Al haber varios narradores suele existir un narrador general y luego los personajes que cuentan su historia o la de otros. No suelen dejar una conclusión clara y es típico del siglo XX.

      Si está fuera de la narración es más objetivo y se emplea la tercera persona. La ventaja de que esté fuera es que ordena la narración y plantea ideas más claras. Puede que el narrador sea un personaje de la novela tanto el protagonista principal como el antagonista. El grado de implicación variará en este caso. Aquí se narrará en primera o en segunda persona.

      Según el conocimiento que posee el narrador puede ser omnisciente, escribe en tercera persona y conoce todo por lo que da una panorámica completa de lo que pasa en la novela y hay dos tipos: el que conoce los pensamientos de los personajes (narrador omnisciente total) y el que se centra sólo en describir hechos (narrador omnisciente conductista).

      También hay un narrador parcial que no conoce de forma total lo que pasa como por ejemplo es Cervantes.

      Existe también el llamado narrador infidente del que el espectador no es capaz de fiarse por ejemplo en Cervantes. Nos engaña por razones ajenas al autor.

      El aspecto es la relación entre narrador y persona. El narrador no existe, es un concepto al que le ponemos imagen como hacemos con Dios.

      TIPOS DE TEXTO EN UNA NOVELA

      Descripción: todas las descripciones atiende a un mismo esquema: personaje que tiene o desarrolla una función referencial sobre un objeto o personaje (habló de, trató de, pensó en).

      Por ejemplo: el profesor (personaje) pensó en (función) la chica que entró (objeto o personaje).

      Los predicados en una descripción pueden ser varios, no tiene porque ser uno sólo. Hay descripciones de personajes, objetos, sentimientos, etc.

      El tiempo de la descripción depende del tiempo de la novela. La descripción es en presente o en imperfecto. El imperfecto hace que la acción se detenga mientras se describe, ralentiza la acción. Hay novelas donde la descripción es escasa porque importa la acción.

      Hay una serie de técnicas de la representación de la conciencia:

    • Psiconarración: corresponde con modos de narrar del siglo XIX. El narrador se introduce en el pensamiento del personaje. Tiene que ser un narrador omnisciente.

    • Monólogo interior: es la más habitual, aunque hay quien prefiere denominarlo monólogo citado. Hay que distinguir el soliloquio del monólogo interior. El primero es un discurso organizado de forma racional pensando para ser escuchado, que sea estético. El segundo está desorganizado, hay despistes, cosas sin cerrar, abunda la imaginación. El monólogo interior es asociativo porque encadena pensamientos, es lógico y predomina la espontaneidad. Además el primero es racional, deliberado y organizado.

    • Monólogo narrado o discurso interior libre: consiste en presentar el discurso personal del personaje con la voz del narrador. Es un término medio entre la cita y narración, reproduce el lenguaje mental del personaje y la referencia en la tercera persona.

    • MODO DE REPRESENTACIÓN DEL DISCURSO

    • Discurso directo: un actor presenta a un personaje. Son los verbos dicendi: ella dice que, el piensa que como podía contemplar aquello.

    • Discurso indirecto: se sustituye o eliminan las comillas y los dos puntos para convertir lo que dice el personaje en palabras del narrador por ejemplo “no podía romper aquella promesa…” Lo que era primera o segunda persona pasa a ser tercera persona. Cambian los tiempos y las formas verbales. También hay un cambio de elementos deícticos. Se altera el orden de los elementos como por ejemplo una pregunta ya no es una pregunta directa. Se pierden vocativos, exclamaciones e interjecciones. Todo esto sucede al pasar del discurso directo al indirecto.

    • Discurso indirecto libre: el narrador asume directamente, con voz propia, lo que pensaba el personaje. Se reprime el verbo introductoria y perdura la tercera persona del discurso indirecto. Se recuperan los recursos deícticos, el orden natural de la interrogación así como interjecciones, exclamaciones o vocativos, puesto que el personaje es quien habla.

    • RELACIONES ENTRE EL TIEMPO DE LA ESCRITURA Y LA REPRESENTACIÓN DEL DISCURSO.

      Para clasificar esas relaciones se puede atender a:

    • La dirección

    • Lineal: se cuenta las cosas como ocurren en una dirección lineal. En el siglo XIX se sigue la secuencia lineal de principio a fin. Se emplea en la novela picaresca (desde que nace cuenta su historia)

    • Discontinua: es del siglo XX. Se rompe con la secuencialidad de la novela. El tiempo varía, es una cantidad relativa. A veces se va rápido y otros no. El concepto de tiempo cambia. Dentro se encuentran: retrospección: se vuelve hacia atrás en el tiempo, es un salto para obtener información relevante en la novela y se aplica en novelas de balance, análisis y conclusión. Se da en forma de recuerdo, un personaje que cuenta algo del pasado. Hay un AHORA y en medio hay un ANTES. El otro es la simultaneidad donde ocurren dos cosas a la vez. AQUÍ y ALLÍ suceden cosas

    • La cantidad

    • Tempo: puede variar. Puede ser lentísimo (muchas palabras para que no pase casi nada), lento, rápido o rapidísimo (pocas palabras para muchos sucesos)

    • En el tempo lento se da preferencia a otras cosas que no son acción, como sentimientos y reflexiones. Tempo rápido, importa la acción en sí como en novelas de Arturo Pérez-Reverte.

      Hay diálogos narrativos que avanzan el relato por ejemplo en Galdos y hay diálogos descriptivos que paran el relato por ejemplo en Clarín.

      En el siglo XX se da importancia a la alteración a la hora de narrar la novela. Interesa el lenguaje y la construcción de la novela. Se juega con la alteración de la temporalidad porque las historias ya están inventadas, no hay nada nuevo. La novela picaresca impuso la perspectiva e la obra que paso más tarde al siglo XX.

      Diálogo: mediante éste existe comunicación entre los personajes e intercambian las funciones de emisor y receptor, uno puede ejercer de narrador y el otro de escuchador; da así una sensación de objetividad. Los personajes opinan, piensan y juzgan por ellos mismos y con el diálogo se conocen las relaciones que se dan entre los personajes y su manera de hablar. Idiolecto: forma de hablar peculiar de cada uno, repiten frases y palabras. Es característico del siglo XX y XXI.

      La manera de hablar forma parte de la esencia de los personajes. Habrá así personajes cariñosos, agresivos, etc. Muchas veces la voz de un personaje representa la voz del autor. En medio del diálogo puede hacer narración y descripción. El diálogo sirve para establecer la trama conceptual donde se conocen las acciones de los personajes y cómo son y piensan. Pocos estudios se dedican al análisis del diálogo por ello hay que trazar una línea que separe la novela de estructura dramática de la de estructura épica. Por ejemplo en la novela de estructura épica casi no hay diálogo y en las novelas de estructura dramática abunda el diálogo en diferentes grados. Hay novelas donde el diálogo da todo lo importante.

      NIVELES DE LENGUA DEL TEXTO

    • Nivel semántico: no suele darse en novelas pero existe. Hay varias tonalidades afectivas o sentimientos. Tonalidad sentimental a través de la novela y tonalidad afectiva a través del diálogo.

    • Nivel léxico: de las voces que el escritor emplea se deducen varios significados, aunque no sean explícitos. Las palabras tienen sus propios significados implícitos. Si analizamos el campo léxico de una novela se puede entender lo que sucede realmente. Hay que analizar los términos, imágenes y símbolos en relación con lo que sucede en la novela, su intencionalidad. Se eligen unas palabras y no otras, determinados vernos, adjetivos, etc.

    • A veces se equiparan las personas con animales.

      - Imágenes en la narración: es menor que en otros textos. Hay dos elementos: término real y término metaforizado. Las imágenes que aparecen en la narrativa suelen ser de tipo analítico y se ve qué nos ofrecen los fundamentos de esa imagen en la novela.

      12




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar