Periodismo


Comunicación e información radiofónica


COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN RADIOFÓNICA

TEMA 1: EL SONIDO

En la radio escuchamos elementos del lenguaje de radio: música, palabras, efectos de sonido y silencios.

Según como los usemos/ mezclemos, tenemos significados distintos:

  • de cada elemento individualizado

  • de la mezcla de varios elementos

  • ¿Qué es el canal radiofónico?

  • Está sustentado exclusivamente en el sonido, que es la materia prima para elaborar un programa de radio.

    El sonido es la sensación que se produce en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos.

    Se transmite a través del aire. El sonido audible es una sensación originada en el nervio acústico por la vibración de un cuerpo elástico, que genera unas ondas que se transmiten a través del aire.

  • Cualidades del sonido (psicológicas, subjetivas)

    • Intensidad: sensación auditiva en forma de energía; depende de la amplitud de la onda acústica (a mayor onda, mayor intensidad). Es lo que coloquialmente se conoce como “volumen”. Su unidad de medida son los decibelios (oído humano 0-120 decibelios)

    0 decibelios no se oye

    120 decibelios hace daño

    • Duración: tiempo de propagación de la onda. Cada sonido se extiende en un espacio de tiempo de diferente duración. Si dura menos de 1ms no se puede oír ni identificar. Ha de durar más de 60ms para poder percibirlo.

    *A mayor intensidad, mayor duración. Por eso los tiempos rápidos suenan agitados y los lentos nos tranquilizan.

    La duración es la cualidad que transforma al sonido en perceptible.

    • Tono: sensación acústica producida en el oído. Número de vibraciones por segundo producidas en la onda sonora.

    *A mayor vibración, mayor frecuencia sonido agudo

    *A menor vibración, menor frecuencia sonido grave

    Los que tienen la voz más aguda es porque sus cuerdas vocales son más pequeñas (más finas), más largas y la onda es de mayor frecuencia.

    • Timbre: cualidad única e individual que diferencia a cada sonido y que nos permite diferenciar la fuente de donde procede el sonido.

    (en radio, sólo se mide la intensidad, “el volumen”)

  • Tipos de sonido (según la fuente de procedencia)

    • Naturales: sonidos puros resultado de la unión de los seres vivos y la naturaleza, ajenos a toda tecnificación. Son sonidos irrepetibles y fugaces. Ejemplos: mar, pájaros, ríos...

    • Creados: son aquellos que la acción del hombre ha introducido en el espacio acústico como proceso de tecnificación o como forma de expresión de una cultura. Ejemplos: claxon, habla, el canto humano...

    • Reconstruidos: atraviesan un proceso de tecnificación como consecuencia de la técnica del registro sonoro. Pueden ser grabados y repetidos a voluntad presentando siempre las mismas condiciones. Ejemplos: cualquier cosa grabada.

    • Recreados: se diferencian de los reconstruidos en las modificaciones que hacemos sobre ese sonido. Es un sonido reconstruido que después recreamos a voluntad (quitar pistas, modificar variables...). Ejemplos: siempre que haya modificación. Siempre trabajamos con sonidos grabados. Un sonido que “te corten” es recreado, porque a la hora de emitirlo se está manipulando.

  • Características del canal de radio

  • TEMPORALIDAD

    ALTA PENETRACIÓN

    RAPIDEZ

    • TEMPORALIDAD: el canal radiofónico es temporal porque se manifiesta a través del sonido. Lo acústico siempre se vincula al tiempo. El sonido sólo es posible/ audible en un espacio de tiempo. Este carácter condiciona al medio hasta el punto de afectar a sus estructuras estilísticas y expresivas. En radio se escribe de una determinada forma debido a este carácter. El contenido es lineal; el destinatario no tiene una visión conjunta de lo que va a escuchar. La visión siempre es secuencial.

      • Irreversibilidad del canal radiofónico: “lo que dices no lo puedes corregir, ni borrar, ni volverlo a escuchar”. Para contrarrestar la temporalidad e irreversibilidad, se repiten continuamente las cosas. Por ejemplo, en las entrevistas, se cierran resumiendo la propia entrevista. Salvo radios “cutres”, no se repite textualmente.

      • Percepción irrepetible: un discurso que va a trozos. Sino me entero a la primera, ya no me entero.

      • Escasa permanencia: la radio tiene un carácter fugaz. Por ello requiere estructuras destinadas a captar permanentemente la atención del oyente porque el medio carece de la ayuda visual con la que poder mantener la atención y reforzar la fragilidad del sonido.

        • ALTA PENETRACIÓN: tanto temporal como espacial a causa de su carácter inmediato. Libertad para realizar simultáneamente otras ocupaciones.

  • temporal capacidad del medio para emitir sin interrupción las 24h del día: consecuencias psicológicas importantes.

  • espacial el medio ofrece una gran diversidad de ámbitos físicos de emisión y recepción. “En cualquier lugar”.

  • - Presencia

      • RAPIDEZ: para acceder a la información, a las fuentes informativas y para transmitir el mensaje. Para acceder a las fuentes informativas es determinante la ligereza y el bajo coste de los equipos de radio difusión.

      • Rapidez en el acceso a la información

      • Rapidez en la transmisión informativa

      • Inmediatez: ausencia de intermediarios en el proceso comunicativo y al hecho de que la difusión de la señal una vez que se emite y es definida, no experimenta ninguna modificación.

      • Instantaneidad: circunstancias técnicas de la difusión, al tiempo que se emplea en el proceso de distribución de mensajes.

      • Simultaneidad: 2 perspectivas:

          • punto de vista del emisor es posible la difusión de mensajes a través de distintos canales, pero por razones de eficacia profesional y rentabilidad, utiliza cada uno de ellos con contenidos diferentes.

          • perpectiva del receptor la recepción del mensaje se realiza en el mismo momento para todos ellos, aunque cada uno de esos receptores estén separados por una distancia espacial.

  • Otras características:

      • La radio ofrece mayores posibilidades que otros medios para la especialización de los programas en función de la audiencia, dependiendo de:

          • los distintos lugares geográficos

          • las secciones sociales

          • grupos de interés

    Todos los programas de ámbito nacional establecen una ventana donde se lanza la publicidad de localidades o provincias. Duran entre 2-3min.

      • Entendida por un público muy diversificado, la radio se entiende por todos, ya que no exige cualificación técnica.

      • Capacidad superior para propiciar contactos directos con oyentes.

  • Aspectos técnicos

  • En el canal de radio sólo son los sonidos los que reflejan el espacio sonoro. Lo hacen de 2 formas:

          • La traducción que hace el emisor a códigos verbales, la realidad que percibe. El emisor lo traduce aun código verbal y nos lo cuenta. No se requiere mucho esfuerzo si se tiene una mínima preparación radiofónica.

          • Necesita de mayor esfuerzo. El resultado es mucho más enriquecedor. Se trata de captar el lenguaje radiofónico, el sonido directo de la realidad utilizando micrófonos. Nos confirma que el canal de radio está cualificado para informar directamente sobre la fuente sonora, de tal forma que cuando captamos la realidad utilizamos micrófonos y elaboramos ese mensaje con el lenguaje radiofónico, el resultado es mucho más enriquecedor.

  • ¿Qué es el plano sonoro?

  • Descripción del espacio acústico. Es el resultado o consecuencia de las diferentes características que tiene el micrófono (la sensibilidad, fidelidad y direccionalidad), pero también depende de la distancia que hay entre el micrófono y la fuente sonora que lo produce. Depende de la mayor o menor presencia física de la fuente. En otras palabras, depende del nivel o presencia de un sonido en relación de la situación real.

    Las distancias más frecuentes entre el sonido que se produce y lo que el micrófono recoge son:

      • Distancia íntima: distancia que se produce entre 2 interlocutores que se encuentran tan juntos que se rozan. Susurro. El susurro lo hacen los 2 interlocutores aunque el micrófono esté cerca.

      • Distancia personal: distancia habitual entre 2 locutores cercanos, en una situación cara a cara.

      • Distancia social: los interlocutores están distanciados unos 3metros. Esa distancia puede ser invadida por otros.

      • Distancia pública: la que se utiliza en los espacios públicos, en cuyos auditorios se percibe también una distancia psicológica.

    Hay que tenerlas en cuenta para construir cualquier plano sonoro. Sirven para publicidad y programas de ficción. Es muy importante que tengamos en cuenta que la transmisión del espacio acústico es el resultado de 3 distancias:

    • Distancia entre la fuente sonora y el micrófono que lo recoge

    • Distancia que media entre el oyente y el aparato de radio

    • Distancia que separa al oyente de la fuente sonora

    Los mensajes de radio presentan otras particularidades. Tenemos que ser conscientes de que la radio no requiere de soportes tangibles para poder transmitir sus mensajes. La radio es un canal:

  • Inmediato: significa una transmisión instantánea de la señal.

  • Como medio de información es el más rápido. Al no existir ningún intermediario, el mensaje que recibimos no puede ser alterable.

  • Económico: el coste de distribución es el más reducido.

  • (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS)

    TEMA 2: EL LENGUAJE RADIOFÓNICO

  • Palabra

  • Música

  • Efectos

  • Silencio

  • Se utilizan pocos efectos porque requieren mucho tiempo para montar el programa: tiempo y economía.

    Decimos que el producto radiofónico debemos concebirlo como un todo en el que de forma constante se producen sustancias sonoras y no sonoras, que al combinarlas de forma ordenada son los 4 elementos combinados. Por esa razón, decimos que el lenguaje de radio tiene entidad en sí mismo: porque cumple con todos los requisitos que necesita cualquier lenguaje para ser considerado lenguaje. Requisitos:

    • Tiene o debe tener un conjunto de signos que se utilicen socialmente. Lo que conlleva a que se origine un proceso comunicativo e interactivo. Necesito 2 interlocutores, que ambos mantengan un código que les sirva para comunicarse. (lo tienen que entender ambos)

    • Debe existir una gramática conocida y asumida por los interlocutores que participan en el proceso de comunicación. Busca regularizar ese código de signos.

    1. La palabra en radio

    Es la expresión del lenguaje verbal radiofónico. Se trabaja desde la redacción y desde la locución. Cualquiera servimos para trabajar en la radio. La radio es el sonido de la vida, la radio se construye con la gente.

    Normas:

    • Las frases deben construirse a partir de una sintaxis clara y sencilla, por lo que es aconsejable que utilicemos un lenguaje coloquial- estándar- culto para aproximar de la mejor forma los temas a la audiencia. Cuando se trate de un tema complicado, hay que reducir la complicación mediante un lenguaje coloquial.

    • Cada frase radiofónica debe tener una idea con una estructura lógica. Presentarse siempre de forma ordenada.

    • La selección de las palabras también es importante, no sólo por el signo que contengan, sino porque al tratarse de la radio, la capacidad de simular imágenes auditivas debe generar siempre un estimulo.

    Si tenemos que manejar conceptos abstractos, deberemos pensar si hay metáforas u otras formas gramaticales que produzcan dibujos mentales en el oyente.

    El orden deberá ajustarse a los principios de:

      • Primacia: capacidad que tiene el oyente para retener y recuperar la primera parte de la información.

      • Ultimidad: capacidad que tiene el oyente para retener y recuperar lo último que se ha dicho.

    Estos 2 principios los aplicamos tanto dentro de una información, como en un programa.

    • El uso de la redundancia, que no debemos confundir con la repetición, es vital para contrarrestar la fugacidad del mensaje. Por esa razón, debemos recuperar palabras o ideas como estrategia para provocar el recuerdo y su conexión con el dato nuevo que estemos presentando.

    • La claridad es como el lema que se mantiene en cualquier trabajo para el medio radiofónico. Se asienta sobre 4 principios:

      • Sencillez

      • Concisión

      • Desarrollo lógico

      • Reiteración de los contenidos más importantes

    Esa claridad se hace aún más explicita en el medio radiofónico debido al carácter radiofónico del canal y a la fugacidad del mensaje. La claridad afecta a 5 aspectos:

  • Enunciativa- lingüística: la elaboración del mensaje basado en las palabras, léxico, semántica, estructuras gramaticales y sintácticas.

          • Claridad semántica sólo utilizaremos las palabras y frases comprensibles. No utilizaremos sintagmas inexados o vacíos de significado, frases hechas que actúan como cliches, muletillas estilísticas y evitaremos aquellas palabras que tengan un significado o sonido que puedan generar confusión, arcaísmos, extranjerismos y neologismos. Prescindiremos del uso de las siglas, salvo que las siglas sean muy conocidas.

    No se utiliza el signo (;) porque eso querría decir que hay frases largas, subordinadas.

          • Claridad lingüística eliminar elementos superfluos; para que las frases resulten breves, deben tener estructura lógica (sujeto + verbo + complemento) Debemos huir de las oraciones subordinadas.

  • Enunciativa- locutiva: puesta en escena del mensaje, es decir, la locución.

          • Uso de los tiempos verbales la voz activa ha de ser la más utilizada, porque la voz pasiva dificulta la comprensión. Tenemos que utilizar los tiempos presentes, pero también los pretéritos perfectos (pasado, pero cercano). Nunca empezaremos por el adverbio “ayer”. La velocidad ideal de pronunciación oscila entre 160-180 palabras por minuto (más o menos 14 o 16 líneas de texto)

  • Enunciativa- no lingüística: presentación de los complementos sonoros con los que se acompaña la palabra, la música y los efectos.

  • Claridad en el tema: no todos los temas sirven para ser contados en radio.

  • Claridad técnica: mediante la emisión de una señal nítida y definida.

  • El profesional de radio considera más importante el contenido que la forma. Se tiende a sobredimensionar la capacidad semántica de la palabra frente al resto de los sistemas. Abuso del lenguaje verbal.

    El objetivo principal del locutor de radio dependiendo del programa que lleve a cabo, es la búsqueda del equilibrio de los 4 elementos.

    1.1 Cómo se comporta el oyente de radio

    Cuando utiliza la recepción auditiva, pone en marcha una serie de mecanismos:

    • Atención: el oyente primero reacciona ante un estímulo

    • Percepción: lo valora, lo percibe

    • Memoria: decide si lo escucha o no

    • Comprensión: lo comprende

    1.2 Cómo utilizar la palabra cuando escribimos contenidos para radio

    El texto se escribe no para ser leído, sino para ser oído.

    Teniendo en cuenta las características de la radio (1.4) vamos a contrastar.

    La relación de cualquier producto sonoro siempre está limitada al proceso de , para saber las cualidades que debe tener la relación de un producto sonoro debemos analizar a la vez las características que tiene el canal:

  • Dijimos en el tema 1 que la radio es un medio rápido capaz de transmitir un elevado número de mensajes, y lo hace en muy poco tiempo. Por esa razón, se debe extremar la corrección en el lenguaje que empleamos. De ahí que la relación se debe componer con la palabra justa y el significado exacto. Por tanto, la 1era regla va a ser la corrección.

  • Deciamos que la radio es un medio fugaz, está sujeta a un tiempo determinado de exposición; implica que una vez que hemos lanzado el mensaje es imposible recuperarlo. Por tanto, la 2º condición que debemos exigir en un texto radiofónico es que se entienda fácilmente la primera vez que se escucha, por lo tanto la claridad es fundamental a la hora de elaborar un mensaje. Ello conlleva que las estructuras que se utilizan en la redacción se expresen de forma muy clara en el texto.

  • Hemos dicho que la radio es un medio efímero, por ello la 3º condición debe ser la concisión; ya que en definitiva, escribir para la radio exige una elevada capacidad de síntesis mucho mayor que la que se utiliza en otros medios de comunicación.

  • Como la radio emplea un código estrictamente sonoro, la redacción debe sustentarse en el lenguaje coloquial; no sólo para adaptarse al medio, sino también para que el mensaje resulte apropiado y agradable al oyente.

  • Hay que tener en cuenta que la atención del oyente siempre es dispersa, por eso estamos obligados a formar estructuras atractivas y redacciones coloristas con el fin de despertar la atención del oyente.

  • La recepción está limitada a un solo sentido, es decir, que la escucha dificulta en cierta manera el proceso de comprensión. Por eso, en la redacción deberá utilizarse la redundancia; deberemos repetir con otras palabras lo que hemos dicho para evitar que se pierda información.

  • Hay que considerar la diversidad social y cultural de la audiencia. Si la audiencia está formada por un conjunto heterogéneo de individuos es imposible que adaptemos un determinado nivel cultural a la hora de redactar el mensaje. Por esa razón, el guión radiofónico ha de guiarse siempre por la sencillez.

  • La música

  • La música siempre ha tenido un papel muy significativo en el desarrollo de las culturas. En el inicio del teatro la música empezó como un elemento decorativo que acompañaba la voz de los actores. Se dieron cuenta que la música reforzaba el carácter emocional de los diálogos, añadiendo incluso tensión dramática. En los siglos XVII y XVIII la música también se utilizó para crear ambientes y para acompañar en las reuniones o negociaciones entre los distintos monarcas, se incluían piezas para entretenerles o relajarles. Cada periodo histórico ha tenido y ha adecuado la música a sus propias necesidades yendo más allá de la pura vertiente estética y del puro placer que supone escuchar música.

    En la radio la música ocupó un lugar destacado al figurar como contenido de excelencia en las primeras parrillas de programación. En aquellas primeras ediciones, la música que se emitía en la radio se utilizaba con un afán de puro entretenimiento; por lo tanto, la radio actuaba como un altavoz de diferentes composiciones. Representaban conciertos en directo, piezas teatrales... hasta que se dan cuenta que lo que están haciendo es democratizar la cultura musical. La siguiente etapa fue las retransmisiones a través d los discos de piedra (1925-1930), le siguió el disco de vinilo (1940), hasta 1958 no se convirtieron en discos estereofónicos. La confluencia del disco de vinilo y la radio, en torno al disco se crearon empresas: compañías discográficas que distribuyen productos. Ven en la radio una posible potencia para exponer sus productos y colocarlos de forma vertiginosa en el mercado. Relaciones entre radio y empresas discográficas se estrechan porque las casas de discos ven una gran posibilidad. Comprueban que a través de la radio tienen el mejor altavoz para llegar a todos los públicos. (de ahí el origen de las emisoras musicales de hoy en día)

    La música la consideramos el sistema sonoro más polisémico de todos los sistemas que configuran el sistema radiofónico. Cuando utilizamos música en radio, es el contexto el que determina el contenido final de la pieza que hemos puesto. Ocurre porque la imagen delimita la imaginación, mientras el sonido estimula la imaginación para que el oyente sea quien decida que imágenes mentales va a construir dependiendo de lo que estemos contando.

    El papel de la música en la radio gira en torno a 3 parámetros:

  • La música como organizadora de contenidos (ráfagas, golpe, sintonía...)

  • La música como contenido en sí misma

  • La música como elemento interno de la narración radiofónica, independientemente del formato en el que intervenga.

  • Teniendo en cuenta los 3 parámetros vamos a proponer la siguiente tipología:

    • Función sintáctico-gramatical: cuando la música es utilizada para organizar los contenidos

    • Función programática: cuando la música es el contenido mismo.

    • Función descriptiva: cuando la música forma parte de la narración de radio.

    Nos vamos a centrar en la función descriptiva. Insistimos en la importancia que tiene el uso de la música, el contexto para determinar el contexto final de la música de radio. Cuando esta relación forma una simbiosis, la comprensión de la escena que estoy contando es total. Cuando empleamos la música dentro de la narración, nunca podemos verlo como un elemento externo, sino que esa música debe mezclarse con el resto de elementos sonoros sin provocar distensiones en perfecta armonía.

    Diégesis se trata de todo aquello que pertenece de forma natural a la historia que estamos narrando. Si lo aplicamos a la música, nos referimos a aquella música que está en el interior de las escenas, sino porque estamos siempre obligados a decírselo al oyente. La música que pertenece a la historia.

    [ej: estamos contando en la radio una historia de 2 enamorados, ella “vamos a casa a tomar una copa”, están hablando los personajes efectos de pasos por la noche (2 diferentes: tacones y zapatos de suela). Suben, se abre la puerta efecto de abrir la puerta. Ponen música (diegética) la escuchan los personajes y el oyente.] Los personajes tienen que decir o dar a entender que ponen música. Los personajes se lo tienen que decir al oyente. Si ellos la escuchan, es música diegética. Sino dicen nada de que suena la música no es música diegética. Puedes inventar quien dice que hay música. [ej: en un super: la cajera, un cliente (empieza a tararear la música)] Si los personajes no dicen que hay música, el oyente lo puede considerar como que es música de fondo, que los personajes no escuchan.

    Música no diegética/ extradiegética aquella música que utiliza para reforzar sentimientos y sensaciones, pero los personajes no la escuchan, sólo la escucha el oyente.

    Partimos de la base que la música en radio siempre actúa como un elemento descriptivo, ya que de otra forma no podría participar en la construcción de imágenes auditivas. Desde esta perspectiva la música puede definir un ambiente y también un sentimiento. Para entenderlo mejor, vamos a tener en cuenta 3 consideraciones:

  • Siempre debemos tomar como punto de partida el concepto de diégesis.

  • Dividimos la participación de la música desde 2 perspectivas:

      • Objetiva: esa música está en el espacio en que se desarrolla la acción (una música diegética siempre será objetiva)

      • Subjetiva: será un recurso expresivo que va a depender del emisor (una música extradiegética)

  • El creador radiofónico siempre cuestionará el papel que quiera otorgarle a la música que utilice.

  • Por tanto, la música de radio, de forma descriptiva se divide:

    • Música descriptiva-ambiental diegética objetiva

    • Música descriptiva-ubicativa extradiegética subjetiva

    • Música descriptiva-expresiva extradiegética subjetiva

    • Música descriptiva-ambiental: pertenece al ambiente, es objetiva, por lo tanto siempre debe estar justificada desde el guión de radio (los personajes tienen que decirlo). Si no existe una referencia verbal que justifique la presencia de la música en la diégesis, está demostrado que el oyente siempre lo coloca fuera de la escena (no se da el significado real de lo que estamos contando, nuestro mensaje fracasa). Actúa de 2 modos:

      • Como instrumento realista de creación de espacios (ej: entrando en cine música de más baja a más alta)

      • Como instrumento que define el espacio pero también el tiempo (ej: si la música del cine la mantengo en PP, decimos al oyente que el personaje sigue en el mismo sitio)

    • Música descriptiva-ubicativa: en este caso la música participa en la narración radiofónica con una función extradiegética, en el fin de situar al oyente en un espacio o lugar determinado, pero sobretodo para recrear un fenómeno de la naturaleza (ej: viento, lluvia...) Desde esta tipología, va a tener las siguientes aplicaciones:

      • La utilizaremos para escribir de modo poético un fenómeno que proceda de la naturaleza. A través del ritmo que tenga la música, acentuaremos el estado emocional de la situación.

      • La utilizaremos para trazar los movimientos espaciales a partir de los perfiles melódicos y del ritmo (ej: una persecución o el sonido de una fábrica)

      • La utilizaremos para trasladar en el tiempo y en el espacio incorporando melodías musicales que sean fácilmente reconocibles por los oyentes (ej: si queremos que se recuerden unas vacaciones en Brasil, se pone una samba) Hay que recurrir a los tópicos.

    • Música descriptiva expresiva: incide en la narración radiofónica también desde una dimensión extradiegética, el objetivo es demostrar los sentimientos y estado anímico de los personajes y entorno que los envuelve. Como es una música subjetiva no forma parte de un lugar recreado en la realidad, por tanto, los personajes no la perciben; tan sólo el oyente es capaz de advertir su presencia y darle un significado. A la hora de evadir los elementos musicales, el oyente se hace cómplice y se sitúa en el interior de los personajes ya que deja intuir los personajes y define los estados de ánimo de los sujetos narrativos. En todos los ámbitos de música descriptivos quizá sea esta la que más probabilidades tiene de presentar problema porque es más difícil de usar y necesita un mayor control y conocimientos musicales para insertarla con éxito.

  • Los efectos de sonido

  • El efecto es un sonido radiofónico que por si mismo o con ayuda de palabra o de música refuerza un ambiente o describe una acción, un lugar o un sentimiento. Por sus características facilita la imaginación de fenómenos físicos, como lluvia o noche, pero también la descripción de sensaciones, como la angustia y el miedo. Desde la creación existen los denominados:

    • Efectos de sonidos naturales: sonidos captados de la realidad referencial y representan en la narración su propia fuente sonora (grabado de un pájaro, grabado en sus propio hábitat) En los inicios de la radio se hacia difícil crear estos sonidos, ya que la única manera era trasladar la fuente sonora al estudio de radio y haciéndole actuar siguiendo los cánones de la emisión en directo.

    • Efectos de sonido artificial: aquel sonido en el que hay una disociación entre lo que hace y lo que representa el sonido (ej: hacer caer arena en un folio lluvia). Proceden de la tradición teatral. Esos sonidos se crearon porque en sus características podían ser reproducidas en directo y se adapta

    El técnico de efectos de sonido disponía de una serie de artilugios para elaborar los sonidos que emitía el guión. Además, como el oyente en aquella época no disponía de referentes visuales, era fundamental que comprendieran que las imágenes que ellos querían representar coincidieran con las que se daba en los oyentes. El calificativo de artificial sólo describe el pero no ni en su sentido ni en su significado. La producción artificial del efecto sonoro se apoya en una disociación entre una fuente sonora y el objetivo representado.

    Los objetivos que deben cumplir los efectos de sonido son:

    • Reconstrucción mimética de la realidad envuelve al emisor y al oyente

    • Distorsión de la realidad para exagerarla, con la sensación de aportar con tintes humorísticos y dramáticos

    • El refuerzo de la representación de los sentimientos explotando su asociación, ya tradicional, con las fuerzas de la naturaleza (ej: si pongo un efecto de lluvia, genero melancolía o tristeza). El genera imágenes en el oyente y aumenta el índice de claridad del mensaje que estos lanzan.

    En resumen, el efecto de sonido es un conjunto de formas sonoras representadas en sonidos y que proceden de fuentes naturales o artificiales que restituyen objetiva y subjetivamente la realidad, construyendo una imagen concreta en quien los escucha.

    Las funciones que cumple el efecto de sonido utilizado son:

    • Función descriptiva-ambiental: el efecto de sonido forma parte del ambiente en el que se desarrolla la acción (si tu personaje está esperando una llamada suena el teléfono)

    • Función descriptiva-expresiva: en esta ocasión el efecto de sonido va a reforzar los sentimientos, los estados de ánimo de los protagonistas. (ej: para indicar que alguien ha muerto campanas)

    Un mismo ejemplo puede cumplir cualquiera de las 2 funciones que hemos descrito o también las 2 a la vez. Por lo tanto, será en el contexto en el que se ubique el efecto para que otorgue el carácter de ambiental o expresiva.

    • Función narrativa: el efecto que utilizamos va a marcar la transición, espacio temporal entre una secuencia y otra (ej: amanece gallo) La función narrativa nos permite reconstruir una acción que no necesitaba de palabras ni de música (ej: persona comiendo sola ruido de cuchara en plato)

    • Función ornamental: en este caso el efecto de sonido actúa como un valor accesorio y sólo nos sirve para reforzar el ambiente en el que transcurre la acción. Cuando usamos un efecto de sonido con la función ornamental el efecto no es imprescindible en la historia.

  • Los silencios

  • Tradicionalmente se les define como ausencia del resto de los sistemas sonoros que configuran el lenguaje radiofónico. Los profesionales de la radio han evitado a toda costa los silencios en cualquiera de los géneros que han utilizado.

    (nota: Las pausas no se pueden programar, forman parte de cómo es un comunicador. Por tanto, no aparecen en el guión)

    Cómo podemos conseguir un objetivo a través del silencio. El silencio puede intervenir representando:

    • Una acción que se ha avanzado/ anunciado (ej: minuto de silencio por muerte ponen música clásica o campanas)

    • A una persona. Persona representada a través del silencio (ej: uno de los interlocutores no interviene pero con el silencio representa su presencia // en “5h con Mario” no puede hablar porque está muerto)

    • Para acentuar la tensión en una situación dramática (ej: alguien pregunta y como respuesta silencio // chico joven llega tarde a casa, el padre le espera... aunque el chico no conteste sabemos que está ahí)

    • Uso del silencio con el fin de estimular la reflexión. Se presenta un tema y se dejan espacios insonoros para que el oyente reflexione.

    Funciones:

    • Silencio expresivo: cuando pretendemos representar el estado emocional de nuestro protagonista (ej: protagonista llega a la casa que vivió hace 30 años. )

    • Silencio interactivo: para crear un personaje que no va a hablar (ej: uno habla y otro siempre calla)

    (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS)TEMA 3: LOS GÉNEROS

    G. MONÓLOGO G. MIXTOS G. DIÁLOGO

    estricta Noticia dialogada Noticia dialogada

    HECHOS Noticia (rueda de

    con voz emisiones)

    de precisión

    Informe

    de investigación

    HECHOS y Crónica Reportaje Reportaje

    OPINIONES Docudrama

    Crónica de alcance

    (rueda de

    corresponsales)

    OPINIONES Editorial Participación Entrevista

    Comentario *concurso

    *servicio/ denuncia

    (G. = géneros)

    • GÉNERO RADIOFÓNICO: cada uno de los modos de armonizar los distintos elementos del mensaje de radio, especialmente la palabra; de manera que la estructura que resulte puede ser reconocida como perteneciente a una modalidad característica de la creación y difusión de radio. La razón de ser de los géneros radica en el hecho de servir:

      • de orientación para el oyente

      • como criterio de clasificación para aquellos que elaboran los mensajes o para aquellos que estudian los mensajes de radio

    La diferencia entre hechos y opiniones es el alma de vuelta de los géneros radiofónicos. Es la primera diferenciación que tenemos que hacer siempre. Existe una gran tendencia a mezclar hechos y opiniones, especialmente en la radio. Es decir, se alternan indistintamente hechos y opiniones de tal forma que es muy difícil diferenciar que es un hecho y que es una parte de opinión; y por otra parte, no es nada fácil terminar y poner fin a dicha tendencia. Es muy difícil separar sólo con la voz el hecho de la opinión.

    Hay otros argumentos como:

      • El uso de la voz: el hecho de que el mensaje de radio sea por la voz marca no sólo que tenga connotaciones dramáticas sino que introducimos una enorme carga subjetiva.

      • La propia comunicación oral: su semántica es mucho más compleja que la escrita y surgen frecuentemente expresiones y fórmulas coloquiales pero de ambigua comprensión.

      • El propio carácter irreversible del mensaje de radio que puede inducir a quienes hablan por el micrófono que lo dicen tiene menos importancia, menos trascendencia y menos influencia que si lo escribieran.

      • En la radio resulta más fácil no someterse a la responsabilidad que exige la difusión pública. No obstante, todos los mensajes de radio por ley tienen que estar grabados 30 días las 24 horas, cuando han pasado se va grabando encima.

      • La radio no te da muchas facilidades para separar formalmente el hecho de la opinión. Los elementos no lingüísticos del mensaje de radio introducen en la narración complementos muy valorativos. Estos por su propia naturaleza acústica son portadores de alta emotividad.

    Por todas esas características es por lo que deducimos que son escasos los géneros radiofónicos que sólo me cuentan hechos desde un punto de vista teórico. Todos estos géneros tienen capacidad para contar sólo hechos, sin embargo la experiencia dice que se utiliza para ofrecernos opiniones.

    • GÉNERO DE MONÓLOGO: aquel discurso que nos lo cuenta con 1,2 ó 3 voces pero donde esas personas no dialogan entre sí. Nos presentan cualquier contenido radiofónico los varios locutores pero de forma intencionada no dialogan entre ellos. La presentación de los hechos o de las locuciones corre a cargo de los locutores y nadie interviene en el mensaje salvo el oyente en el momento de la recepción. Es en la sencillez donde radia la fuerza de los géneros de monólogo y dadas las limitaciones del sentido auditivo la duración sea breve (aprox. 1min). Como género de monólogo no encontramos una noticia de 3min, sino de más o menos 1min.

      • La noticia radiofónica es un hecho verdadero, inédito o actual de interés general que se comunica a un público que puede ser masivo; una vez que el profesional ha recogido los datos, los ha interpretado y valorado y lo ha redactado. Se trata en realidad de la escueta de los elementos básicos de un hecho usando los documentos sonoros imprescindibles y básicos.

    Partes de la noticia: estricta (suelen intervenir 2 voces)

      • No siempre mantienen esta estructura. A veces prescinden del cierre aunque no se debe prescindir de él.

      • Si entre noticia y noticia no hay nada relacionado, no las relacionan y pueden o bien punto y aparte y el lead siguiente o introducen ráfagas entre noticia y noticia.

      • Los cortes de voz se introducen en el cuerpo.

      • Cada noticia de estas dura más o menos 1`20``

      • No hay oraciones compuestas

      • Los cortes de grabación DEBEN sumar 20, 25 segs. No deben exceder los 30 segs.

      • No se meten cortes de 8segs porque a tu cerebro no le da tiempo a asimilarlo. Sólo si las declaraciones del corte son una bomba se pone el corte en el lead. (al principio si son increíbles, son declaraciones con una gran importancia)

      • En el inicio hay que llamar la atención

      • En el lead siempre se pretende llamar la atención

          • Informe: (durará más o menos entre 1min- 1`20``) género nuevo en la radio española. Se caracteriza por un estilo impersonal y un relato lineal que amplia los datos de las noticias más importantes que hemos dado con anterioridad. No puede ir sólo. No presenta opiniones del autor aunque puede y suele llevar opiniones de personas vinculadas a él.

  • Informe de precisión: aporta datos que desarrollan, explican y complementan un acontecimiento de relieve. Se suele utilizar para ampliar las noticias de índole científico y las de económico, pero podemos aplicarlo a cualquier tipo de contenido. En realidad pretende aportar elementos comparativos, cronológicos, estadísticos y documentales que ayuden a entender los pormenores del hecho que haya ocurrido.

  • Informe de investigación: requiere mucho tiempo para elaborarlo porque es mucho más difícil encontrar datos y contrastar fuentes. Por tanto, para esto necesita una plantilla amplia. Si se elaboran, se gana en credibilidad.

    • Crónica: con la crónica se pueden dar hechos acompañados de opinión o valoración personal. Es comentario y también información. Es la información interpretativa y valorativa de hechos noticiosos actuales o actualizados donde se algo al mismo tiempo que se juzga. En la crónica se permite libertad expresiva siempre y cuando haya una referencia explícita a la noticia y siempre y cuando esa libertad expresiva no invada los campos propios del editorial. La entrada de la crónica siempre adopta o aporta el dato más nuevo y luego facilita o resume los datos complementarios a la información que ha suministrado la emisora. La crónica siempre se hace desde el EXTERIOR de los estudios. Desde que interpretamos que el cronista es testigo de los hechos.

    El cronista está viendo el hecho pero SIEMPRE tiene que haber una referencia a la noticia que se cuenta desde el estudio de radio. Cuentan la noticia desde el estudio de radio. El cronista no repite, da el dato más novedoso, lo que él ve. (1`/ 1`20``)

    Ejemplo: un hombre, Jesús el nazareno, ha resucitado a otro: Lázaro . Lázaro se puso enfermo y su hermana Marta llamó a Jesús. Jesús se puso en camino y llegó a Renania. Cuando llegó, Lázaro había muerto hace 3 días. Allí estaba todo el mundo llorando y olía mal. “Lázaro, levantate y sal fuera” y Lázaro se levantó y salió caminando. No hay confirmación de autoridades. Muchísimas personas se han desplazado hacía Renania para verlo.

    NUNCA PUEDO ENTRAR EN ANTENA CON ALGO QUE NO ESTÉ CONFIRMADO.

    • Editorial: está concebido para difusión de ideas y opiniones. Es el comentario sin firma que explica, valora e interpreta un hecho. Es representativo de la postura ideológica de la emisora, por lo tanto es una opinión corporativa.

    Como estamos en los géneros de monólogo, el editorial exige brevedad. Será mejor un editorial de 1min más que otro de 2, ya que lo lee un solo locutor y es difícil mantener la atención. El lenguaje utilizado es estándar-culto y no se debe incurrir en expresiones coloquiales. Conviene que las últimas líneas del editorial resuman muy claramente la idea que se defiende con el fin de que el oyente pueda recordar lo más importante de nuestros argumentos. En el editorial se debe evitar el uso del “yo”. Debe ser de 16 líneas más o menos. Las primeras líneas tienen que hacer referencia al hecho del que vamos a dar la opinión corporativa. El resto de las líneas, hasta las 3 últimas, lo destinamos a los argumentos. Y las 3 últimas líneas tenemos que destacar el argumento principal que defiende la postura corporativa. Tipos de editoriales:

  • Expositivo: ofrecemos elementos de juicio

  • Explicativo: se relacionan hechos y se buscan explicaciones

  • Crítico: hace las veces de juez en nombre de la opinión pública

  • Predictivo: hace análisis y diagnóstico.

  • Todos hacen SIEMPRE relación a la noticia. La emisora toma postura ante un hecho de la actualidad con el fin de influir en la audiencia creando opinión.

    Los periódicos con influencia nacional tienen editorial. Los periódicos de ámbito local casi todos tienen editorial. En radio de España no hay editorial.

    • Comentario: es un género basado en el monólogo que tiene una finalidad idéntica a la del editorial, pretende valorar, enjuiciar, los hechos desde una perspectiva individual. El comentario como el editorial surge de la necesidad que tiene el público de disponer de claves racionales para poder interpretar los hechos. Significa que el comentario va siempre firmado por el autor que quiere decir que lo que se dice es la opinión del que lo firma. Por lo tanto, es tan importante, que el nombre del comentarista aparece al principio y al final. SIEMPRE lo dice el autor del comentario. Por tanto, es el comentarista el que da lectura al hecho incorporando su propia voz con las connotaciones lingüísticas y psicológicas que esto conlleva. No hay comentario si no lo dice el autor. En este caso, siempre se redacta utilizando la primera persona del singular. De ahí que los efectos, la repercusión y la responsabilidad de lo que se diga cae o queda ligada al autor.

    No hay programa de ámbito nacional que no tenga comentario. El lenguaje que se emplea debe ser llano, directo y desenfadado. Hay una cierta familiaridad. En los comentarios, las partes serían: la entrada (donde doy entrada), el cuerpo y desarrollo (donde digo lo que opino) y el cierre (donde afirmo el argumento).

    • GÉNERO DE DIÁLOGO: son los que de forma más ficticia se adaptan al medio radiofónico ya que reproducen mejor el sistema estructural del lenguaje oral. No queremos decir que con los géneros de monólogo no se mantenga una conversación, pero lo que si que afirmamos es que con estos es más fácil y se obtienen mejores resultados.

      • A través de un género de diálogo, el oyente no tiene que hacer esfuerzo alguno para comprender y la atención se mantiene con más facilidad.

      • A través de los géneros de diálogo se introducen formas expresivas más ricas, más variadas y dinámicas. Todo ello revierte mensajes más comunicativos.

    • Noticia dialogada: la noticia tiene que ser contada, relatada. La noticia dialogada surge como un género específico de los medios audiovisuales, principalmente de la radio. El diálogo aporta a la narración al menos 4 elementos importantes:

    - Proximidad psicológica: convierte al oyente en algo más que un receptor. El oyente pasa a ser testigo de una conversación y ello le permite introducir peculiaridades psicológicas al involucrarse en esa conversación (el que escucha se siente parte de lo que está escuchando)

      • Credibilidad: el diálogo puede estar minuciosamente preparado de forma que no haya ninguna sorpresa en la sucesión de preguntas y respuestas, por tanto el oyente recibe la impresión de que la conversación que se escucha es totalmente improvisada.

      • Atención: permite que el oyente mantenga durante más tiempo la atención ya que no tiene que hacer esfuerzo alguno al escuchar los contenidos.

      • Eficacia: el contenido de la noticia dialogada si tenemos en consideración las 3 características anteriores se convierte en un género más eficaz y más comprensible.

    • Entrevista: se basa en la habilidad que tiene un comunicador para descubrir la verdad de lo que dice su interlocutor, para ello es necesario saber qué preguntar, cómo preguntar, saber escuchar y saber cual es el momento más adecuado para hacer la pregunta. Aprender a hacer una entrevista consiste en poder adquirir una especial cualidad para integrar 3 factores:

      • El conocimiento de cómo debemos hacerla bien

      • La acumulación de buenas prácticas

      • Tener madurez

    Tratar de conocer al otro a parte de aprender mínimas técnicas, hay otros grados más complicados: ser maduros y saber escuchar.

    Es uno de los géneros más difíciles pero a la vez es uno de los géneros más maravillosos que hay. La entrevista presenta en radio un problema y ese se utiliza de forma tan frecuente que se termina realizando sin ningún tipo de preparación: se hacen sin tiempo, sin planificación y sin documentación (ej: entrevista a escritor. ¿Cuántos libros has escrito? Eso hay que saberlo)

    Para realizar cualquier género, TODOS se construyen a base de entrevistas (¡como sabré yo lo ocurrido sino pregunto!)

    Lo más importante para una entrevista es: el pacto comunicativo es un acuerdo que se mantiene entre el entrevistador y el entrevistado, ambos tienen que ponerse de acuerdo de que quieren hacer una entrevista, de que quieren hablar de lo que el comunicador propone, se tienen que poner de acuerdo en el tiempo de la entrevista; el interlocutor debe medir sus respuestas, porque estamos en un medio masivo: hay que hablar al micrófono, pactar que vamos a tener una conversación ética y honesta. Si haces una pregunta y sabes que te mienten, se desmonta la mentira delante del entrevistado con los datos que tenemos. Sólo nos debemos a nuestros oyentes. Las cosas tienen que ser muy claras y con educación. Tenemos que transmitir al entrevistado de cuál es el objetivo de nuestra entrevista.

    El pacto es lo más difícil de hacer, no siempre entrevistado y entrevistador están de acuerdo. Es muy frecuente que ninguno hable claro. Una vez que se haga el pacto, se hace la entrevista.

    Tipos de entrevista:

      • Entrevista informativa: es la entrevista más austera desde el punto de vista narrativo. Su principal objetivo es conocer los detalles de un hecho que haya ocurrido, lo utilizamos para conocer la verdad de los hechos, subordina el personaje a los hechos. Eso significa que lo más importante es el QUÉ y no el quién. La entrevista informativa la solemos utilizar en la radio para conocer en directo algo que haya ocurrido, es la entrevista más breve. Hay que preguntar qué, cómo, por qué... “las 6 W” No tiene que ser protagonista el que pregunta, sino el que responde. La dificultad es saber el QUÉ HA OCURRIDO, porque de ello va a depender la entrevista interpretativa. Si no tengo claro el qué, difícilmente voy a tener la entrevista interpretativa (ej: arquitecto)

      • Entrevista interpretativa: prevalece el QUIÉN. (es el por qué) No todo ciudadano tiene capacidad para interpretar porque no sabemos de todo. (ej: alcalde o concejal de urbanismo)

    Objetivo: hacer una interpretación sobre un determinado hecho o noticia. Cuando pedimos la interpretación siempre el entrevistador tiene que suministrar la información sobre la que yo pido la interpretación. Significa que mi entrevistado puede saber mucho del tema pero puede desconocer el hecho.

    Diferencia entre:

          • interpretar: para dar una opinión en un medio masivo, con conocimientos.

          • opinar: cualquiera opina. Las opiniones son libres.

    Antes de iniciar conversación para oyentes, yo explico todo el hecho al entrevistado para prepararle. Aún así estamos obligados a que cuando estemos en antena hagamos la pregunta dando información sobre el hecho. Conlleva a que las preguntas en este tipo de entrevista siempre van contextualizadas, con una introducción. En ella, el entrevistador fija la información y justifica y fundamenta que el entrevistador haga la pregunta interpretativa. Así garantizamos que lo entienda el oyente y el entrevistado.

    Hay varias posibilidades donde quien pregunta no debe hacer introducción, cuando:

    • Se trata de una pregunta complementaria que pretende buscar más argumentos respecto a la respuesta anterior (ej: es bueno? Si. Por qué?)

    • Pedimos una interpretación sobre una información que se ha decidido ya en la pregunta anterior.

    • El entrevistador entiende y el hecho sobre el que pregunta es conocido por toda la audiencia (no hay que confiarse creyendo que todo el mundo sabe lo que nosotros sabemos) Es mejor que se explique.

    • La entrevista interpretativa va seguida a una noticia que expone y contextualiza el hecho.

    Lo que tienes que explicar (introducción) debe durar entre 50-60 segs porque es un género de monólogo.

    Para que interprete, debes formular 2-3 preguntas. Si se hacen muchas, se le van a mezclar y no va a saber qué contestar.

    Es una entrevista breve. Una sóla voz durante 3min cansa, no se capta lo que dice. La entrevista interpretativa debe durar como máximo 4min (salvo hechos con consecuencias relevantes). El que te responde no conoce el medio de comunicación, no lleva cronometradas las respuestas. Cuando el entrevistado se enrolla, hay que cortarle.

    El entrevistado no conoce las preguntas. NUNCA HAY QUE PASAR LAS PREGUNTAS, pero sí el tema (por el pacto previo) (La mayoría de emisoras locales, actualmente pasa las preguntas por email)

    El error más frecuente en entrevista interpretativa es que el que pregunta no ofrece la información que contextualiza la búsqueda de la interpretación de la opinión.

      • Entrevista de carácter: se sitúa como una pieza narrativa fundamental en el mundo del periodismo y de la comunicación audiovisual. Cuando aparecen las radios y las televisiones y los comunicadores intuyen que los espectadores quieren conocer cómo son las personas.

    Objetivo: dar a conocer en profundidad a un personaje (aquellas personas que aparecen en los medios de comunicación, que son relevantes en la sociedad y sobre los que la audiencia quiere conocer detalles biográficos, psicológicos o vivenciales del personaje.) Se hace a través del relato de los aspectos más significativos de su biografía, sus experiencias vitales, de sus opiniones sobre temas trascendentales o el estudio de su comportamiento ante situaciones que no son habituales.

    Otro de los objetivos: dar a conocer el personaje intentando cambiar la imagen que se tiene de él (ej: políticos)

    Es la entrevista más creativa. Está permitido casi todo, podemos incorporar la opinión de personas allegadas al entrevistado. Debemos insistir que no cualquier persona es personaje para ser entrevistado. En ese aspecto, la radio afortunadamente todavía no ha caído en las entrevistas de la televisión. La radio si que diferencia bien quién debe ser entrevistado en el medio.

    Podemos hacer y preguntar como queramos, incluso podemos utilizar la ficción para dar a conocer aspectos del personaje. Es la entrevista que tiene menos servidumbre con la actualidad. Siempre interesa más la vida del personaje que un hecho de actualidad del personaje. Se pueden utilizar música y efectos de sonido.

    Dificultades:

    • La dificultad más grande es evitar el protagonismo del relato que intentamos hacer del entrevistado.

    • Es cierto que muchos personajes adquieren ese protagonismo en función de la profesión que desempeñan. El objetivo siempre es dar el dato más concreto de la persona. Si es muy conocido, la audiencia va a agradecer que se den a conocer aspectos diferentes del personaje.

    Problemas:

    • Que nuestro entrevistado asuma el rol en función de su perfil profesional. (si en un pacto nos damos cuenta de que el entrevistado sólo sabe hablar de su profesión, no se le entrevista. En el pacto debemos decidir si hacer la entrevista o no)

    • Cuando nuestro entrevistado le notamos que sólo habla de su vida profesional, hagamos una combinación entre vida profesional y personalidad. Entonces, estamos obligando a comunicárselo al entrevistado. Para evitar este riesgo, podemos apoyarnos en personajes allegados al personaje (con sonido de personas cercanas a él)

    (COMPLETAR CON FOTOCOPIAS)

    (HISTORIA DE LA RADIO, EN FOTOCOPIAS)

    TEMA 4: COMUNICACIÓN AUDIOFÓNICA

    ¿Qué pensamos cuando vamos a hacer un programa?

    - Atención dividida. El oyente está distraído, la radio está en un 2º plano. Realizamos una acción paralela a la escucha de la radio.

    - Tenemos que conseguir que pase de oírnos a escucharnos.

    - Tenemos que conocer cómo es el proceso de oír a escuchar, cómo atraer su atención. Si conozco las condiciones perceptivas que tiene voy a poder realizar el mensaje más efectivo (ej: saber cuando tengo que meter ráfaga para descansar)

    - Nos tiene que comprender: proceso de comprensión (audiocomprensión)

    La comprensión radiofónica es un proceso cognitivo, complejo e interactivo entre emisor y receptor, que transcurre desde la detención del estímulo sonoro hasta la atribución de significado por parte del oyente.

    CIPA: CIclo de Procesamiento de la comprensión Auditiva

    - El oyente se tiene que poner ante el estímulo sonoro.

    - La estimulación debe ser suficientemente intensa para ser percibida.

    - El estímulo sonoro debe tener unas cualidades que permita detectarlo: tono, intensidad, timbre.

    1. Fases del procesamiento

    • Audición: permite al oyente detectar los sonidos de forma inconsciente. A través de ésta el sujeto descubre el estímulo sonoro y realiza un primer análisis de las cualidades acústicas más relevantes, lo que le permite distinguir unos sonidos de otros. La audición supone detectar las ondas sonoras o recibir el sonido sin presentar una audición activa.

    * Adaptación sensorial nos dice que cuando un estímulo es constante la sensación que produce disminuye progresivamente debido a que las células receptoras se fatigan.

    Boletín sin elementos musicales Boletín con elementos musicales

    N1

    N2

    N3

    N4 N5

    • Escucha: se diferencia de la audición en que es un acto intencional que necesita de la atención para llevarse a cabo. El oyente ya tiene intención de entender lo que le están contando.

    • Comprensión: el oyente se encuentra en condiciones de extraer la información semántica de lo que están contando, de comprender el mensaje, el nivel fonológico o reconocimiento de sonidos, en el nivel léxico, nivel sintáctico, semántico y en el nivel pragmático.

    Dentro del nivel léxico, el oyente cuando comprende las palabras tiene que utilizar el lexicón interno, tiene que buscar las palabras que está escuchando para poderlas conocer.

    lexicón interno especie de diccionario mental donde se almacena todo el vocabulario (lo imaginamos). Tenemos registrado cómo se produce una palabra, cómo se escribe... Así como listado de términos relacionados con esa palabra. Algunas investigaciones nos dicen que se acceda con mayor facilidad a palabras cortas. Se procesa con más rapidez las palabras familiares. Por eso, debemos utilizar palabras coloquiales. No utilizar palabras ambiguas para no confundir a los oyentes. Cuando un oyente encuentra una palabra ambigua, todos sus significados aparecen en su memoria, por lo que pierde tiempo.

    2. Habilidades (se realizan inconscientemente)

    • De la detención: oyente descubre el sonido. Se lleva a cabo cuando información auditiva nos llega a informar de

    • Reconocimiento: se hace construir la habilidad construida mediante conocimientos adquiridos previamente.

    • Selección: oyente extrae elementos fundamentales del mensaje y rechaza aquellos incomprensibles.

    • Sentido: atribuye sentido determinado a través de lo que está escuchando, a través de habilidades, conocimientos.

    • Anticipación: prever una situación y por tanto puedo prestar más atención e interés sobre lo que va a escuchar a continuación.

    • Inferencia: habilidad que tiene el oyente para percibir más información de la que se ofrece explícitamente en el mensaje. Es capaz de efectuar deducciones a partir de lo que ha escuchado. Se activa con mucha frecuencia cuando queremos deducir información a través de la voz (a través del timbre de voz: nervioso, creíble...)

    • Retención: oyente retiene información que considera relevante y la almacena en la memoria. Nos referimos a la habilidad que posee el sujeto para conservar en la memoria a corto plazo aquellos mensajes que considera necesarios para continuar con la descifración del mensaje.

      • ATENCIÓN: objetivo esencial del comunicador radiofónico. Se trata de procedimiento superior que acompaña casi todo el proceso de la comprensión auditiva. Características:

      • Orientación selectiva: capacidad para seleccionar el estímulo que se va a percibir.

      • Capacidad limitada de procesos: oyente sólo es capaz de atender a un número limitado de estímulos.

      • Oscilante: podemos prestar atención y distraernos. Varía la atención.

    La atención se define como sistema de capacidad limitada que realiza operaciones de selección e información y cuya disponibilidad o estado de alerta fluctúa considerablemente.

      • MEMORÍA: controla la parte del pensamiento de comprensión auditiva. Posibilita almacenamiento, codificación y el registro de la información para una recuperación posterior.

    3 tipos de memoria:

      • Memoria sensorial: se registra la información que llega a los sentidos. Su duración es muy breve, entre 1 cuarto de segundo- 2``. Está diseñada para mantener una imagen exacta de cada experiencia sensorial hasta que pueda procesarse completamente memoria ecoica

      • Memoria a corto plazo (memoria de trabajo/ operativa): es la encargada de retener información que ha sido transferida desde la memoria sensorial y la duración oscila entre 15-30``. Se pierde en menos de medio minuto. Capacidad de almacenamiento es bastante limitada. Nos encontramos 2 componentes:

  • Bucle fonológico: almacena información verbal de manera temporal

  • Agenda visioespacial: almacena información visual y espacial.

      • Memoria a largo plazo: almacén de memoria que debe conservarse durante un periodo largo de modo permanente o casi permanente. Conserva datos importantes para nosotros.

    Tulving nos dice que existen 3 tipos de almacenamiento:

  • Memoria episódica: es la que retiene información sobre experiencias personales del individuo que pueden definir en términos de espacio y tiempo (ej: recuerdo dónde me dieron el primer beso)

  • Memoria semántica: retiene información sobre significados de palabras y conceptos (ej: lo que es una bici) Se refiere a habilidades en concreto a actividades motoras y cognitivas.

  • Memoria procedimental: habilidades y en concreto a las destrezas motoras y cognitivas que se adquieren a través de la experiencia. (ej: sabemos atarnos el cordón, tocar la guitarra...)

  • Estrategias comunicativas que guarden relación con lo anterior:

            • Coherencia: diseñar estructura del mensaje

            • Cohesión: proporciona unidad al discurso. Mensaje unitario.

            • Adecuación: adecuación al contexto radiofónico. Adaptas al contexto comunicativo radiofónico.

    28

    LINEALIDADD

    IRREVERSIBILIDAD

    FUGACIDAD

    DISCURSO SECUENCIALIZADO

    PERCEPCIÓN IRREPETIBLE

    ESCASA PERMANENCIA

    TEMPORAL

    ESPACIAL

    PRESENCIA CONSTANTE Y OBICUA

    ACCESO A LA INFORMACIÓN

    TRANSMISIÓN INFORMATIVA

    Señal técnica no inmediatizada

    Inmediatez

    Instantaneidad

    Simultaneidad

    Distancia

    psicológica

    Orden de

    prioridad

    Deben aplicarse al guión, porque si presentamos las ideas de forma desordenada, generamos confusión.

    EX

    EX

    EX

    QUÉ y QUIÉN

    CUERPO o DESARROLLO

    CIERRE

    (aunque depende de la noticia)

    (contestamos a cómo/cuándo/dónde y por qué) (también contesto qué y quién por la fugacidad del mensaje)

    (de nuevo destacamos lo más importante. Se trata de destacar en una sola frase lo que es lo más importante de la noticia. No tiene nada que ver con la pirámide invertida)

    Lo suele decir el

    editor

    Lo suele decir

    el redactor

    (no voz secundaria)

    Lo suele decir el editor para enlazarlo con la siguiente noticia

    LEAD

    N1 N5

    N2 N4

    N3




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar