Literatura
Novela picaresca. Barroco
LA NOVELA PICARESCA Y EL BARROCO
NOVELA
Una novela es una narración en prosa, más o menos extensa, donde unos personajes desarrollan un trama o argumento en un espacio o en un tiempo.
Los orígenes de estas no están muy claros, hay quien habla que su origen tiene que ver con la épica, pero también se piensa que las novelas nacen del conjunto de muchos cuentos con una trama en común.
Se habla de Don Juan Manuel, Boccacio como los primeros autores que hacen narraciones.
Se piensa que desde el siglo XV se hacen narraciones en prosa. La mayor parte de estas novelas son idealistas, pero en el siglo XVI nace en España un género nuevo la llamada novela realista o novela moderna.
Novela Realista: este genero se habré con la novela picaresca (EL lazarillo de Tormes). Este género nace en España. Estas obras reflejan la realidad y se identifica con la burguesía. Estas hacen un análisis de la sociedad. Este tipo de novela se difunde en el siglo XIX por toda Europa y en el siglo XX por todo el mundo.
Novela Idealista: es aquella que huye de la realidad, no retrata la realidad, busca personajes, países fuero no de la realidad. Es una creación imaginativa.
Buscan la idealización de la realidad.
-
Novela sentimental: ésta se demora en el análisis de los sentimientos amorosos, con un tono de lamento y a veces un cierto sentimiento trágico. La acción se situaba en lugares lejanos. “La cárcel de amor” de Don diego de San Pedro.
-
Los libros de caballería: en estos libros se narra las hazañas de un héroe. “Amadis de gaula”, “Tirtant lo blac”.
-
Novela pastoril: se desarrolla en el ambiente bucólico de las églogas, en esa naturaleza idealista, se narran historias amorosas entre pastores. “los siete libros de Diana” de Jorge de montemayor.
-
La novela morisca: el gusto por el exotismo, refinamiento y colorido de un idealizado mundo musulmán, caracterizan a estas tipos de novelas. “Abindarrez” y “La hermosa Jarifa”.
-
La novela bizantina o novela griega: recoge las innumerables aventuras de una pareja de enamorados, siempre de alto linaje. Se conjunta la historia amorosa con viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros fortuitos. Suelen acabar en final feliz, muchas veces con boda de los protagonistas, que han superado muchas pruebas antes del encuentro final. Las mejores las de Cervantes.
Novelas realistas
La novela picaresca; se inicia en España y luego la imitan los Ingleses. Las grandes novelas Inglesas tiene que ver con la novela picaresca de Española.
Ésta va desde El lazarillo de Tormes (S.XVI), se siguen haciendo en el S.XVII y se considera la última Novela picaresca clásica “ La vide de Torres de Villarben” como la gran novela picaresca de S.XVI, con “El Guzmán de Alfarache” de Mate Alemán.
Hay un montón de novelas que se escribieron después, “El Esteban González”, “La picara Justina”, “La hija de Celestina” y sobre todo “La loanza Andaluza” de Francisco Delicado, “El diablo cojuelo” y la que no debe de faltar porque hace al género más fuerte “El buscón de Don Pablo “ de Quevedo.
CARACTERISSTICAS DE LA NOVELA PICARESCA.
Las novelas picarescas son realistas. Éstas eran novelas de pícaros.
Un pícaro son ladronzuelos , prostitutas, gente de mal vivir, lampantes, gente sin vergüenza y gente miserable, con defectos físicos, etc..(tanto hombres como mujeres).
Se dice que una novela es picaresca, porque es una novela de un antihéroe, donde sus hazañas no están narradas en tercera persona si no en primera y su tema principal entre muchos otros es el hambre, loa protagonistas, los picaros van de un lado a otro , de una ciudad a otra al servicio de sus amos, ya que normalmente suelen tener más de un amo en la novela. Estas novelas tratan sobre la sociedad y la critican.
EL LAZARILLO DE TORMES.
El lazarillo de Tormes es una novela anónima publicada en el siglo XVI.
· La estructura del Lazarillo: la novela está escrita en primera persona, se trata de una carta dirigida a un destinatario al que llama < Vuestra Merced >.
El Lazarillo consta de un prólogo y siete tratados, muy desiguales en longitud.
En el prologo se justifica el propósito de la obra, mientras en los tratados recogen las diversas peripecias del protagonista, Lazarillo de Tormes, al servicio de muchos amos, desde la infancia hasta que es un hombre adulto. Lázaro narra su vida cuando es un hombre casado con criada del arcipreste de Salvador, su protector, y hace de pregonero en Toledo.
· El prologo y el tratado VII: pasa a narrar en el estilo llano que se mantendrá en el resto del libro , el presunto destinatario < Vuestra Merced >. El personaje que se esconde bajo este tratamiento de respeto no se desvela más que parcialmente al final del libro, en el tratado VII. El protagonista sólo nos dice que < Vuestra Merced escribe que le escriba > sobre < el caso > de Lázaro, y que éste, para responder a esa petición ha decidido explicarle su vida desde el principio, para que se entienda su situación actual, donde se encontraría < casado>. Al final del libro, en el tratado VII, sabremos que < Vuestra Merced > es un superior del arcipreste de San Salvador, a quien le habrían llegado rumores sobre relaciones entre el arcipreste y su criada, quien, a la vez es la mujer del Lázaro. El protagonista explica en esta parte final que los tres (el arcipreste, su mujer, y él ) viven contentos, y que a él no le importan las habladurías de la gente, porque ha llegado a buen puerto tras una vida de enormes dificultades.
· Tratado I. El ciego: en este tratado su amo es un ciego al cual es entregado cuando era niños, con este amo se da cuanta de que está sólo y debe ingeniárselas para sobrevivir. Lázaro va evolucionando a partir de duras lecciones que recibe del ciego quien, el mismo reconoce, le despierta de la < simpleza en que como niño estaba >. Con el ciego empieza la educación moral del Lazarillo, quien a fuerza de golpes desarrolla una gran astucia que le permite vengarse de su amo.
· Tratado II. El clérigo de Maqueda. En esta parte, se intensifica en el motivo del hambre. Las anécdotas entre amo y criado también aquí proceden a la traición, encajadas magistralmente en el proceso educacional del protagonista. Se establece entre ellos una especie de competencia de ingenio; El amo para no dar nada a su criado y éste para conseguir algo de alimento.
· Tratado III. El escudero. en este tratado de culmina el tema del hambre. Lázaro pasa al servicio de un orgulloso y pobrísimo escudero, que tiene un vacío sentido del honor que le impide trabajar y, sin embargo, le permite contraer deudas. Lázaro es un niño con experiencias y aunque el escudero oculta su verdadera situación, el niño acaba adivinándola.
· Tratado IV. El fraile de la Merced. Este tratado es muy breve, donde el Lázaro explica que sirve a un fraile de la Merced, pero no hay casi anécdotas ni narración.
· Tratado V. El buldero. En este tratado Lázaro hace de mudo espectador de los engaños del buldero; ha aprendido a callar y a quedarse al margen.
· Tratado VI. El maestro de pintar panderos y el aguador. Lázaro nos cuanta que a servido a dos amos, y que con el segundo, el aguador, estuvo cuatro años. Con los ahorros, Lázaro decide comprarse una espada y ropa de hombre de bien: parece que ha pasado la adolescencia y ya es un adulto.
· Tratado VII. El arcipreste de San Salvador. Lázaro menciona que ha estado de alguacil, pero lo ha abandonado porque le parece un oficio peligroso. Tras tantas penurias, ha llegado a ser pregonero; el arcipreste lo ha casado con su criada, le da a probar sus vinos y le alquila la casa. No le importa que la gente hable sobre el “caso” y se muestra satisfecho de su situación.
· El protagonista. Lázaro es un antihéroe, por origen social y por el mundo en que se mueve; es además un personaje que evoluciona a lo largo de la novela, en respuesta al medio en que está inmerso.
· Tema e intención del Lazarillo. En el Lazarillo encontramos burla y humorismo, pero también crítica social y religiosa. La estructura de la novela permite una visión amplia de la época. El Lazarillo plantea una idea candente en la época: el tema del mérito personal frente a la valoración del linaje, la virtud, etc..
· Estilo del Lazarillo. El lenguaje del Lazarillo es natural, sencillo y muchas veces coloquial. Este tono es un rasgo realista que añade verosimilitud a la novela.
MIGUEL DE CERVANTES
No cabe duda que es el primer autor más importante. Muchos piensas que es el primer autor del mundo aunque los ingleses no piensan lo mismo.
Según han pasado los siglos ha quedado como el número uno de la lengua hispana.
Está en el cruce de dos épocas, el Renacimiento y el Barroco.
Cervantes ha creado un mito de la literatura universal “ Don Quijote”.
Cervantes sobresale en la prosa como en la poesía.
Éste ha creado la mayor novela creada nunca, “Don Quijote de la Mancha”.
Grandes valores de Cervantes: el amor a la libertad, en su obra la melancolía, la piedad sobre los personajes, la ironía, etc..
Su vida
Cervantes nace en Alcalá de Nares. En su infancia, los viajes son continuos. Durante estos años va de un lugar a otro ya que su padre era cirujano.
Siguió a la corte de un lado a otro, en Toledo, Sevilla, Madrid, etc..
Vio muchas cosas de niño, las cuales se ven reflejadas en sus libros. Estudió en Madrid, como Lope Oyos (era ermita). Se dice que fue al colegio imprenta en Sevilla de los Jesuitas y lo más seguro es que fuera a la universidad de Salamanca.
Cuando tiene 20 años tubo que salir de España y empieza su segunda época, se va a Italia (donde descubre el renacimiento) a servicio de Arquaviva. Pero duro poco porque quería ser militar y se alisto. En la batalla de lepanto (Grecia) perdió la mano derecha.
Después de estar varios años guerreando intenta volver a España y por el camino es hecho presa de unos piratas y se lo llevan a Argelia durante 5 años atrapado en unas vallas (cárceles). Vuelve por fin a España rescatado por monjes Trinitarios, vuelve con ideales, tiene esperanzas de conseguir un puesto militar, pero no consiguió nada. Por estos años tiene una hija llamada Isabel. Poco más tarde empieza a escribir teatro y empieza a tener éxito, pero acaba su éxito cuando aparece Lope de Vega.
Cervantes se casa con Catalina de Salazar, una mujer de Envidias (pueblo de la mancha). Consigue ser recaudador de impuesto con tan mala suerte que su jefe estafa a hacienda y acusa a los trabajadores, así que Cervantes pasa dos años en la cárcel donde empieza a escribir la historia del Quijote. Después de todo esto sale la primera parte del Quijote y es un éxito total. A sus 50 años y pico se le reconoce como un buen escritor y se dedica a contra reloj a escribir la segunda parte del Quijote y otras novelas (pastoriles, bizantinas, etc..). Cervantes muere el 23 de abril de 1616, el mismo día y año que Shakespeare.
Su obra
Cervantes ha escrito teatro, poesía , novelas, etc..
El teatro.
Su teatro se encuentra entre el Renacimiento y el Barroco. Cervantes tuvo mucho éxito con el teatro hasta la parición de Lope de Vega. Éste escribe una obra de teatro llamada “ Numancia” que es una tragedia. Ésta se representaba con 2000 personas y le dio un estilo mitológico.
Sobre comedias hizo varias, buenísimas, en el sentido popular que tiene la comedia. “ Los baños de Argel”, “El rufián dichoso” y “ Pedro de Urdemalas” (que es casi una comedia de santos).
Lo mejor que hizo en el teatro Cervantes son los entremeses:
Los entremeses son obras algo más extensas que los pasos de un único acto, en las que su autor crea prototipos de personajes perfectamente reconocibles por el público ( el soldado, el marido engañado, el viejo celoso..) y desarrolla argumentos costumbristas, algunos de los cuales todavía hoy siguen siendo actuales, como es el caso de El juez de los divorcios o La elección de los alcaldes de Daganzo.
1º Son de ambiente popular.
2º Sus temas son populares.
3º Registro del humor.
4º Tiene critica .
5º Suelen acabar en un baile.
Cada uno de los entremeses de Cervantes es una obra maestra. “ El retablo de las maravillas”, “ La cueva de Salamanca”.
La poesía
En este género Cervantes no fue muy bueno, aun así tiene alguno poemas aceptables.
Prosa
“ La Galatea”( Novela pastoril), “El persiles y Segismundo” (bizantina) y el Quijote (caballeresca).
El termino novela lo trajo a España Cervantes, estas nos enseñan cosas de la vida diaria.
Las novelas ejemplares se suelen clasificar en Idealistas o realistas.
Idealistas “ La gitanilla” y “ El licenciado Vidriera”.
Realistas obras maestras “ Rinconeti y Cortadillo” y “ el coloquio de los perros”.
EL QUIJOTE
En 1605 aparece El ingenio de don quijote de la Mancha; diez años después, se publicaría la segunda parte. Seguramente Cervantes se vio impulsado a terminar su obra y a hacer morir a su protagonista tras la parición de un asegunda parte apócrifa, en 1614, firmada bajo el nombre de “Avellaneda”.
El Quijote, narra la historia de un hidalgo manchego, de unos cincuenta años, que se vuelve loco por leer muchos libros de caballerías. El protagonista llega a creer que las narraciones caballerescas relatan sucesos reales, y decide salir de su aldea en busca de aventuras similares a las de sus héroes literarios con el objetivo de “desfacer agresivos, enderezar entuertos y proteger doncellas”. En su mente confunde la realidad y la literatura.
· Estructura: el Quijote tiene dos partes; la primera, escrita en 1605 y la segunda, en 1615.
· La primera parte de Quijote: relata dos viajes del protagonista.
La primera salida: narra que Alonso Quijano, busca un nombre apropiado para un caballero; “ Don Quijote de la Mancha”, elige una dama a la que ofrecer sus victorias y su amor, y bautiza a una vecina aldeana bastante atractiva con el nombre de “ Dulcinea del Toboso”, pone nombre a su escuálido caballo “ Rocinante” y se prepara para buscar aventuras, pero primero debe de ser armado caballero en una ceremonia , como establecen las reglas de caballerías. Esta idea guía los primeros pasos y las andanzas del protagonista que siempre acaba mal. Tras haber sido apaleado, es recogido por un labriego vecino que lo reconoce y lo lleva a su casa.
Una vez recuperado Don Quijote prepara su segunda salida, esta vez se busca un escudero, el cual es el vecino labrador Sancho Panza. La inmortal pareja, con sus memorables diálogos, recorre toda la Mancha y llega hasta Sierra Morena. A lo largo de este segundo viaje, se intercalan narraciones que componen pequeñas novelas dentro del Quijote.
· La segunda parte del Quijote: Don Quijote y Sancho salen de su aldea, se dirigen hacia Aragón y llegan a Barcelona. Tras llegar a Barcelona, don Quijote encuentra al caballero de la Blanca luna, un vecino de su pueblo disfrazado de caballero que ha sido enviado por la familia del protagonista. Mantienen un duelo en la playa y vence el Bachiller, quien , como vencedor impone la obligación a don Quijote; que abandone la vida caballeresca y vuelva a su casa. Al poco de llegar, el protagonista enferma, recobra la cordura y muere.
· Las novelas dentro de la novela: el Quijote recrea y parodia el mundo de las novelas de caballería. En el libro, además, aparecen casi todos los tipos de novelas renacentistas.
· Intención del Quijote; el Quijote va contra los libros de caballerías. Cervantes optó por la crítica más eficaz la parodia.
Personajes.
Don Quijote constituye el modelo del hombre noble, idealista y bondadoso, pero enajenado en todo lo referente al mundo caballeresco a causa de sus lecturas.
Sancho: representa al hombre llano, con una enorme sabiduría, práctico y materialista. Pero al mismo tiempo crédulo y, a lo largo de la obra, sufre un proceso de quijotización.
SIGLO DE ORO.
La época clásica de la literatura española es el siglo de oro (S. XVII) , el Barroco e incluso algunos lo identifican con la contrarreforma.
El siglo de oro no es un siglo, es un siglo y medio, desde la segunda mitad del siglo XVI y todo el siglo XVII. Es la época dorada o de oro, la mejor de nuestra literatura. Siglo y medio donde nacen santos, místicos, esculturas, etc..
Barroco; movimiento artístico que se da en el siglo XVII en toda Europa. Es el movimiento artístico que sigue al Renacimiento, pero algunos temas que se oponen. Éste se da en toda Europa y recibe muchos nombres. Este movimiento no es común, lujoso, único, difícil, complicado, brillante, oculto, no regular y impactante en todos los sentidos.
La poesía del Barroco
En el Barroco hay dos tendencias que son el cultismo(culteranismo) o Gongorismo y el concentrismo.
El autor más importante del cultismo es Góngora y del concentrismo Quevedo.
El cultismo: Góngora trae el cultismo y de ahí el nombre de gongorismo. Sus enemigos como Quevedo lo llaman culteranismo, porque era como un insulto.
En los poemas del cultismo era característico;
Culteranismo;
-
forma la belleza externa del poema, sonoridad.
-
El uso de la adjetivación abundante.
-
Cultismos y un léxico muy cuidado
-
El uso del hipérbaton.
-
De la hipérbole y la metáfora.
-
El uso de la perífrasis.
-
Y el uso de la mitología.
El hipérbaton: cambiaban el orden de las frases para que se pareciera al griego y al latín.
Las metáforas: nadie ha utilizado éstas tan perfectamente, en esto es el número 1 Góngora. Su tendencia es crear idealización.
El concentrismo: es la elipsis de las figuras retóricas. El concentrismo tiende a hacer una escritura conceptual, es decir, decir lo máximo con las menos palabras posibles.
Don Francisco de Quevedo, Baltasar Garción , Don Pedro Calderón de la Barca, son grandes concentristas.
Conceptismo;
-Usa el sustantivo.
-los juegos de palabras.
-
usan la polisemia
-
se usa la hipérbole, y antitesis.
-
Inventa palabras.
-
Usa neologismos.
-
Metáforas y comparaciones.
-
Usa la mitología.
*Ambas corrientes, escribían sus poemas desde un punto pesimistas, tenían una obsesión por el tiempo, desde un punto aniquilador y destruyente, hablan sobre el desengaño de la vida y piensan que la vida es breve.
Góngora
Góngora es cordobés, viajó a Cuenca, a Madrid, a Vallalodid, etc..
Cuando empieza a trabajar en el cultismo , se hizo cura. Pasó en Córdoba sus últimos años después de haber vendido todo lo que tenía en Madrid.
Obra
Poeta con tanto cultismo, tanto hipérbaton y brillantez, que hay gente que lo odiaron y otras que lo siguieron. La generación del 27 hizo un homenaje a Góngora.
Se suele clasificar la obra de Góngora en dos partes:
-
Poesía popular: romances y letrillas.
-
Poemas cultos: fábulas del Polifemo, La Galatea, y Las soledades.
La poesía popular: esta no es una poesía fácil y es oscura.
* Las Letrillas; es un poema popular tradicional Español creado en el Barroco a partir de la tradición Española. Características:
1º Tiene estribillo.
2º Versos cortos, populares (5 o 6 versos y sobre todo de 8 sílabas)
________________
________________
________________
________________
________________
________________
Incluso a veces hay estribillos de una sola palabra.
3º Mudanzas; pueden ser de eje o Villancico. A veces redondillas (abba abab).
Poemas cultos: Polifemo es un poema perfecto, es un poema in mensurado, Barroco. Cuenta los amores de un cíclope ( Polifemo), por una pastora mediadiosa (Galatea).
Francisco de Quevedo.
Dicen algunos que es el mejor escritor Español es Francisco de Quevedo.
Quevedo ha hecho más cosas por la lengua y más facilidad de cambiar registros.
Es el mejor escritor satírico y unos de los mejores del mundo.
Era un poco encorvado, cargado de espaldas. Tenía una pierna más corta que otra, por eso cojeaba. Para que nadie se metiera con él, se reía del mismo, antes de reírse de lis demás.
Era religioso, un poeta serio y profundo. Quevedo ha hecho los mejores y más profundos poemas amorosos. Quevedo era misógino odiaba a las mujeres). Es materialista y espiritualista.
Biografía.
Nace en Madrid. Sueña con ser político, por esa razón va ala corte a todas las partes.
El duque de Lerma y el Duque de Olivares son sus enemigos. Tuvo problemas con la política y lo destierran a la torre de Juan Abad, tierra de su tía. En la cárcel de León lo mete el Duque de Olivares y ahí pasa varios años. Salió de la cárcel con reuma, bastante malo y murió poco después en Villanueva de los infantes.
Obras.
1º Poesía; la poesía de Quevedo se ha editado en dos tipos de poesía; la poesía seria y la poesía no seria.
-
Poesía seria; existencialista, amorosa, la amistad, patriótica, etc..
-
Poesía no seria; romances letrillas, sátiras.
2º Obras en prosa; tiene una novela picaresca “ El buscón llamado don Pablo” que es uno de los hitos de la novel apicaresca. Pero su gran obra que escribió durante su vida es “Los sueños morales” (obras satíricas).
En esta obra Quevedo toma una tradición que procede de un autor griego Luciano. Es la tradición de los sueños, de los viajes al más allá, etc.. Quevedo escribe sobre diálogos entre muertos, esta novela es una novela satírica, habla de las postronias de los hombres. Tiene obras sobre la muerte. “ El juicio final” y “Anzauva de Platón”.
-
obras políticas; política de Dios y Marco bruto.
-
Obra picaresca; El buscón llamado don Pablo.
EL TEATRO BARROCO
Teatro Español de lo siglos de oro o comedia Española; con estos nombres se conoce el teatro que se hizo en el siglo XVII, que forma todo un tema del Barroco.
1º Se llama teatro de oro porque se desarrolla en los siglos de oro.
Se conoce como teatro Español o nacional para diferenciarlo de otros teatros, como en Inglaterra, España o Francia,.
La comedia Española la crea Lope de Vega y con unas características diferentes a la de otros países, es muy Española, es propia de España.
2º Hay varios géneros teatrales ; la comedia Española, los autos sacramentales, etc..
LOS CORRALES DE COMEDIA
Estos contaban como los demás grandes centros urbanos, con tres tipos de teatro.
a)El teatro religioso; Tenía lugar en las iglesias y sobre lujosas carrozas que desfilaban por las calles con motivo de celebración religiosas, como Hábeas Christi, y terminaban en la plaza donde se representaba un auto sacramental.
b) EL teatro cortesano; este teatro se ofrecía en los palacios, aprovechando incluso los espacios exteriores como jardines y estanques, o en casa de gente adinerada, para celebrar acontecimientos importantes, fiestas placenteras, etc..
El teatro cortesano utilizaba máquinas que lograban efectos sorprendentes, decorados fastuosos, costosa iluminación, etc..
c) El teatro público y urbano ; estos se representaban en los corrales de comedia. La demanda popular de espectáculos además de provocar la proliferación de obras y autores, trajo consigo la institución de los corrales de comedia.
Corrales de comedia; estos eran espacios fijos para la representación de las comedias. Estos estaban situados en el patio interior de una manzana de casas, a cielo raso y en tres fachadas. La parte libre de construcción servía de entrada.
Las representaciones de los corrales de comedia se daban siempre por la tarde y acaban antes de la puesta de sol para aprovechar la luz solar. Se trataba de un espectáculo continuo y variado con el fin de tener distraído al público para que no provocara altercados.
Frutería o alojaría; aquí era donde los alojeros proporcionaban bebida y chucherías al público.
El escenario; este se situaba en frente de la entrada, era un tablado de unos dos metros de altura, con el objetivo de facilitar la visión por parte del público , y cubierto por un tejadillo. En el escenario había un nivel superior, a modo de balconada o galería, donde también se actuaba.
Aposentos; esto eran balcones y ventanas superiores de las fachadas laterales que daban al corral. Aquí era donde la Burguesía y la Nobleza se colocaban.
Estos se solían alquilar normalmente por un año.
Los mosqueteros; estos eran los hombre de condición modesta, que asistían de pie en el patio a las representaciones en el espacio central. De su gusto, expresado ruidosamente mediante fuertes aplausos, silbidos, etc.., dependía del éxito o el fracaso de la comedia.
Gradas; estos eran asientos en torno al patio, junto a los bancos que se situaban en la parte anterior del patio, eran donde se ponían los comerciantes y artesanos.
Cazuela; estaba situado en un lugar superior al final del patio, aquí eran donde las mujeres del pueblo tenían reservado un espacio, en el cual estaban tapadas por una tala con agujeros por donde veían.
Desvanes y Tertulias; estos estaban situados sobre los aposentos, donde se colocaban el clero.
LOPE DE VEGA Y LA CREACIÓN DE LA COMEDIA NACIONAL.
Conocido también como Fénix de los ingenios, invento la comedia nacional y hizo del teatro un espectáculo de evasión y distracción que ayudara a olvidar las preocupaciones cotidianas, y que tuviera una gran aceptación por el pueblo.
Características de la comedia nacional;
-Este tipo de teatro rompe con las tres leyes clásicas del teatro Renacentista, de lugar tiempo y espacio.
-Se divide en tres actos, denominados jornadas, en lugar de los cinco tradicionales, la estructura se divide en introducción, nudo y desenlace.
-Con el mismo objetivo de mantener el interés, la intriga no es única; la acción protagonizada por los personajes nobles tiene un paralelismo con la segunda acción que desarrollan los criados o personajes humildes, las cuales suelen estar ligadas.
-La obra transcurre en diversos y puede abarcar años, no se atiene al precepto de un único espacio y un solo día. La ausencia de casi total de escenario facilita los cambios.
-Se mezclan también elementos cultos (temas históricos, mitológicos..) y populares ( Leyendas, canciones, romances).
-Existe variedad de versos y estrofas en las obras, que siempre están escritas en verso.
Es típico el uso de la polimetría ;
Quejas La décima
Espera Soneto.
Peticiones Romances, octavas.
Para temas graves Tercetos.
Amor Redondillas.
-Cada personaje se comporta, y sobre todo habla, de acuerdo con su condición social. Es lo que se conoce por decoro poético, que no permite que el Rey, por ejemplo, actúe y se exprese como criado, o al revés.
Los personajes;
Los personajes de estas obras solían ser personajes-tipo que correspondían siempre al mismo esquema.
El rey; su misión es otorgar el castigo o el perdón y restaurar el orden social; administra justicia, restituye el honor...
El caballero; cuyo principal atributo es ser depositario del honor familiar. Tiene como misión recuperarlo en caso de pérdida.
El galán y la dama; son las figuras claves de la intriga, y sus rasgos son siempre positivos; valor, audacia, linaje, idealismo.. en el caso del galán, y belleza, linaje aristocrático, pasión amorosa.. en la dama.
El gracioso o bobo; es el contrapuesto del galán, normalmente encarnado por su criado materialista, cobarde, y su decoro poético le asigna un lenguaje llano y a veces vulgar.
El villano; es un labrador rico que asume, fuera de la esfera de la nobleza, las funciones propias del noble y el caballero. Es un cristiano viejo que tiene conciencia de su honor y lo defiende; en ocasiones, llega a se apoyado por el rey.
Clasificación de obras;
Dramas de honor; en ellos lo que está en juego es el honor, entendido como la dignidad del individuo, por la cuya defensa puede llegar a morir. Junto a este, el tema más frecuente es la honra, entendida como la consideración, el respeto que la sociedad debe al individuo.
Autores; Lope de vega, Guillén de Castro, Calderón, etc..
Comedias de costumbres; de temática novelesca y basadas en el enredo, plantean conflictos más cotidianos y sentimentales.
Autores; Lope de vega ( el perro del hortelano) y Caldero ( la dama duende).
LOPE DE VEGA.
Lope es un fenómeno de la naturaleza, es el autor que más obras a escrito, ha escrito tantas que se dice “ en menos de 24h pasaron de ser musas al teatro”. Lope era muy mujeriego, éste se lío con Elena Osario y lo fue contando por ahí, y por pregonero lo juzgaron y lo destierran a Valencia. Se casa con Isabel Hurbina, con la que tuvo dos niños. Lope participo siendo joven en la batalla “ La armada invencible”, su segunda mujer oficial fue Juana Guando, la cual murió. Durante los años que estuvo con ella escribió muchas obras. Después vivió con Antonia Trillo que le dio 7 hijos. Ya en la madurez se hizo sacerdote, pero con el tiempo no pudo aguantar y vivió con otras muchas mujeres, hasta encontrar a su gran amor Marta de Nevares, la cual se volvió ciega y loca y él la cuido hasta su muerte.
Obras.
Poesía, las rimas, tiene 2 libros de rimas sacras y rimas humanas.
Prosa; “La Dorotea” una obra, de su memoria y su vejez.
Teatro; es el más grande autor de comedia. Escribió muchas obras de teatro.
-
Históricas y de tradición;
1º Penibañez y el comendador de Ocaño.
2º Fuentevejuna; conocida en todo el mundo, es una obra progresista.
3º El caballero de Olmedo: es un drama, con un sentido trágico cercano a las tragedias griegas. Es una obra lírica que funciona como teatro.
-
Comedias temporales o de enredo; “La dama boba”, “ El perro del Hortelano”.
Los autos sacramentales
Hay otras obras teatrales que no son las comedias, los autos sacramentales. Éstos son grandiosas obras teatrales, son obras cumbres Españolas.
Don Pedro Calderón de la Barca, es el gran autor de los autos sacramentales. Estas obras se hacían en una fiesta “El corpus Cristo”, que tenían que ver el cuerpo de Cristo pero según avancemos en el siglo tiene que ver con cualquier tema religioso. estas obras se montaban, eran gratis y si sacaban dinero de los donativos a las cofradías.
Éstas se representaban en grandes ciudades, luego en las más pequeñas y más tarde en pueblos. Éstas no se representaban en corrales de comedia sino en las iglesias o en cruces de calles importantes o plazas, cara al público.
Son obras de teatro donde los personajes no son reales, sino suelen ser simbólicos, (el alma, el cuerpo, las virtudes).
1
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | España |